Skip to main content
All Posts By

María Esther Beltrán Martínez

Brisa Festival  cerró con éxito su segunda edición

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Se cumplió con éxito la segunda edición de Brisa Festival, que busca que la música en directo se disfrute en un emplazamiento único y especial como es la Plaza de Toros la Malagueta.  Y si a esto se suma la celebración de los cuarenta años de Danza Invisible, banda malagueña que revolucionó La Movida y puso a la provincia en el mapa musical de España  y cruzará hasta América y se presentará en escenarios mexicanos. El resultado es un gran éxito.

Fueron tres días donde músicos que se iniciaron en la década de los 80 en conjunto con bandas actuales se presentaron ante un público diverso quienes disfrutaron de sus actuaciones.

El viernes, los cuatro primeros conciertos en los que no faltaron los homenajes a Danza Invisible fueron La La Love You, quien dio el pistoletazo de salida con sus temas: Quédate conmigo, La canción del Verano, Tenía tanto que darte, Big Band y su gran éxito El fin de mundo que hizo que todos asistentes bailaran y cantaran.

Seguridad Social no se quedó atrás, sólo pisar el escenario con su banda sonaron temas que nadie se resistió en sumarse y cantar y bailar como: Chiquilla, Quiero tener tu presencia, Que no se extinga la llama, Un beso y una flor, Comerranas y Mi rumba tarumba, entre otras.

Miss Caffeina y Dorian referentes del indie español cerraron la primera noche con sus temas que hicieron el disfrute el público juvenil que bailó y disfrutó al máximo.

Segundo y gran día del festejo a Danza Invisible de Brisa Festival inició con Anni B Sweet desplegó un show acústico y no el electrónico programado. La razón fue un problema de equipaje que dejó a la banda sin sus instrumentos. La cantante malagueña junto con Víctor Cabezuelo y Julia Martín-Maestro, compañeros de fatigas e integrante de Rufus T. Firely  ofrecieron sus temas con un estilo propio y la voz incomparable de Anni  quien hizo la delicia de los asistentes. Después llegó Juan Perro, quien deleitó con temas de su reciente material discográfico. Mikel Erentxun, deleitó con su voz, su guitarra y complació al público con sus éxitos: En algún lugar, Aun minuto de ti, Mañana, En el Sur, y Cien gaviotas, entre otras.

El cierre de la noche fue con la banda festejada Danza Invisible:  Javier, Chris, Antonio, Manolo -y Ricardo en varias canciones- subieron al escenario ante su gente, los fans de toda la vida y nuevos que se suman ante el ritmo frenético y la energía de su cantante Javier Ojeda que es una máquina inquieta desde el inicio hasta el final del concierto.

En un recorrido de más de veinte canciones el público lo dio todo, bailó y cantó temas como: Sin aliento, Sabor de amor,  A Este lado de la carretera, Reina del Caribe, Por ahí se va,  El fin de verano y El orden del mundo,  entre  otros temas.

Ojeda mostró su vitalidad, pasaba del escenario al albero en cuestión de minutos, se desvestía, se vestía, se volvía a desvestir. Hubo tiempo para todo. Y como en una buena fiesta de aniversario, no faltó la tarta. Los componentes de Danza Invisible soplaron las velas, 40, por todos los años que llevan llevando el nombre de Málaga y del rock por todo el mundo. 

Javier agradeció los festejos y a todos los participantes que hicieron posible que el Brisa Festival fuera el escenario para poder compartir con grupos amigos sus temas y poder escuchar nuevas versiones de sus grandes éxitos.

Además compartió escenario con su hermana, amigos e hizo que la noche del sábado fuera una fiesta colectiva para centenares de asistentes que se dieron cita para disfrutar de su música.

El tercer día estuvieron la cantante navarra Amaia y la malagueña  Dry Martina. quienes cerraron los conciertos de la plaza de toros de La Malagueta.

El resultado del festival fue muy valorado, sin incidencia y superando algunos incidentes con personal capacitado de la Cruz Roja quién atendió algunas personas que se vieron afectadas de su salud ya fuera por baja de presión, exceso de bebida o una ola de calor.

