Skip to main content
All Posts By

Pilar Jiménez Trejo

La Buena Impresión, taller de litografía de Oaxaca, celebra cinco años en Sin Galería

By Sin categoríaNo Comments

 

La exposición «Sobre Piedra y Papel: Cinco años de creación La Buena Impresión” será un recorrido por los cinco años de trayectoria del taller La Buena Impresión –establecido en la ciudad de Oaxaca de Juárez—que se mostrará el espacio Sin Galería –localizado en la Ciudad de México—. Se trata de una cuidadosa selección de obras que destacan tanto por su maestría técnica como por su contenido estético, una muestra que celebra el compromiso, la excelencia artística y la preservación del oficio de la litografía.

 «Sobre Piedra y Papel: Cinco años de creación La Buena Impresión” se inaugura este 26 de septiembre a las 18:00 horas en Río Nazas 67 en la colonia Cuauhtémoc, en la CDMX. La Buena Impresión, es un taller de formación y producción establecido en Oaxaca que ha logrado encauzar a jóvenes de comunidades rurales, o en situaciones de vulnerabilidad, a desarrollarse con excelencia en las artes visuales, y en la muestra en Sin Galería presentará una minuciosa selección de sus mejores litografías.

La Buena Impresión ha formado a artistas, impresores y estudiantes en el arte de la litografía; el taller es un espacio de intercambio y aprendizaje, donde la educación artística es el vehículo para el cambio social. El reconocimiento nace de la fundación del Colectivo Tequio (palabra que en México se conoce como la faena o trabajo colectivo no remunerado que todo vecino de un pueblo debe a su comunidadque se formó en 2011, y su trabajo y reconocimiento ya es internacional, sus colaboraciones en Asia y Europa han sido fundamentales para el rescate de la cultura, el año pasado fueron invitados a participar destacadamente en la Bienal internacional del Gravure de Sarcelles en Francia.

El Taller, fundado en 2019 gracias a la donación de una prensa eléctrica de litografía Voirin de 1909, que perteneció a los artistas e impresores franceses Julie Gerbaud y Patrick Devreux, ha transformado la escena artística en oaxaqueña. Con su creación, también se consolidó el Colectivo Tequio que cuenta con la experiencia de Fernando Aceves Humana, Francisco Castro Leñero, Dr. Lakra, María Miranda, y Guillermo Orduña de la mano de Daniel Barraza, quien ha dirigido el taller, un impresor con un profundo conocimiento técnico y teórico, que convertido a La Buena Impresión en un referente en la práctica de la litografía. A lo largo de estos años se ha realizado más de 7,200 impresiones, distribuidas en 281 ediciones con la colaboración de 53 artistas nacionales y extranjeros, tanto consolidados como emergentes; y se han han impartido 112 cursos de artes gráficas beneficiado a 1749 alumnos, tanto en comunidades como el taller de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

La exposición ofrece un recorrido por la trayectoria del taller, mostrando una cuidada selección de obras que destacan tanto por su maestría técnica como por su contenido estético. Cada pieza es el resultado de un riguroso proceso en el que artistas e impresores trabajan juntos, respetando las técnicas tradicionales, pero aportando una visión contemporánea. Los temas explorados en las obras van desde representaciones de la cultura y el paisaje hasta reflexiones abstractas y conceptuales, reflejando así la versatilidad de la litografía como medio de expresión. Además de incluir la obra de estudiantes de comunidades que a través de la asociación civil Tequio A.C. han sido beneficiados a través de talleres comunitarios de artes impartidos por el colectivo.

La venta de las obras de la exhibición, que han sido realizadas por maestros y alumnos, contribuirá a continuar los programas de educación artística, que han logrado que niños, jóvenes y adultos puedan explorar su potencial creativo, desarrollar habilidades y, en muchos casos, transformar sus vidas.

Las obras que se presentarán fueron realizadas por el Dr. Lakra, María Rosa Astorga, Fernando Aceves Humana, Daniel Barraza, Guillermo Orduña, Taka Fernández, José Ángel Santiago, Julie Gerbaud, Patrick Devreux, Iván Bautista, Edith Chávez, Bernardo Porraz, Sebastian Fund, Karel Maldonado, Alejandro Aguilar, Saúl Villa Walls, José de Jesús Luna y Arisa González.

La litografía, es una técnica inventada a finales del siglo XVIII por el alemán Alois Senefelder. Este proceso permite a los artistas plasmar sus ideas sobre piedra calcárea mediante reacciones químicas y ha sido crucial en la historia del arte gráfico por su capacidad de reproducir imágenes con una riqueza de detalles única.

Ha sido una herramienta esencial para algunos de los más grandes artistas de la historia, como Francisco de Goya, Henri de Toulouse-Lautrec, y Pablo Picasso, quienes utilizaron esta técnica para expandir los límites de su obra gráfica, capturando texturas y detalles con precisión. En México, la litografía fue adoptada por artistas como José Guadalupe Posada, Rufino Tamayo y Francisco Toledo quienes la utilizaron para retratar la vida cotidiana y los grandes temas sociales de su tiempo.

La Buena Impresión ha realizado un trabajo de rescate que prevalece esta tradición, al tiempo que promovemos la innovación artística. Con expertos invitados, provenientes de diversas disciplinas, aporta a sus becarios enfoques personales que enriquecen el diálogo entre la técnica litográfica y las inquietudes del arte contemporáneo. Por tales motivos la exposición «Sobre Piedra y Papel: Cinco años de creación La Buena Impresión” será un puente entre pasado y presente, donde una técnica histórica cobra nueva vida.

La Buena Impresión y Sin Galería invitan a esta exposición en la que está presente la belleza y emoción en el recorrido artístico, pero también invitan a participar en un acto significativo de vicisitud al adquirir alguna de las obras expuestas, pues esto contribuirá a los programas de educación artística que La Buena Impresión lleva a cabo en las comunidades rurales de Oaxaca, donde el acceso a la educación y las artes es limitado. La obtención de una pieza no solo permitirá llevar una obra de arte de alta calidad, sino también apoyar una causa que busca llevar la educación y el arte a jóvenes, niños y adultos que de otra manera difícilmente podrían acceder al medio creador del arte.

Oaxaca es conocida por ser un semillero de expresiones culturales y artísticas. Sin embargo, muchas de sus comunidades rurales aún enfrentan barreras para acceder a la educación y aún más a la educación artística. La Buena Impresión, está comprometida con cambiar esa realidad y por eso ha creado talleres de formación a través del arte gráfico en estas entidades, brindando espacios que permiten desarrollar nuevas formas de expresión

Los organizadores advierten: “Adquirir una obra en esta exposición no solo tendrá un valor estético, sino que también tiene un impacto social profundo. Al hacerlo, te unes a un movimiento que promueve el arte como herramienta de transformación personal y comunitaria, fortaleciendo tanto el oficio del impresor como la creatividad en Oaxaca”.

«Sobre Piedra y Papel: Cinco años de creación La Buena Impresión” se inaugura este 26 de septiembre a las 18:00 horas en Sin Galería, Río Nazas 67 en la colonia Cuauhtémoc en la Ciudad de México, y se podrá visitar hasta el 31 de octubre de 2024.

Inicia la 4ª edición de GAMA WEEK, 26 galerías de la Ciudad de México exponen del 19 al 22 de septiembre.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Este jueves inicia Gama Week 2024 una de las actividades de arte que ha logrado gran entusiasmo entre el público, los coleccionistas y las galerías independientes que gozan de prestigio y calidad en los barrios o colonias de San Miguel Chapultepec, Polanco, Juárez, Roma y Centro, de la Ciudad de México. Se trata de una plataforma de 26 galerías se fusionan distintas sensibilidades del mercado del arte local, tanto moderno como contemporáneo. Gama Week se desarrollará del jueves 19 al domingo 22 de septiembre de este año.

GAMA del arte o Gama Week es una plataforma creada en 2020. Esta iniciativa está conformada por un grupo de galerías establecidas en la Ciudad de México, a través de su asociación a esta plataforma. GAMA es el acrónimo de Galerías de Arte Mexicanas Asociadas. Y reúne tanto arte local como moderno y contemporáneo. Actualmente, se encuentra presidida por el reconocido galerísta y curador de arte Enrique Guerrero, que desde hace décadas goza de un gran espacio para el arte moderno: la Galería Enrique Guerrero,  y en la vicepresidencia se está el fránces Julien Cuisset creador de Galería Le Laboratoire.

Esta edición estará gozosa con nuevas exposiciones, además de conferencias y talleres que reunirán a expertos y visionarios con diversas perspectivas del arte, todos enfocados en trazar el futuro de esta disciplina en la Ciudad de México. Gama Week es una oportunidad única para explorar tendencias emergentes y conocer de cerca a los artistas y proyectos que definirán la próxima década.

 

Las 26 galerías participantes en esta edición de GAMA Week 2024 son las siguientes, están ordenas por colonia o barrio de la #CDMX

San Miguel Chapultepec


Juárez – Roma – Centro


Polanco

Algunas de las exposiciones:

Iniciamos con la Galería Enrique Guerrero que tendrá dos exposiciones: “MNEMOSINE” de Bernardo Orduño en la Sala de Proyectos, y “Aferrarse a los márgenes” de Jimena Chávez Delion.
La Galería Hilario Galguera presenta “All We Have is Now” de Oliver Marsden. CAM Galería expone “Desgranando el tiempo” de Angel Pahuamba.  Galería Karen Huber muestra “El borde en donde estar” de Allan Villavicencio. Patricia Conde Galería presenta “Crecí a la sombra de los árboles” de Cristina Kahlo. Galería Mascota expone obra de Michel François. En la Galería RGR podremos ver “O vento experimenta o que irá fazer com sua liberdade” del artista Marcelo Cidade. LS / Galería tendrá la obra de Jesús Lugo. OMR presenta “Deseo, Deseo” de Pia Camil. PEANA ha montado “Calyx Imaginalis” de Vica Pacheco. Proyecto H presenta tres exposiciones: “Lo cenizo” de Isabel Alonso Vega y Han Han Sungpil; “Contraste” de Federico Miró, y “Tlazoltéotl” de Paloma de la Cruz.
También con tres muestras participa Proyectos Monclova:“De Aion a Cronos: el arte de Ernesto Briel”; “Lupercal” de Uriel Lopez, y “Desde el silencio parlante” de Manuel Mathar .
Proyecto Paralelo muestra el trabajo “SAFARA” de Daniela Ramírez. Travesía Cuatro presenta “Solitaire” Charlie Billingham.
Una de las más importantes y destacadas galerías es la GAM, Galería de Arte Mexicano, fundada en 1935 por Inés Amor, fue la primera establecida en la Ciudad de México y su labor resultó fundamental para la vida cultural y artística del país, ya que empezó a exhibir la obra de artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Miguel Covarrubias, Rufino Tamayo, Frida Kahlo y Agustín Lazo, entre muchos otros. En esta Gama Week 2024 expondrá: Structures? ¿Estructuras? Luke Heart
Y Le Laboratoire presenta “La paradoja del objeto y la cosa” de Alejandro Magallanes.
La paradoja del objeto y la cosa
Antes de los objetos, ya estaban las cosas. Cosas que existían en su propia naturaleza, sin ser vistas, sin ser nombradas, ni pensadas. Las cosas eran fragmentos de un todo, en estado puro y sin destino alguno. Un día, alguien agarró una piedra y la llamó “piedra”. En ese instante, la cosa se transformó en objeto. El acto de nombrar y definir lo cambió todo, y así comenzó la paradoja. Los textos son objetos. Un objeto es una cosa que hemos decidido ver, y al hacerlo la cosa se desvanece. La piedra ya no es solamente piedra y se convierte en algo más, cargada de historia y de propósito. La piedra, antes simple, ahora es una herramienta, un arma, un recuerdo o una escultura. El vaso en la mesa deja de ser un vaso cualquiera; es el vaso en el que bebimos agua, o el vaso que nunca se usó pero que siempre estuvo ahí, acumulando polvo, pelos, letras y otros significados invisibles. Al nombrar algo y convertirlo en objeto, perdemos algo esencial. Esa piedra y ese vaso dejan de ser lo que eran en su estado original. Les imponemos nuestras ideas, nuestras expectativas, nuestras emociones, y dejan de ser meras cosas para convertirse en objetos que no pueden escapar a lo que hemos decidido que sean. Aquí radica lo complejo: al nombrar y transformar algo en objeto, lo hacemos más real y más tangible. Aunque en ese mismo acto, la cosa pierde su libertad y su capacidad de ser todo y nada a la vez. Al definir lo que es, destruimos parte de su esencia, y lo que queda es solo una sombra de lo que pudo haber sido. Y tal vez, al desafiar la definición del objeto, la poesía pueda de forma paradójica regresarlo a ser esa cosa que no tendría por qué entenderse.

