Skip to main content
All Posts By

Pilar Jiménez Trejo

Fundación Sebastian. Patriotismo 304

Ángela Gurría, Manel Pujol, Luis López Loza, Roger Von Gunten y otros maestros expondrán en la Fundación Sebastian

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Del 29 de septiembre de 2022 al 13 de julio de 2023 se desarrollaran siete exposiciones individuales de maestros fundamentales en la historia del arte mexicano contemporáneo, todos ellos que aún viven: Ángela Gurria, Esther González, Martha Chapa, Guillermo Ceniceros, Luis López Loza, Roger Von Gunten y Manel Pujol. Todas tendrán lugar en la Fundación Sebastian (Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos) CDMX. La entrada es libre.

No es una muestra de exposiciones individuales sobre una Generación, sino de Grandes Maestros creadores vivos que hasta hoy siguen marcando rumbos y posibilidades de formas para el arte.

El pasado 29 de septiembre inició la primera de las siete exposiciones individuales que se realizarán en la Fundación Sebastián con el objetivo de ser  una muestra homenaje al trabajo de los grandes maestros vivos que les ha tocado ser parte de la evolución que tuvieron las artes visuales en México durante la segunda mitad del silgo XX y que han trascendido hasta nuestros días. Todos ellos personajes vivos y que continuan trabajando cotidianamente en su creación frente al arte.

La primera inició con el catalán Manel Pujol Baladas el 29 de septiembre y estará hasta el 29 de octubre, se trata de Caminos donde la abstracción lírica sigue siendo la firma personalizada de su trabajo artístico en el que recrea toda mezcla de emociones y sentimientos, desde su melomanía exquisita hasta su entorno más terrenal y al mismo tiempo etéreo. En 1997 llegó a México invitado para realizar una exposición “germen de ilusiones”, lugar que lo ha visto consolidar su pintura y arte creativo y desde 1998 reside en México.

 

El arte mexicano cambió cuando unos jóvenes de la época, lo que se llamó Generación de Medio Siglo, hartos de las corrientes tradicionales de la escuela mexicana y la manera de que el muralismo o los artistas reconocidos por las instituciones oficiales, decidieron romper los estilos y las formas y a partir de las exhibiciones de sus obras en el Salón Independiente y así nació “La Generación de la Ruptura”, que aglutinaba a un grupo artistas mexicanos y extranjeros radicados en nuestro país,—cuyo trabajo se inicia entre las décadas de 1950 y 1960— con figuras como  Manuel Felguérez, José Luis Cuevas, Lilia Carrillo, Vicente Rojo, Alberto Gironella y Fernando García Ponce. Ya había llegado Mathias Goeritz, quien destacó por su trabajo escultórico de carácter geométrico, junto con Gunther Gerzso y Germán Cueto. Crucial había sido Rufino Tamayo para incitar, a los entonces jóvenes, a cambiar de ruta. Luego aparecerían figuras como Francos Toledo y Sebastian.

Han pasado más de cinco décadas y el tiempo ha consagrado a algunos de aquellos jóvenes, reconociendo ampliamente sus creaciones a nivel nacional o internacional, pero algunos que ya no están presentes. Celebrar y reconocer a los que aún siguen con nosotros creando pintura, escultura, grabado, artes visuales, incluso arquitectura o diseño, y compartiendo su conocimiento en la academia, ya trascendieron en la historia del arte, pero siguen trabajando y produciendo y eso es lo que veremos en estas exposiciones.

Los artistas que se presentarán no necesariamente pertenecen a una Generación, esta serie de exposiciones se creó con el propósito de mostrar que la historia del arte contemporáneo ya está escrita y sigue siendo el motivo de aquellos artistas que aún viven para reflexionar y crear. Las muestras individuales reunirán a muy diversos creadores que, de algún modo siguen marcando la tendencia de la historia actual del arte en México, se trata de ofrecerles un homenaje en vida por su trabajo artístico y lo que representan en las generaciones que les siguieron o les siguen…

Las siete exposiciones individuales serán en la Fundación del maestro Sebastian, quien abre las puertas de sus galerías para sus amigos y los invita a exponer:

Martha Chapa, quien ha mostrado un trabajo muy característico incluye diversas posiciones y escenarios con la manzana, inaugura el 24 de noviembre hasta el 21 de diciembre 2022. Luis López Loza, un maestro en el grabado, la xilografía, la punta seca, la aguatinta y el buril, se presentará el 19 de enero y hasta el 19 de febrero 2023. Esther González, pintora, dibujante y grabadora, inaugura su muestra el 2 de marzo y estará hasta el 30 de marzo 2023. El muralista Guillermo Ceniceros abre su muestra el 20 de abril al 25 de mayo 2023. La escultora y la primera mujer en convertirse en miembro de la Academia de Artes de México en 1973, Ángela Gurría estará del 1 junio al 30 de junio 2023. El  maestro Roger Von Gunten, nacido en Suiza, en 1933 y nacionaliza mexicano en 1981 y quien aprendió a pintar desde chico al lado de su padre, formándose así la idea de convertirse en artista. llegó a México, en 1957,  y continuó sus estudios y es uno de los grandes maestro vivos de México, su muestra se inaugura  el 13 de julio y estará hasta el 13 de agosto de 2023

 

.

 

Reflejante, pieza con espejos que da, de algún modo, título a la exposición

Espacios radiantes una exposición de Alberto Castro Leñero.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Se inaugura el 8 de octubre a las 13 horas en el Museo de la Ciudad de México (José María Pino Suárez 30, Centro Histórico) y estará hasta el 5 de febrero del 2023.

Reflejante

Espacios radiantes, estructuras permeables es la exposición individual de Alberto Castro Leñero (Ciudad de México, 1951) que ofrece un conjunto de obra reciente, creada específicamente para las salas del Museo de la Ciudad de México por este pintor, escultor y  artista gráfico contemporáneo.

«Se trata de piezas muy sólidas todas de distintas formas que componen o conectan un conjunto dentro del espacio que es éste Museo. El nombre de la obra fue al final «reflejantes» porque hay una pieza de espejos en la que se refleja todo lo que hay alrededor y parece como si fueran espacios expansivos, como un sistema de organismo que se prolongan, que se abren incluso fuera del Museo, por eso también está la pieza que hemos colocado en la plaza de enfrente», conversa Castro Leñero, durante unos minutos de descanso entre los días en los que ha trabajado para ordenar la exposición en las salas del Museo de la Ciudad de México.

“Mi trabajo se mueve entre varios lenguajes, pero continúa una tradición que busca la idea de conectar varias piezas, ir tejiendo con mis obras otra pieza que sea como una especie de instalación en la que incluso que el espectador se parte de la pieza.  Todo está cambiando y es necesario ligar el arte a la realidad, abrirlo a la gente; mi propuesta es que las obras puedan funcionar en lugares públicos; que las obras tengan relación con los espacios arquitectónicos, con la gente, con la ciudad, como formas hibridas conectadas unas con otras”, añade Alberto Castro Leñero.

La exposición está conformada por nueve esculturas de gran formato realizadas durante el presente año. Éstas se complementan con esculturas, pinturas y videos de otros años. La presentación la obra estará acompañada por la instalación temporal de la escultura Túnel plegado (2022) en la plaza Licenciado Primo de Verdad, ubicada justo frente al antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, sede del Museo de la Ciudad de México.

 

La mayoría de los materiales elegidos para la realización de este nuevo conjunto de obra tienen uso industrial, como el hierro, el aluminio, el concreto y el plexiglás. Su elección le ha permitido al artista que sus formas sea visibles desde cualquier ángulo del recorrido. Están abiertas a la auscultación de los visitantes y en ese ejercicio descubrirán cómo se interrelacionan entre sí y el espacio que las alberga.

