Skip to main content
Tag

Néstor Quiñones

Exposición para celebrar el Día Mundial de la Bicicleta en Elías Gallery, 7 de junio inauguración.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Participan obras de más de 50 artistas visuales

*Obras de Gilberto Aceves Navarro, Lorena Camarena, Juan Berruecos, Margarita Chacón Bache, Ana Fuentes, Christa Klinckwort, Mayra León, Gabriela Medrano, Cristóbal Montoya, Carmen Parra, Leticia Vieyra, Eloy Tarcisio, Néstor Quiñones, Marcelo Calvillo, Barry Wolfryd y Juan José Zamarrón entre otros, forman parte de esta exposición que se presenta durante junio, mes en el que se celebra el Día Mundial de la Bicicleta.

*Se trata de una iniciativa de la promotora Cultura en Bicicleta, que ya ha presentado algunas de estas obras en la Fundación Sebastian, en el Senado de la República o en el Instituto Cultural de la Embajada de México en Belice. No se han podido incluir todas, pues también se cuenta con piezas de otros autores que colaboran con Elías Gallery. Todas las piezas estarán a la venta.

*La inauguración será este 7 de junio a las 19 horas en Elías Gallery, ubicada en Av. Álvaro Obregón 159. Roma Norte, Cuauhtémoc CDMX, algunas piezas también se exhibirán en otros espacios del edificio como la cafetería Incidental, que se suma a esta muestra. Sí llegas en bicicleta y quieres una obra, tendrás descuento. Permanecerá abierta hasta el 3 de julio de 2024 y podrá visitarse de miércoles a sábados de las 13 horas a las  18:30.

Utilizada y homenajeada cada vez más en todo el planeta por los muchos beneficios que ofrece a sus usuarios, la bicicleta es cada vez más un objeto de maestría y inquietud que añade entre sus beneficios la democracia, al poder ser utilizada por todos los habitantes del planeta, y como objeto cultural, sigue la carrera con la misma emoción y el impulso que arte. Bajo esta consigna se vuelve a presentar una exposición de arte que hace homenaje como tema central a la bicicleta.

La muestra se inaugura este 7 de junio a las 19 horas en Elías Gallery, ubicada en Av. Álvaro Obregón 159. Roma Norte, Cuauhtémoc CDMX, algunas piezas también se exhibirán en otros espacios del edificio como la cafetería Incidental. Se trata de una iniciativa de la promotora Cultura en Bicicleta, que ya ha presentado en la Fundación Sebastian, en el Senado de la República o en el Instituto Cultural de la Embajada de México en Belice, y que cuenta también con piezas de otros autores que colaboran con Elías Gallery;  algunas piezas se exhibirán en espacios del edificio, como la cafetería Incidental que se ha sumado a esta fiesta de arte en torno a este divertido medio de transporte, normalmente de dos ruedas.

Los artistas participantes en esta ocasión son: Alejandro Velasco, Noé Castelán, Marcelo Calvillo, Jesús Harada, Ángel Bobadilla, Karla Juárez, Cris Gracia, Gilberto Aceves Navarro, Xoloplastic, Aldo Alcota, Selene Chávez Castro, Cristóbal Montoya, Alejandro Aguilar Bustos, Gabriela Medrano, Carmen Parra, Mario Navarro Rosales, Gabriela Arévalo, Magali Ávila, Ricardo Arjona L., Margarita Chacón Bace, Lorena Camarena, Fil Calixto, Enrique Chiu, Eunice Chao, Alejandro Escalante, Ana Fuentes, Néstor Quiñones, Erube Flores, Christa Klinckwort, Marléon, Gerardo Rivera Kura, David Martín del Campo, Eloy Tarcisio, Rodrigo Rodríguez, Leonardo Vázquez, Cano, Álvaro Viteri González, Juan José Zamarrón, Eric Martel, Juan Berruecos, Kika Aguilar-Arrangóiz, Aidée de León, Leticia Vieyra, Barry Wolfryd, Rolando Sigüenza y Mayra León.