La galería Kurimanzutto que ahora tiene la primera exposición individual del artista kosovar Petrit Halilaj «Nueva York: Abetare (Noisy Classroom)». Halilaj exhibe escritorios usados cubiertos de garabatos y rayones hechos por niños que encontró en escuelas de Kosovo tras realizar una extensa investigación en todo el país para adquirirlos y luego llevarlos a su estudio en Berlín.

También expondrá para esta Gama Week 2024 la obra “Danh Vo”.

Mientras que la Galería Ana Tejeda (GAT) se presentará  «Uno, ninguno y cien mil» de Jorge Ismael Rodríguez, nacido en Zacatecas en 1960, quien ha dedicado su carrera a explorar las posibilidades de la escultura contemporánea, utilizando principalmente la obsidiana.Una exposición que promete redefinir la interacción entre el arte y el espectador.

Gama es una asociación civil constituida en julio de 2020, cuyo objetivo principal es trabajar en representación de las galerías asociadas, todas ellas establecidas en la Ciudad de México.

Se trata de una plataforma abierta, transparente y horizontal, inclusiva y participativa que pretende incorporar los distintos intereses y sensibilidades del mercado del arte local tanto moderno como contemporáneo. Su meta estriba en profesionalizar y fortalecer la actividad de las galerías asociadas a partir de una serie de iniciativas y acciones concretas sujetas a una deontología propia consensuada por todos los miembros.

 

Sus objetivos incluyen: acoger un espectro amplio y representativo del gremio basándonos en criterios de honestidad, integridad, ética y profesionalismo; contribuir a la defensa y protección de las obras de arte y de sus autores, y de los intereses profesionales comunes de los asociados; establecer un frente común de vinculación con todo tipo de organismos y plataformas públicos y privados, nacionales y extranjeros para proponer y gestionar diversas iniciativas; instaurar un espacio para el intercambio de ideas con la finalidad de generar iniciativas que promuevan el coleccionismo y la penetración de la práctica artística en el contexto inmediato y favorecer la proyección nacional e internacional de las galerías asociadas y de sus artistas.

No te pierdas esta noche de Museos hoy 28 de febrero.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Como en Copenhagen, Dinamarca, y en alguna otras ciudades europeas, la Ciudad de México también tiene su noche de museos, todos los últimos miércoles de cada mes se lleva a cabo esta actividad que, además de ser gratuita para entrar a todos los museos de la CDMX, ver la exposiciones que cada uno tiene y tener un horario alargado desde las 17 horas hasta pasadas las 21 horas, cuenta con actividades extra especiales para ésta noche, estamos seguro, sea, como dice la canción: tu gran noche.

Estas son, solo  algunas de las recomendaciones para este año bisiesto en esta noche del 28 de febrero:

Palacio de la Autonomía

Lic. Primo Verdad 2 Col. Centro (Área 3), C.P. 6020, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México.

Oír una voz. Huellas y otros lugares
Conversación y lectura de poesía

Forma parte de esta Noche de Museos literaria y explora la esencia y el valor de la poesía.

REPARTO: Rodrigo Castillo

¿Cuál es el lugar del poeta, del poema y de la poesía en un mundo potencialmente vacío? A partir de la lectura de poemas clave del siglo XXI, se pondrán a discusión los lugares del presente desde donde se escribe.

HORARIOS Y PRECIOS:

28 de febrero de 2024

miércoles,19:00 – 20:00 hrs.

Entrada libre cupo limitado a 100 personas

Casa Universitaria del Libro, Sala de lectura

Orizaba 24 esquina Puebla, Colonia Roma, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06700 Ciudad de México.

Luz externa

Dir. José Agustín / México / 1973 / 89 min

Función: Miércoles 28/ 18:00 h

Entrada Libre

Salón de Lectura /CASUL

Sinopsis:

Con un guion escrito por el propio José Agustín, este cortometraje filmado en Super 8, posteriormente sirvió para darle nombre al cuento que el autor guerrerense publicaría años más tarde como parte del libro El rey se acerca a su templo. Este filme retrata el relato que un joven mexicano le cuenta a un amigo suyo sobre una anécdota de su relación amorosa. Y aunque este relato pudiera parecer banal, para José Agustín, tanto el cuento como el cortometraje se abocaron a describir el abanico amplio de la juventud clasemediera urbana contracultural que había aparecido a fines de los años sesenta y principios de los setenta: los macizos que acceden al consumo de drogas, las muchachas de buena familia que se acercan a ese mundo, los nuevos conversos a la revolución social o los intelectuales que participan del ambiente con simpatía.

Museo de la Ciudad de México

Pino Suárez 30 , Centro (Área 6), Cuauhtémoc, C.P. 06060, Ciudad de México

Malinches Cabaret con Es la Historia de un Amor

Varieté de cabaret

Ven caracterizado

18 h. Visita teatralizada «La Condesa en su palacio» interpretada por Nelly López de Aquino

19 h. «Es la Historia de un Amor Varieté de Cabaret» con Malinches Cabaret .

Entrada libre

Cupo imitado a 200 personas

Sin registro previo.

Y de paso aprovecha para ver la exposición de Sergio Gutman FELIZ CONCILIACIÓN DE LO CÚBICO Y LO PLANO, que ya quedan pocos días para ver el trabajo de este gran artista visual.

Museo del Carmen

Avenida Revolución 4 , San Ángel, Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México

Enamórate en El Carmen

Encuentra a tu alma gemela o comparte la noche con tu alma gemela

Claustro del Museo

Patio de Cocina

¡No olvides traer tu cena romántica!

Cupo limitado: 200 personas

Actividad sin costo

Palacio de Bellas Artes

Av. Juarez S/N, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06050, CDMX

Miércoles 28 de febrero, de 18 a 21 h

Visitas guiadas

Disfruta de nuestras exposiciones temporales a través de nuestra oferta de recorridos, además, conoce la arquitectura del Palacio de Bellas Artes y sus murales.

Historia y arquitectura del Palacio de Bellas Artes: 18:00 y 19:00 h

Mexichrome. Fotografía y color en México: 18:00 h (Imparte: James Oles, curador de la muestra), 19:30 y 20:00 h

Murales: 19:30 h y 20:00 h

Punto de encuentro: módulo de informes del museo

Cupo limitado: 25 personas por horario

Entrada libre

Concierto

El limbo y otras dimensiones, 18 h

Grupo Ärgan

Punto de encuentro: área de murales

Cupo limitado: 80 personas

Dirigido a público en general

Entrada libre

Actividades mediadas

Construyendo la imagen: tú decides el color

Llena de color algunas fotografías impresas en blanco y negro, tal como hacía en los inicios de la historia de la fotografía y color.

Mirar en capas: en la luz, el color

Descubre a través de la experiencia cómo uno de los soportes fotográficos pioneros en la fotografía a color se compone por capas de colores: magenta, amarillo y cian.

Punto de encuentro: área de murales

De 19:00 a 20:45 h

Cupo limitado: 12 personas cada 30 min.

Entrada libre

Palacio de la Antigua Escuela de Medicina

Brasil 33, Esquina con Belisario Domíguez Col. Centro (Área 2), C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México

La curiosidad revivió al gato

La curiosidad siempre ha funcionado como un motor vital para el crecimiento y el desarrollo personal.

Ven al Palacio de la Escuela de Medicina y redescubre cómo la curiosidad se convierte en nuevas experiencias y aprendizajes en esta Noche de Museos.

28 de febrero de 2024

miércoles,19:00 – 20:00 hrs.

Entrada libre Cupo limitado a 400 personas

Museo Kaluz

Av. Hidalgo 85, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc.

Lo bailado en el Museo Kaluz nadie te lo quita.

Para aprender a bailar, el museo Kaluz prepara sus mejores pasos al ritmo del mambo, cumbia y chachachá. Con motivo de la exposición de la pieza Pista de baile de Tania Candiani, tres parejas de baile guiarán al público en el patio del recinto. El horario va de 19:00 a 20:30 horas.

También contará con recorrido libre por las salas a las 18:00 horas y se podrá visitar la cafetería que se encuentra en la terraza, que tiene vistas hacia la Alameda hasta las 21:30 horas.

La entrada será libre y el aforo de este recinto será limitado a 160 personas.

Planetario Luis Enrique Erro.

Avenida Wilfrido Massieu, Nueva Industrial Vallejo en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Si te gustaría explorar más sobre nuestro planeta y conocer misterios sobre el universo, no te puedes perder lo que organiza el planetario del IPN. Acércate a la ciencia y vive la Astronomía en acción, podrás hacer observación astronómica al lado de los expertos, además se proyectará la función «Arqueoastronomía Mexica» y habrá recorridos por la sala de Astronomía.

Proyección en el domo: Arqueoastronomía Mexicana

Esta proyección se centrará en los mexicas y la fundación de Tenochtitlán; en la gran influencia que tuvieron en la observación astronómica del centro de México. También podrás conocer más sobre la herencia de conocimientos astronómicos y calendáricos de otras culturas.

Sala de astronomía

En esta sala habrá módulos que muestran a través de modelos a escala los logros históricos que llevaron al hombre a la Luna ; podrás conocer más sibre la creación de la Estación Espacial Internacional.

