Skip to main content
Tag

Alberto Castro Leñero

Reflejante, pieza con espejos que da, de algún modo, título a la exposición

Espacios radiantes una exposición de Alberto Castro Leñero.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Se inaugura el 8 de octubre a las 13 horas en el Museo de la Ciudad de México (José María Pino Suárez 30, Centro Histórico) y estará hasta el 5 de febrero del 2023.

Reflejante

Espacios radiantes, estructuras permeables es la exposición individual de Alberto Castro Leñero (Ciudad de México, 1951) que ofrece un conjunto de obra reciente, creada específicamente para las salas del Museo de la Ciudad de México por este pintor, escultor y  artista gráfico contemporáneo.

«Se trata de piezas muy sólidas todas de distintas formas que componen o conectan un conjunto dentro del espacio que es éste Museo. El nombre de la obra fue al final «reflejantes» porque hay una pieza de espejos en la que se refleja todo lo que hay alrededor y parece como si fueran espacios expansivos, como un sistema de organismo que se prolongan, que se abren incluso fuera del Museo, por eso también está la pieza que hemos colocado en la plaza de enfrente», conversa Castro Leñero, durante unos minutos de descanso entre los días en los que ha trabajado para ordenar la exposición en las salas del Museo de la Ciudad de México.

“Mi trabajo se mueve entre varios lenguajes, pero continúa una tradición que busca la idea de conectar varias piezas, ir tejiendo con mis obras otra pieza que sea como una especie de instalación en la que incluso que el espectador se parte de la pieza.  Todo está cambiando y es necesario ligar el arte a la realidad, abrirlo a la gente; mi propuesta es que las obras puedan funcionar en lugares públicos; que las obras tengan relación con los espacios arquitectónicos, con la gente, con la ciudad, como formas hibridas conectadas unas con otras”, añade Alberto Castro Leñero.

La exposición está conformada por nueve esculturas de gran formato realizadas durante el presente año. Éstas se complementan con esculturas, pinturas y videos de otros años. La presentación la obra estará acompañada por la instalación temporal de la escultura Túnel plegado (2022) en la plaza Licenciado Primo de Verdad, ubicada justo frente al antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, sede del Museo de la Ciudad de México.

 

La mayoría de los materiales elegidos para la realización de este nuevo conjunto de obra tienen uso industrial, como el hierro, el aluminio, el concreto y el plexiglás. Su elección le ha permitido al artista que sus formas sea visibles desde cualquier ángulo del recorrido. Están abiertas a la auscultación de los visitantes y en ese ejercicio descubrirán cómo se interrelacionan entre sí y el espacio que las alberga.

«A partir de un concepto propio, el de /intercambiador/, Alberto Castro Leñero propone algunas esculturas de gran formato que contienen a su vez otras esculturas, pinturas, video y objetos varios, a partir de los cuales es posible que artistas invitados desarrollen nuevos procesos creativos de duración transitoria en el periodo de presentación de la exposición. Dichas actividades serán dadas a conocer con tiempo», resumen Irving Domínguez, curador, y Germán Rostán, museógrafo, quienes junto con Paola Esquivel, han trabajado con el maestro Castro Leñero para concluir este monumental proyecto que conecta de las diversas formas del trabajo de este artista a lo largo de más de cuatro décadas de explorar en el arte y las diversas manifestaciones que le han interesado; una exposición de la una producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)

Muchas de las composiciones que el artista ha realizado en lienzo se han traducido en tres dimensiones y han alentado el desarrollo de sus propuestas de mayor formato, cuya versatilidad ahonda en las posibilidades de la escultura entendida aquí como ente multimodal: es una representación, y a la vez un espacio de tránsito, una plataforma de interacción para otros artistas, un nodo de interacción del público visitante con el espacio arquitectónico y, por supuesto, un artefacto.

Hay una relación dialógica entre su producción bidimensional y tridimensional que le ha permitido realizar propuestas espaciales en las que ciertos conjuntos de obra, organizados como un ensamble, enriquecen sus posibilidades plásticas no solo para el autor sino ante el espectador.

“Desde 1971 que entré a la Escuela de Artes Plásticas he estado estudiando y trabajando a través del arte buscando todo, buscando la vida, buscando la expresión. Mis primeras obras eran más figurativas, pero se dio un cambio más urbano y también más orgánico; hacer pintura en forma más volumétrica me llevó a probar en la escultura. Mi trabajo es experimentar diferentes tipos de lenguajes con una constante que los une: el manejo de la forma. Hay una intención de la forma que se repite y se refleja en la pintura, en la escultura, en el grabado» advierte el artista.

En el año 2002 Castro Leñero presentó en la misma institución la muestra individual Forma, en la cual reunió varios ciclos de trabajo; uno de ellos estuvo conformado por esculturas de mediano formato que ahora se leen como el germen de este ciclo reciente en su producción.