Ya se ha dicho que este vehículo que se pedalea, ahora tan querido por muchos, llegó a México durante el Porfiriato, pero su homenaje ante el mundo lo marcó en una resolución la ONU cuándo en 2018 proclamó el 3 de junio como Día Mundial de la Bicicleta, para fomentar su uso en todo el planeta. La paternidad de la bicicleta se le atribuye al barón Karl Drais, inventor alemán nacido en 1785.

Su uso está generalizado en la mayor parte de Europa, y llega a ser, en países como Suiza, Alemania, Bélgica, Polonia y los todos los países escandinavos, decididamente en Dinamarca y Países Bajos, uno de los principales medios de transporte. En Asia, especialmente en China y la India, es también fundamental. Y en América, México ya es un país con cada vez más ciudades priorizando su uso, impulsado por la Ecobici de la CDMX; en otras regiones como Belice, Argentina o Colombia, la bicicleta va ganando espacio, rapidez y libertad, además del enorme regalo que es para la salud de quienes la utilizan.

En el texto de sala realizado para esta muestra por el ciclista Oso Oseguera, en su investigación nos recuerda que “de acuerdo con un reportaje de la revista National Geographic, la llegada de la bicicleta influyó en casi todos los aspectos de la vida: el arte, la música, la literatura”, y sobre la muestra afirma: “Cada pieza es una instantánea de lo que a cada uno de ellos (los artistas) les remite la bici… y es que de eso va, este modo de transporte es muchas cosas, diversos conceptos, y todos tienen cabida y expresión en la modalidad artística de cada autor”.

La muestra se inaugura este viernes 7 de junio a las 19 horas en Elías Gallery, ubicada en Av. Álvaro Obregón 159. Roma Norte, Cuauhtémoc CDMX. Permanecerá abierta hasta el 3 de julio de 2024. Podrá visitarse de miércoles a sábados de las 13 horas a las 18:30. Sí llegas en bicicleta y quieres una obra, tendrás descuento.

 

Cultura en Bicicleta en el Senado de la República. 80 artistas visuales y dos colecciones sustentables, del 9 de abril al 12 de abril 2024.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El Senado de la República, en su misión también de promover la cultura y los creadores en México, se complace en invitarlo a la exposición: Cultura en Bicicleta en el Senado de la República, en la que participan más de 80 artistas visuales, y dos colecciones de fundaciones que buscan la sustentabilidad, todos con una idea: mirar las muchas posibilidades que nos ofrece la bicicleta fundida con el arte: dos objetos que nos impulsan en liberación, emancipación y la emoción.

La inauguración se llevará a cabo este martes 9 de abril a las 13 horas con la participación del senador José Ramón Enríquez Herrera, anfitrión de la exposición en la sede de la cámara alta del Poder Legislativo federal de México, y algunos de los artistas participantes: el escultor Sebastián, la artista visual Leticia Vieyra, y el curador y artista Enrique León, quien estuvo a cargo del montaje de la exposición.  La cita es en el espacio La cuña del Senado —Paseo de la Reforma No. 135, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06030 CDMX— acceso por la puerta 4.

Se trata de una exposición de obras visuales de un reconocido grupo de artistas mexicanos y/o residente en el país, que hacen una metáfora de este invento que cambió la historia, revolucionó el transporte, ayuda a mejora la salud y la economía, es amigable con el medio ambiente y ha continuado su evolución desde hace 200 años.

Piezas que son metáforas de la bicicleta como una fiesta de creación. Los visitantes se encontrarán con una muestra en la que, a través de obras en disciplinas y técnicas diversas como pintura, escultura, dibujo, gráfica, fotografía, arte objeto y bicicletas intervenidas, se recrea un homenaje a este vehículo libérrimo, autónomo, personal y, quizá, principalmente, lúdico.

El arte y la bicicleta se conjugan en sus características propiciatorias de libertad, es ahí dónde se tocan, por eso, (tantos) escritores, poetas, pintores, escultores, músicos y artistas visuales, han dedicado trabajos creativos para hablar de su afición, gusto y amor por la bicicleta.