La Proyección en el domo será a las 18:00, 19:00 y 20:00 horas, sólo podrán ingresar 200 personas por función.

La Sala de Astronomía tendrá funciones de las 17:00 a las 19:00 horas cada 30 minutos y el límite de personas es de 40 por recorrido.

Las constelaciones de invierno se llevarán a cabo de las 18:30 a las 20:30 horas.

La entrada a todas las actividades es libre.

Casa del Poeta Ramón López Velarde

Av. Álvaro Obregón 73 , Roma Norte, Cuauhtémoc, C.P. 06700, Ciudad de México

Visita guiada en la Casa del Poeta

Conoce los amores de Ramón López Velarde en la Casa del Poeta. La famosa Fuensanta. El corazón que rompió a Clara. A quién le propuso matrimonio el poeta de la Sueva Patria.

El adiós

Fuensanta, dulce amiga,

Blanca y leve mujer,

Dueña ideal de mi primer suspiro

Y mis copiosas lágrimas de ayer;

Cupo limitado a 13 personas por grupos.

MUPE. Museo del Perfume México

Tacuba 12, Centro, CDMX, 06010, México.

Disfruta de una noche de museos, conoce sus nuevas salas y vive esta increíble experiencia.

Taller de Agua de Colonia

De 18 a 19 horas y de 19 a 20 horas.

Costo 600 pesos.

Inauguración de la sala Perfumería Contemporánea.

Visita guiada de 19 a 19:45 y de 20 a 20:45

Cenart 30 años

Centro Nacional de las Artes

Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco, Coyoacán, 04210 Ciudad de México, CDMX

La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda presentará la exposición «Quienes siguen al dragón son las nubes». La muestra, que se suma a las actividades preparadas por la Embajada de China y el Centro Nacional de las Artes para celebrar el Año Nuevo Chino, está inspirada en la diversa tradición de técnicas y materiales de la nación asiática, así como por su filosofía e iconografía. La Esmeralda ha reunido el trabajo de 19 artistas de China y México: Maribel Portela, YanYan, Mariano Soto, GOEN y Miriam Puente, entre otras personas, invitan a sumergirse en una experiencia visual que trasciende las fronteras geográficas y temporales, explorando el simbolismo ancestral del dragón en la cultura china.

Con motivo de la Noche de Museos, que se llevará a cabo el 28 de febrero de 2024 a las 20:00 horas en las instalaciones del Cenart, la artista Maribel Portela hará una activación quemando su pieza titulada El muro, dando un cierre espectacular.

Academia de San Carlos

Academia 22, Centro Histórico 06060 Ciudad de México, México

Homenaje a Javier Arévalo

En esta #NocheDeMuseos conoce el legado de un gran artista mexicano en la inauguración de la #exposicion quien mostró su obra a través de exposiciones en los más importantes recintos culturales del país y del extranjero.

El artista plástico nació en 1937 en Guadalajara y los 24 años de edad se trasladó a la Ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos; en 1961 participó en la Bienal de Grabado en Córdoba, Argentina, y al siguiente año ganó una mención honorífica en el Primer Festival Pictórico de Acapulco.

El estilo de Javier Arévalo se ha definido por transitar de lo figurativo a lo abstracto, redefiniendo su obra por etapas e intereses precisos, creación que se apoya en la anécdota, el recuerdo y el humor, en la cual plasma la geometría y la naturaleza.

El pintor jalisciense Javier Arévalo falleció a los 83 años de edad en febrero del 2020.

Miércoles 28 de febrero 2024 / 17 horas

«El conocimiento nos salvó y es lo que salva a todos» dice Eugenio Barba al celebrar los 60 años del Odin Teatret.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El director italiano se reunió con colegas teatrales mexicanos y con decenas de jóvenes interesados en la disciplina ante un lleno total en la Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM en una mesa títulada: «El pueblo secreto del Odin Teatret»;  y presentó con el INBAL dos  puestas en escena Compasión y La quinta del sordo. Un capriccio sobre Goya, en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.

En 1964 un grupo de autores nórdicos alentados por un disidente italiano abrieron en Oslo, y luego en la isla de Holstebro en Dinamarca, esa socialdemocracia que tanto aspiramos en México,  le abriría sus puerta en una granja, desde donde abrieron un nuevo camino para la formación y la invención dramática y escénica, dominada en ese momento en la vieja Europa por el teatro público de prestigio, y emprendieron un «Tercer Teatro» no reducido al dogma o al lucimiento, sino a la indagación, un lugar para el teatro orquestado por Eugenio Barba (Brindisi, Italia, en 1936).

El común denominador eran estudiantes de teatro rechazados por la academia. Barba creo así el Odin Teatret y lo llamo «El tercer teatro». En 1992 comenzó un peregrinar para trabajar y crear con otros actores apasionados de diversas regiones del planeta; desde entonces es el testimonio de una utopia alentada por un teatro subsidiado por contribuyentes pero totalmente autónomo. En el 2022 Barba y su grupo abandonaron Dinamarca obligados a ser otra vez nómanas con la libertad del arte:  dedicarse al trabajo que desean hacer, sin pensar en los resultados. Hace unos días Eugenio Barba vino a México, como en muchas otras ocasiones, para ofrecer distintos talleres, una charla y dos funciones de teatro.

En la reunión convocada en el Centro Cultural Universitario, Barba recordó los orígenes: «Con mis compañeros, que habían sido rechazados en la escuela teatral, nos reunimos, y nos decían: ‘Ustedes no tienen un edificio, no tienen dinero’. Bien, voy a hacer teatro como yo pueda, en un refugio autónomo. Y tuvimos la suerte de encontrar uno en Noruega, frío, con humedad, con una gotera que caía de las paredes. ¡Pero era nuestra casa y ahí podíamos realizar lo que queríamos!», narró Barba, que ya cuenta con 87 años de edad y adviertió a los presentes . «Éramos libres, porque eso es el teatro», afirmó en ese encuentro en su honor titulado «El pueblo secreto del Odin Teatret».

El encuentro sucedió en la Covarrubias. La cita había sido para  la Sala Carlos Chávez pero ante tantos asistentes tuvieron que cambiarse al recinto vecino y mientras los asistentes se acomodaban Barba les advirtió: «Están ustedes frente a un pedazo de historia». El encuentro mostró que el teatro está más vivo que nunca, como la cultura en general en este México devastado en otras áreas, pero no en sus creadores y su público ávido de cultura.

Organizado por el Tercer Encuentro de Artes Escénicas LArtES y Teatro UNAM, en la mesa participaron Estela Leñero, María Elena Ibarra, José Carlos Alonso, Manuel Naredo, Bruno Bert, Patricia Cardona, Rubén Ortiz, Farahilda Sevilla, Aline Menassé y Susana Frank (Teatro Laboratorio La Rueca), Jaime Soriano y el periodista cultural especializado en teatro Fernando de Ita, quienes moderados por el director del Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del INBAL, Arturo Díaz Sandoval, destacaron la importancia del Odin Teatret a 60 años de su fundación.

La importancia de Barba en el escenario mundial del teatro de la segunda mitad del siglo XX fue fundamental,. Se acercó, por otro lado, a las formas escénicas imbricadas en las tradiciones de culturas no eurocéntricas, iniciando la idea del teatro multicultural y diverso. Rompió con los estándares de estilos, reglas y geografías para luchar por la libertad de los individuos. Es por eso que su visita se convierte en un acontecimiento eléctrico que significa el comienzo del traspaso de su herencia a los jóvenes, abundo en su información la Gaceta de la UNAM.

Fernando de Ita dijo que Barba había formado un archipiélago con las islas flotantes del teatro que estaba disperso y que había encontrado una manera de hacer real lo inverosímil. Susana Frank contó que en 1978, en otra geografía, durante el Encuentro Internacional de Teatro del Grupo Ayacucho, en Lima, Perú. «Me decían: ‘¿Cómo vas a ir con ese italiano loco que saca el teatro a las calles?'», refiriendo que durante aquel encuentro hubo un estallido social en el país andino, y Barba, de inmediato, hizo manifiesta su visión del quehacer teatral.

«Eugenio Barba nos convoca y nos dice: ‘Lo importante no es hacer teatro político, teatro religioso; lo importante es hacer política con el teatro (…) Hagamos una fiesta de la resistencia. El pueblo de Ayacucho está cansado de la violencia. Ofrendemos nuestro trabajo a los que nos están ofrendando su espacio para encontrarnos», prosiguió Frank.

En su oportunidad Barba expuso: “Es posible cambiar la historia, aunque parezca imposible. Los libros han sido mis compañeros; los grandes directores, los dramaturgos y los teóricos que escribieron sobre teatro. Nosotros hicimos teatro en las peores condiciones; nos animaba saber que lo nuestro inspiraba a la gente. Muchos nos escribían para decirnos que nuestro teatro era significativo para sus vidas. El conocimiento nos salvó y es lo que salva a todos. Poder hablar con los muertos, con los libros es lo único necesario para luchar por nuestra libertad interior. Es por lo que todos debemos luchar. Esa es la tradición de lo imposible”.

El creador italiano sostuvo que todos los habitantes de este «pueblo secreto» son quienes han influido en él. «Lo que yo llamo mi pueblo secreto me ha formado a mí, ha formado a mis actores, me ha dado sentido de responsabilidad hacia cada acción y cada decisión que tomo. Cada uno de ustedes es parte de mi biografía, de nuestras conquistas y nuestra resistencia».

Cada uno de los emotivos testimonios vertidos en la mesa de reflexión revelaron la profunda huella en México de Barba, para quien Soriano solicitó a la titular del INBAL un reconocimiento por las seis décadas de su compañía, a entregársele ese mismo miércoles, por la anoche, al término de la función de La quinta del sordo, Un capriccio sobre Goya, en el Teatro Julio Castillo del CCB.

Por la noche en el teatro Eugenio Barba recordó que el objetivo del Odin Teatret es sembrar sin esperar resultados. Esto al recibir el reconocimiento del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura  por su generosidad por dejar un vital legado al quehacer teatral de México, pero sobre todo por ser una de las figuras más importantes del teatro y del movimiento escénico internacional.

Con una ovación de varios minutos, Odin Teatret se despidió ese miércoles de los escenarios de la CDMX para continuar con sus actividades en el contexto de su aniversario 60.

La función de La quinta del sordo. Un capriccio sobre Goyas fue escrita por Else Marie Laukvik y el mismo Barba, la historia aborda la última noche de la vida del artista Francisco de Goya y de Leocadia Zorrilla, su joven amante durante más de 30 años. Es la joven amante de Goya quien describe su vida con él a través de recuerdos y comentarios que evocan el misterio del arte, pero también un mundo de erotismo, exilio y mutilación física debido a la sordera total que afectó al pintor a los 46 años.

Dos horas antes de la función de La quinta del sordo. Un capriccio sobre Goya, se presentó la obra Compasión, de Julia Varley y Eugenio Barba. Varley, quien protagoniza la trama, también es fundadora de la Odin Teatret.