   Fotos: J. Carlos Santana

Diez años de trabajo, sudor y lágrimas es lo que cuenta el documental de Starlite España

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Marbella, España.-   Se ha presentado el documental Starlite 1 década,   dirigido por Paola García- Sanjuán Machado, fundadora del festival y productora ejecutiva del trabajo visual que fue exhibido en la cantera donde se han presentado durante diez años decenas de primeras figuras de la música internacional.

Antes de la presentación pasaron por la alfombra roja personalidades del espectáculo, amigos y familiares de Sandra García-Sanjuán quien posó junto a Ignacio Maluquer.  estuvieron  María Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella; Irene Villa, los cantantes Antonio José y Sofia Ellar, el entrenador Sergio Escariolo, el actor argentino Oscar Martínez y su mujer Marina Borensztein, Luján Argüelles, Gunilla Von Bismark y Luis Ortiz, Marta y Jaime Martínez Bordiú, Fiona Ferrer, Remedios Cervantes y Begoña Trapote, entre otros, juntos en la zona vip disfrutaron de una noche mágica rememorando los diez años de historia del festival boutique considerado como uno de los más importante de Europa.

Los asistentes disfrutaron de las primeras imágenes donde se detalla cómo fueron los inicios y cómo se fue llevando por todos los caminos por los que ha pasado este festival hasta colocarse entre los más renombrados de España.

Un recorrido entre luces y sombras de los 10 años del festival, convertido en referente mundial de la industria desde su arrojo y valentía en tiempos de pandemia. Y mostrando que detrás del éxito, ha existido mucho sacrificio, esfuerzo y perseverancia, todo ello sumado a grandes dosis de determinación y constante reinvención. Ambos decidieron apostar todo por un gran sueño. Arriesgaron, confiaron y alcanzaron el éxito de estar a la cabeza.

En el documental se habla del proyecto que se inició en México, pero por problemas climáticos se paraliza dejando de brillar como se esperaba. Sin duda destacan la capacidad de México para poder hacer grandes festivales como el de referencia de Marbella. 

Son noventa minutos donde se aclara cómo ha crecido y bajo qué circunstancias este festival, además que se dice claramente también que han tenido que luchar contra aquellos que han puesto obstáculos para que el festival sea redituable.

Sandra García destacó el apoyo de su familia, e indicó que Starlite no es sólo un lugar para conciertos sino que es el espacio para la diversión y el entretenimiento, donde los jóvenes de corazón buscan y encuentran la alegría para compartir con los amigos.

Sin duda dejó claro que se sigue buscando alternativas al entretenimiento no sólo en España sino en México.

“Porque para Starlite Catalana Occidente, las personas que cada año depositan su confianza en el festival y adquieren su entrada para cualquier concierto con la intención de traspasar una puerta hacia un viaje único, son parte importante de la historia del festival”.

 

 

Fotos: J. Carlos Santana

Teatro, canto, danza e inclusión de actores  diversos  forman la: Tempestad, la comedia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Si bien el Covid no ha desaparecido las restricciones en España se han suavizado y las actividades culturales florecen con gran fuerza. Por lo que la agenda empieza a llenarse con las actividades. Y no me equivoque al asistir a la clausura del I Festival de Teatro Inclusivo de Málaga Manquita, con la obra Tempestad: la comedia.

Una obra realizada con muy buena complicidad. Empezando desde la adaptación del texto  de la obra de William Shakespeare del escritor y periodista Pablo Bujalance, un escenario que nos remite en algunas ocasiones al teatro callejero, pero también nos envuelve con las luces y la música carnavalera, pero también la danza y el canto, elementos que forman: Tempestad,  La comedia.

La dirección estuvo a cargo de  Antonio Zafra y Víctor Alfonso, Producción; Silvia Ponce, Coreografías; Marina Santiago.

Es una obra donde vemos que algunos actores representan dos personajes y vemos su transformación en el escenario.  Antonio Zafra en el papel de Próspero,  Andrés Jiménez como el Príncipe Fernando, también dio vida a Gonzalo, el consejero real y Esther Ruiz  cómo Miranda. Estos dos últimos conquistan al público con sus diálogos y actuaciones. 

Sin duda es una obra muy malagueña, y para un extranjero cuesta un poco entender algunos chistes. Pero esto no es factor para no disfrutar del humor por su calidad interpretativa. Sin duda es un acierto y la razón del porque forman parte del I Festival de Teatro Inclusivo. Entre otros actores están  Miguel Guardiola, Víctor Alfonso y Mel Rocher.