El origen de la bicicleta es algo confuso, pero es casi un hecho que la primera bicicleta la inventó en 1817 el alemán Barón Karl von Dais, denominada “Laufmaschine” que en ese idioma significa «máquina andante». Debido a su éxito al desplazarse sin depender de nada y a lo divertido de su traslado, más inventores tomaron el concepto que muy pronto se convirtió en un objeto de moda, sobre todo en países europeos como Francia y Reino Unido. Los ingleses le llamaron “the bicycle”, los franceses lo tradujeron en femenino como “la bicyclette”. En la década de 1860 la industria de la bicicleta empezó a desarrollarse; a finales de 1890, la bicicleta con las dos ruedas del mismo tamaño, supuso su evolución. Surgió “la locura de la bicicleta”.

Una mujer que sabía montar en bicicleta lograba una movilidad que la hacía ponerse al mismo nivel que los hombres. Hay quienes afirman que las bicicletas hicieron más por la emancipación de las mujeres que ninguna otra cosa en el mundo.

A México las bicicletas llegaron importadas de Estados Unidos y Europa, durante la época del porfiriato como símbolo de modernidad, se calcula que en 1896 había 800 bicicletas rodando por la Ciudad de México. En los cincuentas, comenzó a ser utilizada por obreros, lecheros o panaderos, vendedores de tacos de canasta… en 1998 nació Bicitekas, con ellos tuvo lugar el primer paseo nocturno masivo. Hace 14 años la ciudad de México incluyo en el transporte a Ecobici. El crecimiento ha sido exponencial –una bici andando ocupa tan solo el 5 por ciento del espacio de un coche– en la actualidad hay ciclista casi en todo el planeta afanándose por ciudades más humanas; la presencia de ciclistas urbanos beneficia a todos y hace que las ciudades vuelvan a ser para las gente. Lo mismo sucede con el arte que toma las calles y las almas para hacernos más humanos.

 

 

 

Participan

Gilberto Aceves Navarro. Fernando Aceves Humana. Kika Aguilar-Arrangóiz. Alejandro Aguilar Bustos. Juan Pablo Aguilar. Aldo Alcota. Gabriela Arévalo. Ricardo Arjona. Lola Argemí. Fernando Aroche Bello. Magali Ávila. Chica Ayala. Claire Becker. Juan Berruecos. Fil Calixto. Lorena Camarena. Alberto Castro Leñero. Margarita Chacón Bache. Selene Chávez Castro. Eunice Chao. Enrique Chiu. Jesús Cruz. Rogelio Cuéllar. Hermes Díaz. Alejandro Escalante. Aldo Flores. Demián Flores. Erube Flores. René Freire. Ana Fuentes. Antonio Gritón. Pilar Goutas. Jazzamoart. Pedro de Jesús. Christa Klinckwort. Arturo Lazcano. Aidée de León. Mayra León. Enrique León. Isabel Leñero. Gabriel Macotela. MarLeón. Eric Martel. David Martín del Campo. Héctor Massiel. Gabriela Medrano. Octavio Moctezuma. Cristóbal Montoya. Mario Navarro. Filogonio Naxin. Jorge Panameño. Roberto Parodi. Carmen Parra. Néstor Quiñones. Beatriz Rebollo. Martín Rentería. Jesús Reyes Cordero.. Gerardo Rivera Kura. Cecilias Rodarte. Rodrigo Rodríguez. Vicente Rojo Cama. Rubén Rosas. Patricia Salas. Sebastian. Emilio Sánchez Díaz. Emilio Sánchez Rijlarsdam EMSAR. Juan San Juan Rebollar. Nunik Sauret. Luis Manuel Serrano. Dorian Soto. Arturo Sotomayor. Luciano Spanó. Eloy Tarcisio. Herles Enrique Velasco. Adonay Vásquez. Laura Vázquez. Leonardo Vázquez Cano. Alejandro Vázquez Suárez. Leticia Vieyra. Álvaro Viteri González. Barry Wolfryd. Juan José Zamarrón. Ernesto Zeivy. Andrés Zuno. Bicicletas intervenidas por miembros de la comunidad wirrárika (huicholes), colección Monk. Colección bicicletas homenaje a Aceves Navarro XOLOPLASTICS®.