«A partir de un concepto propio, el de /intercambiador/, Alberto Castro Leñero propone algunas esculturas de gran formato que contienen a su vez otras esculturas, pinturas, video y objetos varios, a partir de los cuales es posible que artistas invitados desarrollen nuevos procesos creativos de duración transitoria en el periodo de presentación de la exposición. Dichas actividades serán dadas a conocer con tiempo», resumen Irving Domínguez, curador, y Germán Rostán, museógrafo, quienes junto con Paola Esquivel, han trabajado con el maestro Castro Leñero para concluir este monumental proyecto que conecta de las diversas formas del trabajo de este artista a lo largo de más de cuatro décadas de explorar en el arte y las diversas manifestaciones que le han interesado; una exposición de la una producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)

Muchas de las composiciones que el artista ha realizado en lienzo se han traducido en tres dimensiones y han alentado el desarrollo de sus propuestas de mayor formato, cuya versatilidad ahonda en las posibilidades de la escultura entendida aquí como ente multimodal: es una representación, y a la vez un espacio de tránsito, una plataforma de interacción para otros artistas, un nodo de interacción del público visitante con el espacio arquitectónico y, por supuesto, un artefacto.

Hay una relación dialógica entre su producción bidimensional y tridimensional que le ha permitido realizar propuestas espaciales en las que ciertos conjuntos de obra, organizados como un ensamble, enriquecen sus posibilidades plásticas no solo para el autor sino ante el espectador.

“Desde 1971 que entré a la Escuela de Artes Plásticas he estado estudiando y trabajando a través del arte buscando todo, buscando la vida, buscando la expresión. Mis primeras obras eran más figurativas, pero se dio un cambio más urbano y también más orgánico; hacer pintura en forma más volumétrica me llevó a probar en la escultura. Mi trabajo es experimentar diferentes tipos de lenguajes con una constante que los une: el manejo de la forma. Hay una intención de la forma que se repite y se refleja en la pintura, en la escultura, en el grabado» advierte el artista.

En el año 2002 Castro Leñero presentó en la misma institución la muestra individual Forma, en la cual reunió varios ciclos de trabajo; uno de ellos estuvo conformado por esculturas de mediano formato que ahora se leen como el germen de este ciclo reciente en su producción.

 

Espacios radiantes, estructuras permeables se realizó en un año gracias al estimulo (EFIARTES), y es un trabajo de uno de los artistas visuales más sólidos en México y reconocidos en el mundo. Alberto Castro Leñero participado en importantes muestras colectivas e individuales tanto en México como en el extranjero, desde el Museo del Palacio de Bellas Artes y más de una decena de distintos recintos a lo largo del país. En el extranjero se pueden mencionar las exhibiciones realizadas en el Museo de Arte Contemporáneo en Saitama, Japón, la exposición “México: 300 Años de Esplendor” en el Petit Palais y el Space Cardin, en París y en 2017 presentó su primera muestra individual en Berlín, en el foro cultural de la sede diplomática de México, en donde destacó debido a que uno de sus cuadros logró el precio más alto en una subasta de arte que se realizó en favor de los afectados por el terremoto del 19 de septiembre en México de ese año. En el último año obras suyas se han expuestos en diversas galerías de España, Alemania y Canadá. Su obra se han presentado en diversas galerías privadas en todo el mundo.Y sus esculturas están diversas ciudades de nuestro país y el mundo, la más reciente inaugurada en Estado de Qatar.

 

Invitación

¿Quién es Mircea Cărtărescu Premio FIL de Literatura 2022, y su obra?

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956). Es poeta, narrador y ensayista. Doctor en Literatura Rumana por la Facultad de Letras de la Universidad de Bucarest. Está considerado el más importante escritor rumano de la actualidad.

Colaborador habitual de prensa y otros medios, Cartarescu logró con su primer poemario, El Levante, hacerse con uno de los principales premios de Rumanía. Es un ensayista muy respetado y todo un experto en literatura posmoderna. El Levante (1990; Premio de la Unión de Escritores Rumanos), que Impedimenta recuperó en 2015, en una versión especial preparada por el autor. Dio el salto a la narrativa con el volumen de cuentos Nostalgia (1993; Impedimenta, 2012; Premio de la Academia Rumana), que se abre con su célebre relato «El Ruletista» (publicado de modo independiente por Impedimenta en 2010). Le siguió Lulu (1994; Impedimenta, 2011), novela tortuosa y genial que indaga en el misterio del doble, y que le valió el Premio ASPRO. Su trilogía Cegador (1996-2007) supuso su consagración literaria y le ha procurado premios como el Gregor von Rezzori y el Thomas Mann; Impedimenta ha publicado la trilogía completa El ala izquierda, El cuerpo y El ala derecha, en 2018, 2020, 2022, respectivamente; Cabe mencionar su libro de cuentos Las Bellas Extranjeras (2010; Impedimenta, 2013; Premio Euskadi de Plata de Narrativa), así como El ojo castaño de nuestro amor, un volumen de relatos autobiográficos que nos permite entender el conjunto de su obra. Su novela, Solenoide (2015; Impedimenta, 2017), considerada su proyecto más maduro hasta la fecha, fue incluida en el listado de los mejores libros del año por la prensa cultural española e iberoamericana. En 2021 aparece en español Poesía esencial, una recopilación de poemas seleccionados por el propio autor y escritos durante sus primeros años creativos. En 2018 fue galardonado con el prestigioso Premio Formentor de las Letras, y ha obtenido galardones de la importancia del Leipzig Book Award for European Understanding, el Premio Gregor von Rezzori, el Premio Thomas Mann, el Premio del Estado Austriaco a la Literatura Europea. Es el autor rumano más apreciado en el extranjero, sus textos han sido vertidos a más de una decena de idiomas. Es el autor rumano más apreciado en el extranjero, y hay quienes consideran que podría ser el primer escritor en lengua rumana en obtener el Premio Nobel de Literatura. En 2018 Cărtărescu fue galardonado con el prestigioso Premio Formentor de las Letras. Y acaba de ser nombrado Premio FIL de Literatura y Lenguas Romances por lo que ha catalogado como “una prosa desbordante que combina elementos fantásticos y realistas”, uno de los principales galardones literarios internacionales, que entrega la Feria del Libro de Guadalajara a autores en lenguas romances.

Cărtărescu ha dicho esta mañana, a través de una videollamada, que recibir el premio, dotado con 150.000 dólares, “es un gran honor y un privilegio” y ha expresado su admiración por la literatura latinoamericana y por la obra de los escritores mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo, al que ha llamado “el Kafka mexicano”.

En una entrevista concedida a la prensa reafirmó la importancia que tienen sus sueños en su producción literaria, desde que en 1973, a los 17 años, comenzó a escribirlos en su diario personal. Desde entonces, cada mañana, al despertar, recoge en ese cuaderno el sueño de la noche anterior, lo que él ha llamado “una vida onírica que es sumamente importante”. El autor ha contado que la pasión de los sueños ha venido de su madre, una mujer sin estudios que en su juventud fue una campesina, pero que le contaba a él y a su hermana lo que soñaba. “Los sueños son una parte importante de mi vida. El arte del sueño lo aprendí de mi madre, que tiene 93 años, y es una maravillosa soñadora, con sueños extraordinarios”, ha explicado el autor. “Los sueños no son algo místico”, ha agregado, “sino algo real y la base para mis cuentos cortos y novelas”.

El escritor también se ha referido a la importancia de la poesía en la literatura, sobre todo en tiempos difíciles tras el paso de la pandemia de la covid-19 y la invasión de Rusia en Ucrania. Cărtărescu ha dicho que “la poesía está para ayudar a las personas en tiempos de tristeza”. Para el autor, la poesía “ayuda al ser humano a sobrevivir en los momentos de crisis, dándole una gota de belleza. Necesitamos la poesía porque nos pone en contacto con la empatía, el valor y la humanidad en estos tiempos tan difíciles”.

La capital e Jalisco fue nombrada como la Capital Mundial del Libro por la UNESCO y las autoridades han confirmado que durante este año se realizarán 1.300 actividades en torno al libro, cuya momento cumbre será la FIL. El novelista Martín Solares, encargado de la programación de estos encuentros literarios, ha afirmado que “la FIL es la hoguera, Guadalajara, Capital Mundial del Libro, pretende ser la chispa que mantenga viva a la literatura el resto del año”.

