Skip to main content
Tag

Leonardo López Luján

Mexicanos invitados de honor a Bienal Internacional de Grabado de Sarcelles en Francia.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

 

Desde su creación la Biennale internationale de la Gravure de Sarcelles ha centrado su atención en un país o una región del mundo. Para esta edición, en la que México será el invitado de honor, se presentará una original selección de 28 artistas mexicanos, algunos de los principales creadores contemporáneos de México como Fernando Aceves Humana, Demian Flores, Cesar Villegas, Daniel Barraza, Dr. Lakra, Francisco Castro Leñero, Guillermo Orduña, Josué López García, Mar Gasca Madrigal, Nunik Sauret y Sergio Hernández entre otros.

Del 25 de noviembre al 10 de diciembre, la ciudad de Sarcelles y su escuela de arte Janine Haddad, con el apoyo del Ministerio de Cultura francés, presentan la 21 edición de la Bienal en la que participarán 28 artistas mexicanos personificados cada uno con dos obras, a excepción de Fernando Aceves Humana, quien será el representante de la delegación mexicana y expondrá varios de sus grabados del mundo de la arqueología y el proceso creativo que ha realizado en talleres litográficos de Oaxaca o Camboya.

Un total de 450 de 250 artistas de 36 países se presentarán en esta Bienal, de los cuales una buena selección mostrará el panorama de la gráfica en México. “El arte del grabado es un verdadero medio de expresión y comunicación en México, expuesto en los muros del país y popularizado a través de las técnicas xilográficas y linográficas, esta 21  Biennale será la ocasión de descubrir los grabados de artistas abstractos, pero sobre todo figurativos, inspirados en representaciones humanas y animales, formas totémicas, resurgidas de su civilización prehispánica”, dice en su comunicado de prensa la exposición.

En la portada de su catálogo y el cartel del invitación Biennale de Sarcelles ha destacado la obra del artista Josué López García integrante del Taller La Chicharra de Oaxaca, la obra fue hecha en la técnica de la xilografía con medidas de 40 x 60 cm e impresa por el maestro Ángel Ortega; pieza que fue imagen oficial de día de muertos en Oaxaca este 2023.

“Cuando pensamos en México, nos vienen a la mente estereotipos: música, mariachis, tequila, tacos y guacamole. También pensamos en los grandes artistas mexicanos como Diego Rivera y Frida Khalo, pero a menudo olvidamos a Rufino Tamayo y Francisco Toledo, dos artistas responsables del auge del grabado en México”, añade el documento que destaca a nuestro país como invitado de honor a su 21 emisión.

En compañía de Fernando Aceves Humana, Jean-Pierre Tanguy, curador de la Biennale, pasó varios días en Oaxaca recorriendo algunos de los más de 60 talleres que hay en esa ciudad para lograr la selección de algunos de los invitados; a estos creadores sumó a otros artistas mexicanos de otras regiones del país.

La lista de invitados incluye también a Alan Altamirano, Bernardo Porraz, Cesar Villegas, Ramón Sanmiquel, Enrique Flores, Fernando Sandoval, Gabriela Morac, Guillermo Orduña, Ivan Bautista, Jetro González, José Ángel Santiago, José Villalobos, Luis Zárate, Raúl Soruco, Ricardo Pinto, Saúl Villa , Sebastián Fund, Sergio Ricaño y Tomás Pineda.

El trabajo de Fernando Aceves Humana (Ciudad de México, 1969) con artistas, curadores y grabadores de Francia tiene una larga historia, en sus inicios como creador a principios del año 2000 tuvo una beca de excelencia artística y especialización de litografía en La Cité internationale des Arts; en 2007 coincidió con Jean-Pierre Tanguy en países del Sudeste Asiático como  Laos, Tailandia y Camboya para introducir el arte del grabado en este último país con una ardua pasión y reconocido esfuerzo; y en 2019 formó en la ciudad de Oaxaca el Colectivo Tequio: Taller la Buena impresión, con colegas como Daniel Flores, Dr.Lakra (Jerónimo López Ramírez), Daniel Barraza, Francisco Castro Leñero y Adriana Vigne, para recibir la donación de una prensa eléctrica de Litografía Voirin por parte Julie Gerbaud y Patrick Devreux, ex profesores de litografía del Ecole Nationale des beaux Arts de París, con la que fundaron una escuela de litografía para jóvenes de comunidades rurales.