Artería, concebida por Antonio Gritón y Lalo Barajas, se presentará durante una semana en el cobertizo de Arte Obrera.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • La tercera emisión del proyecto Artería se inauguró el martes 10 de octubre  a las 19 horas, con el resultado final de los procesos creativos de más de 20 artistas, realizados a lo largo de casi tres semanas en la que los creadores trabajaron sus piezas en un espacio abierto al público que pudo presenciar no solo la consecuencia final sino el tiempo de creación, los materiales, la técnica y el estilo de cada artista.

  • Artería 3 será la antesala para Artería 4 que en noviembre se enfocará en el grabado, con una intención sobre todo en recuperar el ambiente que prevaleció en el Taller de Gráfica Popular.

“Es el museo o la galería ideal, dice el artista y promotor cultural Antonio Gritón, la gente puede ver no solamente una obra de arte, sino también cómo se fue construyendo”.

Artería, concebida por Gritón y Lalo Barajas, otro titánico impulsor de la cultura comunitaria, se presentará durante una semana en el cobertizo de Arte Obrera, un centro cultural independiente que se ubica en la colonia Obrera, en el número 233 de la calle Isabel La Católica en el corazón de la Ciudad de México.

En esta tercera ocasión participan artistas de Argentina, Euskalerria, España y México como Mariana Parra, Ana Holmes, Arturo Sotomayor, Roberto Tostado, Gerardo Sánchez (Arte Acción), Claudia Arancio, Alejandra de Santiago, Leticia Parra, Emilia López, Darío Meléndez, Alejandro Pizarro, Yutsil Cruz, Moisés Falcón, Rubén Rosas, Iosu Zapata, Salvador Eduardo, Filogonio Naxin, Philippe Nevin, Luis Enríquez, Juan Hernández, Pablo Querea, el propio Antonio Gritón con algunos jóvenes emergentes que se sumaron al proyecto. Todas las obras están en venta.

En las anteriores emisiones Artería ha convocado a pintores y escultores consagrados a trabajar en este estudio abierto, como Alberto Castro Leñero, César Núñez Guerra, Néstor Quiñones, Magali Ávila, Mayra León, Octavio Moctezuma y René Freire, entre otros.

A un costado, en el 231, está la escuela abierta a todas las disciplinas artísticas, Arte Obrera, donde se imparten clases a niños y jóvenes de 5 a 16 años, es allí en dónde nació Artería con el propósito de acercar a  niños, jóvenes, padres de familia, creadores y público en general, al proceso creativo del arte, cuenta Eduardo Barajas Velasco, director de este espacio cultural comunitario.

Artería, en el diccionario debería definirse como: dícese del lugar donde se expende arte”, puntualiza Barajas y amplía “es un proyecto que deriva de nuestra experiencia de trabajar con niños y jóvenes y darnos cuenta de que lo que marca más su vida, más que el trabajo final, es el diálogo interno para expresar lo que se tiene dentro: y que es el arte; es el proceso creativo, el diálogo con los artistas, con los materiales y la obra, lo que logra penetrar en los niños y dejarlos expresarse libremente”.

Artería” es un proyecto de Arte Obrera, enfocado específicamente a las artes visuales, que como todos nuestros proyectos ha logrado crear comunidad, acortar la distancia entre las artes visuales y la sociedad. Sacamos a los artistas de su soledad creadora para compartir al mismo tiempo con otros artistas el trabajo creativo y con los niños de Arte Obrera. Luego, hemos buscado abordar el mercado desde una perspectiva diferente, contamos con obra de muchísima calidad, y buscamos cerrar el círculo con quienes adquieran las piezas, que sepan que parte de ese dinero servirá para fortalecer becas a los niños, se distribuirá entre los creadores participantes de manera colectiva, apoyará las residencias artísticas y a los maestros y trabajadores de Arte Obrera”, dice Barajas creador del emblemático LUC, La Última Carcajada de la Cumbancha, que entre 1987 y 1992 fue el escenario de legendarias bandas de rock como Maldita Vecindad, Café Tacuba y Caifanes, entre otras.