Algunos de sus libros:

El levante

Comenzó a escribir El Levante en 1987, cuando era un amargado profesor en una escuela de barrio en Bucarest. Recién casado y con una hija pequeña, escribía en la cocina, en su máquina de escribir Erika, sobre un mantel de hule; con una mano tecleaba y con la otra mecía el cochecito de la niña.

Concluyó la obra pocos meses antes de la caída del comunismo, sin soñar siquiera con la posibilidad de publicarla. El resultado fue uno de los experimentos poéticos más fascinantes escritos jamás: una epopeya heroico-cómica, que es también una aventura a través de la historia de la literatura rumana, que sigue la técnica utilizada por James Joyce en el capítulo del Ulises «Los bueyes del sol». Pero no hace falta conocer la literatura rumana para disfrutar como un niño de las aventuras del poeta Manoil, de Zotalis, de la bella Zenaida, del temible Yogurta, de los piratas y ladrones que pululan por las aguas del Mediterráneo, y de acompañarles en su propia Odisea, plagada de batallas, amores y deserciones. Un delicioso escenario bizantino donde se confunden realidad y ficción, y un cautivador relato que invita a una lectura gozosa, pueril, inolvidable.

El ruletista

Constituye uno de los más brillantes hitos narrativos de la reciente literatura europea. Esta pieza, tan breve como intensa, narra la improbable historia de un hombre al que nunca le ha sonreído la suerte, un desarraigado que sorprendentemente hace fortuna participando en letales sesiones de ruleta rusa. Multitudes enfervorecidas, presas del morbo, guardan cola para participar en las ceremonias de muerte y redención en que se convierten sus apariciones, y que dan paso a la histeria colectiva. Un escritor moribundo que conoció al Ruletista en su juventud intenta explicar cómo ese hombre insulso termina convirtiéndose en alguien inmortal y aparentemente inexpugnable, cuando en realidad en él solo anida el más desesperado espíritu de la autodestrucción.

Solenoide

Es una novela monumental en la que resuenan ecos de Pynchon, Borges, Swift y Kafka. Estamos ante el largo diario de un escritor frustrado que desgrana su infancia y su adolescencia en los arrabales de una ciudad comunista, devastada, gris y fría —una Bucarest alucinada, dotada de una melancolía abrumadora—. Profesor de Rumano en un instituto de barrio, con una carrera literaria fracasada y una profesión que no le interesa, compra una casa antigua con forma de barco, construida por el inventor de un solenoide, que alberga una extraña maquinaria: un sillón de dentista dotado de un tablero de mandos. Pronto intima con una profesora que ha sido captada por una secta mística, la de los piquetistas, que organizan manifestaciones nocturnas por los cementerios de la ciudad y por la Morgue. Mientras tanto, el narrador se enfrenta a alucinaciones que le revelan la verdad de su existencia. Solenoide es la piedra de toque en torno a la que gravitan el resto de las ficciones de Cartarescu. Una obra que atrae todas las pistas, los temas, las obsesiones literarias de un autor genial que se ha ido convirtiendo, poco a poco, en un escritor de culto.

 

  El ala derecha. Cegador

Rumanía, plena década de los 60: la modernidad llega con cuentagotas a la balcánica República Socialista, pero el niño Mircea recrea un universo imaginario ultramoderno en torno a las visiones que imagina desde la ventana de su habitación, en su Bucarest natal: una extraña mezcla de autobiografía onírica y de saga familiar «edípica», un mixto de mundos soñados que, en palabras del crítico Andrei Codrescu, «tiene su lugar reservado junto a la obra de Proust, Kafka, Borges y Cortázar».

Lulu

(1994, Premio de la Unión de Escritores Rumanos, Premio ASPRO), Cartarescu despliega su versión de la figura del artista adolescente en la persona de Victor, un escritor asocial y torturado que parece sacado de una obra de Proust, y que vive obsesionado por Lulu, uno de sus compañeros de liceo que, disfrazado de mujer y aprovechando la fiesta de clausura de un campamento de verano en 1973, lo fuerza a un contacto sexual. Recluido en una villa de los Cárpatos, y ya convertido en un escritor de éxito, Victor intenta exorcizar a través de la escritura a los monstruos que devoran su alma. El juego del doble —encarnado en Victor, el escritor enfrentado a su «hermana gemela», la niña amputada—, de larga tradición en la literatura moderna, alcanza en Lulu una dimensión que hace de esta novela una auténtica obra maestra.

Poesía esencial

Cărtărescu, antes que el magistral narrador que conocemos, fue un joven poeta. Miembro del grupo de escritores rebeldes conocido como «la generación de los blue jeans», la poesía significaba para él una forma especial de ver las cosas. Un insecto, un puente o una ecuación matemática; una frase de Platón o un principio de biología; una sonrisa o un koan del budismo zen: todo era poesía. Cărtărescu escribió cientos de poemas durante su juventud. «Devorábamos pan con poesía. Nuestro mundo era el dolor, pero también era la belleza. Y todo aquello que es bello e ideal es poesía.» Pero llegó un día, cuando tenía alrededor de treinta años, en el que decidió que no volvería a escribir ni un verso más en su vida. Sin embargo, Cărtărescu nunca dejó de ser poeta y su legado permanece.

Un poema:

ELEGÍA. SEGÚN CATULO

vendrá la muerte. los tallos ennegrecerán.
las fotografías conservarán una respiración negra.
las aguas se extenderán sobre los cuerpos de los insectos.
el segundero del reloj se retorcerá como una uña
sobre el pezón.
ojo de cristal, qué harás sin un lugar
para hacer el amor, porque solo las piedras
dejarán que las nubes se hinchen y estallen
en sudor negro sobre un rostro callado.
nos dispersaremos, amor, en la oscuridad del manómetro
y de la ballesta de aluminio, en un estrato donde los peces
abren su boca sedienta hacia el agua remachada
con pernos y viento.
reiremos en negro entre los dedos llenos de labios
cuando nos arranquen la aguja y la piel de las mejillas
y amarnos no podremos, separados
por la manta de barrotes. ¿qué haremos
allí en el aliento de los carburadores de acetileno
bajo una sangre oscurecida
por los reflectores negros de los fósiles?
las fotografías abrirán con lentitud los pétalos
al viento que esparce en los raíles del tranvía
nieve y órganos desperdigados

Antonio «Gritón» expone una serie cuadros abstractos que ha titulado “2014”

By Sobre 2 ruedasNo Comments

A punto de cumplir 69 años, Gritón expone una serie cuadros abstractos que ha titulado “2014” año en el que se encontró repentinamente inmerso en el largo camino de la abstracción.

“En estos ocho años he pintado decenas de cuadros, y lo que vamos a ver es una cuidadosa selección de esa obra en la que está la experimentación, por un lado, y por otro, un trabajado cotidiano con el impulso de crear con libertad”, afirma, este artista que se puso «Gritón» porque desde niño le apodaron así, por el alcance de su voz.

Con títulos en sus obras como: la tormenta que viene, la inestabilidad de la muerte, mujer desnuda extremadamente luminosa; la muestra se inaugura este jueves 25 de agosto a las 19 horas en la Galería V&S, Xola 1662. Colonia Narvarte, Ciudad de México.

Antonio Gritón, artista visual autodidacta, físico y activista cultural, presenta su exposición “2014” año en el que se encontró repentinamente inmerso en el largo camino de la abstracción.

“Pienso que es un camino interminable, en el que siempre está la experimentación y el impulso de crear con libertad. En estos ocho años he pintado decenas de cuadros, y lo que vamos a ver en la exposición es una cuidadosa selección de obra realizada por Enrique León, en la que está la fusión del paisaje, el desnudo, la explosión de colores y la vida misma del autor, como espejos de vida, tránsitos de etapas, una experiencia estética en la que también se puede reflejar la existencia del espectador. Pareciera una exposición colectiva, pero son mis etapas de estos años porque generalmente no me encasillo en un estilo”, apunta en su estudio de la colonia Condesa.