La Tempestad, La comedia  trata de cómo  una fuerte tormenta hace naufragar una nave en las costas de una isla del Mediterráneo. Allí vive desde hace doce años Próspero, duque legítimo de Milán, junto a su hija Miranda exiliados desde que a aquel le arrebataran el poder. Con la ayuda de los seres mágicos que habitan la isla, Próspero pretende vengar su destrono.

“Nuestra versión aspira a conducir La tempestad a los márgenes más reconocibles del teatro popular, abierto y participativo, con música, acción, un notable carácter multidisciplinar, guiños a la cultura contemporánea y una sensible inclinación al humor. (…) El objetivo es satisfacer a los conocedores de la obra pero, más aún, servir de puerta de entrada al mundo de Shakespeare, despojar al autor de su aura mítica y ponerlo a jugar con el público. Devolver a Shakespeare, por tanto, a la posición que le corresponde: la de un teatro para todos.”  explica Pablo Bujalance

Fundada en 2010 y con un parón por sordera profunda, tras un implante coclear Antonio Zafra –actor, director de escena, dramaturgo, marionetista, titerero, payaso, monologuista– retoma su compañía con un fuerte compromiso por la inclusión. Es Mejor Actor y Mejor Obra Original en los V Premios Ateneo de Málaga (2020).

Sin duda alguna es una buena experiencia ver este elenco y disfrutar como su nombre lo dice de una muy buena comedia. Esperamos poder verla en otras carteleras teatrales y para los que buscan obras internacionales para los festivales en México. Aquí tienen una muy buena opción.

 

Fotos: Juan Mir Cordoba

 

El embajador de Ecuador visita la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.–  El Consulado del Ecuador en Málaga y la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga organizaron la celebración de una conferencia impartida por el Sr. Andrés Valle Arcos, Embajador del Ecuador en España, con el título Conmemoración del Bicentenario: las relaciones Ecuador – España 200 años después. En el marco de las actividades promovidas por Casa América Málaga.

El responsable de darle la bienvenida al embajador como a su comitiva fue José María Ruiz Povedano, Presidente de la la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga quien agradeció que su primer viaje oficial luego de haber presentado sus Cartas Credenciales ante el Rey de España, fuera a Málaga.

Valle Arcos habló sobre la importancia que tiene España para Ecuador y lo relevante que es mantener buenas relaciones en todos los sectores. Expresó que las relaciones comerciales y culturales son relevantes para el crecimiento de ambas naciones. Mantuvo una charla con  diversos participantes que preguntaron temas sobre el comercio, el crecimiento de las relaciones empresariales con Málaga y los futuros planes que se tienen con España.

Por más de  una hora se intercambiaron opiniones y entre los temas que se destacaron fue que  Ecuador es el primer productor de cacao en el mundo. 

La visita tuvo además una degustación con el propósito de estrechar las relaciones de amistad que unen a los empresarios ecuatorianos con los malagueños, se realizó un evento de promoción comercial con maridaje de chocolates de la empresa ecuatoriana con vinos andaluces.

Los asistentes disfrutaron y comprobaron la calidad del chocolate ecuatoriano en sus diversos porcentajes de cacao. 

Diana Veloz Yépez, Cónsul de Ecuador en Málaga, agradeció la presencia de los asistentes a la degustación, la cual estuvo armonizada por cantantes malagueños y la cata fue dirigida por un chef

ecuatoriano residente en Madrid.

Entre los asistentes estuvo José Antonio Sierra, asesor de la Casa América de Málaga, y miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga e invitados del consulado de  Ecuador. Para finalizar el ciclo de conferencias Identidad Latinoamericana estará Juan Antonio Vigar Director del Festival de Málaga.

 

 Fotos: J. Carlos Santana

La Mari de Chambao cumple veinte años de carrera musical y asiste al ciclo Rendez-Vous

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  La cantante española La Mari de Chambao, cumple veinte años de carrera musical y lo festejará con una gira de conciertos especiales y para iniciar la fiesta ofreció una charla para hablar de su trayectoria artística.