Artería, que nace en colaboración con el artista social y promotor cultural Antonio Ortiz Herrera –más conocido como Gritón– busca exponer las necesidades que tiene la comunidad artística. “Uno siempre es feliz encerrado en su estudio y pintando, pero lo que me empuja a hacer proyectos colectivos o incluyentes es tratar de mejorar a la sociedad en general. Como un anarquista, hay que ser buena persona, y ser buena persona no quiere decir que te quedes callado o seas conformista, sino al contrario, buena persona es el que lucha por los derechos de los demás, por la inclusión. Hay cosas que te molestan y hay que decirlas, pero también hay que ver las oportunidades como fue La Zurda en los Pinos, una propuesta con la que logramos hacer  historia de la gráfica en México”, apunta Gritón.

Artería 3 será la antesala para Artería 4 que se enfocará en el grabado, con una intención sobre todo en recuperar el ambiente que prevaleció en el Taller de Gráfica Popular, con la fuerte influencia de José Guadalupe Posadas en Pablo O´Higgins, Alfredo Zalce o José Chávez Morado.

Artería 4 dedicada a las artes gráficas, la estamos coordinando Antonio Gritón, Octavio Moctezuma, Luisa Carreón, y se va a coordinar con el Taller Tamayo de Oaxaca y la Universidad de Xalapa, en Veracruz, para que este un foro de exposición de artistas siga creciendo”, específica Barajas.

“La  venta no ha sido fácil, y requerimos de recursos, no estaría mal encontrar patrocinadores, pues Arte Obrera y Artería son una realidad por el beneficio social que hemos logrado, esperamos que empresas sensibles se interesen en replicar el modelo y apoyarnos” agrega.

Por su parte Luisa Carreón, bailarina y promotora cultura, advierte que en el mundo del arte: “Estamos pasando por una crisis sobre todo a nivel económico, ideas nunca nos han faltado, capacidades tampoco, y este tipo de proyectos generan una unión y experiencia distintas, lo que nos falta para cerrar el círculo es la venta, apoyar a los artista, el espacio y los alumnos. Tenemos mucho talento, ganas, ímpetu, sensibilidad colectiva para generar nuevas propuestas, pero nos falta el apoyo. Sumando ganamos todos”, define.

Artería ha logrado resultados para la cultura comunitaria, la gente viene a observar el proceso creativo, y el proyecto ya tiene popularidad, ha llamado la atención, se ha publicado en los medios, la venta se ha comenzado a mover y esperamos que con la emisión de gráfica todo se logre catapultar”, añade Gritón.

“En noviembre los procesos creativos irán en torno a crear gráfica, tener aquí los tórculos, coordinar técnicos de impresión, será totalmente abierta, podrán venir todos los artistas a producir su grabados. Y para el año que entra ya tendremos una convocatoria abierta con un límite de 20 artistas por invitación y por convocatoria abierta por redes, quizá algunos entren en lista de espera, pero todos podrán adentrarse en esta jungla que es el arte” establece.

Este colectivo lo sabe: comprar arte, tener obra de autor original, es algo que cambia el entorno y que toda la vida se va a valorar.

La historia de Arte Obrera

Arte Obrera, conocida por los habitantes de la colonia obrera como ARO, se sostiene desde hace seis años y surge a partir de una herencia de solidaridad, de empatía y humanismo de la familia Sarabia y como respuesta a una clase trabajadora preocupada y ocupada en ofrecerles más herramientas a sus hijos para resolver la vida.