 

“En la abstracción empiezas por un camino y vas por otro, le pones acá, allá, es de lo más difícil que existe porque es tratar de sacar de manera intuitiva no una idea, sino una experiencia estética. Ha pesar de que la pintura abstracta tuvo grandes momentos en el siglo XX, sigue siendo un campo totalmente abierto a la experimentación, a la imaginación, es un mundo donde la única regla es la libertad. No se tiene que parecer a nada, simplemente son impulsos sobre la tela.

“Para el espectador siempre es un reto observar una pintura abstracta en la que lo que hay es una sensación estética, aunque hagas referencias a paisajes al final lo que estás teniendo es una experiencia estética que en algún momento te puede llevar a llorar o a emocionarte”, afirma.

“La abstracción desde principios del siglo XX y lo que va de este, ha jugado un papel impresionante en la pintura figurativa. La pintura figurativa actual no podría vivir sin lo que se ha hecho con la abstracción y viceversa, es un diálogo constante entre estas dos corrientes que al final nos dan lo que hoy es la pintura. Creo que es una reflexión que viene desde las cuevas de Altamira, que eran escuelas donde los hombres de la tribu llevaban a otros a enseñarles como era un bisonte, una gacela, era el pizarrón de la escuela, y todos tenemos esos colores de la caverna, los tonos rojizos, y luego la influencia de los pintores flamencos que plasmaron tras las imágenes de los santos, un paisaje que ya era la abstracción y eso es lo que ha quedado a lo largo de los años”, reflexiona este artista que comenzó a pintar en 1977 casi por casualidad, luego de encontrar en una librería la novela Helo aquí que viene saltando por las montañas del polaco  Jerzy Andrzejewski que contaba la vida de un pintor llamado: Antonio Ortiz.

Entonces compró un libro del expresionismo abstracto de la pintura americana, que lo emocionó: estaban Jackson Pollock, Robert Rauschenberg y Willem de Kooning, entre otros. También comenzó a visitar el Museo de Arte Moderno en donde las obras de Fernando García Ponce lo impresionaron decididamente. “En estos días he pensado mucho en la obra de García Ponce”, precisa.

En sus inicios fue unos meses a la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) en Xochimilco a la clase de Técnicas y Materiales de Luis Nishizawa. Primero incursionó en la figuración, en la época del neoexicanismo y aunque le resultó muy bien económicamente, lo abstracto lo atrajo de tal modo que en 2014 finalmente pudo plantearse una abstracción sin ninguna referencia a la figuración.

“Son casi 30 años de despegarme y es una vuelta a mi inicio, y quizá estoy haciendo un corte de caja para ver qué paso con mi obra: una vuelta a la abstracción con la que empecé a pintar, pero ahora es una abstracción muy intelectualizada, más pensada y reflexionada en los últimos años con las conversaciones de amigos como Oscar Ratto y Mario Núñez. El arte abstracto es un acto creativo que te da una sensación estética; te abre las puertas de la percepción, te expande la mente, los horizontes, y eso pasa con el arte en general”, apunta.

En esta exposición veremos cuadros de gran formato en los que a partir del desnudo creo abstracciones, o en los que escuchando música obsesivamente comenzó a trazar ciertas coreografías con la manera tomar el pincel y aplicar la pintura.

“Esas maneras de aplicar la pintura es lo que estoy explorando. Y luego pienso mucho los nombres de los cuadros, por eso veremos obras como: la tormenta que viene, la inestabilidad de la muerte, mujer desnuda extremadamente luminosa”, añade.

La trayectoria de Antonio Ortiz Herrera (Ciudad de México en 1953) —mejor conocido como Antonio Gritón—, abarca tanto la producción como el activismo artístico. Desde su obra, que incluye proyectos colectivos autogestivos, ha reflexionado en torno a temas de relevancia e interés comunitario, y también ha articulado acciones ciudadanas encaminadas a construir infraestructura artística y social más allá de la oficial.

Tiene una producción en pintura e instalación muy extensa que ha expuesto en numerosas galerías y museos en México, Italia, España y Canadá, así como en el Pabellón O alterno a la 56 Bienal de Venecia. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores y se le otorgó el premio de pintura en la Bienal Nacional de Pintura de Yucatán. Escribió y planeó la serie de libros de Artes Visuales para educación secundaria de Editorial Umbral, de Guadalajara, con los que se formaron seis generaciones de estudiantes en algunas escuelas secundarias con un notable desarrollo emocional, creativo y de comprensión.

Juan Berruecos presenta una retrospectiva de 56 años de obra ecléctica: marinas, dibujos, arte objeto, diseño editorial.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La muestra incluye más de 50 obras que muestran su variado trabajo en plástica, gráfica, diseño, dibujo, proyecto muralístico, caja arte objeto, escultura, diseño editorial, así como retratos de escritores y pintores.

La muestra se inaugura este jueves 25 de agosto a las 19 horas en la galería LA MERCANTIL, ubicada en Fernández Leal 107, colonia La Concepción, alcaldía Coyoacán.

Juan Berruecos (Ciudad de México, 1948), ha trabajado durante 55 años como pintor, editor, arquitecto, restaurador de obra, un renacentista de nuestro tiempo y también un creador barroco de obra plástica, gráfica, diseño, dibujo, proyectos murales, caja arte objeto, escultura, diseño editorial y una variada colección de retratos de escritores y pintores.

En esta exposición veremos una diversidad de formatos que incluyen algo de las muestras en las que ha trabado como gráfica, aguafuerte, aguatinta, punta seca, talla dulce, acuarela, batik y gouach, obras figurativas como abstractas. Veremos sus Pleamares, homenaje de la poesía viva de los poetas muertos, de 2016. Además de secciones de sus exposiciones desde 1999 hasta 2019, tanto en Estados Unidos como en Europa.

Berruecos reconoce la influencia que tuvo a partir de largas conversaciones y trabajo conjunto con sus maestros, como Enrique Climent, Luis Nishizawa y José Luis Cuevas, así como arquitectos que fueron excelentes dibujantes, como Mathias Goeritz.

En esta exposición también se podrán ver sus pleamares, trabajados con arenas, polvos de mármol y de caracolas, así como fósiles marinos, para que los cuadros tengan una lisura en la profundidad y en el punto de fuga sin recurrir a ningún referente, como la lejanía, para que sea el último punto del horizonte, técnica que impactó a Carlos Pellicer, quien escribió un poema al respecto.

Retrato del poeta Carlos Pellicer

Cuando estoy frente al mar,/ el tiempo es un ángel que esconde las horas/

y ya no se recuerda lo que se va a olvidar…  /“

“Toma la vida la postura/

de un gran camino horizontal,/

donde perderse es llegar siempre/

a  esa  línea ambulante /

de nuestra bien construida/

soledad./

/ Hermoso mar que viene de tan cerca y nunca acaba de llegar../

En  el  sonido ,

el  son  sonoro,

de  la  sonaja  resonante

de  su  explosiva  actividad  ..” /

Retrato del poeta Jaime Sabines

Lo mismo han hechos otros escritores y poetas sobre sus arenas porque el mar es esencial en la obra de este artista “porque nunca es igual, ya que ahí todo intento plástico o gráfico tiene todas las variantes posibles y todos los colores: desde el alba hasta el amanecer, con un gran contraste lumínico, con sus variantes tonales, el infinito y la presencia del ser humano ante la inmensidad”.

La muestra es una invitación a aproximarse a un universo de color y texturas que muy pocos artistas plásticos logran actualmente, a partir de materiales tan diversos como la propia imaginación del autor de esta inquietante retrospectiva.

Juan Berruecos estudió grabado, dibujo y pintura en la Escuela Regional de Bellas Artes de Bordeaux, Francia, y Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabajó en los talleres de Enrique Climent y Luis Nishizawa. Fue profesor adjunto del maestro Nishizawa en la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM.