Sin duda alguna Chambao se colocó en las principales listas de popularidad con temas como: Papeles Mojados, Camino Interior, Duende del Sur, Hoy puede ser un gran día, Sueño y muero, Te recuerdo; interpretada con Ricky Martin, Dejame vivir , Ahí estás tú y Pokito a Poko entre otras.Showcase que ofreció La Mari. Foto: J. Carlos Santana

La charla fue en el Auditorio en el Centre Pompidou Málaga en el marcó del ciclo Rendez-Vous. Los asistentes disfrutaron de un showcase y de una charla abierta de Mari, quién expresó que siempre ha sido muy tímida y que sus inicios fueron difíciles al encontrarse con tantas miradas en los escenarios.

La Mari narró cómo fueron sus inicios  a finales de los 90, cuando un grupo de cuatro amigos de Málaga montan un grupo llamado Chambao, y hacen canciones para la gente de su barrio. A partir de entonces, su trayectoria ha sido ascendente, acumulando grandes éxitos y reconocimientos. En 2001 sacan su primer disco, Chambao Flamenco Chill y, dos años después, su segundo álbum Endorfinas paralelamente consigue el Premio Ondas a la mejor creación musical.

Durante estos años Chambao se presentó en la ciudad de México en el marcó del Festival del Centro Histórico, sin duda fue un flechazo con el público. Su presentación más emotiva fue en la Plaza del Zócalo. La potente voz de la Mari resonaba ante los principales edificios del Centro. Los que salían del metro no podían alejarse,  se iban acercando al escenario, lo mismo sucedía con los trabajadores que salían de su trabajo  y los que estaban en las oficinas abrían las ventanas para escuchar esa voz cautivadora. De unos centenares con los que empezó el concierto terminó con varios miles que estaban atrapados  con sus canciones y su voz tan clara e impactante y con ese tono tan especial que tiene la malagueña.

En 2005 se publica Pokito a poko, que obtuvo un disco de platino, y ese mismo año recibe la noticia más tremenda es diagnosticada de un cáncer de mama. Tan solo tres meses después de su intervención quirúrgica, continúa con la promoción del disco y con una gira que duraría hasta octubre de 2006.

“Cuando me dan la noticia, todo pasó a segundo término, lo primero que nada era mi salud, es cuando realmente te das cuenta lo que realmente es importante: la salud”, expresó emocionada la cantante malagueña.

Afortunadamente salió bien y el público sigue disfrutando de su talento a finales de 2007 Chambao publica Con otro aire, un álbum que nace con la vocación de traspasar fronteras y que recibe una nominación a los Grammy Latinos como Mejor canción Alternativa. Su siguiente trabajo, En el fin del mundo se publicó en el 2009 grabado en vivo en el Glaciar Perito Moreno (Argentina). Cuando el grupo cumple una década sale su álbum titulado Chambao, que recibe otra nominación a los Grammy Latinos en la categoría de Mejor álbum pop contemporáneo.

En 2016 da un giro a su carrera alejándose del género Flamenco Chill y así lo reflejó en Nuevo Ciclo, un álbum lleno de melodías puras y aires renovados de la inspiración de sus viajes por Turquía, India, Uruguay y Marruecos. Dos años después decide desmontar Chambao y embarcarse en una nueva aventura musical como La Mari. Se despide del grupo a lo grande en el WiZink Center de Madrid, rodeada de grandes amigos y artistas.

En 2020 lanza Corazón Valiente una canción de lucha emocional en la que rinde homenaje al joven marbellí Pablo Ráez, y La vida viene y va, compuesta para la película La lista de los deseos, que consiguió la nominación a los Goya al año siguiente como mejor canción original.

En la charla estuvo acompañada de amigos y sus padres que disfrutaron junto con el público de la narración de una cantante que no sólo canta, toca la guitarra y busca dar ayuda a quien lo necesita.

Fotos: J. Carlos Santana

Dos horas de risa y diversión es lo que ofrece La función que sale mal

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Ir al teatro y disfrutar de una buena comedia en estos tiempos tan complicados se agradece mucho. Y La función que sale mal, no defrauda para nada al público, que desde que entró a  ocupar su butaca se enfrenta al primer  conflicto. Ha desaparecido el perro de la compañía.

Es una comedia muy bien dirigida y cuenta con la actuación de: Héctor Carballo, Carla Postigo, Manuel de Andrés, Alejandro Vera, Noelia Marló, Agustín Otón, David Ávila, Fael García, Paula García Lara, Ricardo Saiz, Avelino Piedad y Luciana da Nicola. El director de la versión española es Sean Turner.

