Skip to main content
Tag

Complejo Cultural Los Pinos

“Desarrollar la técnica es la influencia del grabador» dice Ramón Durán ante su exposición “Confluencias y transfiguraciones”

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • La exposición presenta el trabajo del editor y productor gráfico Ramón Durán Rivas, cuya complicidad por más de 40 años suma a las obras creadas con 34 artistas un resultado de unión y transformación en cada grabado, gráfica y monotipo. El título une la influencia del artista con el grabador, dos conocimientos en el proceso de creación, el resultado es lo veremos en esta muestra.

“Confluencias y transfiguraciones del Taller de Ramón Durán” es una exposición que reúne 65 obras trabajadas por Ramón Durán Rivas con diversos artistas, dando como resultado grabados de complicidad en unión y transformación con la labor de este editor y productor gráfico, que suma una experiencia de más de 40 años.

La muestra, que reunirá 34 artistas fundamentales y emergentes de las artes visuales del siglo XX y XXI, bajo la curaduría de Fernando Gálvez de Aguinaga, será inaugurada el sábado 12 de abril a las 13 horas en la Cabaña 1, del Complejo Cultural Los Pinos (Molino del Rey. Bosque de Chapultepec. 1 Sección. Miguel Hidalgo. CDMX), y podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025.

Las prensas de Ramón Duran son testigos de la creación compartida con creadores como Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Arturo Rivera, Flor Minor, Gabriel Macotela, Irma Palacios, Daniel Lezama, Patricia Sánchez Saiffe o Francisco y Alberto Castro Leñero, dejando ver en el resultado que el arte de imprimir es también es el arte de crear.

La exposición es una antología generada en su taller que reúne grabado, gráfica y monotipo de artistas fundamentales y emergentes de las artes visuales del siglo XX y XXI, en la que están obras de Alberto Castro Leñero, Arturo Rivera, Axel Rayón, Celeste Bejarano, César Oropeza, César Villegas, Cristina Estrada, David Crivelli, Daniel Lezama, Dorian Soto, Eduardo Ángeles, Elena Manero, Eric Pérez, Francisco Castro Leñero, Filogonio Naxín, Flor Minor, Gabriel Macotela, Gerardo Rivera Kura, Gustavo Monroy, Héctor de Anda, Iza Mendoza, Irma Palacios, Julián Madero, Marcos Castro, Margarita Chacón, Mr. Alc, Ms. Self Destruct, Olinka Domínguez, Octavio Moctezuma, Paulina Jaimes, Patricia Sánchez Saiffe, René Freire, Santiago Robles y Sergio Sánchez Santamaría.

El título de la muestra Confluencias y transfiguraciones busca unir la influencia del artista con el taller y hacer una transfiguración por medio de los dos conocimientos en el proceso de creación de dos oficios. Ahí está la relación entre artista y el taller: “El artista crea su idea, su poema, manifiesta lo que él quiere decir, y luego se puede olvidar de cuál es el proceso, porque eso lo llevo yo, ahí están las dos influencias y aparece la transfiguración: el resultado es lo que obtenemos. Quien tiene que desarrollar los detalles y técnica es el taller, el resultado es la transfiguración de las dos influencias” apunta Durán.

“La exposición es una selección realizada por el reconocido curador Fernando Gálvez, con la idea de presentar una sección del taller, luego habrá otras propuestas. En estas obras veremos una secuencia entre lo abstracto, lo surrealista o lo figurativo, por supuesto hay piezas que van muy relacionadas, pero con un paso diferente en la manifestación de las técnicas con la finalidad de mostrar los diferentes procesos: punta seca, litografía en piedra, aguafuerte, aguatinta o el azúcar, que es una técnica muy suelta que normalmente la usa Macotela, Francisco Castro Leñero, Irma Palacio, y Flor Minor; en cada obra el desarrollo de la técnica es muy importante” cuenta en entrevista Durán.