Participó en el cursos y talleres gráficos en Cambridge, Gran Bretaña, y en varios centros gráficos en París y Londres.

Ha realizado obra plástica y ediciones de gráfica experimental, para diversos talleres, y es editor, fundador y director del Centro de Experimentación Gráfica, Taller de Diseño, Libroarte y Arteletra.

Ha sido profesor especial invitado en el Colegio de Artes de California, en San Francisco y Oakland. Miembro de número de la Netherlands Academic Society, de Leiden, Países Bajos; Miembro del Consejo de Arte y Galerías, y Asesor Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana, entre otros.

Ha montado más de 100 exhibiciones individuales y participado en más de un centenar de muestras colectivas. Destaca sus exposiciones en la Cité de París y en Bourdeaux, Francia; en museos y galería de Estados Unidos; en los países escandinavos hasta donde llevó sus “Pleamares: homenaje de la poesía viva a los poetas muertos”, y en el Palacio de Bellas Artes en la muestra: México eterno, arte y permanencia En cuanto a obra monumental, realizó el mural modular El hombre, en el edificio sede del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el mural en relieves denominado La Comunicación, para el Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje.

Han publicado dibujos, ilustraciones y pinturas en la serie «Clásicos de la Literatura» (SEP, Fernández Editores y Editorial Trillas). Editó e ilustró con el Instituto Oaxaqueño de las Culturas, los libros de Andrés Henestrosa El retrato de mi madre, prologado por Octavio PAZ (1993) y del mismo autor, Flor y látigo (19995) y Carta a Cibeles (1997).

Su trabajo ha sido incluido en 24 carpetas de gráfica con textos de Carlos Pellicer, Efraín Huerta, Octavio Paz, Andrés Henestrosa, Jaime Sabines, Álvaro Mutis, Antonio Deltoro, Víctor Manuel Mendiola, Jaime Avilés, María. Luisa “La china” Mendoza, Carlos Illescas, Andrés Ruiz, entre otros.

 

Llega Rodando de México a Belice, una muestra de 35 artistas plásticos que abordan el tema de la bicicleta

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Abrirá en el Instituto Cultural de México en Ciudad Belice

Se trata de 35 obras en las que hay pintura, dibujo, gráfica y arte objeto inspiradas en un artículo tan libérrimo, autónomo, cotidiano, personal y lúdico como lo puede ser la bicicleta. Las piezas están reunidas en la exposición Rodando de  México a Belice. La bicicleta a través del arte que se inaugurará el 18 de agosto en el Instituto Cultural de México en Belice.

En esta exposición hay bicicletas de todos tipos. En todas ellas hay una gracia, un sentido del color, una poesía que nos muestran a estos artistas del pincel. En ellas se funde la tradición popular y la académica, prolongación y ruptura, fantasía y realismo, lo terrible y el humor negro; el saudade o la serenidad.

Vicente Rojo Cama creó un par de piezas tituladas Bicicletas para escalera, compuesta por unos rines de bicicleta que giran sujetos por el eje a sus respectivos cuadros de madera y que evocan un sonido único. Mayra León plasmó un acrílico y óleo sobre tela en el que, en el interior de una construcción con arcos sobre un fondo amarillo, un ave se posa sobre un pez que va sobre una bicicleta, en la pieza Paseo en bicicleta.

Algunas como esta última son composiciones que evocan al surrealismo, en otras piezas priva la sensualidad y el erotismo como en La Passeggiata, de Rigel Herrera, un óleo sobre papel en el que una mujer monta una bici con vestido alzado por encima de la cadera y reluce una pierna delgada, enfundada  en una media negra, con liguero de por medio. Otra, colinda con lo místico: El Sudario de la Santísima Bicidad, de Enrique León, una bicicleta se tiende sobre una cruz y refulge su iluminación.

Desde su invención en 1817, hace más de dos siglos, la bicicleta ha representado el movimiento alterno, la libertad para desplazarse sin depender de nada más, lo accesible, económico y claro, muchas veces, el modo más divertido de transporte. Actualmente, en gran parte de las ciudades del mundo se libra una batalla diaria por la movilidad y la bicicleta juega un papel en ella.

México y Belice, por supuesto, no son la excepción como no lo son los países de Centro y Sudamérica, en cuyas ciudades y zonas urbanas, semiurbanas y rurales la bicicleta es el medio de transporte al alcance de casi cualquier persona: para ir al trabajo, la escuela, los mandados, el ejercicio, vender el pan o simplemente el paseo. La muestra se enriquece con las más diversas formas de abordar el tema de la bicicleta, las técnicas, los materiales, los colores y la imaginación de cada artista.

Rodando de México a Belice. La bicicleta a través del arte reúne obra de Obras de: Fernando Aceves Humana, Magali Ávila, Claire Becker, Juan Berruecos, Fil Calixto, Alberto Castro Leñero, Aldo Flores, René Freire, Ana Fuentes, Pilar Goutas, Rigel Herrera, Jazzamoart , Pedro de Jesús, Christa Klinckwort, Arturo Lazcano, Enrique León, Mayra León, Gabriel Macotela, MarLeón, Eric Martel, Octavio Moctezuma, Filogonio Naxin, Roberto Parodi , Néstor Quiñones, Gerardo Rivera Kura, Rodrigo Rodríguez, Vicente Rojo Cama, Rubén Rosas, Juan San Juan, Luciano Spanó, Eloy Tarcisio, Adonay Vásquez, Barry Wolfryd, Ernesto Zeivy.

La bicicleta fue el pedal para estos creadores, muchos de ellos ciclistas cotidianos en la enorme Ciudad de México, que cada vez avanza más en el tema de las ciclovias y los espacios seguros para quienes ruedan en este transporte.

La Embajada de México en Belice, a través del Instituto Cultural de México Belice, en colaboración con la promotora y difusora Cultura en Bicicleta presenta esta muestra de México para Belice, con el fin de fortalecer los lazos de comunicación, identidad y colaboración con este país del Caribe.  Las obras ya fueron expuestas en la Ciudad de México en la galería La Mercantil de Lupita Gamboa y con Aldo Flores en el montaje.

El día de la inauguración se conjuntarán la expresión visual y el jazz, en una noche de arte con la participación del trío mexicano de jazz & funk Iyá. El acto arrancará a las 18:30 horas (h de Belice), en la sede del Instituto Cultural de México en Belice Instituto Cultural de México en Belice  – un edificio inaugurado en 1993 y construido por el arquitecto Teodoro González de León–  ubicado en Cornes Barrack Road & Wilson St., Ciudad de Belice., Barracks Road & Wilson St, Belize City.

 

Aproximaciones a la realidad

“Aproximaciones a la realidad” de Aidee de León, una versión pictórica de la realidad del ser.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

 

Aidee de León (Ciudad de México, 1979) expone “Aproximaciones a la realidad”, un proyecto en el que busca, en un torbellino de colores y trazos, encontrar la parte espiritual de lo que es el ser, los que somos, un viaje, y una cercanía de lo que ella es la realidad, sabiendo, sin embargo, que se trata de algo que es inasible para todos.

“Es una versión de la realidad, que es tan compleja que nos reta a hacer todo un proceso mental para poder acceder a ella; esa es mi propuesta: cómo se puede acceder a la existencia a través de la reflexión, las lecturas, la meditación y la filosofía, sobre todo la japonesa”, dice esta artista que presenta su obra en la Fundación Sebastian (Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos. CDMX) y que debido al  éxito que ha tenido la muestra se extiende hasta el 14 de agosto, con visitas de Lunes a domingo y entrada libre.

“Aproximaciones a la realidad”, es una exposición compuesta por 25 obras en pequeño y gran formato, en las que ha utilizado sobre lienzos en óleo y acrílico, para mostrar conceptos que tienen que ver con la vacuidad y la interdependencia del ser con la vida añadiendo elementos como el fuego, la tierra el aire, el agua, en obras en las que no existe ni el arriba, ni el abajo, ni el cerca o el lejos, ni lo pequeño ni lo grande porque éstos son conceptos humanos.