El humor inteligente  y un texto ingenioso hace posible que el público disfrute y se muestre en todo momento atento.

Es una comedia para todos los públicos, explican promotores que es la  mezcla entre Monty Python y Sherlock Holmes. Ganador del Premio Olivier 2015 a la mejor comedia, el espectáculo presenta a un grupo de teatro amateur en el estreno de su obra de misterio, un debut en el que, como él mismo título hace temer, todo lo que puede salir mal, ¡sale mal!

La función que sale mal internacionalmente ha hecho partirse de risa a más de 8 millones de espectadores desde su estreno en el West End en Londres (2012), éxito que continuó en Broadway y en más de 30 países, y que se extendió a las pantallas con la serie de la BBC The Goes Wrong Show. La función que sale mal está girando ahora por España en una coproducción de SOM Produce, Nearco Producciones, Cobre Producciones y Olympia Metropolitana que ya ha sido vista en nuestro país por más de 450.000 espectadores en más de 500 funciones.

En España se ha presentado durante tres años en diferentes teatros, más de 300 funciones y más de 300 mil espectadores la han disfrutado.

El público disfruta de un argumento que está cantado en el nombre de la obra.  Es un grupo de actores que estrenan una obra de misterio en un ambiente universitario. Todo sale mal  en una serie de actos imprevistos que son los causantes de la diversión de la obra.

Los actores se enfrentan a obstáculos que hacen que se vuelvan malabaristas, reciban golpes y muestren su elasticidad para salvar la función.

El escenario al final termina por los suelos pero el ánimo del público se encuentra muy en alto que agradece  el buen rato que han pasado con ovaciones y aplausos por varios minutos al elenco que se entrega en el escenario.

Representantes del cine chileno van por todo al Festival de Cine Internacional de Guadalajara

By Sobre 2 ruedas2 Comments

La 37 edición del Festival de Cine Internacional de Guadalajara que se realizará del 10 al 18 de junio de este año, recibirá una delegación muy amplia de Chile: 3 cintas en competencia, 1 en cine incluyente, 6 proyectos en industria y 6 jurados chilenos.

“Es muy emocionante ver a las realizadoras y los realizadores, actrices, actores y todos quienes dedican su vida al cine, reencontrarse presencialmente en uno de los festivales más importantes de América Latina. La circulación del cine chileno es fundamental, ya que permite poner en diálogo miradas y poéticas relevantes que pueden conectar con las de otras latitudes”, destaca la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez.

Con todo el ánimo de participar tenemos que La vaca que cantó una canción hacia el futuro de Francisca Alegría, participará en la competencia oficial de Largometraje Iberoamericano de Ficción en el elenco se encuentran: Alfredo Castro,  Leonor Varela, Enzo Ferrada y la argentina Mia Maestro. Además, La picada, ópera prima de Felipe Zuñiga -en coproducción con Costa Rica- y Alis de Clare Weiskopf y Nicolas Van Hemelryck -coproducción entre Chile, Colombia y Rumania, ganadora del premio a Mejor Película en Berlinale Generation 14+ y aspirante al Premio Maguey- tendrán proyecciones en la competencia oficial de Largometraje Iberoamericano de Documental. También, La anunciada muerte de Willy Semler de Benjamín Rojo, formará parte de la sección Cine Incluyente que forma parte de la Sección Oficial.

En Industria participarán 4 largometrajes Guadalajara Construye y 2 cortometrajes serán parte del Encuentro de Coproducción. Asistirá, además, una delegación de más de 10 productores chilenos, apoyados en gran parte por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. A lo que se sumarán: Gabriela Sandoval, Alexandra Galvis, Diego Rougier, Isabel Orellana, Constanza Arena y Augusto Matte, como parte del jurado de las distintas competencias y secciones que tendrá el festival. Para Constanza Arena, directora de CinemaChile, “Guadalajara confirma la tendencia que la cinematografía nacional ha marcado durante el año: gran presencia en las secciones competitivas y numerosa participación en la industria”.

Dos películas chilenas están entre los 10 documentales seleccionados y  podrán optar a uno de los tres premios que otorga esta categoría.