El edificio del 231 cuenta con tres pisos y 36 salones de diferentes tamaños donde se imparten cursos de música –en los que se puede elegir violín, bajo y guitarra o chelo y teoría musical–, además de ballet, hip hop, danza aérea, teatro, lectura y escritura creativa y, pintura; espacios adaptados acústicamente; diseñado por el arquitecto Enrique Sarabia, hijo de Josefa Lago Tigel, y por el capitán Sarabia, familia arraigada en la colonia Obrera a mediados del siglo pasado, que donó en comodato el inmueble a la comunidad de la colonia, donde habitan más de 30 mil personas. La empresa Hermes Music México, a través de Juan Perches, realizó una donación de instrumentos musicales con los que se han formado varios ensambles de niños y jóvenes, así como de mamás y papás de los alumnos.

“En Arte obrera trabajamos con las herramientas académicas de 16 maestros y Fernando Parra, directora académica, logran que los niños y jóvenes amen la música, el teatro, la danza, la música, y encuentren en el arte una manera sensible de resolver sus problemas, que desarrollen funciones prácticas para enfrentar la vida adulta, porque el arte ofrece muchas maneras de abordar una situación y construir una solución, la creatividad da una herramientas de autoestima, seguridad, valoración a los alumnos que establecen vínculos, sobre todo trabajamos con ellos la autoestima, la seguridad y la creatividad, un trabajo en equipo que da como resultado la articulación”, amplía Lalo Barajas, director de Arte Obrera.

“Saber que la sociedad y la vida puede ser mejor gracias a lo que provoca el arte en el ser humanos, nos hace ver el panorama con una mirada horizontal, en colectivo y no en lo individual; compartir, ayudarnos en el trabajo puede hacer más amable el mundo”, concluye el director de Arte Obrera.

 

El beso, tema central de una exposición-subasta. Adquirir arte ofrece una experiencia estética de contemplar y experimentar las emociones.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Octavio Paz, fragmento de Piedra de Sol.
Amar es combatir, si dos se besan
el mundo cambia, encarnan los deseos,
el pensamiento encarna, brotan alas
en las espaldas del esclavo, el mundo
es real y tangible, el vino es vino,
el pan vuelve a saber, el agua es agua,
amar es combatir, es abrir puertas,
dejar de ser fantasma con un número
a perpetua cadena condenado
por un amo sin rostro;
el mundo cambia
si dos se miran y se reconocen

 

La Galería la Mercantil, en colaboración con la promotora Cultura en Bicicleta invitan a la exposición/subasta: El beso, que llevará a cabo el jueves 24 de noviembre a las 19 horas en la Mercantil -Fernández Leal #107. Barrio de La Concepción, Coyoacán-.

Se trata de más de 50 obras en mediano y pequeño formato en diversas técnicas como óleo, acrílico, madera, fotografía, escultura, arte objeto…  Unas obras con este tema y esos formatos que en estas fechas de fin de año, estamos seguros, serán un aliciente para invertir en arte, por eso el mismo día de la inauguración haremos la subasta en la que la obra se ofrecerá a precios fenomenales más bajos del valor real de estas obras de grandes artistas y maestros.

Inspirada en un tema tan poético como el beso, estamos ciertos que será una muestra que contará con el entusiasmos de los espectadores, los compradores, los coleccionistas, la crítica especializada y la prensa.

«Besos», Gabriela Mistral

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

La cuestión es el beso, y alrededor de él está la libertad de representar a su manera y estilo un tema tan personal… como decía Octavio Paz “si dos se besan el mundo cambia” o como afirma Alberto Ruy Sánchez “hay besos boca a boca que comienzan en la nuca” y otros como los que describió Gabriela Mistral “besos problemáticos que encierran una clave que nadie ha descifrado”… sin dejar pasar la descripción de Julio Cortázar en Rayuela: “las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio”, o Neruda “Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca”.

«La caricia perdida». Alfonsina Storni
Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?

 

Capítulo 7, «Rayuela». Julio Cortázar.
y nuestros ojos se agrandan,
se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran,
respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente,
mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes,
jugando en sus recintos donde un aire pesado va
y viene con un perfume viejo y un silencio.
Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo,
acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos
como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces,
de movimientos vivos, de fragancia oscura.
Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve
y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella.
Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura,
y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.