“Desarrollar la técnica es la influencia del grabador. En el aguafuerte se barniza la placa, se calienta, se hace duro el barniz, el artista raya y descubre el cobre que es dónde va a atacar el ácido, dependiendo la intensidad del trazo son los efectos o las líneas; pero el artista no tiene que lavar la placa en ácido, solamente se enfoca en hacer el trazo, tallar el metal o la madera, él trae una idea y juntos vamos tomamos la decisión de qué técnica debemos desarrollar. Dependiendo la intensidad, menos tiempo más clara la línea, más tiempo más fuerte; el aguatinta que se maneja con resinas, nos da líneas; la resina llena una partes; la azúcar se descubre y en la placa se mete el ácido que definen las tonalidades. Ahí entra el taller, me encargo de ponerle barniz a la placa, meterla el tiempo justo al ácido, preparar los materiales, las herramientas, lo que se necesite para hacer el progreso de la transfiguración y sacar las impresiones, llevar el proceso y darle seguimiento hasta llegar al punto final”, abunda.

Con su taller independiente Ramón Durán ha logrado una carpeta con más de 60 artistas que han asistido a trabajar con él durante el tiempo necesario para lograr lo que ambos desean hacer.

Esta exposición es solo un fragmento del trabajo que se ha realizado en el taller de Ramón Durán, promete que luego vendrán otras exposiciones para mostrar otra parte de la función su taller donde los artista son libres de plasmar lo que quieren: “Normalmente no hago carpetas temáticas, no les propongo un tema, los invito a trabajar en el taller para hacer lo que ellos quieran”, dice.

La gráfica, para Durán, es un poema o también la manera de manifestarse, de mostrar inquietudes como protestas, cuestiones sociales, inquietudes en las que el artista encuentra la manera de decirlo. Y suscribe lo que decía el argentino Antonio Seguí: “el grabado es una forma de democratizar a la gente”, por medio de la gráfica se puede manifestar cualquier inquietud social y política como lo hemos visto también a través de la historia de la gráfica.

Una de las primeras litografías que realizó Ramón Durán como impresor fue de Francisco Toledo con la pieza llamada “La Cenicienta” que se logró a tres piedras; la segunda fue “La Hoja”, una de las obras más reconocidas de Toledo en la técnica de la gráfica. Fue el maestro impreso Andrew Vlady, a quién Durán le había pedido trabajo, con quién inició este oficio que le fascinó para siempre. Entonces tenía 16 o 17 años y comenzó a imprimir obras con otros maestros como Rufino Tamayo o Francisco Zúñiga.

Ser grabador es el oficio en dónde Durán se siente cómodo, en su trayectoria ha realizado apenas dos o tres piezas personales: “He intentado hacer obra, aprendo de los artistas que vienen al taller, su manera de componer, sus trazos, trato de asimilar y normalmente caigo en el sentido del artistas que está en turno, se me pega querer hacer lo mismo. En cambio me siento seguro cuando estoy imprimiendo, cuando desarrollo una colaboración con un artistas y puedo opinar, sugerir con toda la certeza”.

“Un grabado es la colaboración de dos oficios: la parte técnica de grabar en la placa y lo que realiza el artista con su tema. He adquirido la sensibilidad de poder entender qué es lo que quiere el artista o a dónde quiere ir, hacerle sugerencias. Algo que he desarrollado tanto que muchas veces hacemos monotipos, que es prácticamente es una pintura, el monotipo se trata de manifestar efectos con su debido control, he aprendido a controlarlos fielmente en lo que se realizan en la placa, esto me ha ayudado ha hacer no un monotipo sino serie de monotipos con importantes artistas”, concluye.