En un emotivo acto, Eugenio Barba recordó: «hace 60 años aquí vimos crecer la primera planta, surgió como un proyecto económicamente irresponsable”. Agradeció estar nuevamente en el país y ahora frente a las generaciones de bailarines, a quienes compartió su sabiduría y experiencia en el Taller de creación escénica, realizados en el Salón de ensayos del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac).

La titular del Inbal, Lucina Jiménez López dijo en su discurso: “Estamos ante una de las figuras más importantes del teatro y del movimiento escénico del mundo. Estamos frente a alguien que influyó en el teatro contemporáneo desde una perspectiva y poner en cuestionamiento el sentido, colocar la antropología teatral como un elemento sin el cual el movimiento mismo no se entiende”.

“Eugenio Barba es una de las figuras más relevantes, podríamos decir que más influyentes en todos los teatros del mundo y México, por fortuna, no es la excepción. Caminó pueblos, caminó compañías, caminó discursos teatrales y estuvo siempre para generosamente, como lo ha hecho en este espacio -el Centro de Producción de Danza Contemporánea- para compartir, para dialogar, sobre todo para ayudar a descubrir, incluso que un mismo movimiento puede tener tantos matices, tantos sentidos del discurso teatral”.

El coordinador nacional de Teatro, Daniel Miranda, dio lectura al diploma de reconocimiento; estuvieron presentes también Julia Varley y Jaime Soriano; el subdirector general de Bellas Artes, Héctor Romero Lecanda; el coordinador nacional de Teatro, Daniel Miranda, y la directora artística del Ceprodac, Cecilia Lugo, principalmente.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Teatro, y el laboratorio de artes escénicas Jerzy Grotowski, participaron en Confluencias 2024: Tercer Encuentro Escénico LArtES-Odin Teatret, en el marco del 60 aniversario del Odin Teatret, por lo que el Centro Cultural del Bosque fue sede de los dos montajes: Compasión, de Julia Varley y Eugenio Barba,  y La quinta del sordo. Un capriccio sobre Goya, de Else Marie Laukvik y Eugenio Barba, ambas con dirección de Eugenio Barba.

La compañía Odin Teatret ha creado hasta el momento 81 espectáculos dirigidos por Eugenio Barba, representados en 65 países y diferentes contextos sociales. En el transcurso de estas experiencias ha crecido una cultura específica de Odin, basada en la diversidad cultural y la práctica del “trueque”: los actores de Odin se presentan a través de su trabajo en un entorno particular que, a cambio, responde con canciones, música y danzas de su propia tradición local.

El revista Proceso se abunda sobra la biografía de Barba: Hijo de un oficial víctima de la segunda Guerra Mundial, Barba cambió la carrera militar, que cursaba en Nápoles, para emigrar a Noruega donde fue soldador y marinero, al tiempo que estudiaba literatura francesa e historia de las religiones en la Universidad de Oslo. Se registra además en la biografía que su propuesta de Antropología Teatral revolucionó el arte de los escenarios al permitir al actor desarrollar su propia creatividad y considerar la multiplicidad de visiones de los espectadores. Fue discípulo en Polonia del dramaturgo Grotowski, con quien trabajó tres años. Tras un viaje a la India estudió el teatro llamado Kathakali y volvió a Oslo, pero al no encontrar trabajo creór el Odin Teatret con un grupo de actores.

Según una semblanza de la entonces crítica de Teatro en la agencia apro, Indira Cato, fue en su natal Brindisi donde realmente comenzó su relación con el teatro, pues de niño acompañó rituales religiosos “en los cuales las mujeres sueltan estremecedores lamentos al cielo, los hombres penan de rodillas, y los acontecimientos avanzan cargados de símbolos con sus respectivos cambios de vestuario. Para algunos éste es el origen de la Antropología Teatral creada por Barba, con Nicole Savarese y Ferdinando Taviani”.

El director italiano tiene un papel crucial en el desarrollo de nuevas formas de expresión teatral y en la exploración de técnicas y estilos innovadores, su trabajo le ha merecido el reconocimiento internacional y el ser nombrado doctor honoris causa en diversas universidades del mundo. Entre sus obras están: Ferai (1969), La casa de mi padre (1972), Las cenizas de Brecht (1980), Talabot (1988), Kaosmos (1993), Mythos (1998), El sueño de Andersen (2004), Ur-Hamlet (2006), Don Giovanni all’Inferno (2006), Las bodas de Medea (2008), La vida crónica (2012), El árbol (2016), La casa del sordo (2019), Un personaje que no puede Die (2020) y Tebas en la época de la fiebre amarilla (2022).

En su libro Quemar la casa,. Barba escribe: «Durante años he imaginado el espectáculo que termina en el incendio. Conocía al dedillo las distintas escenas, modificaba mentalmente su orden, limaba los detalles. Y me alegraba imaginando el infaltable gran fuego al final. (…) Sé que jamás ni metafóricamente quemaré el Odin Teatret, mi casa y la de mis compañeros. Pero es como si me desdoblara. Una mano busca explorar su arquitectura. La otra, continuamente, trata de darle fuego”.

«Toda estampa fue contemporánea»: diálogos en torno a las artes gráficas.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La reuniones se llevaran a cabo los días 17, 18 y 20 de enero 2024 en su sede ubicada en el número 598 Calle Juárez, cp 48300, en Puerto Vallarta, Jalisco, México. La entrada libre para todos los interesados.

La Oficina de Proyectos Culturales (OPC) dedicada a la organización de gestión cultural independiente, promotora del diálogo participativo entre el arte y el ámbito público inaugura su ciclo de actividades Toda estampa fue contemporánea: Diálogos en torno a las artes gráficas como parte del programa educativo de la muestra P/T: Prácticas colectivas en la gráfica contemporánea que contarán con la participación de destacados invitados nacionales e internacionales, en una oportunidad única de dialogar y explorar con ellos como su trabajo ha contribuido al desarrollo y estudio de las artes gráficas.

La reuniones se llevaran a cabo los días 17, 18 y 20 de enero 2024 en su sede ubicada en el número 598 Calle Juárez, cp 48300, en Puerto Vallarta, Jalisco, México. Esta organización sin fines de lucro, abre sus puertas a estos Diálogos en torno a las artes con entrada libre para todos los interesados.

Los diálogos cuentan con invitados especiales que han contribuido a la historia contemporánea de las artes gráficas, tanto en producción como en investigación.

El objetivo de dicho ciclo es generar conciencia sobre la riqueza expresiva en la estampa y la importancia de los espacios de producción gráfica para las colectividades. Con ello, insisten nuevamente la urgencia de la reapertura del Taller de Artes Gráficas “La Raya” en Puerto Vallarta como un espacio público para la creación y desarrollo de las artes gráficas de la bahía.

Parte de este evento será posible gracias al apoyo de PV Shares Foundation, y cuenta con la colaboración del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara (CUC) y el Instituto Vallartense de Cultura.

Sobre los ponentes participantes

 Los invitados para este ciclo, tienen más de 20 años de experiencia en el campo de las artes; algunos de ellos han sido fundadores de talleres de estampa que fueron clave para la historia de la gráfica contemporánea y otros han tenido a su cargo museos de relevancia internacional en el país o bien, forman parte de instituciones universitarias de gran relevancia en las artes visuales.

María Fernanda Matos

Una de las curadoras más importantes de México. Ha sido Directora del Museo de Bellas Artes y del Museo Nacional de San Carlos en la Ciudad de México, así como Directora del Museo Cabañas y del Museo Raúl Anguiano en Guadalajara.

Fernando Gálvez de Aguinaga
Director del Taller de Artes Gráficas en el Centro Cultural Los Pinos en la Ciudad de México y del Festival Nacional de Artes Gráficas «La Zurda». Anteriormente, Gálvez se desempeñó como director del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), la institución más importante de artes gráficas en México, fundada por Francisco Toledo.

 Francesco Siqueiros

Artista y fundador del Taller de Artes Gráficas El Nopal Press, ubicado en Los Ángeles California, cuya producción a lo largo de treinta años ha logrado ser parte de instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), Smithsonian Museum of Art y el IAGO Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Ha sido académico en instituciones como Otis College of Design y la Universidad de California.

 Rubén Ortiz-Torres

Artista y profesor en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de California en San Diego. Inició su carrera como fotógrafo, grabador y pintor a principios de la década de 1980, mucho antes de obtener su M.F.A. del California Institute of Arts en 1992. Ortiz-Torres es un artista nacido en México que ha vivido y trabajado en Los Ángeles desde 1990. Es ampliamente reconocido como uno de los principales artistas mexicanos contemporáneos y como un innovador en la década de 1980 en una forma específicamente mexicana de posmodernismo, con más de 25 exposiciones individuales en todo el mundo.

 Daniel Barraza

Fundador del taller La Ceiba Gráfica en Veracruz, junto con Fernando Gálvez de Aguinaga, y cofundador del taller de artes gráficas La Buena Impresión. También fundador del primer taller de litografía en la historia de la Universidad Char Rufa en Camboya. A lo largo de 20 años, ha colaborado como impresor con reconocidos artistas a nivel nacional e internacional, como José Luis Cuevas, Dr. Lakra, Sinzaburo Takeda, Alejandro Santiago, Maximino Javier, Gilberto Aceves Navarro, Raúl Herrera, Fernando Aceves Humana, entre muchos otros.

 Fernando Aceves Humana

Fundador del taller de artes gráfica La Buena Impresión. En 2007, colaboró en la creación de los primeros talleres de grabado en metal en la República de Laos, ubicada en Indochina. En 2013, coordinó la instalación del taller de grabado en el Centro Cultural Toot Yung en Bangkok, Tailandia. También promueve la creación de redes globales de intercambio entre talleres privados e instituciones educativas en el área de artes gráficas.

Fernando Sánchez

Fundador del Taller de Artes Gráficas “La Raya” y miembro del Colectivo La Malagua. En Puerto Vallarta se ha desempeñado como Director del Instituto Vallartense de Cultura (IVC) y Académico del Centro Universitario de la Costa (CUC). Estudió en el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, el Taller de Grabado Artes de Oaxaca, la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM Plantel Taxco. Becario del Programa Nacional Jóvenes Creadores del FONCA. También ha sido becario de la Fundación Pilar y Joan Miró, Mallorca, España.

Ireri Topete 

Miembro fundador del Taller de Artes Gráficas La Raya. Del 2016 al 2019 fue Coordinadora Académica de la Licenciatura en Artes Visuales del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, en Puerto Vallarta. Actualmente es profesora docente e investigadora del Departamento de Arte, Educación y Humanidades. Miembro del Sistema Nacional De Creadores de Arte de Secretaría de Cultura a nivel federal.

La Oficina de Proyectos Culturales (OPC) es una organización independiente y sin fines de lucro, dedicada a fomentar el diálogo a través de exhibiciones, mesas redondas, arte público y programas de educación de las artes. OPC trabaja con artistas, arquitectos, curadores, académicos y escritores creadores de ideas que construyen nuestra noción de ciudad y un panorama cultural ligado a Puerto Vallarta pero de alcance global. Nace con la voluntad de contribuir a la reflexión sobre el entorno sociocultural y artístico contemporáneo y con la vocación de compartir con Puerto Vallarta y sus visitantes.