Dr Lakra y Sanmiquel

Dr Lakra y Sanmiquel

En México Aceves Humana ha registrado, trabajando con arqueólogos como Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo López Luján, Raúl Barrera Rodríguez, Nelly Robles y Gullermo de Anda, instantes de los hallazgos de las civilizaciones que nos precedieron, durante las excavaciones del Templo Mayor y las exploraciones del Huei Tzompantli, tuvo y tiene acceso a búsquedas tanto en el corazón de la Ciudad de México como en regiones de Oaxaca o Yucatán, su obra presenta, entre los temas que le apasionan, una visión inédita de los descubrimientos que realizan en las ruinas los arqueólogos y conservadores al instante mismo de encontrar nuevos indicios de las civilizaciones que nos precedieron como lo registró en su reciente exposición Ofrendas ocultas presentada en el marco de las celebraciones por los 80 años del Colegio Nacional.

Aguafuertes, buriles, aguatintas en blanco y negro o en color se expondrán por primera vez al público francés en esta Biennale internationale de la Gravure de Sarcelles, que se concibe como ventana abierta al mundo del grabado contemporáneo. Podrá visitarse del 25 de noviembre al 10 de diciembre en Village de la Gravure, École d’Art Janine Haddad,5 route de Garges, 95200 Sarcelles, muy cerca de París en Francia y la entrada es libre.

Exponen Ofrendas Ocultas del México Prehispánico realizadas por pintor Fernando Aceves Humana en Colegio Nacional

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Ofrendas ocultas esta compuesta por pinturas que el artista plástico Fernando Aceves Humana realizó al instante en que las piezas salieran a la luz, al trabajar de la mano de los arqueólogos.

La exposición, coordinada por el arqueólogo Leonardo López Luján, será inaugurada el viernes 19 de mayo, a las 6:00 p. m en la sede del Colegio Nacional, ubicado en Donceles 104, Centro Histórico de la CDMX.

La muestra forma parte de la actividades de celebración por los 80 años de El Colegio Nacional.


En el marco de los festejos del 80 aniversario de El Colegio Nacional, el arqueólogo y colegiado Leonardo López Luján inaugurará la exposición temporal titulada Ofrendas ocultas, obra reciente del pintor Fernando Aceves Humana. La ceremonia se realizará el 19 de mayo, a las 6:00 p. m., en la Sala de Exposiciones de la institución. 

Ofrendas ocultas busca ilustrar el ambiente singular de los escenarios rituales de las civilizaciones prehispánicas de nuestro país, objeto de estudio del curador y del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, también integrante de este Colegio.

La muestra exhibirá la obra reciente del artista plástico Fernando Aceves Humana (Ciudad de México, 1969), quien ha registrado a través de su obra, el quehacer de los arqueólogos durante las excavaciones del Proyecto Templo Mayor (INAH), dirigidas por el doctor López Luján, y en las exploraciones del Huei Tzompantli, a cargo del arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana (INAH).

Aceves Humana tuvo acceso durante varios años a dichas excavaciones en el corazón de la Ciudad de México, razón por la cual, su obra presenta una visión inédita de la labor que realizan en las ruinas de Tenochtitlan arqueólogos y conservadores.

López Luján explica, en torno de Ofrendas ocultas, obra reciente de Fernando Aceves Humana, que es una exposición que atestigua la manera virtuosa en que pueden imbricarse las ciencias y las artes en un espacio privilegiado como es el recinto sagrado de la antigua isla de Tenochtitlan, sepultado bajo el Centro Histórico de nuestra capital y a escasos metros de la sede de El Colegio Nacional”.

La muestra está compuesta por 33 obras elaboradas con distintas técnicas, como el óleo, la litografía, la acuarela y la plumilla, así como de diversos formatos y dimensiones: sus obras son verdaderamente impactantes. Fernando Aceves Humana ha sido testigo privilegiado de nuestros hallazgos al pie del Templo Mayor, donde estamos descubriendo en este momento muchísimas ofrendas, y también en el Huei Tzompantli en la moderna calle de Guatemala”, acotó López Luján.