El Foro Nacional de Creadores resulta un vínculo entre el artista y la sociedad.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Más de tres mil personas acudieron en cinco días a disfrutar de las actividades, entre conciertos, presentaciones escénicas, proyecciones cinematográficas, lecturas, muestras y talleres en el Complejo Cultural Los Pinos, el Jardín Escénico y la Cineteca Nacional Chapultepec
  • La muestra “Arte en movimiento” –que exhibe 120 obras de disciplinas como arquitectura, artes aplicadas, artes y tradiciones populares, composición de música acústica dibujo, entre otras– permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025

El Foro Nacional de Creadores 2024 se consolidó como el vínculo a través del cual las y los artistas muestran sus trabajos y proyectos a la sociedad, a su vez que generan una comunidad creativa que comparte experiencias, métodos y obras entre pares y sus tutoras y tutores.

Después de cinco días, el pasado domingo llegó a su conclusión el encuentro, que contó con la participación de 471 artistas de 28 entidades de la República mexicana, quienes mostraron el trabajo realizado en un año dentro de las vertientes de Jóvenes Creadores, Músicos Tradicionales Mexicanos, México: Encuentro de las Artes Escénicas (ENARTES), Artes Verbales y Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Acudieron más de tres mil personas a las actividades culturales, desarrolladas en cinco días y organizadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Complejo Cultural Los Pinos y la Cineteca Nacional.

Se presenciaron conferencias y charlas de promotores, gestores, programadores y artistas de ENARTES con temáticas sobre cómo se llevan a cabo los procesos creativos, la integración de la programación de festivales, cómo formar carpetas de presentación que permitan la movilidad de compañías y agrupaciones, así como metodologías para resolver retos de financiamiento, pagos de impuestos y aspectos logísticos.

Entre las actividades, se contó con la proyección de la cinta Profundo carmesí, película que se mostró de manera íntegra como su director, Arturo Ripstein, la concibió originalmente, ya que en el estreno en 1996 fueron editados por censura 17 minutos, reveló el realizador, quien ofreció una charla al término de la exhibición.

Asimismo, se llevó a cabo un homenaje al cineasta Gabriel Retes (1947-2020), de quien se proyectó la cinta restaurada Nuevo Mundo, filme que permaneció enlatado por décadas debido a la mirada crítica hacia la construcción del culto a la Virgen de Guadalupe. Posterior a la presentación, se realizó una charla con Meritxell Gálvez, viuda de Gabriel Retes; el productor de la película, Jorge Santoyo, y el colaborador Carlos Chávez, quienes conversaron sobre anécdotas y reflexiones respecto a la pieza.

Una amplia expectativa despertó “Arte en movimiento”, en la planta alta de la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos. La muestra, que reúne 120 piezas de 101 artistas, permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025.

Respecto a la exposición, el director general del Sistema Creación, José Luis Paredes Pacho, consideró que es una muestra de la más alta calidad, que evidencia la fuerza de las nuevas generaciones que incide en el desvanecimiento de fronteras entre las diversas disciplinas, que finalmente son convenciones. Asimismo, el coordinador del Foro Nacional de Creadores 2024, Luis Tareke Ortiz Cisneros, señaló que la exhibición agrupa muy diversas soluciones a temas sobre algo que es común a todos, como el dolor, y permite seguir respirando belleza.

También se disfrutó del ambiente festivo en el Jardín Escénico con conciertos en los que se presentó música electrónica, electroacústica y acústica de creadores beneficiarios en la categoría de Jóvenes Creadores. Por su parte, las y los escritores ofrecieron lecturas en voz alta en las presentaciones de la Antología de letras, que contiene textos de Ensayo, Guion cinematográfico, Letras en lenguas indígenas, Novela, Poesía, y Cuento.

En la presentación de la Revista de narrativa gráfica, las autoras de la disciplina intercambiaron sus experiencias y compartieron el desarrollo de sus historias, en las que han construido sus propias narrativas desde sus vivencias personales, su interacción social y su concepto de cómo se construye la narrativa gráfica, ya sea a partir del entorno inmediato o de la incidencia de este en la ficción.