La OPC agradece a la familia Barlow y la donación generosa del uso del edificio; a William Hobi por su continuo apoyo, así como al patronato de OPC, así como sus colaboradores y patrocinadores; PV Shares Foundation, Instituto Vallartense de Cultura, Hotel Tropicana, Hotel Villa Mercedes y Hotel Belmar.

El Taller de Artes Gráficas La Raya

El taller La Raya fue fundado en 1999 por iniciativa de la Dirección de Cultura coordinada por María José Zorrilla y el artista Fernando Sánchez. Con la obtención del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), se dio inicio la trayectoria del taller cuya vocación fue la enseñanza y producción de las artes gráficas en la región. A esto se sumaron los artistas grabadores Miguel Pérez y Sergio Martínez, quienes ayudaron a dar forma al taller. Entre los años 2010 al 2018 el taller fue dirigido por Ireri Topete, quien reactivó la vocación de enseñanza y producción.  El taller actualmente se encuentra inactivo debido a los daños sufridos en el inmueble por efecto del huracán Nora, ocurrido en agosto del 2021. Existe una urgente necesidad de reactivar el taller La Raya y recuperar el único espacio público dedicado a las artes gráficas de la región.

Informes:

Oficina de Proyectos Culturales (OPC)

T. 01 (322)  222 0541

Estrena el compositor Arturo Márquez la Cantata de la memoria y el amanecer.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Este 30 de noviembre tuvo lugar el estreno mundial de la Cantata de la memoria y el mañana del maestro Arturo Márquez con textos del escritor Saúl Juárez; bajo la dirección del maestro Eduardo García Barrios, en el Centro Cultural Roberto Cantoral durante el concierto titulado: Voces, metales y percusiones. El concierto se presentó este sábado 2 de diciembre también en el Centro Cultural Los Pinos.

El músico sonorense Arturo Márquez continúa enriqueciendo su repertorio musical con una nueva obra de la más alta calidad.

La Cantata es una obra para voces, metales y percusiones que reconoce la tarea de las mujeres y los hombres que ejercen nobles profesiones y oficios en el ámbito de la salud, y quienes durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19 siempre estuvieron comprometidos para salvar vidas, a ellos, a las y los médicos, enfermeros, camilleros, personal de emergencias, paramédicos y, todas y todos lo que dedican su profesión a curar y a salvar vidas está dedicada esta obra.

Los autores Arturo Márquez y Saúl Juárez trabajaron en esta pieza durante meses. La obra es al mismo tiempo testimonio y evocación de una de las épocas más ominosas para la humanidad. «Fue Saúl Juárez, aún en la pandemía, recuerda Márquez, quien me mando los versos que estaba escribiendo ante el impacto del tiempo que estabamos viviendo, me conmovieron y asombraron tanto que le sugerí ponerle música y hacerla una cantata. A nuestro trabajo se sumo con entusiasmo el maestro Barrios para diriguirla. El resultado será la suma de muchos esfuerzos  sustentados por el Ensamble Escénico Vocal, del Coro Sinfónico del Sistema Nacional de Fomento Musical y de los ensambles de Metales y Percusiones de la Orquesta Escuela Carlos Chávez.

Se trata de una Cantata de trazo místico y terrenal, un homenaje con metales que son fanfarreas y voces que honran tanto a los que partieron a causa de la pandemia como a quienes salvaron tantas vidas a riego de la propia, esto acompañado de las percusiones.

Arturo Márquez, el compositor mexicano de música de concierto más escuchado en el mundo, ofrece al público su tercera Cantata,  y con un amplio reconocimiento nacional e internacional. Esta composición se suma al repertorio del maestro Márquez, integrado por obras como Cantata sueños, Danzón núm. 9 (en honor a Gustavo Dudamel), Fandango (en homenaje a la violinista Anne Akiko Meyers), Conga del fuego nuevo y su Danzón 2, la pieza de concierto mexicana más interpretada en el planeta.

El autor de Alas a Malala se refiere así a Cantata de la memoria y el mañana: “Hemos realizado un trabajo musical que me dejó muy satisfecho. Todos tenemos una deuda con el personal de salud, lamentablemente no siempre valorado como se merece. Pero más allá del tema de la obra, hemos buscado entregar un canto en favor de la vida, así de simple y a la vez así de complejo. Elegimos a los metales como protagonistas para que cada nota y cada palabra resuenen con intensidad y conexión emocional con el público”.

Saúl Juárez es autor de libros de narrativa y poesía como el poemario Más sabe la muerte, el volumen de relatos Señales de viaje, y la cantata Piedras del viento con música del maestro Manuel Enríquez. , autor de la letra que más allá al acentuar la esperanza de que la humanidad cambie después de la tragedia. “… no tendríamos que ser los que fuimos”, advierte en uno de los versos.

Márquez y Juárez presentan una pieza que algo tiene de misiva, aunque no aspira al mensaje. No pretende convencer sino provocar cierta conmoción. Su arquitectura musical se sostiene sobre columnas: voces, instrumentos de viento metal y percusiones.

En la primera parte del concierto se interpretará Fractalia, pieza para marimbas calificada como minimalista, del compositor y percusionista estadounidense Owen Clayton Condon. Asimismo, se escuchará Mosaico, pequeña suite para metaleros, compuesta por el también pianista Dmitri Dudin durante los meses más álgidos de la pandemia y que fue estrenada en 2022 en el Centro Cultural Mexiquense.

García Barrios destaca. “Es la segunda ocasión que  toca la suerte de estrenar una cantata de Arturo Márquez, la primera fue Alas a Malala en el año 2014. Ahora me siento orgulloso por dirigir una cantata con tantos matices, una obra profunda que apela a lo más humano utilizando, como es común en este compositor, ritmos de la música tradicional y popular. Cantata de la memoria y el amanecer posee la calidad, la fuerza y la vehemencia exactas para incorporarse a lo más notable de la música mexicana. Será un espléndido concierto para Voces,Metales y Percusiones que incluirá obras de Dmitri Dudin y Owen Clayton Condon”.

Martín Urieta, Presidente del Consejo Directivo de la SACM y Roberto Cantoral Zucchi, Director de la misma institución, destacaron la importancia y la distinción que significa para Centro Cultural Roberto Cantoral ser la sede del estreno de Cantata de la memoria y el amanecer.

El resultado que la Cantata logró en el público, augura que esta pieza recorrerá otras ciudades de México y el mundo porque el tema nos toca a todos en un mundo donde siempre se puede amanecer.

“De mujeres y otros relatos fantásticos” una exposición en el Museo José Luis Cuevas que reunirá arte y filantropía

By Sobre 2 ruedasNo Comments

 

“De mujeres y otros relatos fantásticos” es una nueva oportunidad en la que la filantropía y el arte plástico se unen para contribuir a la campaña de recaudación 2023-2024 del Club Rotario Campos Elíseos, y continuar con los programas de ayuda a la comunidad en situación vulnerable.

El Museo José Luis Cuevas, la Galería Arte Contemporáneo SMA y el Club Rotario Campos Elíseos invitan a esta muestra “De mujeres y otros relatos fantásticos” en la que participan 19 reconocidos artistas del arte contemporáneo en México y que será inaugurada el próximo jueves 26 de octubre a las 19 horas en el Museo Cuevas ubicado en la calle de Academia 13 en el centro histórico, corazón de la ciudad de México.

En la muestra veremos obra de Eduardo Beristáin, Jordi Boldó, Alberto Castro Leñero, Alonso Chimal, EH?¿, José García Ocejo, Manuela Generali, Claudia Huizar, Luis Granda, Magali Lara, Lifer, Rubén Maya, Flor Minor, Héctor Ornelas, Marisela Peguero, Nunik Sauret, Luciano Spanó, Esmeralda Torres y Theriuss Allan Zaragoza, todos creadores de primera línea que han destacado por sus propuestas estéticas desde los años 60 hasta la actualidad en el arte contemporáneo de México.

Las obras son una mirada abierta y multidisciplinaria sobre el tema de la mujer y otros corpus -realistas, místicos, míticos- partiendo, en ocasiones, de la filosofía, la literatura o la vasta  historia del arte, y forman parte sustantiva del acervo de la Galería Arte Contemporáneo SMA (San Miguel de Allende). Los relatos de los artistas permiten entrecruzar la figura femenina con una narrativa fantástica. De ahí que la muestra lleva a un primer plano a las mujeres como motivos de belleza, de fortaleza, de transgresión, pero también como fuente directa de relatos fantásticos.

La muestra es también es una ocasión para que la filantropía y el arte se una con un grupo de artistas representados por esta Galería, que han decidido donar una de sus obras para contribuir a la campaña de recaudación 2023-2024 del Club Rotario Campos Elíseos-México; recursos que servirán para continuar con los programas de trabajo que este Club realiza con comunidades vulnerables.

En el catálogo de presentación Héctor Gómez, director general de la Galería Arte Contemporáneo SMA, advierte sobre esta exposición: «“De mujeres y otros relatos fantásticos” es el resultado del gusto por el arte visual y de todas sus disciplinas, de sus creadores, sus simbolismos, propuestas, formatos, tamaños, el olor del óleo, de los procesos de modelado y fundición y no menos importante, del interés por conformar un acervo artístico que se distingue por un sentido profundo en sus contenidos y evidenciara las identidades propias de cada artista. A través de varios lustros se fueron incorporando obras modernas y contemporáneas mediante adquisiciones y encargos -entendidas como producciones de la galería con los artistas- en las que podemos apreciar un culto a la creación del arte y su estrecha relación con el conocimiento, la reflexión y el oficio (…) no son trabajos anecdóticos o catárticos sino grandes composiciones de artistas nacionales y extranjeros que viven y trabajan en nuestro país.».

Este galerista coincide con lo que el historiador de arte Víctor Stoichita afirma en su libro Cómo saborear un cuadro: el placer de una obra aumenta con el conocimiento del contexto de su creación. Y retoma las palabras del escritor y coleccionista de arte Javier Lumbreras en que la cuestión de coleccionar arte “va más allá de un asunto de dinero, es una combinación entre saber y pasión”.

En su texto añade «La intención de mostrar una parte sustantiva del acervo de la Galería Arte Contemporáneo SMA, a través de la exposición “De mujeres y otros relatos fantásticos” se trata, por principio, de una invitación al público a que mire detenidamente las obras expuestas que muchas de ellas, a pesar de su calidad, no son tan conocidas (…) las diversas salas del Museo José Luis Cuevas, ubicado en el centro histórico de la ciudad de México en lo que fue parte del Convento de Santa Inés, nos brinda la posibilidad de descorrer las relaciones entre las miradas abiertas y multidisciplinarias sobre el tema de la mujer con otros contenidos adaptados -realistas, místicos, míticos- a partir de la filosofía, la literatura, la historia del arte, de expresiones culturales, de gustos personales, de entornos sociales, entre otros, gracias al trabajo artístico de diecinueve artistas». Y cita al ensayista alemán Walter Benjamín “La fascinación más profunda del coleccionista consiste en encerrar el objeto individual en un círculo mágico. congelándose éste mientras le atraviesa un último escalofrío (el escalofrío de ser adquirido).”.

