Skip to main content
Category

Bicimundo / Viceversa

Los frescos de la iglesia de San Clemente en la ciudad en macedónica de Ohrid (la Jerusalén ortodoxa

By Bicimundo / Viceversa

Actualizado: 15 feb

“El arte siempre nos hará resilientes, esto conlleva a ser mejores personas, ya que podremos reponernos de las adversidades”

Esperanza Morelos S.

A mi mamá por su cariño y comprensión.

Santa Sofía fue uno de los primeros recintos majestuosos de la cristiandad, antes los cristianos tenían iglesias, pero, estas eran pequeñas o cuevas. La construcción ha pasado de basílica católica-ortodoxa, mezquita, luego museo. Desde el 10 de julio del 2020 volvió nuevamente a ser mezquita, por la orden del gobierno turco, muy a pesar que era un recinto resguardado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Lo malo no es que sea mezquita sino las consecuencias que ello conlleva, como el desgaste de la construcción por la concurrencia de la gente y el hecho de que como es mezquita no puede haber ninguna imagen, es decir, que los esplendidos mosaicos será cubiertos.

Pero, no hay que preocuparnos tanto por no ver los majestuosos frescos bizantinos, ya que en los Balcanes podemos encontrar varias basílicas bizantinas adornadas con majestuosos mosaicos y frescos, en esto se centra la publicación de semana, será en tres partes, una cada semana.

Al empezar hacer la investigación nunca creí que sería una tarea muy difícil, porque en los libros de historia y de historia del arte, no hay nada sobre la iglesia de San Clemente y San Pantaleón, solo en una enciclopedia que encontré en mi casa sobre Bizancio. Si hay vestigios históricos sobre la ciudad de Ohrid y la importancia del monasterio de San Pantaleón, pero no más, claro, que los frescos son muy impresionantes y grades. Por lo tanto me sorprende que no haya bastantes estudios serios sobre ellos.

La información que encontré habla sobre el complejo del monasterio de San Pantaleón, que fue destruido completamente en el siglo XV por los turcos y restaurado hasta el siglo XX siguiendo el padrón original. Y a partir de esto surgen más preguntas que respuestas.

Como mencionaré más adelante en el último apartado, en los libros de historia solo encuentro análisis respecto a los frescos de la iglesia de Santa Sofía y San Panteleimon. Sin embargo, sobre los frescos de la iglesia de San Clemente y San Pantaleón encontré casi nada. Ahora, pienso que mis dudas serán resueltas el día que vaya a Ohrid, ya que es una ciudad que conserva muchas iglesias bizantinas en buen estado, como la iglesia de Santa Sofía y la iglesia de San Naun.

I. La expansión del Imperio bizantino hacia Bulgaria y Macedonia

En el 680 un grupo de búlgaros, eslavos y bizantinos liderados por Kuver se establecieron en la región de las llanuras de Keramis, centrada en la ciudad de Bitola, formando una segunda ruta para el asentamiento definitivo de los búlgaros en la península balcánica a finales del siglo VII. Las tribus eslavas se asentaron en la región de macedonia, se convirtieron al cristianismo alrededor de IX durante el reinado del zar Boris I de Bulgaria[1].

Mientras, con el Imperio Bizantino hubo grandes conflictos entre los reinos de alrededor, para el año IX, se tenían conflictos con Carlomagno, ya que insistía en ser llamado emperador, así mismo los bizantinos tenían problemas con los búlgaros ya que estos los invadían constantemente. En los años 812 y 813 los búlgaros ganaron las batallas en Tracia y se aproximaron a la ciudad. Sin embargo, no ganaron la batalla. En 817 se firmaron tratados de paz entre invasores y el emperador León V. Por lo tanto, los búlgaros se concentraron solo reforzar su dominio en los Balcanes y formaron un reino considerable, entre los bizantinos y el reino franco. Con el tiempo los búlgaros tenían que ver que rama del cristianismo les convendría más, y esta fue la Iglesia Ortodoxa[2]:

En cuanto a los bárbaros, tenían que ver qué rama de la Iglesia era menos peligrosa para su seguridad. Así los eslavos moravos que habitaban lo que hoy llamamos Checoslovaquia, consideraban a los germanos sus enemigos principales, y al Imperio Bizantino un posible aliado contra ellos. Por ello, pidieron al emperador que les enviara misioneros que les preparasen para ingresar en la Iglesia oriental. En el 862, se envió a dos griegos, Cirilo y Metodio a convertir a los moravos. Emprendieron su labor con gran entusiasmo, inventando un alfabeto para emplearlo en los idiomas eslavos. Todavía hoy se emplea el alfabeto cirílico en ciertas naciones eslavas.