Asimismo, se llevó a cabo el conversatorio “La creación artística vinculada a las lenguas originarias”, con la participación de beneficiarios de la vertiente Artes verbales. Los proyectos se enfocan en la búsqueda, recuperación y difusión de los idiomas originarios.

Intérpretes de Músicos Tradiciones Mexicanos ofrecieron en el Jardín Escénico conciertos de danzón, música de mariachi, sones, tambora y jazz de diversos estados del país, como Guerrero, Jalisco, Michoacán, Veracruz y Yucatán, que pusieron a bailar al público asistente, el cual disfrutó de la variedad de géneros y estilos.

En el amplio programa de actividades que se desarrollaron durante cinco días también se ofrecieron muestras de video, coreografía, teatro y propuestas para integrar proyectos escénicos.

Todas las presentaciones fueron de acceso gratuito y tuvieron lugar en los nuevos espacios culturales de Chapultepec, como el Laboratorio de Creación y el Pabellón Escénico del Jardín Escénico, la Cineteca Nacional Chapultepec y el Complejo Cultural Los Pinos.

Las obras que las y los artistas dieron a conocer al público se realizaron con los estímulos que otorga el Sistema Creación y fueron realizadas en el año en curso.

¡Conoce la oferta del Sistema Creación de octubre 2024!

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Habrá presentaciones de teatro, literatura y performance, así como clases de diseño de vestuario, de dibujo, fotografía y más…

El Sistema Creación (antes Fonca), invita a las actividades artísticas que se realizarán durante la primera quincena de octubre 2024 en espacios del Complejo Cultural Los Pinos, el Jardín Escénico, el Centro de Cultura Ambiental, la Ermita Vasco de Quiroga y la Biblioteca Vasconcelos, así como en plataformas virtuales.

La pionera del performance en México y de la visión feminista en el arte y la crítica, Mónica Maye, del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), ofrecerá la charla “Contando chismes en Los Pinos”, una serie de reflexiones sobre la importancia de los objetos y el papel que tienen en la vida cotidiana y cómo el conservarlos o no implica tocar las fronteras de la memoria. Se llevará a cabo en la Biblioteca de la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos el 5 de octubre a las 12:00 h. Además, el 10 de octubre a las 17:00 h brindará en línea la conferencia “Arte feminista: tres proyectos personales”, en la que hablará de su experiencia con tres de sus obras, a partir de las que se refiere a diversas problemáticas relacionadas con la violencia de género, la maternidad y la no visibilidad de las mujeres artistas.

El escritor Marco Ornelas, beneficiario de PECDA Guanajuato, presentará en Los Pinos El sonido de las seis sílabas, libro que es un poema de largo aliento, tejido en una suerte de puente abismal entre la poesía y la filosofía. Es un texto híbrido, en el cual la poesía y la reflexión se dan la mano. La cita es en el Salón trasero de la Casa Miguel de la Madrid, el 5 de octubre a las 15:00 h.

Por su parte, Andrea Lumbreras, de Jóvenes Creadores (JC), impartirá un taller de introducción al diseño de vestuario para teatro, en el que brindará bases teóricas y prácticas para realizar el diseño de vestuario de un proyecto escénico, en la Ermita Vasco de Quiroga, todos los sábados de octubre a las 12:00 h.

El 5 de octubre en la Biblioteca Vasconcelos, el dramaturgo Ulises Soto (JC) presentará la lectura de atril Las hijas de Caronte, con tres actrices y un actor en escena. La historia muestra cómo en una tarde en la que tres mujeres salen de compras en la frontera entre Chiapas y Guatemala se ven obligadas a luchar por sus vidas. La sede será el Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos las 18:00 horas.

Por su parte, el 6 de octubre a las 12:00 h en el Centro de Cultura Ambiental, el artista visual Uriel López (JC) impartirá la clase de pintura «Naturaleza y geometría”, en la que, tomando como punto de partida la flora del Bosque de Chapultepec, mostrará la existencia de patrones y formas geométricas que se encuentran en la naturaleza para emprender el dibujo y la pintura.