Por su parte Rafael Antonio Castro Hernández, Presidente en turno del Club Rotario Campos Elíseos destaca el eslogan actual de la comunidad rotaria en el mundo “Crea esperanza para el mundo” para referirse a esta exposición. De esta manera, agrega, Rotary está contribuyendo a crear ese sentido de esperanza que tanto se necesita para el mundo, con las Bellas Artes. “En cualquiera que sea su expresión, en el arte, siempre habremos de encontrar un trasfondo de conocimiento, de reflexión, de diálogo, de diferencias, pero también de coincidencias. Confiamos en que las obras de la muestra “De mujeres y otros relatos fantásticos” muevan el sentido filantrópico que todos llevamos dentro, que las aceptemos como pruebas y testimonios del hombre por crear y vivir en un mundo con esperanza».

En su texto de presentación apunta que “De mujeres y otros relatos fantásticos” es una oportunidad en la que la filantropía y el arte plástico se vuelven a reunir, ahora en el marco del Museo José Luis Cuevas, con la generosidad de un grupo de artistas que representa la Galería Arte Contemporáneo SMA y la donación de una de sus obras para contribuir a la campaña de recaudación 2023-2024 del Club Rotario Campos Elíseos-México. «Recursos que servirán para dar continuidad a los programas de trabajo en los que nuestro club rotario ha venido trabajando y ayudando a la comunidad en situación vulnerable».

En el catálogo el crítico Erik Castillo, destaca al corpus (cuerpo) como hilo conductor de la muestra “El sentido global del imaginario visible en la colección de arte que se presenta tiene que ver, precisamente, con el cuerpo, la corporeidad, en tanto sistema complejo con funcionamiento orgánico. El “corazón” de la propuesta expositiva consiste, por lo demás, en una proposición plural de relatos comunicantes a propósito de la identidad del cuerpo (…) ninguno tiene primacía sobre el resto: la curaduría ofrece una constelación creativa horizontal.”

Por su parte, la crítica de arte, Sylvia Navarrete advierte «Los títulos de las exposiciones no son inocentes. “De mujeres y otros relatos fantásticos”, el que eligió la Galería de Arte Contemporáneo de San Miguel de Allende para su presentación en el Museo José Luis Cuevas, amalgama dos registros: el del habla cotidiana que enfatiza el asombro ante lo descomunal, y un uso más especializado del léxico que vincula lo fantástico a un modo de expresión en la literatura y en las artes (…) Mediante la selección de 19 artistas de trayectoria variable ofrece un repertorio ecléctico de la gama de opciones que ha adoptado la plástica mexicana apegada a códigos tradicionales durante las décadas más recientes. Esta exposición nos recuerda que toda colección es un organismo vivo.”

El catálogo preparado para “De mujeres y otros relatos fantásticos” cuenta también con textos  Carlos Blas Galindo, Arturo Joel Padilla y Gabriel Santander en el que aportan sus ideas, conocimientos, reflexiones, y conceptos en torno a esta exposición que se inaugura jueves 26 de octubre a las 19 horas en el Museo José Luis Cuevas, y que podrá visitarse o hasta el 5 de noviembre del 2023 en Academia número 13 en el centro histórico de la CDMX.

Jon Fosse gana el premio Nobel de Literatura 2023, un noruego narrador, dramaturgo, ensayista y poeta.

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

  • Su obra profundiza en sentimientos como la ansiedad, la inseguridad y las cuestionamientos sobre la vida y la muerte.

En México poco conocemos en del nuevo Premio Nobel de Literatura, el narrador, dramaturgo y poeta noruego Jon Fosse, quien ha sido reconocido en el mundo anglosajón por su obra Un nuevo nombre: Septología VI-VII, que aún no ha sido traducida al español; una pieza autobiográfica de siete partes repartidas en tres volúmenes sobre un hombre que conoce a otra versión de sí mismo, el texto tiene 1.250 páginas sin un solo punto.

Los primeros volúmenes si están traducidos al español: El otro nombre : Septología I, El otro nombre: Septología II y Yo es otro: Septología III-V.  Comenzó a escribir Septología cuando vivía en castillo de Paul Claudel en el sur de Francia, al que había sido invitado por la familia del poeta francés, y concluyó la obra en un pequeño pueblo austríaco en las afueras de Viena, tardo cinco años en realizarlo.

Sus trabajos teatrales aún no son de muy fácil acceso en español, pero se encuentran entre los más representados en algunas regiones de Europa.

Ya puesto en la lista desde hace años en los aspirantes del Nobel de Literatura, la Academia Sueca decidió por fin este jueves darle el galardón a este autor, de 64 años, por “su prosa innovadora y por dar voz a lo que no se puede decir. Su inmensa obra escrita en la forma Nynorsk, un dialecto noruego, con una radical reducción del lenguaje, cubre una gran variedad de géneros, en un caudal de obras de teatro, novelas, colecciones de poesía, ensayos, libros para niños y traducciones». Destacó que es uno dramaturgo que está siendo cada vez más reconocido.

Jon Olav Fosse nació en Haugesund, en los fiordos de Noruega, el 29 de septiembre de 1959, es narrador, poeta, dramaturgo y ensayista. Creció en una familia practicante con una estricta forma de luteranismo, pero se rebeló y se declaró ateo. En 2013 dijo convertirse al catolicismo, pero en realidad se considera agnóstico. Llegó a la escritura a partir de su pasión por la música. “En mi adolescencia tocaba la guitarra y el violín, y hacía letras para canciones. Me encantaba escribir porque sentía que entraba en otro lugar, en un refugio donde estar solo y sentirme seguro. Pronto comprendí que no valía para la música”, contó en 2019 en una entrevista con el diario El País. Inició en 1983 con la novela Raudt, svart (Rojo, negro) una tan pieza rebelde como emocionalmente cruda que aborda el tema del suicidio; viaja hacia adelante y hacia atrás en el tiempo desde varias perspectivas; una novela aún no traducida al español; pieza que en muchos sentidos marcó el tono de su obra posterior. Su primera obra de teatro Og aldri skal vi skiljast (Y nunca nos separaremos) se presentó y publicó en 1994; desde entonces ha publicado más de 40 libros entre los que se incluyen cuentos, poemas, novelas, libros infantiles, ensayos y piezas de teatro, algunas traducidas ya a varios idiomas. Intimista y reflexivo al igual que su literatura, Fosse, es autor de obras innovadoras y difíciles de catalogar que le han hecho casi inventar nuevas formas literarias.

Se matriculó en la Universidad de Bergen (Noruega) y estudió Literatura Comparada, Sociología, Filosofía y Teoría del lenguaje. Es doctor en Filosofía y profesor de la Academia de Escritura Creativa de Hordaland.

Decidió dedicarse a la literatura porque: “Simplemente quise vivir de una manera libre. Por eso la idea de ser escritor me llamaba la atención; no tendría que ir a una oficina. Asumía que siempre sería pobre, pero lo prefería a cambio de la libertad que me otorgaba. Terminé mis estudios en filosofía y teoría del lenguaje, pero no quería ser profesor. Resultaba complicado ganarme la vida, y justo entonces me pidieron que escribiera el comienzo de una obra para una institución cultural noruega muy grande que pagaba muy bien. Querían solo unas cuantas páginas y yo necesitaba el dinero. Me pidieron que entregara una sinopsis, pero no se puede hacer algo así. No con un poema ni con la música, ni con algo que vas a escribir, es como atentar contra tu propia habilidad. Al final escribí la obra entera en una semana y todavía hoy es, de mis 45 piezas de teatro, la que más veces se ha montado por todo el mundo”, añadió en la citada entrevista,

Fosse trabaja la memoria y recuerda muchas historias de su vida de forma poética, la relación con sus padres, sus historias de amor… y todo se convierte «en melodía», aseguró a EFE su editora en español, Beatriz González.

Le encanta escribir a mano, con plumas estilográficas, pero la mayor parte de su trabajo lo escribe en Mac, ordenadores de los que tiene una colección, incluido el primero que tuvo.

Algunas de sus obras que han sido traducidas al español incluyen Alguien va a venir, Melancolía, Trilogía y Mañana y tarde, editados por De Conatus.

En México sus libros pueden adquirirse en algunas librerías, pero sobre todo en línea. En Gandhi están disponibles Trilogía, El otro hombre: Septología I, El otro hombre: Septología II, El otro hombre: Septología III, y El otro hombre: Septología VI y VII. Además, tienen en preventa la versión ebook de Mañana y tarde. El Péndulo ofrece en su tienda en línea los títulos: Un nuevo hombre, El otro nombre, Otro nombre, y Yo es otro. Y en la librería El Sótano están disponibles El Otro nombre, Otro nombre, Trilogía, y Yo es otro. Septología III.

En un comunicado, la academia Sueca señala que el autor “presenta situaciones cotidianas que son instantáneamente reconocibles en nuestras propias vidas. Su radical reducción del lenguaje y su acción dramática expresan las emociones humanas más poderosas de ansiedad e impotencia en los términos más simples”.

“Lo que es especial es la cercanía en su escritura. Toca los sentimientos más profundos: inseguridad, cuestionamientos sobre la vida y la muerte… las cosas que cada humano enfrenta desde el principio. No importa si es drama, poesía y prosa. Tiene el mismo atractivo a estas humanidades básicas”. Sus novelas, según la academia, están “muy reducidas a un estilo que ha llegado a ser conocido como ‘minimalismo Fosse”.

“Es gracias a su capacidad para evocar la pérdida de orientación del hombre, y cómo esto, paradójicamente, puede proporcionar acceso a una experiencia más profunda y cercana a la divinidad, que ha llegado a ser considerado un gran innovador en el teatro contemporáneo”, apunta la academia.

Esto se puede ver en su segunda novela, Stengd gitar (1985), cuando Fosse presenta una desgarradora variación de uno de sus temas principales: el momento crítico de la irresolución. Una joven madre sale de su departamento para tirar basura por el vertedero, pero se queda fuera con su bebé todavía dentro. Al necesitar ir a buscar ayuda, no puede hacerlo porque no puede abandonar a su hijo. Si bien se encuentra, en términos kafkianos, “ante la ley”, la diferencia es clara: Fosse presenta situaciones cotidianas que son instantáneamente reconocibles en nuestras propias vidas.

Los organizadores del Nobel opinaron que Fosse combina fuertes vínculos locales, tanto lingüísticos como geográficos, con técnicas artísticas modernistas. Puede equipararse a otros grandes escritores como el noruego Tarjei Vesaas, el irlandés Samuel Beckett, los austriacos Thomas Bernhard y Georg Trakl y el checoslovaco Franz Kafka.