La exposición también estará acompañada por una selección de material audiovisual que invita al visitante a adentrarse un poco más en el mundo de la arqueología y en el proceso creativo de Aceves Humana y su trabajo en el Taller Litográfico La Buena Impresión (Oaxaca, México).

Además, el público podrá disfrutar de fragmentos de algunas de las conferencias dictadas por los arqueólogos Matos Moctezuma, López Luján y Barrera Rodríguez, en El Colegio Nacional, así como clips cortesía del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ofrendas ocultas, obra reciente de Fernando Aceves Humana estará abierta a todo el público hasta el 19 de agosto de 2023, de martes a sábado en horario de 10:30 a. m. a 6:30 p. m. La entrada es gratuita y sin registro previo.

El pasado indígena en El Colegio Nacional

Desde su fundación hace 80 años, El Colegio Nacional se ha erigido en centro de irradiación del saber acerca del México prehispánico. A través de conferencias, seminarios, publicaciones y exposiciones, varios de sus miembros se han dado a la tarea de transmitir al gran público los más novedosos conocimientos acerca de las sociedades que habitaron en nuestro país antes del primer contacto con los europeos.

Baste recordar a insignes integrantes de la institución, hoy desaparecidos, como Alfonso Caso, Ignacio Bernal, Miguel León-Portilla, Beatriz de la Fuente y Rubén Bonifaz Nuño, quienes, desde los ámbitos de la arqueología, la historia y la estética, divulgaron las más diversas manifestaciones culturales del mundo antiguo.

En fechas más recientes, otros miembros han tomado la estafeta. De manera significativa podemos mencionar a los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma, Linda R. Manzanilla Naim y Leonardo López Luján. Este último organiza el ciclo de conferencias La arqueología hoy”, relativo a la actualidad de esa disciplina.

Sobre Fernando Aceves Humana

Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y se especializó en Grabado en la Academia de Belle Arti di Roma, Italia. Ha expuesto en México, Senegal, Suiza, Italia, España, Francia, Alemania. EUA, Inglaterra, Tailandia ,Camboya,Vietnam y China.

Aceves obtuvo varios premios incluyendo IX Encuentro Nacional de Arte Joven, Primera Bienal Nacional de Gráfica Rufino Tamayo” y Mención Honorífica en la XIV Bienal Rufino Tamayo”.  En 2002 Residió en la Cité Internationale de Arts  en París gracias a la Beca de excelencia artística de Francia. En 2007 impartió, con Javier Areán, los primeros cursos de grabado en metal en las Facultades Nacionales de Bellas Artes de Ventiane yLuang Prabang, en Laos. En 2008 ingresó al Sistema Nacional de Creadores, FONCA, México.

En 2011 fundó junto con Francisco Castro Leñero Tequio La buena impresión AC. que donó e inauguró junto con el Maestro Chan Vitharin el taller Char -RUFA en Royal University of Fine Arts, Phnom Penh, Camboya, el primer taller de grabado en la historia del país dando inicio al departamento de artes gráficas de la Universidad. Char RUFA y donde reinsertó las técnicas de litografía y Fresco, perdidas tras la guerra civil y el genocidio de finales del siglo pasado. En 2014 inauguró el taller de grabado del Centro Cultural Toot Young en Bangkok, Tailandia. En 2019 fundó con Daniel Barraza, Dr.Lakra y Daniel Flores el taller profesional de Litografía La buena impresión y escuela para jóvenes de comunidades rurales de Oaxaca, gracias a la donación de una prensa eléctrica Voirin de 1909 donada por Julie Gerbaud y Patrick Devreux ex profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes en París.