Todo esto provocó continuas luchas entre las distintas iglesias, entre el papa romano y el patriarca bizantino ambos se disputaron quien evangelizaría a los eslavos paganos. El papa mando a llamar dos veces a los misioneros bizantinos y los financió, sin embargo, hizo llegar misioneros de roma.

Los pleitos entre las regiones por el oeste de Europa siguieron siendo disputas por ambos imperios. Pero a pesar de las invasiones hasta por parte de los musulmanes, la Iglesia Ortodoxa siguió vigente en los Balcanes.

I. 2. El credo ortodoxo en Macedonia, su origen (De acuerdo a la tradición de los monjes Cirilo y Metodio), sus características y prácticas

La teología ortodoxa oriental se basa en el credo Niceno-Constantinopolitano (conocido simplemente como el Credo Niceno). La iglesia enseña que es la Una, Santa, Católica y Apostólica Iglesia establecida por Jesucristo en su Gran Comisión, y que sus obispos son los sucesores de Cristo y de sus apóstoles. Sostiene que practica de la de cristiana original, trasmitida por la sagrada tradición. Sus patriarcados, que recuerdan a la pentarquía, y las iglesias autocéfalas y autónomas reflejan una variedad de organización jerárquica. Reconoce los siete sacramentos principales, de los cuales la Eucaristía es la principal, celebrados litúrgicamente en la Synaxis. La iglesia enseña que a través de la consagración invocada por un sacerdote, el pan y el vino del sacrificio se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo. La virgen María es venerada en la Iglesia Ortodoxa Oriental como la portadora de Dios, honrada en devociones[3].

Dicho lo anterior, recordemos que la Iglesia Oriental y la Occidental compartían credo, sin embargo siempre hubo conflictos sobre la primacía, disfrazados de conflictos teologales, que por último fuero estos problemas sobre la procedencia del Espíritu Santo que terminaron con las relaciones entre las iglesias tanto de Roma como la de Constantinopla:

Pero, entonces Focio sacó a relucir una cuestión que con toda seguridad parecía casi increíblemente insignificante a cualquiera que no fuera un teólogo (y, desde luego, a cualquiera que no fuera cristiano). Sin embargo, creó un obstáculo insuperable entre las dos ramas.

La Iglesia oriental sostenía que el Espíritu Santo procedía del Padre, y su juicio se basaba en las pruebas de la Escritura. La Iglesia occidental, deseosa de aumentar la simetría y la belleza del concepto de la Trinidad, sostenía que procedía tanto del Padre como del Hijo. En latín, la palabra adicional que significa que procedía también del Hijo era “filioque”. La disputa que inició Focio fue la denuncia de esta palabra añadida, y por eso se la conoce como la Controversia Filioque[4].

En el siglo X después de que el Imperio Bizantino ganara los combates, el autocéfalo de Ohrid se volvió el Arzobispado subyugado a la Iglesia Ortodoxa Bizantina, es decir, al patriarca en Constantinopla.

En cuanto a los monasterios bizantinos, a estos lugares iban las personas a buscar un lugar lejos de las banalidades del mundo. “En Bizancio la mayor parte de los obispos procedían de los monasterios”. En el transcurso de los siglos, el poderío de los monasterios alcanzó tal altura, eran tan omnipotentes en las decisiones de su comunidad que incluso el emperador, Niceforó Focas, llegó a estar celoso y juzgaba a los monjes por haber caído en los excesos, sin embargo, ante los ojos del pueblo estos nunca perdieron su estima.