«Te conmueve muy hondo cuando lo lees…y cuando has leído una obra tienes que continuar», dijo Anders Olsson, presidente del Comité Nobel de Literatura de la Academia.

Si en la literatura noruega Jo Nesbø es el rey de la novela negra, y Karl Ove Knausgård el de la autoficción, Jon Fosse es la figura literaria por antonomasia; uno de los dramaturgos más prestigiosos de Europa. Fosse fue nombrado caballero de la Orden Nacional del Mérito de Francia en 2007; también se ha clasificado con el número 83 en la lista de los 100 mejores genios vivos por The Daily Telegraph. Desde 2011 se le cedió la Grotten, una residencia honoraria propiedad del Estado noruego y ubicado en las instalaciones del Palacio Real, en el centro de la ciudad de Oslo; el uso de la Grotten como residencia permanente es un honor especial otorgado por el rey de Noruega por sus contribuciones a las artes y la cultura noruega, él es considerado una gloria nacional en la letras de su país. Su vida la reparte entre una aldea próxima a la capital austriaca, Viena, una casa en un fiordo y Oslo. El escritor, que ha reconocido que durante una época bebió en exceso, es padre de cinco hijos.

Fosse es el cuarto autor de su país en lograr el Nobel de Literatura, tras Bjørnstjerne Bjørnson (1903), Knut Hamsun (1920) y Sigrid Undset (1928).

La obra de Jon Fosse ha sido elogiada como una de las contribuciones más importantes a la literatura escandinava contemporánea, sin embargo nuestras referencias sobre esta narrativa van en torno a las series policiacas que nos llegan desde distintas plataformas de streaming cuya trama sucede en la región escandinava. Crímenes complejos que azoran a todo un pueblo o una ciudad entera por ser casos extraordinarios y atroces de secuestro, asesinato, un asesino serial o un feminicidio; una situación también tan lejana de la realidad mexicana en donde suceden por lo menos tres homicidios cada hora y se suman 94 asesinatos diarios en promedio. Noruega tuvo 29 asesinatos en 2021, ocupa el puesto 24 en la tasa de homicidios intencionados por cada cien mil habitantes, y su tasa de asesinatos se sitúa en el 0,54 por cada cien mil habitantes, y cada año va bajando.

El Palacio de Bellas Artes presenta: «Una lógica de la belleza» obra de Francisco Castro Leñero.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La muestra comprende más de 60 obras provenientes de colecciones particulares e institucionales, entre las que se encuentran pinturas, grabados, dibujos y objetos tridimensionales.
Abordan en cuatro núcleos temáticos las distintas facetas plásticas del artista, a quien se recuerda en el primer aniversario luctuoso.

El Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), presentan la exposición Francisco Castro Leñero. Una lógica de la belleza, retrospectiva que examina la trayectoria de uno de los principales exponentes del arte abstracto en nuestro país, en el marco del primer aniversario de su fallecimiento.

La muestra tiene por objetivo conmemorar y analizar la producción artística de Castro Leñero, a través de una cuidadosa selección de piezas, basada en la investigación de la geometría y la experimentación desde la abstracción.

En el recinto de la Red de Museos del Inbal se exhibirán al público, a partir del 14 de septiembre, más de 60 obras, entre las cuales se encuentran pinturas al acrílico, gráfica, dibujos sobre papel, escultura y otros objetos tridimensionales provenientes de colecciones institucionales y privadas.

Francisco Castro Leñero (1954-2022) emergió en la escena artística mexicana a finales de los años setenta, con una propuesta que se basó en patrones rectilíneos y sobrias escalas cromáticas que abrieron la vía a una percepción exclusivamente visual, sin referentes explícitos a la vida cotidiana ni a la realidad empírica. De no haber búsqueda de la belleza, comentaba Castro Leñero, “se le negaría al espectador una experiencia fundamental. La belleza depara la posibilidad de conmoverse”.

La curaduría de la exposición está a cargo de Sylvia Navarrete Bouzard, reconocida investigadora y escritora mexicana, quien ha publicado diversos libros, ejercido como crítica de arte y ocupado distintos cargos públicos en reconocidas instituciones culturales, como el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca o el Museo de Arte Moderno.

En la exposición se condensan cinco décadas de producción artística en cuatro núcleos temáticos. El primero, Resumen de una trayectoria, ofrece una visión general e introductoria del trabajo de Castro Leñero, a partir de un conjunto de obras representativas de distintos periodos. En éstas se logra un equilibrio entre las creaciones pictóricas tempranas y las más recientes. Desde los ensambles de la década de 1980 hasta las esculturas y mandalas tridimensionales, los visitantes podrán apreciar la evolución de la obra de Castro Leñero a lo largo del tiempo.

Materia, madera y damas: 1980-2000, el segundo núcleo, exhibe la primera etapa creativa del artista, donde el paisaje urbano se entrelaza con la construcción artificial alterada por la influencia de la naturaleza, la lluvia, el tiempo y la intervención humana. Después del terremoto de 1985, el artista transformó su lenguaje plástico para conceptualizarlo en segmentos geométricos cuadriculados que remiten a baldosas o a tableros de juegos de mesa.

En Desfases, vibraciones y curvas: 2000-2021, se muestra la consolidación del lenguaje artístico del autor, resaltando el valor expresivo del cuadrado y las tensiones generadas por las líneas. Los hilos conductores en esta etapa son la elocuencia del espacio, la poética de la luz, los ritmos musicales y la experimentación cromática inspirada en el estudio de Velázquez y Rembrandt. A partir del año 2000, el enfoque se orienta hacia un uso más libre, pero siempre deliberado de las relaciones estructurales, en las cuales lo normativo de la composición cede paso a lo orgánico, con combinaciones de colores exuberantes.

En el último núcleo, Los papeles del maestro, se exhiben los trabajos preparatorios y piezas sobre papel, incluyendo estudios de bocetos figurativos y variaciones temáticas a través de secuencias de dibujo, grabado y pintura. En el centro de la sala destaca una pintura monumental realizada por el artista como parte del proyecto AKASO, una evocación de los murales producidos por México para la Exposición Universal de Osaka en 1970.

Esta exposición ha sido posible gracias a los préstamos de 17 colecciones particulares y de las colecciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Museo Amparo, Museo de Arte Moderno, Inbal y Museo Jumex.

El Museo del Palacio de Bellas Artes desea expresar un especial agradecimiento a la Fundación Jenkins por su valioso apoyo en la realización del catálogo que acompaña a esta exposición, el cual contribuye de una manera significativa a enriquecer la visión sobre la obra de Castro Leñero.

Francisco Castro Leñero. Una lógica de la belleza estará abierta al público a partir del 14 de septiembre, de martes a domingo, en un horario de 10:00 a 18:00 horas. Además de la exhibición se ofrecerá un programa de visitas guiadas y actividades paralelas para enriquecer la experiencia de visita de los públicos.

Los papeles del maestro.

“Nada tan complejo en formas y expresiones como el cuerpo humano”, observaba Francisco Castro Leñero, quien empleó únicamente el dibujo con modelo en tanto que disciplina académica. En el papel improvisaba figuras, pero también investigaba los valores geométricos que, así madurados, trasladaba a la pintura. Profesor de dibujo durante casi 40 años en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, recomendaba al alumno practicar continuamente con el lápiz y la libreta para estimular la creatividad y fortalecer la expresión.

Le apasionaba la gráfica. Impartió talleres de grabado en y fuera de México, produjo estampas sueltas o reunidas en carpetas, y desarrolló secuencias de dibujo, grabado y acrílico sobre un mismo tema. Su obra pictórica y aquella sobre papel corren parejas en el perfeccionamiento de la línea, la estructura, la textura de los pigmentos: el proceso, cauteloso pero flexible, lo lleva de la opacidad a la transparencia, de la raya al cuadrado y al trayecto sinuoso, y de la monocromía a una cálida paleta multicolor.

Materia: años 1980-2000

La madera es el primer instrumento formal de Francisco Castro Leñero. Secciona sus cuadros tempranos con rayas leñosas y da textura con empastes; así armada, la “osatura” de tiras diagonales evoca los ciclos de construcción y destrucción en una ciudad contaminada. Más tarde, desmaterializa la rigidez de las líneas en grandes superficies cuadriculadas. Esta estructura, que imita los tableros de damas o las baldosas de los patios, propicia una opulencia cromática que ilumina la composición; a la vez,
jaspeaduras, frotis y manchas desvanecidas trastocan la percepción errónea de un espacio uniforme.

Un fenómeno mundial marcó el regreso a la pintura figurativa en la década de 1980. Por su parte, Francisco Castro Leñero se apega a la tradición moderna de la abstracción geométrica —Gunther Gerzso, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce y Vicente Rojo—, si bien la factura constructiva de su obra lo asimila a un radicalismo conceptual más que a las derivaciones gestuales u
oníricas de los pintores de aquel momento. Esta singularidad le valió amplia difusión, fortuna crítica y posición en el mercado del coleccionismo.

Años 2000-2021

Francisco Castro Leñero siempre fue fiel a la abstracción. Hacia el final de su vida, mantuvo la retícula que estructuraba sus composiciones, pero le incorporó patrones curvilíneos que provocan una sensación de desplazamiento en la repetición. Sus gustos musicales se reflejan en la dinámica aleatoria de figuras orgánicas y colores francos que unifican fases rítmicas y áreas de silencio:
es la idea del “canon”, una técnica clásica en que varias voces entonan la misma melodía comenzando unas después de otras. Éste es el desajuste que estremece, con elementos activados a intervalos irregulares, una lógica que de otro modo resultaría demasiado estricta.

A partir del nuevo siglo, Francisco Castro Leñero se internacionaliza. Ante el relevo generacional y el despegue de las prácticas multimedia, procura alianzas con la Howard Scott Gallery de Nueva York y la Diaz Contemporary de Toronto. Su actividad pública se vuelve intermitente en nuestro país, dónde prefiere enviar versiones de las exposiciones inauguradas en sedes foráneas. Con todo, jamás desatiende la labor docente ni el debate teórico sobre la pertinencia de la pintura en el arte contemporáneo.

Trayectoria del artista.

Francisco Castro Leñero (CDMX, 1954-2022) fue el pintor abstracto más conceptual de la escena contemporánea y un influyente profesor de dibujo en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Tres de sus cinco hermanos son pintores (Alberto, José y Miguel Castro Leñero); sólo él se arraigó en una plástica que descarta la figura humana en favor de precisos esquemas geométricos y sobrias escalas cromáticas. Con otra reconocida pintora abstracta, Irma Palacios, se casó, viajó y compartió casa y taller en el barrio de Tlalpan, donde murió prematuramente.

¿Cuál es la lógica de la belleza en la obra de Francisco Castro Leñero, caracterizada por una presunta frialdad? La retícula en que se reiteran motivos con ritmo sereno, las veladuras y sus matices, los colores dosificados en gamas elegantes constituyen sus recursos básicos. Agenciados de manera magistral en el lienzo, insinúan formas engañosamente austeras que invitan a mirarlas con atención circunspecta, pero que culminan en la revelación de una armonía incorpórea.