La artista multidisciplinaria Kat._.chi (JC) llevará a Los Pinos el performance y pasarela colectiva “Honorxs, reflexión escolar», que explora las experiencias de los participantes en torno a la vida escolar, la cual se expresa a través de interesantes diseños de vestuario que recorrerán la Casa Miguel Alemán el 12 de octubre a partir de las 12:00 h.

Para las y los artistas visuales jóvenes, el pintor Gonzalo García (SNCA) ofrecerá el en línea el 12 de octubre a las 16:00 h la charla “¿Cómo profesionalizar proyectos artísticos de pintura?”, una guía útil y puntual para desarrollarse de manera profesional y asertiva.

Ese día en el Jardín Escénico, David Orozco, de Creadores Escénicos (CE), y Circo Plantae presentarán NAGASI´: el equilibrio es aquí y ahora, un proyecto escénico que explora temas como la necesidad de buscar el equilibrio de la naturaleza y la importancia de identificarse con el género opuesto en busca de armonía para la existencia. La cita es en el Pabellón Escénico a las 17:00 h.

El domingo 13 de octubre, Alejandra Barragán (JC) impartirá el taller “Fotografía sin cámara: fotogramas con cianotipia”, en donde se experimentará con imágenes, sombras y figuras originadas por la interacción de la luz a través de diferentes objetos translucidos, transparentes y opacos. Se llevará a cabo en el Centro de Cultura Ambiental a las 12 h.

Todos los espectáculos, talleres, clases y sesiones presenciales y en línea ofrecidas por el Sistema Creación son de entrada libre y para todo público. Información adicional, como los datos de acceso a las actividades en línea, pueden encontrarse en sistemacreacion.cultura.gob.mx. Para conocer más de la oferta cultural en el país, visita también mexicoescultura.com

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

Artistas visuales del Sistema Creación contarán sobre sus procesos creativos en Los Pinos.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El ciclo Cúmulos Creativos,  en el que artistas del Sistema Nacional de Creadores de Arte debatirán sobre sus procesos de creación y contarán de sus obras al público, se realizará el 6 y 7 de julio con artistas visuales en el Complejo Cultural Los Pinos a las 11:00 horas.

El Sistema Creación (antes Fonca), inaugurará el ciclo de diálogos Cúmulos Creativos, en los que artistas del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) debatirán sobre sus procesos de creación y posteriormente interactuarán con el público al mostrar y hablar de algunas de sus obras. Las primeras mesas estarán dedicadas a la gráfica, y se realizarán los días 6 y 7 de julio de 2024, a las 11:00 h en el Vestíbulo de la Casa Miguel Alemán, del Complejo Cultural Los Pinos, la entrada será libre.

En la mesa del sábado 6 de julio, participarán las y los artistas con trayectoria Christian Becerra, Francisco Quintanar, Darío Ramírez, Joel Rendón y Coral Revueltas. En la mesa del domingo 7 de julio, participarán Olga Chorro, Diana Morales, Ernesto Morales y Jaime Ruiz Otis.

Por primera vez, el Sistema Creación abre en el Complejo Cultural Los Pinos mesas de diálogo entre artistas de una misma disciplina y especialidad que intercambiarán puntos de vista sobre sus procesos creativos y enriquecerán la vivencia del público con el arte. Al propio tiempo, estas conversaciones permitirán a las y los estudiantes de arte ahondar sus conocimientos al entrar en contacto con artistas que cuentan con trayectoria, conocer sus trabajos y experiencias.

Christian Becerra es artista visual con especialidad en la gráfica. Trabaja la composición de materiales. Su más reciente proyecto es Todo lo sagrado se profana, inspirado en la palma Camedor de la que se extrae una tinta empleada impresión de dólares estadounidenses. El artista ha creado composiciones con fragmentos de dólares, resaltando tanto sus cualidades físicas como las tintas que los componen, creando piezas que atestiguan lo contemporáneo.