Además de la espiritualidad, los monasterios proporcionaban buenos artistas y escribas que crearon los magníficos manuscritos iluminados de Bizancio, también los monjes escribieron los himnos y compusieron música litúrgica, tan lírica incluso en su sombría profundidad; hicieron los más hermosos frescos y mosaicos. Un ejemplo de ello en es el monasterio de San Pantaleón, los hermosos frescos que posee demuestran la riqueza y cultura que había en el monasterio, este fue la primera universidad[5] de Europa: “Los arqueólogos aseguran que en la antigua universidad en sí estudiaba Teología, Biología, Química, Astronomía, Física, Matemáticas, Literatura y agrícola”[6], y además, estudiaban más de tres mil quinientos alumnos al año.

Glosario de términos

Exonártex: Las basílicas paleocristianas y bizantinas tenían doble nártex uno interior, y otro exterior. Cuando se encuentra en el exterior de la fachada como pórtico abierto se llama exonártex.

Endonártex: Es un nárdex interior.

Credo Niceno: Es una declaración dogmática de los contenidos de la fe cristiana, promulgada en el Concilio de Nicea I en el 325 y ampliado en el concilio de Constantinopla 381

Filioque:Del latín filus y la particula copulativa que, filio es un ablativo de procedencia, significa que “proviene del hijo” es decir que el Espíritu Santo también proviene del hijo.

Autocéfalo: Autocefalía, en iglesias cristianas y especialmente en las ortodoxas y las ortodoxas orientales, es el estatus de una iglesia jerárquica en la que su obispo no responde a ninguna clase de obispo de mayor rango, es decir, que se autolegislan.

Synaxis: Una sinaxis es una asamblea litúrgica en el cristianismo oriental, generalmente para la celebración de vísperas, maitines, pequeñas horas y la liturgia divina

Ábside: Parte posterior del altar mayor de una iglesia, saliente por el exterior, que tiene planta semicircular, poligonal o lobular y cubierta generalmente abovedada.

[1] <https://es.wikipedia.org/wiki/Macedonia_del_Norte> [Consulta: 5 de septiembre de 2020]

[2] Asimov, Isaac. Constantinopla, el imperio olvidado. Alianza, Madrid: 1983. Pág. 135.

[3] <https://es.qwe.wiki/wiki/Eastern_Orthodox_Church> [Consulta: 10 de septiembre del 2020]

[4] Idem, pág. 137-140.

[5] <https://abyrock.wordpress.com/category/universidad-de-ohrid/> [Consulta: 10 de septiembre de 2020].

[6] Idem, pág. 150

Henri Cartier – Bresson y la foto sin aparato.

By Bicimundo / Viceversa

Actualizado: 15 feb

Dominique Legrand hubert 

Henri Cartier- Bresson (1908-2004) fue reconocido como uno de los mayores fotógrafos del siglo XXI y es considerado como el padre del fotorreportaje. Aquí se le recuerda mucho por su amistad con Manuel Álvarez Bravo y su proximidad al surrealismo. Decía que su meta era atrapar «el instante decisivo» al captar las imágenes a hurtadillas, con su famosa LEICA. Para él, el fotógrafo era “El hombre que camina” como la estatua de Giacometti. Pero alrededor de los 60 años, sin dejar del todo la foto, decidió sentarse y dibujar, pintar, reflexionar sobre la mirada.

Elaboró el concepto de Fotografía sin aparato. Uno de sus biógrafos, Pierre Assouline, provocó un mini escándalo en Budapest al evocarlo en una conferencia, en presencia de su inventor. ¡ EN el país de Brassaï , de Kersetz, de Capa, casi en el templo de la foto!.. Pero es cierto que al francés le encantaba enseñar con las manos formando el marco lo que él acaba de fotografiar, “ Esas son fotos , decía con humor, realizadas, sin el recurso vulgar a la técnica “, solo válidas para uno mismo. Pero igual, lo importante es la mirada, una mirada organizada.

La foto sin aparato se queda sólo en la memoria de quien la toma y de los que estuvieron presentes. Para Henri Cartier- Bresson (era en sí mismo una actividad artística descrita después ampliamente por Gérard Macé en su libro La fotografía sin aparato(2001).