“Ofrendas Ocultas” exposición de Fernando Aceves Humana en el Centro Cultural San Pablo en Oaxaca de Juárez.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
8 temblor y la Señora Agua, óleo sobre masonite 25 x 35 cm 2020

8 temblor y la Señora Agua, óleo sobre masonite 25 x 35 cm 2020

“Ofrendas Ocultas” de Fernando Aceves Humana, es una exposición integrada por 43 piezas (42 óleos, algunos sobre tela o masonite, y una litografía) que conforman una serie de paisajes en gran formato, y una selección de apuntes al óleo realizados en diversos contextos y zonas arqueológicas que Aceves Humana trabaja en contacto directo con la naturaleza, con la experiencia de llevar su taller en la mochila, pintando a cielo abierto el entorno, la atmósfera, el contexto y la luz del instante en el que cada pintura fue realizada o descubierta en sitios arqueológicos como Monte Albán y Atzompa; el Proyecto Templo Mayor; la cueva de Balamkú, en Yucatán; el Huei Tzompantli, una impresionante ofrenda realizada en la antigua Tenochtitlan: la capital del imperio mexica.

Manglar, óleo sobre tela 135 x 200 cm. 2018

La muestra se abrió el pasado 9 de julio, de manera paralela al inicio de la principal fiesta popular de Oaxaca: La Guelaguetza, y permanecerá hasta octubre del 2022, en el Centro Cultural San Pablo, en Oaxaca de Juárez ubicado en Miguel Hidalgo 907, Centro, 68000, en la ciudad de Oaxaca; un edificio que agrupa iniciativas de la Fundación Alfredo Harp Helú, y que fue el primer convento dominico de la ciudad, restaurado en 2012 por los arquitectos Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha.

Ofrenda 126, óleo sobre tela 274 x 197 cm. 2017

Patio enterrado 5 PM , óleo sobre masonite 25 x 40 cm.2020

Rio subterraneo,oleo sobre tela 130 x 200 cm 2017

Aceves Humana, quién actualmente vive en Oaxaca, trabaja cotidianamente en estas zonas con la pasión que solamente el artista que revela y observa logra plasmar en unos instantes, su maestría lo ha llevado a colaborar con los más destacados arqueólogos de nuestro país, que decididamente confían en su trazo y precisa descripción de lo que se descubre. “Pero debo añadir que para las zonas que visito para pintar al aire libre, muchas veces consultó al Dr. Eduardo Matos Moctezuma a quien le estoy infinitamente agradecido por sugerirme algunos de los sitios que he pintado pintar”.

Aceves Humana también ha colaborado con arqueólogs como Nelly Robles, Leonardo López Luján, Guillermo de Anda, Raúl Barrera, Director del Programa de Arqueología Urbana, PAU, y  Lorena Vázquez Vallin, entre otros”.

Así describe Aceves Humana el trabajo que presenta en “Ofrendas Ocultas”: “Estoy mostrando experiencia de plasmar al óleo el ambiente único de los espacios rituales de las civilizaciones precolombinas; la exploración a lugares de difícil acceso, en sitios públicos o no, asesorado por los arqueólogos a quienes agradezco me hayan permitido pintar los hallazgos en las excavaciones, y a los equipos de investigadores, todas imágenes en el entorno de trabajo mientras indago con mi trazo el contexto del lugar y ofrezco al tiempo el testimonio de un instante trascendente de la arqueología mexicana».

Huei Tzompantli 3, óleo sobre masonite 25 x 35 cm .2020

Huei Tzompantli vista general , óleo sobre masonite 25 x 40 cm. 2020

Retratar los cráneos de sacrificados del Huei Tzompantli; ver surgir ofrendas sepultadas por los mexicas hace cinco siglos; observar lo hallazgos de tumbas zapotecas intactas y ofrendas mayas al interior de cavernas selladas durante un milenio… allí es en dónde pinta Fernando Aceves Humana en ese momento de hallazgo, excavación, acompañado con el equipo de investigadores y al entorno de esos lugares prodigiosos mientras indaga con su oficio el contexto del lugar y  ofrece al tiempo el testimonio de un instante en la  arqueología mexicana.

“Los mitos nacen del influjo del entorno y de la morfología del territorio procuro, y en estos paisajes naturales, que pinto, se conserva la inspiraron y creación de deidades prehispánicas en sitios naturales que antaño fueron venerados o que aún reciben peregrinos que como yo, pueden observar la grandeza de estas culturas de los que hoy conforma México”, añade.