Francisco Daniel Quintanar ha desarrollado su quehacer en el campo de las artes visuales, particularmente la gráfica. Crea procesos de estampado por medio de planchas talladas de linóleo y placas de metal sometidas a procesos químicos; estas generan huecos lo suficientemente profundos para permitir crear estampados en la cerámica y dejar un rastro visual.  El artista elabora procesos de estampado que se despliegan en formas tridimensionales muy diversas.

Darío Ramírez se especializa en la rama de la gráfica dentro de la disciplina de las artes visuales. Emplea los soportes y materiales tradicionales de la gráfica, como papel y tinta, pero crea una relectura a través del desplazamiento hacia composiciones bidimensionales, tridimensionales o piezas que se articulan en movimiento y crean un registro, una huella.

 

Joel Rendón se halla inmerso en actividad de la expresión gráfica como artista visual. Disertará sobre su más reciente trabajo Lilah, reproducción de un juego sagrado de origen hindú, empleado para transmitir la sabiduría ancestral de acuerdo con principios morales. Lilah significa “Dios está jugando”, y el juego físico consiste en un dado y un tablero con 72 casillas ilustrables.

Coral Revueltas se ha especializado en la gráfica como parte de las artes visuales. Su trabajo más reciente recrea en impresos el paisaje orográfico del Valle de México como la Sierra de Guadalupe, el Cerro del Chiquihuite, la Sierra de Santa Catarina o Sierra de Ahuizotl, el Cerro de la Estrella; los volcanes Yohualixqui, Tetecón, Xaltepec, Tecuauhtzin, Guadalupe o Tetlalmanche.

Olga Chorro su área de producción artística son las artes visuales, en las cuales ha desarrollado su especialización en la gráfica. Trabaja en la recreación y reproducción, con los materiales propios de la gráfica, sus temáticas se nutren de los procesos en los que la naturaleza se transforma a través de sus ciclos de renovación dinámica, actualmente aborda en particular las afectaciones por el cambio climático.

Diana Morales encontró en las artes visuales su forma de expresión y específicamente en la gráfica. En el estudio de la línea en el grabado desarrolla las posibilidades de esta expresión gracias a las cualidades de la gráfica como la repetición, multiplicidad, variación, el positivo y el negativo, el grabado tridimensional. Experimenta en diferentes tipos de soportes y técnicas: grabado en relieve, gofrados, huecograbado y monotipos.

Ernesto Morales, para quien la expresión idónea de su arte es a través de la gráfica, dentro de las artes visuales, crea piezas que aglutinan distintos elementos del diseño editorial, las publicaciones independientes, los cómics, las revistas de chismes de celebridades, los periódicos, los primeros fanzines fotocopiados, el Xerox. La gráfica pensada desde aquellos grandes tirajes de revistas y periódicos, pero también desde la elaboración casera.

Jaime Ruiz Otis se ha desarrollado en la gráfica dentro de la disciplina de las artes visuales. Trabaja en la creación de impresiones positivas y negativas mediante transfers, litografía en aluminio, takuhon, gofrados, entintados y otras técnicas de estampado. Conforma una serie gráfica cuyo eje consiste en la obtención y evidencia de huellas acumuladas en las superficies del equipo de trabajo usado en talleres de producción artística.

Con la realización del ciclo de diálogos Cúmulos Creativos, el Sistema Creación de la Secretaría de Cultura federal cumple los objetivos de dar amplia difusión a la obra creativa de las y los beneficiarios del Sistema haciéndola llegar al público con criterios de diversidad, inclusión y equidad.