La anunciada muerte de Willy Semler de Benjamín Rojo, formará parte de la sección Cine Incluyente que está dentro de la Sección Oficial, no competitiva, y son películas adaptadas a lenguajes incluyentes

Por su parte, Alis, la coproducción entre Chile (PantallaCines); Colombia (Casa Tarántulas); Dinamarca (Burma VJ) y Rumanía (DeFilme) , son los dos largometrajes chilenos que participarán de esta instancia, donde podrán optar a uno de los tres premios que otorga esta categoría.

La coproducción Alis, es además una de las 13 producciones que abordan temáticas Queer relacionadas con la comunidad LGBTQ+ y por tanto, opta a la  Estatuilla EMME que premia a las películas que tocan esta temática.

Un total de 12 productoras nacionales buscarán establecer alianzas de co-producción, distribución, financiamiento y ventas.

Para la Directora Internacional de ProChile, Lorena Sánchez “a través de nuestras Marcas Sectoriales CinemaChile y Chiledoc, hemos sido capaces de unir esfuerzos de promoción que involucran activamente a los diferentes gremios del sector y a las instituciones públicas con las cuales mantenemos una alianza estratégica. Estos apoyos se enmarcan dentro del trabajo que desarrollamos para las Industrias Creativas y Culturales Chilenas”.

(2) Castelvines y Monteses, comedia alegre y divertida llegó a Málaga - YouTube

Castelvines y Monteses, comedia alegre y divertida llegó a Málaga.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Fotos: Barbara Sanchez

Fotos: Barbara Sanchez

 

Málaga, España.-  Después de ver dos musicales extraordinarios en el Teatro Soho Caixabank, producidos por el actor español, Antonio Banderas.  A Chorus Line y  Company, este último premiado por el Premio Max al mejor espectáculo musical o lírico. Asistimos a ver Castelvines y monteses,  comedia de Lope-Sergio Peris- Mencheta y José Carlos Menéndez.

Es una producción que desde el inicio  destaca  el elenco que lo constituyen trece actores y cantantes que se lucen en el escenario al interpretar diversas canciones italianas.

La historia con una duración de más de dos horas  es una comedia  teatral del autor español Lope de Vega. Basada  en la misma novela de Mateo Bandello que también inspiró el Romeo y Julieta de Shakespeare, narra la historia de dos familias enfrentadas cuyos hijos se enamoran.

Sergio Peris-Mencheta y José Carlos Menéndez  en su versión  incluye textos de Francisco de Quevedo, William Shakespeare y Francisco de Rojas Zorrilla. Es una  Coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Barco Pirata Producciones.

Paula Iwasaki, actriz sevillana representa a la hermosa, racial y valiente Julia, de la familia de los Castelvines (Capulettos),  enfrentada a la de los Monteses (Montescos). Ambos clanes se odian, pero Roselo Montes, su criado Marín y su amigo Anselmo se cuelan en la fiesta de máscaras de los Castelvines. Julia Castelvín tiene enamorada a su primo Otavio, pero esta se queda prendida a primera vista de Roselo nada más verlo. Los jóvenes se ven obligados a vivir su pasión a escondidas para poder salvar ese odio y esos rencores seculares entre los dos clanes.

La producción nos sorprende desde el inicio antes que se de la tercera llamada los personajes salen en escena y van llamando la atención del público que se encuentra en sus butacas mientras otros las van ocupando.

Una escenografía movible va llevando al público a diferentes lugares de la historia. Las luces juegan de manera exacta en cada escena y estos elementos bien ejecutados hacen que cada escena se disfrute sin dejar a un lado la buena interpretación de los actores que muestran sus actitudes destacando algunos por su voz clara y de gran potencia al cantar. Otros su habilidad de escalar y de hacer acrobacias y sin dejar a un lado la ejecución de los músicos, por aquí se vuelve a repetir, la música es en vivo.

Los actores, Aitor Beltrán, Andreas Muñoz, Xoel Fernández, Óscar Martínez, Xabi Murua, Natxo Núñez, María Pascual, Gonzalo Ramos, Julia Roch, Cintia Rosado, Ignacio Rengel y Almudena Salort.  En solitario o en grupo, cantan y bailan temas de los clásicos italianos de autores como Modugno, Pavone, Carosone, Conte, Pino d’Angiò o Franco Battiato.

Sin duda es un musical de calidad que busca la excelencia.

Obras de mexicanos en Malaga, España

Dos artistas mexicanos llegan por primera vez a Andalucía.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Erik Rivera, “El niño terrible” presenta obras sobre Frida Khalo y Sergio Cruz-Durán acerca de la mitología mexicana.