Con esa libertad que nos proporciona la poesía y el arte se llevará a cabo esta exposición y subasta el 24 de noviembre de 2022 a las 19 horas. ¡Los esperamos!

Tenemos el privilegio de contar con la participación de 33 artistas: Fernando Aceves Humana, Gabriela Arevalo, Ricardo Arjona, Magali Ávila, Juan Berruecos, Alberto Castro Leñero, Lourdes Christlieb, Aidée de León, Alejandro Escalante, René Freire, Filogonio García Calixto, Antonio “Gritón”, Rigel Herrera, Jazzamoart, Emilio Jimone, Christa Klinckwort, Enrique León , Mayra León, Alina López Cámara, MarLeon, Héctor Massiel, Octavio Moctezuma, Néstor Quiñones, Oscar Ratto, Gerardo Rivera Kura, Cecilias Rodarte, Rodrigo Rodríguez García, Rubén Rosas, Vicente Rojo Cama, Mariana Salido, Juan San Juan, Adonay Vásquez Alvarado, Barry Wolfryd y Ernesto Zeivy. ¡Y casi un centenar de obras!

«Por la nuca te beso». Alberto Ruy Sánchez

Hay besos boca a boca
que comienzan en la nuca
como hay en la luna huellas
de los labios del sol.

Besos como dedos
que se abren y se cierran
en la nuca,
que despeinan,
o alborotan las ideas
sembrando su flor de anhelo
en raíces
donde esos labios
no suelen ir.

Son besos silenciosos
que acechan
detrás de las orejas,
muerden lóbulos,
exploran laberintos,
asaltan parpados
y dejan miradas húmedas
que, claramente, no se ven.

Besos mudos
que tardan en llegar
a su cita estruendosa
con la lengua amada
porque vienen siempre
desde muy atrás.

Besos de amaneceres ciegos,
Donde la luz aún no nos mira
Pero nos moja sin parar.

 

La subasta será transmitida, en tiempo real, a través de la página de Facebook de Cultura en Bicicleta, y se podrá subastar en este medio online.

La exposición estará en la Galería la Mercantil hasta la segunda semana de enero de 2023.

La ladrona de libros de Markus Zusak
“Se inclinó sobre el rostro sin vida y besó en los labios con delicadeza a su mejor amigo, Rudy Steiner. Rudy tenía un sabor dulce y a polvo, sabía a reproche entre las sombras de los árboles y el resplandor de la colección de trajes del anarquista. Lo besó larga y suavemente, y cuando se retiró, le acarició los labios con los dedos. Le temblaban las manos […] No se despidió”

El beso, esa cuestión que tanto ha intrigado a poetas, novelistas, compositores, pintores, bailarines o escultores, ahora vuelve a ser el tema central de más de 30 artistas que vuelven a reinterpretar ese tema que el pintor austríaco Gustav Klimt (1862 – 1918) inmortalizó en su lienzo Der Kussal (el beso) y que se convirtió una de las piezas más célebres del art nouveau.

Cada beso llama otro beso. ¡Con qué naturalidad nacen los besos en esos tiempo primeros del amor! Acuden apretándose unos contra otros; y tan difícil sería cortar los besos que se dan en una hora, como las flores de un campo en el mes de mayo.
Marcel Proust

Llega Rodando de México a Belice, una muestra de 35 artistas plásticos que abordan el tema de la bicicleta

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Abrirá en el Instituto Cultural de México en Ciudad Belice

Se trata de 35 obras en las que hay pintura, dibujo, gráfica y arte objeto inspiradas en un artículo tan libérrimo, autónomo, cotidiano, personal y lúdico como lo puede ser la bicicleta. Las piezas están reunidas en la exposición Rodando de  México a Belice. La bicicleta a través del arte que se inaugurará el 18 de agosto en el Instituto Cultural de México en Belice.