Aquí podremos ver sus obras realizadas en hallazgos asombrosos que quedarán para siempre guardados en la memoria, incluso para las futuras generaciones que probablemente no podrán ver ya algunas de ellas debido a la urbanización desmedida que vive el planeta.

Monte Alban, díptico, óleo sobre masonite, 20 x 60 cm 2021

Por ejemplo están piezas realizadas en Monte Albán y Atzompa donde ha pintado intermitentemente desde el 2007 hasta el 2020 y tuvo la experiencia de trabajar en la excavación de Atzompa dirigida por la Dra. Nelly Robles, cuando en 2011 salió a la luz la Tumba Zapoteca del Señor 8 Temblor y la Señora Agua.

Monte Alban sept18:10 óleo sobre masonite 21×31.5cm 2007

De 2009 a 2019 este pintor estuvo presente nada menos que en las excavaciones del Proyecto Templo Mayor, a cargo del Dr. Leonardo López Luján, en donde pudo convivir con su equipo de trabajo y admirar la multitud de ofrendas depositadas por los mexicas al pie de la pirámide del Templo mayor.

Balamkú ofrenda 3 oleo sobre tela 140 x 200cm. 2020

En 2019, tuvo la oportunidad de estar en la expedición dirigida por el Dr. Guillermo de Anda, y descender con él y su equipo al interior de la cueva de Balamkú, en Yucatán, que había estado sellada durante 1000 años donde se hallaron ofrendas de cerámicas e incendiarios de estilo tolteca consagrados a Tláloc y depositados en plena zona Maya, algo que aún se sigue estudiando.

Rio subterraneo, óleo sobre tela 130 x 200 cm 2017

De 2019 a 2020 trabajó al interior de la excavación del Huei Tzompantli, una impresionante ofrenda realzada, con miles de cráneos, en la antigua Tenochtitlan: la capital del imperio mexica; un trabajo a cargo del arqueólogo Raúl Barrera, Director del Programa de Arqueología Urbana, PAU y de la arqueóloga Lorena Vázquez Vallin.

Patio enterrado 10 AM vista noreste . óleo sobre masonite, 25 x 40 cm 2008

La decisión de este artistas, de acercarse a estos grandes arqueólogos, lo hizo conocer estos trabajos y a los equipos de investigadores, mientras tenía la oportunidad de observar la extraordinaria labor que hacen estos científicos por develar el corazón de México y la comprensión de nuestros vastos orígenes.

Equipo Balamkú, óleo sobre masonite, 25 x 35 cm. 2019

Aceves Humana continua con esos “cuadernos de procesos creativos” que han acompañado a la historia de la humanidad en sus descubrimientos, equipos de artistas reunidos para dejar en la memoria sus hallazgos, como aquel que hiciera Raúl Anguiano cuando participó en 1949 en una expedición en la selva  Lacandona, por invitación de Fernando Gamboa, entonces subdirector del Instituto de Antropología e Historia, el arqueólogo y descubridor Carlos Frey, para develarnos nada menos que las ruinas Bonampak. Entre el resto de los integrantes de aquel viaje estuvieron el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, el periodista Arturo Sotomayor de Zaldo, Julio Prieto que era ilustrador y Franco Lázaro Gómez, otro pintor. Esa aventura, en la que también hubo tragedia, fue relatada por el propio Anguiano en una serie de apuntes publicados en el diario Novedades y que después formaron parte de su libro Expedición a Bonampak: diario de un viaje.

Exacación óleo sobre masonite 35 x 25 cm 2019,

“Ofrendas Ocultas” de Fernando Aceves Humana estará abierta desde este 9 de julio y hasta octubre del 2022, en el Centro Cultural San Pablo, en Oaxaca de Juárez ubicado en Miguel Hidalgo 907, Centro, 68000, se trata de una institución de servicios académicos ubicada en el antiguo convento de San Pablo en la ciudad de Oaxaca, un espacio que agrupa también otras iniciativas de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Ubicado a tan sólo una cuadra del zócalo de la ciudad de Oaxaca, fue el primer convento dominico de la ciudad, restaurado en 2012 por los arquitectos Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha.

Ofrenda grande. óleo sobre tela 237 x 190-cm-2010