Cuenta: “Lo explico como imaginar tu cuarto y todo lo que hay en él: una cama, una lámpara, ropa…pero cuándo sales del cuarto y no hay nadie que lo conceptualice ¿qué es lo que hay en el cuarto?, es una realidad a la que no podemos acceder porque si no ponemos a trabajar la mente. Lo que pretendo con estas piezas es una búsqueda del interior, como un cosmos en el que escudriñamos la esencia de lo que somos realmente.

“¿Qué es la felicidad? ¿Lo que nos satisface los sentidos?… pero allí no está la felicidad, está en nuestro interior, y como es también un concepto, entonces también está en nuestro exterior. La temática de esta exposición se fortalece también en conceptos de filosofía oriental sobre la insistencia del ser y la búsqueda del ser. Conceptos que tienen que ver con la vacuidad, interconectividad, colectividad, interdependencia.

 

Y reflexiona: “Se cree que el yo es el cuerpo, pero si ese concepto está en el cerebro, en qué parte del cerebro, incluso los pensamientos nos hacen creer lo que somos, pero ¿en dónde queda el yo?, ¿puede ser desmembrable? Allí está la forma y el fondo, representaciones que funcionan en el fondo de otras, como construcciones son espacios nada más de otros espacios y formas” dice Aidee de León quien para este proyecto cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores.

En sus cuadros, como en la filosofía oriental, no hay dualidades ni polaridades, sino significados intermedios, algo más complejo de entender si buscamos conceptualizarlo.

En su obra el color es vitalidad y reverberación, contrastes complementarios para hacer los tonos más luminosos en donde nada está colocado al azar y la pasividad no tiene cabida; algo en lo que pudo trabajar más intensamente, después de sufrir el desprendimiento de la retina del ojo derecho, que obligó a su cerebro a afanar más eficazmente, y le facilitó la construcción de los colores, la luminosidad como nos dice en su texto de sala Sofía Neri Fajardo:

«Iluminar es llenar de color, de luz o conocimiento nuestro intelecto; es tomar un vehículo para acceder a los mundos paralelos de la realidad dada. Pero iluminar no resulta sencillo. Existe el riesgo de perderse, ya sea en la técnica al servicio de un virtuosismo vacío o extraviarse en la maraña de la especulación teórica ¿Cómo conciliar entonces ambas facetas? Aidee de León ha descubierto un camino para tal propósito: la pintura de iluminación”, una reflexión intelectual, entre la generalidad del “somos” y la singularidad del “ser”, “cualquier intento de explicarlo será un esbozo”, advierte.

En su pintura también su experiencia con la Escuela Nacional para Ciegos en donde ofreció algunos talleres y aprendió “esa realidad aparte donde creer que lo real es una ficción”. Algunas de estas obras están inspiradas en esa experiencia de aprender a ver con olores, con los pigmentos, la meditación, para crear modelos e imágenes nada más en la mente.

Los cuadros llevan títulos como aproximaciones a la realidad, la interdependencia del ser para orientar la mirada del espectador a entender “Aproximaciones a la realidad” es una infraestructura al infinito, y podrá visitarse en la Fundación Sebastian (Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos) de lunes a viernes de 11 a 18 horas y sábado y domingos de 11 a 14 horas. Estará abierta hasta el 14 de agosto y la entrada es libre.

 

Aidee De León comenzó sus estudios de manera profesional en la Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad en Artes y Diseño de la UNAM, dónde su interés por la pintura figurativa continuó hasta el posgrado que realizó en la Universidad de Barcelona. Allí cursó el Máster en Producción Artística e investigación, lugar dónde su pintura comenzó a profundizar en los objetos mismos a manera de deconstrucción. Las nuevas espacialidades que descubre en la pintura la llevan a estudiar abstracción en Buenos Aires con Ricardo Maldonado. Desde el año 2005 la autora incursiona en la abstracción con un lenguaje que se ha ido desarrollando hasta la actualidad con una poética propia. Investigó dentro del desarrollo de los conceptos de abstracción en su tesis de Maestría en Artes Visuales de su casa Máter y en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1998 ha participado en muestras colectivas en México y Europa, en Argentina y Asia, e individuales en México y España. Su trabajo ha sido seleccionado en certámenes y Bienales de pintura, ganó Mención honorífica en el Encuentro Nacional de Arte Joven, de Aguascalientes. También obtuvo el Premio Revelación a una Artista Iberoamericana, por parte de La Tertulia Ilustrada de Madrid. En dos ocasiones ha sido acreedora a la beca de Jóvenes Creadores del FONCA y actualmente a la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha realizado estancias en Kanazawa, Japón; Estancia de Producción en Pintura, Fundación Rodríguez Amat; Centro de Arte Contemporáneo, Barcelona. Ha sido seleccionada para formar parte del Archivo del Programa Bancomer-MACG Arte. Ha sido invitada a proyectos Comparte Arte 7 Colección: PSYKHÉ, arte pictórico abstracto, en Guadalajara, y en dos ocasiones al proyecto La poesía vista por el arte, y El arte del vino para MilenioTV.

https://www.youtube.com/watch?v=lMxQd0HBSA4

Daniel Hourdé llegan a México desde Francia: una Catarsis de la vanidad humana

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La Secretaría de Relaciones Exteriores expondrá a partir del 27 de julio una veintena de esculturas, pinturas y dibujos de Daniel Hourdé, uno de los artistas más emblemáticos y reconocidos de Francia. La exposición, de entrada gratuita, se exhibirá en el Museo de la Cancillería, ubicado en la calle República de El Salvador 47, centro de la Ciudad de México.

Read More

Dan a conocer a los ganadores del Premio Nacional de Artes y Literatura 2021, sin fecha aún para la entrega. En el campo de Lingüística y Literatura se reconoció al poeta Óscar Oliva

By Sobre 2 ruedasNo Comments

En el campo de Lingüística y Literatura se reconoció la obra del poeta chiapaneco Óscar Oliva.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, dio a conocer la noche de este miércoles 20 de julio, a los ganadores del Premio Nacional de Artes y Literatura 2021: el campo de Lingüística y Literatura se reconoció al  poeta chiapaneco Óscar Oliva; en las Bellas Artes el galardón fue para Sergio Ismael Cárdenas Tamez, compositor de un catálogo que rebasa el centenar de obras; en el campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, por su contribución al campo del Derecho, el elegido fue Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón; y en lo concerniente al campo de Artes y Tradiciones populares, se concedió el premio al Colectivo Taller Leñateros, fundado 1975 por la poeta Ambar Past, establecido en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, formado por mujeres y hombres indígenas tzotziles y de otros pueblos originarios, cuyo trabajo propone «reivindicar el arte maya contemporáneo».

Este Premio Nacional fue instituido en 1945 por el entonces Presidente de la República Manuel Ávila Camacho, y desde entonces se otorga anualmente, es considerado el máximo galardón que otorga el gobierno de México para reconocer el esfuerzo de valiosos mexicanos en distintas disciplinas. «Se otorga a quienes por sus creaciones, producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación hayan contribuido a enriquecer el acervo cultural del país o el progreso de la lingüística y la literatura, las bellas artes, la historia, las ciencias sociales, la filosofía y las artes, las tradiciones populares, y expresiones artísticas en general» anuncio en un comunicado de la Secretaria de Cultura, que advirtió que aún no hay fecha para la entrega de los premios.

En el campo de Lingüística y Literatura se reconoce a Óscar Mario Oliva Ruiz, por ser uno de los grandes poetas del siglo XX; autor comprometido, cercano a los pueblos originarios, formador de varias generaciones de escritores y poetas, que le da voz al sur y a la protesta cívica. Su obra se manifiesta contra la opresión y la violencia ejercida desde el poder.