Por María Esther Beltrán Martinez  Fotos: J. Carlos Santana Ruiz

La Sala Municipal de Nerja de Málaga, recibe la obra de dos artistas mexicanos.

 

Se presenta por primera vez la exposición  Facing Identities. Un proyecto colectivo mexicano, que se muestra en España por primera vez, con obras reunidas de los artistas Erik Rivera, “El niño terrible” y Sergio Cruz-Durán, esta rica exposición se exhibe en la Sala Municipal de Nerja de Málaga, España.

Pilar Hernández Oriente, curadora de la exposición, explica que en esta exposición profundiza en los términos: identidad, mirada y color. Constando de un total de 63 obras, entre óleos y dibujos.

“Las obras atraen al observador reflejando sus mundos interiores y conectando con los “yoes” de los propios visitantes. En la obra de Erik Rivera observamos cómo la mirada juguetona y penetrante de los rostros de Kahlo nos evoca un pensamiento de niñez, inocencia. Llevándonos a conectar con la propia infancia del artista, con su identidad. Los ojos de los niños se suelen representar abiertos llenos de brillo y curiosidad y nada cansados, ya que la vida les aguarda. Estos ojos infantiles  fascinan. La mirada en el arte se convierte en aspecto retratado pero también en un espejo de la persona retratada, en este caso, de El niño terrible. En donde se nos muestra las propias cuestiones que el artista se plantea a lo largo de su vida con sus figuras andróginas y el profundo estudio sobre las 2 construcciones sociales de los roles de género que realiza. Admira, y hace suya la obra de Frida Kahlo al añadir valor con su propia experiencia y vivencias, recordando nuestro pasado, aprendiendo del mismo, sin sufrimiento, sin angustia y sobre todo, sin violencia”.

 

Para Erik Rivera presentarse de nuevo en España explica: “Ya antes he expuesto un par de veces en exposiciones colectivas, es la primera individual y me emociona muchísimo expandirme fuera de mi país, México es una mezcla de culturas, siempre pienso en la personalidad infantil de un país y de la gente adulta. Por lo tanto, me percibo como si fuera un niño enseñando mis dibujitos, pero esta vez se los enseñaré a parte de mis antepasados, como si se los mostrarás a tus abuelos lejanos, ¡esperando que les guste claro! “.

Sobre la mirada de sus obras explica el artista Rivera: “Al principio era expresar como un espejo la esencia del espectador, pero comencé a percibir que a algunos no les agrada tanto, como sostener la mirada a alguien, es en cierto modo enfrentarlo o confrontarla con quien es. El verdadero arte muchas veces incomoda, eso me atrae, me intriga. Un reto de miradas. Pero al infantilizarlas es un reto muy profundo, un clavado a tu infancia”.

Agrega Hernández Oriente: “Sergio Cruz-Durán resalta que la mitología ha dejado un poderoso legado identitario en México, que se remonta a los antiguos toltecas, olmecas, aztecas y mayas. Ha sobrevivido a través de la pintura, la escultura, la artesanía y los relatos. En el centro de esta filosofía está el concepto de dualidad, por el que los principios opuestos luchan para generar un movimiento en espiral, cambiando el mundo y renovando la vida a nivel cósmico.

Los dibujos meticulosos de Sergio Cruz-Durán incitan al observador a adentrarse en la mitología mexicana por medio de las líneas y sus colores vivos. Este proyecto surge de la pulsión del artista por querer adentrarse en su cultura. El artista se deja llevar por su mente y la ejecución de su propia mano, experta en el trabajo de las líneas gracias a sus años de estudio y trabajo como arquitecto. Habiendo perseguido el dibujo desde una edad temprana, de manera autodidacta, ha desarrollado un estilo individual y único en el campo del arte que hace que su trabajo se identifique tanto con las habilidades de dibujo de los primeros maestros como con el desarrollo moderno de la muy antigua artesanía del dibujo”.

Durante la inauguración decenas de visitantes disfrutaron del colorido de las obras de Rivera. Lamentablemente por motivos del brexit la obra del artista Sergio Cruz-Durán se retrasa pero seguramente llegará antes del cierre.

La exposición estará hasta el 28 de mayo. Lunes a domingo de 12.00 horas a 15.00 y 16.00 a  22.00