Otro aspecto interesante es la diferencia entre la perspectiva del fotógrafo y la del dibujante . Entre la rapidez y la lentitud, la intuición y el análisis. Al dibujante, Cuando una obra le interesaba, se le olvidaba todo, tenía que sentarse a copiarla y esto le tomaba horas. También en Budapest durante este mismo viaje, se puso a copiar una obra de Goya “ESCENA DE LA INDEPENDENCIA” , pero no pudo terminar de copiarla porque el museo cerraba . Pidió una foto para acabar el trabajo en Paris. ¡Qué diferencia con el instante decisivo!, pensará uno.

No tanto , en realidad al artista siempre le interesó más el “estado de gracia”, la especie de éxtasis que acompaña la realización que la obra terminada. Esta éxtasis la encontraba al buscar secretos de composición copiando obras que lo habían fascinado. Por eso copiaba… En 1995 casi copió puras ancianas de Goya. La paradoja es que quizás buscaba en la pintura lo que él había encontrado en parte en sus foto.

Goethe dijo al volver de Italia que lo que uno no dibujó, simplemente no lo vio.

De todo esto se puede inferir que el arte para Cartier-Bresson consistía en buscar cierta verdad , cierta organización de las formas a través del arte importando menos la obra acabada que la búsqueda infinita.

Otra pista que permite entender las aparentes paradojas de este artista es su amor a la geometría, bien visible en la composición de todas sus fotos. Pensemos en la fórmula de Platón inscrita en la entrada de su Academia: Que nadie entre aquí si no es geómetra.

Libro Rojo. Sueños y Pandemia, una exposición en el Parque Luis Cabrera

By Bicimundo / Viceversa

Actualizado: 15 feb

Dominique Legrand

La exposición Libro rojo. Sueños y pandemia se inauguró en el parque Luis Cabrera (colonia Roma Norte, Ciudad de México) el 18 de Febrero y estará a la vista hasta el mes de mayo. Consiste en 44 imágenes de distintas mujeres pertenecientes a dos colectivos, Women’s salon de Los Ángeles y Salón Mexico. Las obras se inspiran del ” Libro rojo. Liber novus” del psiquiatra suizo Carl G. Jung, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis.

Jung analizó su propio inconsciente a partir de sus sueños, agregándole a las técnicas de interpretación lo que él llamó la imaginación activa y los conocimientos venidos de tradiciones orientales como el yoga y la meditación.

Todo empezó en 2020 cuando los dos grupos de mujeres decidieron explorar sus sueños en un proceso de práctica creativa. La pandemia las obligó a reunirse de manera virtual, lo que hizo que al final participaran 44 mujeres de diez ciudades en de seis países del planeta.

Transcurrió en tres etapas: presentación de los sueños; comentario y análisis de sus imágenes y de su narrativa en base al libro de Jung, y elaboración de una obra por cada participante. Se dio también un clase de yoga semanal para explorar las imágenes producidas por la meditación y el cuerpo en movimiento. En la exposición, presentada al aire libre, se notan los procesos del sueño que también utilizaron los surrealistas, la amplificación, la desmesura, la dislocación y a menudo la fragmentación sobre todo en los collages, en una harmonía global que viene sin duda del proceso común y singular a la vez de su creación.Todas las obras forman parte del libro- objeto Libro rojo. Sueños de mujeres que estará a la vista , bajo cita previa, en la galería Terreno baldío, esquina San Luis Potosí con Orizaba,en la colonia Roma norte.

El boletín de prensa señala que “Las obras se ofrecen como fruto de un experimento que puede ser replicado para ayudarnos a sobrellevar estos tiempos difíciles y ayudar a sanar tanto la psique individual de cada participante como la psique colectiva de la colectividad”, pero explica también en otra parte que no se trata de una terapia sino de una actividad creativa. A continuación , algunos comentarios de los participantes,:

Lourdes Valdez y Sandra Pani: “La que lanzó la idea fue Mercedes Guetz, gran conocedora de la obra de Jung. Para nosotras, fue un diálogo de un año compartiendo sueños. Descubrimos que había muchos puntos en común entre los sueños de todas. Algunas ya habían trabajado con este material, y lo nuevo fue compartir el trabajo con las demás”. Al hablar del yoga, es preciso saber que antes de empezar la sesión se daba una idea directiva, un incentivo a producir imágenes mentales en relación al proceso global. Les pregunté si se podía hablar de un sueño colectivo:

-La exposición es un tejido de todos los sueños. Además, habrá muchos talleres de sueños y de yoga realizados de manera virtual. Es como el principio de algo que no conocemos, y en todo caso es un sueño realizado.