La propensión minimalista de Francisco Castro Leñero se asemeja a una mística de la pureza. Pinturas, dibujos, grabados y ocasionales objetos en relieve encajan en un sistema autorreferencial que despliega sus mecanismos internos: progresivamente, adelgaza con delicadeza la materia, adquiere cierto compás musical y luce una paleta vivificante. El ascetismo de su factura se ve atemperado por el sutil ejercicio, casi preciosista, de una belleza inmaterial.

Esta exposición conmemora la trayectoria de uno de los máximos exponentes del arte abstracto en el ámbito nacional, en el marco de su primer aniversario luctuoso, al tiempo que busca vencer ideas preconcebidas que tienden a privar de contenido emocional a cualquier lenguaje plástico basado en la geometría.

Programa de actividades | septiembre a diciembre 2023

Del 13 de septiembre 2023 al 14 de enero 2024

Académicas

Charla curatorial presencial
Presenta: Sylvia Navarrete, Patricia Soriano y Rodrigo Flores Herrasti
Modera: Rodrigo Ímaz
Jueves 21 de septiembre, 18 h
Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes
Cupo limitado: 70 personas
Dirigida a público general
Entrada libre

Recorrido virtual

Presenta: Sylvia Navarrete
Lunes 9 de octubre, 21 h
Estreno en Facebook (cupo ilimitado)
Dirigido a público general
Entrada libre
FB: Museo del Palacio de Bellas Artes

Presentación del catálogo

Presentan: Sylvia Navarrete, Sergio Ricaño y Jaime Moreno Villarreal
Modera: Uriel Vides
Jueves 19 de octubre, 18 h
Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes
Cupo limitado: 70 personas
Dirigida a público general
Entrada libre

Recorridos anecdóticos

Recordando a Francisco Castro Leñero. Recorrido con ex alumnos del artista
Presenta: Miriam Barrón
Miércoles 25 de octubre, 20 h
Presenta: Carlos Mier y Terán
Jueves 23 de noviembre, 16 h
Acompañamiento: Uriel Vides
Salas Diego Rivera y Nacional
Cupo limitado: 30 personas
Dirigido a público general
Entrada libre

Recorrido a través de la exposición donde se tendrá un acercamiento a la faceta de Francisco Castro Leñero como profesor, por medio de las voces de dos exalumnos que formaron parte de sus clases de dibujo en la antigua Escuela Nacional de Artes
Plásticas y tiempo después compartieron otras experiencias relacionadas a su producción artística.

Clase

Introducción a la expresión en el dibujo*
Presenta: Marcos Castro
**Fecha por confirmar
Área de murales
Cupo limitado: 30 personas con registro previo
Dirigido a público general
Entrada libre

 

Explorando el mundo de Francisco Castro Leñero

Martes a viernes a partir del 19 de septiembre, 13 a 15 h
Área de murales | Actividad libre sin registro previo
Cupo limitado: 10 personas cada 20 min.

Activación que invita al público a acercarse de diversas maneras a la obra de Castro Leñero, a partir de dinámicas multisensoriales que detonen una experiencia mediante las expresiones abstractas del artista.

Visitas guiadas

Martes a sábado a partir del 14 de septiembre, 11:30 y 15:30 h
Punto de encuentro: módulo de informes del Museo
Cupo limitado: 20 personas por grupo
Dirigida a público general sin registro previo
Actividad libre con boleto de acceso al Museo

Ignacio Solares el escritor que descubrió su destino en su infancia de lector.

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

Ignacio Solares (Ciudad Juárez, Chihuahua, 15 de enero de 1945–Ciudad de México, 24 de agosto de 2023) murió la noche del jueves a los 78 años de edad, y fue velado en Gayosso de Felix Cuevas con una nutrida presencia de familiares, amigos y discípulos. Narrador, ensayista, articulista, dramaturgo, editor, académico y periodista cultural mexicano. Fue colaborador, jefe de redacción y director de algunos de las más importantes suplementos y revistas culturales en México.Su vida y obra estuvo ligada al psicoanálisis, la religión, lo fantasmagórico; y fue un apasionado de la fiesta brava y la novela histórica.

Ignacio Solares, fue uno de nuestros escritores más celebres a quién desde su infancia la historia de México y sus personajes lo llevaron a convertirse en un historiador novelista. Solía contar que fue un niño solitario, lector insaciable desde sus primeros años.

A su velorio fueron llevadas decenas de flores y coronas. «Murió en paz, en el hospital, estuvo inconsciente, pero por momento volvía y pudimos tener conversaciones muy lindas», dijo su esposa Myrna Ortega.

«Dejo listo un libro con sus Minucias que por casi una década publicó en su columna de El Universal», dijo su mujer creadora y directora del sitio web Descarga Cultura.UNAM.

A continuación presento una entrevista que le hice hace algunos años para la Secretaria de Cultura, entonces dirigida por Rafael Tovar y de Teresa.

“Yo recuerdo que aprender a leer para mi fue un descubrimiento para mi maravilloso. Mi papá eso sí me infundió muchísimo la lectura. Tuve la suerte de todavía de tener mi Salgari, mi Julio Verne, mi H.G Wells, mi Robinson Crusoe”, me contó en una entrevista.

Sus primeros estudios los hizo en escuelas de jesuitas, donde robustecieron su formación literaria:

“Los jesuitas me dieron muchísimo, son los mejores maestros, por lo menos que yo he tenido. Eran hombres muy cultos, muy humanos, muy poco fanáticos:  influía mucho el hecho de estar en Chihuahua porque nos llevaban a la sierra tarahumara donde fue una experiencia para mi,  todo el paisaje de Chihuahua se me quedó muy dentro de mi”, me dijo.

En Chihuahua, siendo un adolescente conoció y escuchó al escritor e historiador José Fuentes Mares, quien lo atrojo al tema de la novela histórica: “Esperaba con ansiedad, el día que iba a ir Fuentes Mares a mi casa porque realmente fue un maestro sin ser maestro, pero eso sucede con los grandes espíritus y grandes escritores que no necesitas necesariamente que te den clase, ya su pura plática puede ser una clase”.

Estudio en la UNAM Letras Españolas con varias materias cercanas a la filosofía. Trabajó de todo hasta que el periodismo lo llevó a la literatura; en ese oficio inició con Vicente Leñero, Julio Scherer y Luis Spota. En sus entrevistas indagaba los temas que lo obsesionarían también como escritor: la religiosidad, lo oculto, el misticismo.

Entre sus entrevistados estaban: Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Álvaro Mutis, Octavio Paz, José Revueltas, Ernesto Sábato, Jaime Sabines y Mario Vargas Llosa, además de los pensadores Iván Illich, Hans Küng, Igor Caruso y Erich Fromm.

“Recuerdo que en una entrevista Jorge Luis Borge me dijo una frase que nunca se me olvidará: dice soy tan escéptico que ya empiezo a dudar de que no exista Dios”.

El interés de este escritor y dramaturgo  en personajes como el general Felipe Ángeles, Francisco Villa, Bernardo Reyes o Plutarco Elías Calles, lo llevó a crear obras como El jefe máximo, en la que muestra el pragmatismo de seres rodeados de fantasmas. En su libro Delirun Tremens aborda el descenso a los infiernos por el  alcoholismo.

“Yo entre a la historia por la puerta trasera, porque realmente estaba escribiendo novelas, pero mi primera novela histórica es Madero, el Otro, porque un amigo, de la familia Madero, tenía en resguardo todas las cartas y allí estaban todos sus escritos espiritas”.

Como otros escritores, sobre todo Aldous Huxley, le interesaron las tradiciones religiosas y espirituales desarrolladas a lo largo de la historia.

“Me ha interesado mucho también el hinduismo, mucho, incluso practico una cosa que se llama la meditación trascendental, en la que mi gurú es Pepe Gordon, a través de un manta que repites veinte minutos, esa repetición del mantra te ayuda a vaciar la mente”.

Interesado también en la psicología, lector de Erich Fromm, Sigmund Freud, y sobre todo a Carl Jung, escribió Cartas a una joven psicóloga; y la obra La moneda de oro ¿Freud o Jung?

Fue por décadas académico y promotor cultural en la Universidad Nacional Autónoma de México de la que no salió por varios años; su ultima misión fue dirigir la Revista de la Universidad.

Por eso le gustaba decir que no era un egresado de la UNAM porque salió casi al final de su vida. Fue maestro de tiempo completo; fue director Coordinación de Teatro y Danza, disciplinas que separó en la coordinación, fue Director de Literatura, coordinador con el rector Juan Ramón de la Fuente, y más de 12 años estuvo como director de la Revista en la Universidad. Su estadía en la Universidad fue casi permanente.

Solares obtuvo distinciones como la beca de John S. Guggenheim Foundation; el Premio Xavier Villaurrutia en 1998 por la novela El sitio; el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares en 1996 por Nen, la inútil, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura en 2010. También fue reconocido con el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2008, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y recibió la Medalla Bellas Artes en 2022. En Chihuahua un premio literario lleva su nombre. Autor de más de decenas de libros, aceptaba decir que para él su novela No hay tal lugar, es su mejor obra.

“Es quizá mi  novela más representativa porque es sobre la muerte pero en Chihuahua, en la sierra Tarahumara, donde hay un jesuita que recibe a los que van a morir”.

Apasionado lector y conocedor del psicoanálisis, Ignacio Solares solía decir que: infancia, es destino: “Como escribí en un pequeño aforismo que yo los llamo minucias: “Después de un largo recorrido y de rodeos, regresó a donde he estado siempre, nunca se movido del lugar donde empezó”.

El último libro publicado por Solares fue un ensayo en con José Gordon, con quien le unía una amistad de 40 años. Novelista de lo invisible. Conversaciones con José Gordon (2023), editado por Grijalbo, es un volumen en el que el autor chihuahuense habla de una de las obsesiones que lo acompañó a lo largo de su obra: recuperar la dimensión sagrada de la vida.

A su velorio llegaron muchos amigos y colegas como: Felipe Garrido, Gózalo Celorio, Sealtiel Alatriste, Vicente Quirarte, Rosa Beltrán, Geney Beltrán, Silvia Molina, David Martin del Campo, Javier Sicilia, Rafael Vargas, por supuesto José Gordon… y el ex candidato priista José Antonio Meade, entre otros.

Casi por una década escribió su columna “Minucias” en el diario El Universal, en las que con pequeñas frases llevaba a grandes reflexiones. Solía enviar por correo a sus amigos y conocidos su colaboración: La última que recibí fue el 29 de noviembre de 2022 en la que escribió:

La irracionalidad de un gobernante repercute como ondas en el agua en la comunidad.

A pesar de la belleza de su nombre, el amor puede ser sinónimo de crueldad.

Nuestra época se regodea en sacar a los monstruos de sus laberintos.

Lo que no hagas aquí, te va a costar más trabajo hacerlo después de muerto.

Nuestros recuerdos más importantes están en el inconsciente.