Redes sociales del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

Rendirán homenaje a la fotógrafa Lourdes Grobet con la presentación de su libro Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) rendirán un homenaje por su importante trayectoria artística a la fotógrafa mexicana Lourdes Grobet con la presentación de su libro Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia, que muestra su arte fotográfico y con textos de Luz Emilia Aguilar Zinser.

Este reconocimiento se llevará a cabo el próximo sábado 9 de julio a las 12:00 horas en el vestíbulo de la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos, con acceso abierto al público, siguiendo los protocolos para el cuidado de la salud.

El homenaje será presidido por la secretaría de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero; la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López; la investigadora Luz Emilia Aguilar Zinser, así como la directora teatral Delia Rendón, quienes acompañarán a la maestra Lourdes Grobet.

Como parte de este homenaje será inaugurada la exposición “Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia” -homónima al libro- la cual se podrá visitar frente de la Casa Miguel Alemán, también en el Complejo Cultural Los Pinos.

Asimismo se presentará un fragmento de la obra Los Perros, de la escritora Elena Garro, a cargo del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, originario de los estados de Tabasco y Yucatán.

 

La edición de Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia, libro de 321 páginas (Editorial RM), es una colaboración entre el Inbal con la fotógrafa Lourdes Grobet, así como de la Casa Nuestra, instancia cultural del Senado de la República, la Fundación de Desarrollo Social y Cultural de El Heraldo Media Group, la Fundación del Instituto de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura de Tlaxcala, la Fundación BBVA y La Jornada.

Desde el punto de vista de la fotógrafa Lourdes Grobet, el objetivo de la obra es difundir y documentar el legado cultural del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, producto de más de cuatro décadas de labor.

“La propuesta de este libro se ha cocinado a fuego lento durante casi ocho años. Mi acervo fotográfico del LTCI consta de más de 25 mil negativos, por lo que la selección de imágenes no ha sido fácil; se eligieron las más significativas y representativas”, agrega la autora.

“Deseamos que las fotografías junto con la investigación de Luz Emilia Aguilar Zinser y la colaboración de Rodolfo Stavenhagen transmitan en palabras e imágenes esta historia viva. Es un homenaje a María Alicia, al Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, a todos los actores, mujeres y hombres que han colaborado durante más de 40 años y que continúan proyectando los valores y experiencias de su propuesta teatral”.

En el texto introductorio, la secretaria Alejandra Frausto Guerrero señala que parte del valioso material del Teatro Campesino llega en el presente compendio, acompañado de brillantes y emotivos textos que ayudan a documentar la labor que este programa ha desarrollado a lo largo de su historia. “Muestra clara de que el arte puede surgir en cualquier espacio si se cuenta con el talento, la imaginación y la creatividad; de que se puede representar a García Lorca y a Shakespeare en Oxolotán, Tabasco, a la par de historias inspiradas en la Biblia, clásicos del mundo maya o episodios como la Guerra de Castas”.

Refiere que la artista relata con sus fotografías la historia de un teatro autogestivo, un teatro emparentado con la fiesta, con toda la potencia de la naturaleza y con la fuerza de las múltiples culturas que nos habitan. Es la crónica de una tradición que ha sobrevivido a todas las circunstancias, al ir y venir de los apoyos oficiales, y que sigue aquí, con nosotros y para nosotros. Ver sus fotografías es sentarse en las gradas de madera, los escalones de piedra y las ramas de los árboles a observar el delante y detrás del “telón” del Teatro Campesino.

Por su parte, la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, afirma que este libro es la memoria visual y el testimonio de varias décadas de creación colectiva, protagonizadas por el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, experiencia generadora de prácticas escénicas donde germinaron teatralidades nacidas de las entrañas de la tierra.

El LTCI impulsó un teatro para la vida, para la reapropiación de las raíces y de la dignidad, a partir de un diálogo con el entorno y las muchas historias de los pueblos. Estamos ante la obra de una fotógrafa que, desde la vanguardia experimental, ha ensanchado el espectro de la fotografía en México, agrega la titular del Inbal.