En esta exposición hay bicicletas de todos tipos. En todas ellas hay una gracia, un sentido del color, una poesía que nos muestran a estos artistas del pincel. En ellas se funde la tradición popular y la académica, prolongación y ruptura, fantasía y realismo, lo terrible y el humor negro; el saudade o la serenidad.

Vicente Rojo Cama creó un par de piezas tituladas Bicicletas para escalera, compuesta por unos rines de bicicleta que giran sujetos por el eje a sus respectivos cuadros de madera y que evocan un sonido único. Mayra León plasmó un acrílico y óleo sobre tela en el que, en el interior de una construcción con arcos sobre un fondo amarillo, un ave se posa sobre un pez que va sobre una bicicleta, en la pieza Paseo en bicicleta.

Algunas como esta última son composiciones que evocan al surrealismo, en otras piezas priva la sensualidad y el erotismo como en La Passeggiata, de Rigel Herrera, un óleo sobre papel en el que una mujer monta una bici con vestido alzado por encima de la cadera y reluce una pierna delgada, enfundada  en una media negra, con liguero de por medio. Otra, colinda con lo místico: El Sudario de la Santísima Bicidad, de Enrique León, una bicicleta se tiende sobre una cruz y refulge su iluminación.

Desde su invención en 1817, hace más de dos siglos, la bicicleta ha representado el movimiento alterno, la libertad para desplazarse sin depender de nada más, lo accesible, económico y claro, muchas veces, el modo más divertido de transporte. Actualmente, en gran parte de las ciudades del mundo se libra una batalla diaria por la movilidad y la bicicleta juega un papel en ella.

México y Belice, por supuesto, no son la excepción como no lo son los países de Centro y Sudamérica, en cuyas ciudades y zonas urbanas, semiurbanas y rurales la bicicleta es el medio de transporte al alcance de casi cualquier persona: para ir al trabajo, la escuela, los mandados, el ejercicio, vender el pan o simplemente el paseo. La muestra se enriquece con las más diversas formas de abordar el tema de la bicicleta, las técnicas, los materiales, los colores y la imaginación de cada artista.

Rodando de México a Belice. La bicicleta a través del arte reúne obra de Obras de: Fernando Aceves Humana, Magali Ávila, Claire Becker, Juan Berruecos, Fil Calixto, Alberto Castro Leñero, Aldo Flores, René Freire, Ana Fuentes, Pilar Goutas, Rigel Herrera, Jazzamoart , Pedro de Jesús, Christa Klinckwort, Arturo Lazcano, Enrique León, Mayra León, Gabriel Macotela, MarLeón, Eric Martel, Octavio Moctezuma, Filogonio Naxin, Roberto Parodi , Néstor Quiñones, Gerardo Rivera Kura, Rodrigo Rodríguez, Vicente Rojo Cama, Rubén Rosas, Juan San Juan, Luciano Spanó, Eloy Tarcisio, Adonay Vásquez, Barry Wolfryd, Ernesto Zeivy.

La bicicleta fue el pedal para estos creadores, muchos de ellos ciclistas cotidianos en la enorme Ciudad de México, que cada vez avanza más en el tema de las ciclovias y los espacios seguros para quienes ruedan en este transporte.

La Embajada de México en Belice, a través del Instituto Cultural de México Belice, en colaboración con la promotora y difusora Cultura en Bicicleta presenta esta muestra de México para Belice, con el fin de fortalecer los lazos de comunicación, identidad y colaboración con este país del Caribe.  Las obras ya fueron expuestas en la Ciudad de México en la galería La Mercantil de Lupita Gamboa y con Aldo Flores en el montaje.

El día de la inauguración se conjuntarán la expresión visual y el jazz, en una noche de arte con la participación del trío mexicano de jazz & funk Iyá. El acto arrancará a las 18:30 horas (h de Belice), en la sede del Instituto Cultural de México en Belice Instituto Cultural de México en Belice  – un edificio inaugurado en 1993 y construido por el arquitecto Teodoro González de León–  ubicado en Cornes Barrack Road & Wilson St., Ciudad de Belice., Barracks Road & Wilson St, Belize City.