La muestra se concretó bajo los auspicios de la fundación Javier Marín, del Comité ciudadano Roma Norte II, de la delegación Cuauhtémoc y las Galerías de Arte Mexicanas Asociadas , así como de los dos colectivos de mujeres Women’s salon de Los Ángeles y Salón Mexico.

Arte, contexto y emociones

By Bicimundo / Viceversa

Por Dominique Legrand

El futbolista Lilian Thuram cuenta como aprendió a ver el arte a los 16 años, con una reproducción del “Buey desollado” de Soutine. Le dijo al profesor: -¿Este pedazo de carne, en verdad, es arte? – Entonces el señor le explicó que la obra se inscribía en el contexto de la Primera Guerra Mundial, lo que traducía algo muy violento. -Comprendí de repente que la obra de arte no es solo lo que uno oye o ve de ella: tiene un contexto, una historia. La revista francesa Beaux Arts( Bellas Artes)de Agosto de este año presenta un interesante análisis de la obra de Artemisia Gentileschi Suzana y los viejos( hacia 1610). Susana vivía en Babilonia . Dos viejos quisieron declararle su pasión mientras se bañaba. La amenazaron con denunciarla por adulterio si no les cedía. Suzana prefirió morir inocente pero fue salvada por el futuro profeta Daniel. Ella aparece desnuda pero no es exhibicionista, sino sorprendida y probable víctima de una injusticia. Muchos artistas representaron este episodio bíblico que, dice la periodista, les permitía mostrar la desnudez femenina y al mismo tiempo respetar un marco moralista. La lubricidad está en la mirada de los mirones. El tema del voyeurismo aparece muy a menudo en la pintura desde el Renacimiento ya que confronta el escándalo, el miedo y la virtud, y se relaciona con el tema pictórico de ver sin ser visto. ¿Cómo no contemplar, con estos elementos, la obra de otra manera ? El tema de este número es COMO LOS ARTISTAS TRADUCEN NUESTRAS EMOCIONES, con muchas obras clásicas o contemporáneas en las que se transmiten la risa, el dolor, el deseo, la ira , la melancolía o el miedo…

Moebius, El chaman del noveno arte

By Bicimundo / Viceversa

Si bien se conocen las revoluciones que transformaron la pintura, menos se sabe del noveno arte ( el cómic) y de las transformaciones sociales que provocó y acompañó en la segunda mitad del siglo XX. Uno de sus mayores representantes fue el francés Moebius, alias Gir, alias Giraud, con tres estilos totalmente diferentes, desde el vaquero sexy Blueberry a los personajes de Alíen o Blade Runner que él vistió o dibujó. Jean Giraud( 1938- 2012) se reía de que le llamarán el papá del cómic, como Bretón del surrealismo.Comenzó en 1963 con la serie Blueberry , con su héroe inspirado por la cara de Jean-Paul Belmondo, que pasa en en lejano oeste, en la revista Pilote donde también se publicaba Asterix y Obelix que muchos consideran como anunciadora del 68 francés, por la edad que tenían sus primeros lectores y el tono de gran libertad que la diferenciaba de Mickey Mouse. Fundó con amigos en 1974 con amigos la revista Metal Hurlant( metal aullando) retomada después en Estados Unidos como heavy Metal, inaugurando su estilo tan particular de “ciencia-ficción con lirismo oscuro”. Este dibujante trabajó a la vez en el campo de las series de cómic clásicas , entre otros el famoso XIII, y en las locuras esotéricas en otros planetas con Jodorovsky. Cuando él tenía 15 años, vino a Mexico a visitar a su madre que se había vuelto a casar con un mexicano y pasó unos meses en el desierto lo que, dice, siempre le hizo preferir dibujar superficies básicas arrasadas y diez años después volvió y tomó hongos halicinogenos, en “ una travesía iniciativa que literalmente me rompió el alma”. Eran los tiempos del Don Juan de Carlos Castañeda.Todo esto y mucho más se puede apreciar en YouTube en DOCUMENTAL SOBRE MOEBIUS, en tres idiomas. Muchos tomos se pueden conseguir en la CDMX en Global Cómics noveno arte que tiene un servicio en línea.