 

Espacios radiantes, estructuras permeables se realizó en un año gracias al estimulo (EFIARTES), y es un trabajo de uno de los artistas visuales más sólidos en México y reconocidos en el mundo. Alberto Castro Leñero participado en importantes muestras colectivas e individuales tanto en México como en el extranjero, desde el Museo del Palacio de Bellas Artes y más de una decena de distintos recintos a lo largo del país. En el extranjero se pueden mencionar las exhibiciones realizadas en el Museo de Arte Contemporáneo en Saitama, Japón, la exposición “México: 300 Años de Esplendor” en el Petit Palais y el Space Cardin, en París y en 2017 presentó su primera muestra individual en Berlín, en el foro cultural de la sede diplomática de México, en donde destacó debido a que uno de sus cuadros logró el precio más alto en una subasta de arte que se realizó en favor de los afectados por el terremoto del 19 de septiembre en México de ese año. En el último año obras suyas se han expuestos en diversas galerías de España, Alemania y Canadá. Su obra se han presentado en diversas galerías privadas en todo el mundo.Y sus esculturas están diversas ciudades de nuestro país y el mundo, la más reciente inaugurada en Estado de Qatar.

 

Invitación

Llega Rodando de México a Belice, una muestra de 35 artistas plásticos que abordan el tema de la bicicleta

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Abrirá en el Instituto Cultural de México en Ciudad Belice

Se trata de 35 obras en las que hay pintura, dibujo, gráfica y arte objeto inspiradas en un artículo tan libérrimo, autónomo, cotidiano, personal y lúdico como lo puede ser la bicicleta. Las piezas están reunidas en la exposición Rodando de  México a Belice. La bicicleta a través del arte que se inaugurará el 18 de agosto en el Instituto Cultural de México en Belice.

En esta exposición hay bicicletas de todos tipos. En todas ellas hay una gracia, un sentido del color, una poesía que nos muestran a estos artistas del pincel. En ellas se funde la tradición popular y la académica, prolongación y ruptura, fantasía y realismo, lo terrible y el humor negro; el saudade o la serenidad.

Vicente Rojo Cama creó un par de piezas tituladas Bicicletas para escalera, compuesta por unos rines de bicicleta que giran sujetos por el eje a sus respectivos cuadros de madera y que evocan un sonido único. Mayra León plasmó un acrílico y óleo sobre tela en el que, en el interior de una construcción con arcos sobre un fondo amarillo, un ave se posa sobre un pez que va sobre una bicicleta, en la pieza Paseo en bicicleta.

Algunas como esta última son composiciones que evocan al surrealismo, en otras piezas priva la sensualidad y el erotismo como en La Passeggiata, de Rigel Herrera, un óleo sobre papel en el que una mujer monta una bici con vestido alzado por encima de la cadera y reluce una pierna delgada, enfundada  en una media negra, con liguero de por medio. Otra, colinda con lo místico: El Sudario de la Santísima Bicidad, de Enrique León, una bicicleta se tiende sobre una cruz y refulge su iluminación.

Desde su invención en 1817, hace más de dos siglos, la bicicleta ha representado el movimiento alterno, la libertad para desplazarse sin depender de nada más, lo accesible, económico y claro, muchas veces, el modo más divertido de transporte. Actualmente, en gran parte de las ciudades del mundo se libra una batalla diaria por la movilidad y la bicicleta juega un papel en ella.

México y Belice, por supuesto, no son la excepción como no lo son los países de Centro y Sudamérica, en cuyas ciudades y zonas urbanas, semiurbanas y rurales la bicicleta es el medio de transporte al alcance de casi cualquier persona: para ir al trabajo, la escuela, los mandados, el ejercicio, vender el pan o simplemente el paseo. La muestra se enriquece con las más diversas formas de abordar el tema de la bicicleta, las técnicas, los materiales, los colores y la imaginación de cada artista.

Rodando de México a Belice. La bicicleta a través del arte reúne obra de Obras de: Fernando Aceves Humana, Magali Ávila, Claire Becker, Juan Berruecos, Fil Calixto, Alberto Castro Leñero, Aldo Flores, René Freire, Ana Fuentes, Pilar Goutas, Rigel Herrera, Jazzamoart , Pedro de Jesús, Christa Klinckwort, Arturo Lazcano, Enrique León, Mayra León, Gabriel Macotela, MarLeón, Eric Martel, Octavio Moctezuma, Filogonio Naxin, Roberto Parodi , Néstor Quiñones, Gerardo Rivera Kura, Rodrigo Rodríguez, Vicente Rojo Cama, Rubén Rosas, Juan San Juan, Luciano Spanó, Eloy Tarcisio, Adonay Vásquez, Barry Wolfryd, Ernesto Zeivy.

La bicicleta fue el pedal para estos creadores, muchos de ellos ciclistas cotidianos en la enorme Ciudad de México, que cada vez avanza más en el tema de las ciclovias y los espacios seguros para quienes ruedan en este transporte.

La Embajada de México en Belice, a través del Instituto Cultural de México Belice, en colaboración con la promotora y difusora Cultura en Bicicleta presenta esta muestra de México para Belice, con el fin de fortalecer los lazos de comunicación, identidad y colaboración con este país del Caribe.  Las obras ya fueron expuestas en la Ciudad de México en la galería La Mercantil de Lupita Gamboa y con Aldo Flores en el montaje.

El día de la inauguración se conjuntarán la expresión visual y el jazz, en una noche de arte con la participación del trío mexicano de jazz & funk Iyá. El acto arrancará a las 18:30 horas (h de Belice), en la sede del Instituto Cultural de México en Belice Instituto Cultural de México en Belice  – un edificio inaugurado en 1993 y construido por el arquitecto Teodoro González de León–  ubicado en Cornes Barrack Road & Wilson St., Ciudad de Belice., Barracks Road & Wilson St, Belize City.