Óscar Oliva,  estudió Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México e Historia en la Universidad Veracruzana, donde ha sido profesor de literatura. Fue jefe del Departamento de Literatura del INBA, del Departamento de Cultura de la Dirección de Cultura y subdirector de Culturas Populares de la SEP, director de la Revista de Bellas Artes, Revista ICACH y Cultura Sur, así como director general del Consejo de Cultura y Artes de Chiapas.

Su obra abarca los títulos La voz desbocada en el libro colectivoLa Espiga Amotinada, 1960; Áspera Cicatriz enOcupación de la palabra, también colectivo, 1965; Estado de sitio, 1972; Trabajo ilegal, poesía 1960-1984, 1985; La realidad cruzada de rayos, 1988; Óscar Oliva. Voz viva de México, 1989; Antología poética, 1998; la antología bilingüe Ecouter le monde/ Escuchar el mundo, 1999; Lienzos transparentes, 2003, y en 2010, Estratos. En 2015, publicó Iniciamientopoesía reunida, 1960-2014, en dos volúmenes, y, en 2017, el poemario titulado Lascas.

Ha sido creador y coordinador de talleres de poesía en diversas ciudades del país. Entre sus reconocimientos destacan: Premio Enrique González Martínez, 1969; Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 1971, por su libroEstado de sitio; Premio de Poesía del ddf, –hoy Ciudad de México– 1981, por Plaza Mayor; Premio Chiapas de Literatura Rosario Castellanos, 1990; Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, 2000; el estado de Chiapas lo distinguió con la Medalla Rosario Castellanos, en 2012, y en 2013, por auspicio de la Universidad Autónoma de Zacatecas, fue homenajeado en el Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, en donde se le galardonó con la medalla Ramón López Velarde y el Premio Internacional de Poesía .

En el campo de las Bellas Artes, el galardón fue Sergio Cárdenas

Por su parte, en el campo de las Bellas Artes, el galardón es para Sergio Ismael Cárdenas Tamez, por su singular trayectoria como creador, director musical, pedagogo, promotor cultural y fundador de importantes agrupaciones musicales. Cárdenas reúne los atributos para ser considerado un mexicano ejemplar.

Cárdenas Tamez nació un 17 de junio en Ciudad Victoria, Tamaulipas; es compositor de un catálogo que rebasa el centenar de obras, muchas de las cuales han sido estrenadas con éxito en Alemania, Austria, Italia, Francia, Polonia, Suiza, Estados Unidos, Bélgica, Egipto, Taiwán, Corea del Sur, Japón, España y México. En 1975 se tituló con mención honorífica en Dirección Orquestal por la Escuela Superior de Música Mozarteum (hoy Universidad de la Música) de Salzburgo, Austria.
De sus piezas destacan el ciclo Oigo latir la luz, para barítono, clarinete, viola y contrabajo, compuesto para el Festival SchauplatzMuseum de Berlín, Alemania, y basado en siete poemas de Octavio Paz, interpretado por primera ocasión en 2000 en la capital alemana; Monólogos con las estrellas, para quinteto de cuerdas, presentada por el ensamble Ópera Nova de la Ópera de Zurich, Suiza, el 18 de mayo de 2003, y Beethoven visita México, encargo del Festival Internacional Cervantino, estrenada mundialmente en Guanajuato el 20 de octubre de 2006, bajo la conducción del propio autor.

Asimismo, Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón fue el galardonado en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, por su contribución al campo del Derecho, su labor docente, sus reconocimientos nacionales e internacionales, sus aportaciones al enriquecimiento de la investigación jurídica e histórica de México, el impulso y desarrollo de las instituciones en las que ha colaborado, así como por la difusión de las ciencias sociales y las humanidades.

Serrano Migallón licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); obtuvo el certificado de Estudios Superiores en el Instituto Internacional de la Administración Pública de París y en la Academia de Derecho Internacional de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Es doctor en Historia por la UNAM.

Ha sido abogado general de su alma máter, y director de la Facultad de Derecho; es miembro de las academias mexicanas de Historia y Jurisprudencia y Legislación; asimismo, ha formado parte de las juntas de gobierno de El Colegio de México, del Centro de Investigación y Docencia Económica, de la Universidad Veracruzana, y del Colegio de Veracruz, entre otros; del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.

Entre sus obras destacan: Isidro Fabela y la diplomacia mexicana, (1981); La Propiedad Industrial en México, (1992); Toma de Posesión: El Rito del Poder, (1995); Nueva Ley Federal del Derecho de Autor, (1996); El asilo político en México, (1998); México en el orden internacional de la propiedad intelectual, (2000); …Duras las tierras ajenas… un asilo, tres exilios, (2002); Los barcos de la libertad diarios de viaje, mis recuerdos del Ypiranga (mayo-julio de 1911), (2006); La ley y su proceso, (2007); El grito de independencia: historia de una pasión, 2007; La vida constitucional de México, (2007); Historia mínima de las constituciones en México, (2013); Teoría de la Constitución, (2015). Además de diversas publicaciones en diarios como El Universal y Excélsior.

De las distinciones que ha recibido, cabe citar la Orden Nacional al Mérito del Gobierno de Francia en 1987 y en 2014; el Reconocimiento a la Promoción y defensa del Derecho de Autor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de la Organización de las Naciones Unidas 2004; la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica de España 2007. La Universidad Paulo Freire de Nicaragua le entregó el grado de doctor honoris causa en 2007. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara le otorgó el reconocimiento al Bibliófilo en 2015 y la Universidad de Sinaloa un reconocimiento en la Feria del Libro de Mazatlán 2016.

Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón recibió el Premio Nacional en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

En lo concerniente al campo de Artes y Tradiciones populares, se concede el premio al Colectivo Taller Leñateros por su larga, valiosa y original trayectoria como colectivo conformado principalmente por mujeres mayas, con principios ecológicos, además de su labor en documentar, enaltecer y difundir los valores culturales de su comunidad a través de la literatura, las artes plásticas y la extracción de colorantes naturales para la realización de sus obras.

El Taller Leñateros, fundado en 1975 por la poeta Ambar Past, y es un colectivo formado por mujeres y hombres indígenas tzotziles y de otros pueblos originarios,  con su trabajo se proponen «reivindicar el arte maya contemporáneo». Sus libros destacan por su cuidado artesanal, exquisitos en ilustraciones y encuadernados. El Taller ha publicado los primeros libros escritos, ilustrados, impresos y encuadernados (con papel de su propia manufactura) por el pueblo maya de ancestral historia.

Dentro de sus objetivos está  documentar, enaltecer y difundir los valores culturales autóctonos y populares como la literatura en idiomas indígenas, las artes plásticas, los códices pintados. Los Leñateros se dedican a rescatar técnicas antiguas en vías de desaparición como es la extracción de colorantes de hierbas silvestres y la recuperación de lenguas autóctonas. El Taller favorece la ecología, reciclando desperdicios agrícolas e industriales para transformarlos en libros de arte mundialmente reconocidos. Su trabajo puede conocerse en www.tallerlenateros.com.

El Taller Leñateros, fundado en 1975 por la poeta Ambar Past en San Cristobal de las Casas, Chiapas.

Este importante Premio Nacional de Artes y Literatura es otorgado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Cultura -ahora a través de su Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales- y busca refrendar el compromiso por impulsar y difundir el trabajo de artistas, investigadoras e investigadores del todo el país.

“Ofrendas Ocultas” exposición de Fernando Aceves Humana en el Centro Cultural San Pablo en Oaxaca de Juárez.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
8 temblor y la Señora Agua, óleo sobre masonite 25 x 35 cm 2020

8 temblor y la Señora Agua, óleo sobre masonite 25 x 35 cm 2020

“Ofrendas Ocultas” de Fernando Aceves Humana, es una exposición integrada por 43 piezas (42 óleos, algunos sobre tela o masonite, y una litografía) que conforman una serie de paisajes en gran formato, y una selección de apuntes al óleo realizados en diversos contextos y zonas arqueológicas que Aceves Humana trabaja en contacto directo con la naturaleza, con la experiencia de llevar su taller en la mochila, pintando a cielo abierto el entorno, la atmósfera, el contexto y la luz del instante en el que cada pintura fue realizada o descubierta en sitios arqueológicos como Monte Albán y Atzompa; el Proyecto Templo Mayor; la cueva de Balamkú, en Yucatán; el Huei Tzompantli, una impresionante ofrenda realizada en la antigua Tenochtitlan: la capital del imperio mexica.