Fernand Khnopff: El maestro del enigma

By Bicimundo / Viceversa

En el Petit Palais de Paris se presentó el año pasado la exposición Fernand Khnopff. El maestro del enigma. Este pintor belga nacido en 1858 fue quizás el más secreto de sus contemporáneos, tanto por el contenido de sus obras como por su vida privada, retirado y famoso a la vez, llevando una vida burguesa y luchando contra el académismo. Sus amigos lo tachaban de egoísta, frio, solitario, británico en fin.. Admiraba a los prerafaelitas y se hizo amigo de Edward Burne-Jones. Sus pinturas son enigmáticas , muchas de ellas centradas en la figura de su hermana representada siete veces en « Memories( lawn-tennis ) »a partir de fotografías y que muchos ven en la famosa esfinge de « l’Art ou Des caresses »( El Arte o De las caricias) que tanto fascinó a Klimt y en criaturas andróginas, en medio de paisajes crípticos. Extraño Khnopff( demasiadas consonantes, decía uno de sus detractores), creador de su propia mitología. Khnopff enclaustrado, pero Khnopff enamorado quizás de su hermana y seguramente de sí mismo, vean “Le masque au rideau noir”(La mascara con la cortina negra )” en su buscador favorito.

La piel de la serpiente, exposición de Rubén Rosas en el Rule.

By Bicimundo / Viceversa

Dice el artista: -Donde yo vivo, en el monte entre Xochimilco y Milpa Alta, hay mucha serpiente de cascabel. Necesitaba salir de lo repetitivo, y por eso eso metafóricamente llamé esta exposición La piel de la serpiente. Estoy enseñando una nueva piel-.
Ex alumno de Gilberto Aceves Navarro, expuso en el museo Carillo Gil con el título IRA DE DIOS y también en en el museo del Chopo ocupando todo el enorme espacio del lugar.Este evento se llamó: INTEMPERIE RESGUARDO.
Hay artistas que miran, otros que ven y otros que ante todo dan a ver, y en este espectro entra Rubén. Para inventar la realidad, se vale aquí de la técnica del doblez( hecho y resultado de doblar) tanto las figuras como el lienzo mismo y de improntas de recipientes : tasas de café, copas, latas de sardina , inscritas en las obras y que les dan su título.
El doblez en las figuras se nota en las mariposas. Se utilizaron fragmentos de vidrio como plantillas para dar la forma triangular de cada ala que luego fueron duplicados o doblados como una imagen de espejo para generar mariposas. Esta técnica existe en el arte prehispánico en la Cuatlicue por ejemplo, nos informa Rubén.
El doblez en el lienzo es la utilización de los contrarios que se unen y configuran una imagen:-Pinto primero la mitad del cuadro con acrílico y luego doblo la tela húmeda, vuelvo a abrir y ya sale la imagen frontal.Son tres imágenes en realidad, la que pinté, la que sale azarosamente y tercera es la frontal. Encima de este fondo pinto otras cosas como mariposas o coloco las improntas-.
Al entrar a la derecha hay dos series de tres telas .En un fragmento abajo de cada lienzo hay una pequeña imagen que es lo que sostiene toda la composición. En la primera los dibujos son corazones y metáforas del ser humano. Lo que parece ser un melocotón abierto por la mitad es un niño que va a nacer y del que aparece la pura coronilla. Tiene que ver con la pintura que es nacer vivir y renacer, se comenta en nuestra conversación.
En la otra serie, el dibujo de la espada es una referencia a la conquista de Tenochtitlán, con un templo prehispánico en llamas, en referencia en parte al lugar donde se expone, ya que donde se encuentra el Rule estaba el zoológico de Moctezuma.
En todos los cuadros hay algo inesperado y a la vez provocado , como en un juego serio. El cambio de piel del que se habló al principio se hizo con la idea de mantener viva la creatividad , nos confía el artista. No solo lleva razón, sino que hizo mucho más.