Manglar, óleo sobre tela 135 x 200 cm. 2018

La muestra se abrió el pasado 9 de julio, de manera paralela al inicio de la principal fiesta popular de Oaxaca: La Guelaguetza, y permanecerá hasta octubre del 2022, en el Centro Cultural San Pablo, en Oaxaca de Juárez ubicado en Miguel Hidalgo 907, Centro, 68000, en la ciudad de Oaxaca; un edificio que agrupa iniciativas de la Fundación Alfredo Harp Helú, y que fue el primer convento dominico de la ciudad, restaurado en 2012 por los arquitectos Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha.

Ofrenda 126, óleo sobre tela 274 x 197 cm. 2017

Patio enterrado 5 PM , óleo sobre masonite 25 x 40 cm.2020

Rio subterraneo,oleo sobre tela 130 x 200 cm 2017

Aceves Humana, quién actualmente vive en Oaxaca, trabaja cotidianamente en estas zonas con la pasión que solamente el artista que revela y observa logra plasmar en unos instantes, su maestría lo ha llevado a colaborar con los más destacados arqueólogos de nuestro país, que decididamente confían en su trazo y precisa descripción de lo que se descubre. “Pero debo añadir que para las zonas que visito para pintar al aire libre, muchas veces consultó al Dr. Eduardo Matos Moctezuma a quien le estoy infinitamente agradecido por sugerirme algunos de los sitios que he pintado pintar”.

Aceves Humana también ha colaborado con arqueólogs como Nelly Robles, Leonardo López Luján, Guillermo de Anda, Raúl Barrera, Director del Programa de Arqueología Urbana, PAU, y  Lorena Vázquez Vallin, entre otros”.

Así describe Aceves Humana el trabajo que presenta en “Ofrendas Ocultas”: “Estoy mostrando experiencia de plasmar al óleo el ambiente único de los espacios rituales de las civilizaciones precolombinas; la exploración a lugares de difícil acceso, en sitios públicos o no, asesorado por los arqueólogos a quienes agradezco me hayan permitido pintar los hallazgos en las excavaciones, y a los equipos de investigadores, todas imágenes en el entorno de trabajo mientras indago con mi trazo el contexto del lugar y ofrezco al tiempo el testimonio de un instante trascendente de la arqueología mexicana».

Huei Tzompantli 3, óleo sobre masonite 25 x 35 cm .2020

Huei Tzompantli vista general , óleo sobre masonite 25 x 40 cm. 2020

Retratar los cráneos de sacrificados del Huei Tzompantli; ver surgir ofrendas sepultadas por los mexicas hace cinco siglos; observar lo hallazgos de tumbas zapotecas intactas y ofrendas mayas al interior de cavernas selladas durante un milenio… allí es en dónde pinta Fernando Aceves Humana en ese momento de hallazgo, excavación, acompañado con el equipo de investigadores y al entorno de esos lugares prodigiosos mientras indaga con su oficio el contexto del lugar y  ofrece al tiempo el testimonio de un instante en la  arqueología mexicana.

“Los mitos nacen del influjo del entorno y de la morfología del territorio procuro, y en estos paisajes naturales, que pinto, se conserva la inspiraron y creación de deidades prehispánicas en sitios naturales que antaño fueron venerados o que aún reciben peregrinos que como yo, pueden observar la grandeza de estas culturas de los que hoy conforma México”, añade.

Aquí podremos ver sus obras realizadas en hallazgos asombrosos que quedarán para siempre guardados en la memoria, incluso para las futuras generaciones que probablemente no podrán ver ya algunas de ellas debido a la urbanización desmedida que vive el planeta.

Monte Alban, díptico, óleo sobre masonite, 20 x 60 cm 2021

Por ejemplo están piezas realizadas en Monte Albán y Atzompa donde ha pintado intermitentemente desde el 2007 hasta el 2020 y tuvo la experiencia de trabajar en la excavación de Atzompa dirigida por la Dra. Nelly Robles, cuando en 2011 salió a la luz la Tumba Zapoteca del Señor 8 Temblor y la Señora Agua.

Monte Alban sept18:10 óleo sobre masonite 21×31.5cm 2007

De 2009 a 2019 este pintor estuvo presente nada menos que en las excavaciones del Proyecto Templo Mayor, a cargo del Dr. Leonardo López Luján, en donde pudo convivir con su equipo de trabajo y admirar la multitud de ofrendas depositadas por los mexicas al pie de la pirámide del Templo mayor.

Balamkú ofrenda 3 oleo sobre tela 140 x 200cm. 2020

En 2019, tuvo la oportunidad de estar en la expedición dirigida por el Dr. Guillermo de Anda, y descender con él y su equipo al interior de la cueva de Balamkú, en Yucatán, que había estado sellada durante 1000 años donde se hallaron ofrendas de cerámicas e incendiarios de estilo tolteca consagrados a Tláloc y depositados en plena zona Maya, algo que aún se sigue estudiando.

Rio subterraneo, óleo sobre tela 130 x 200 cm 2017

De 2019 a 2020 trabajó al interior de la excavación del Huei Tzompantli, una impresionante ofrenda realzada, con miles de cráneos, en la antigua Tenochtitlan: la capital del imperio mexica; un trabajo a cargo del arqueólogo Raúl Barrera, Director del Programa de Arqueología Urbana, PAU y de la arqueóloga Lorena Vázquez Vallin.

Patio enterrado 10 AM vista noreste . óleo sobre masonite, 25 x 40 cm 2008

La decisión de este artistas, de acercarse a estos grandes arqueólogos, lo hizo conocer estos trabajos y a los equipos de investigadores, mientras tenía la oportunidad de observar la extraordinaria labor que hacen estos científicos por develar el corazón de México y la comprensión de nuestros vastos orígenes.

Equipo Balamkú, óleo sobre masonite, 25 x 35 cm. 2019

Aceves Humana continua con esos “cuadernos de procesos creativos” que han acompañado a la historia de la humanidad en sus descubrimientos, equipos de artistas reunidos para dejar en la memoria sus hallazgos, como aquel que hiciera Raúl Anguiano cuando participó en 1949 en una expedición en la selva  Lacandona, por invitación de Fernando Gamboa, entonces subdirector del Instituto de Antropología e Historia, el arqueólogo y descubridor Carlos Frey, para develarnos nada menos que las ruinas Bonampak. Entre el resto de los integrantes de aquel viaje estuvieron el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, el periodista Arturo Sotomayor de Zaldo, Julio Prieto que era ilustrador y Franco Lázaro Gómez, otro pintor. Esa aventura, en la que también hubo tragedia, fue relatada por el propio Anguiano en una serie de apuntes publicados en el diario Novedades y que después formaron parte de su libro Expedición a Bonampak: diario de un viaje.

Exacación óleo sobre masonite 35 x 25 cm 2019,

“Ofrendas Ocultas” de Fernando Aceves Humana estará abierta desde este 9 de julio y hasta octubre del 2022, en el Centro Cultural San Pablo, en Oaxaca de Juárez ubicado en Miguel Hidalgo 907, Centro, 68000, se trata de una institución de servicios académicos ubicada en el antiguo convento de San Pablo en la ciudad de Oaxaca, un espacio que agrupa también otras iniciativas de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Ubicado a tan sólo una cuadra del zócalo de la ciudad de Oaxaca, fue el primer convento dominico de la ciudad, restaurado en 2012 por los arquitectos Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha.

Ofrenda grande. óleo sobre tela 237 x 190-cm-2010