Skip to main content
Tag

Luciano Spanó

Luciano Spanó inaugura “Entre dos Mundos”, retrospectiva para celebrar 40 años de creación y 50 de vivir en México.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La exposición abre al público este 22 de octubre a las 19:30 horas, con la presencia del artista, en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT) —Av. Constitución S/N. Calle 5ta. Esq. Col. Jardín , Matamoros, Tamaulipas—.

Cerca de 50 obras en gran formato realizadas desde la década de los años noventa hasta 2024. Las piezas forman parte de la colección de la Galería Arte Contemporáneo SMA (San Miguel de Allende).

 

Luciano Spanó, artista mexicano nació en Italia (1959, Saluzzo, provincia de Cuneo, Italia), a los 15 años llegó a México y a los 17 ya estaba estudiando en La Esmeralda (INBA) de donde es egresado, aunque también tomó cursos en San Carlos (UNAM). Su formación guarda veneración a maestros que contribuyeron radicalmente a su trabajo los grabadores Ignacio Manrique Castañeda, Octavio Bajonero, Rafael Zepeda, y los pintores Luis Nishizawa y Gilberto Aceves Navarro. Este año celebra 50 años de vivir en México y 40 años como pintor.

La exposición “Entre dos mundos”, que se inaugura este 22 de octubre a las 19:30 horas en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT), celebra estos aniversarios, y es una retrospectiva que comprende obras realizadas desde los años noventa del siglo XX hasta 2024. La muestra incluye 50 piezas en gran formato con pintura, en óleo y acrílico, figurativa y abstracta y cuadros en los que se funden ambas. Piezas que forman parte de la colección que Galería Arte Contemporáneo SMA (San Miguel de Allende) ha reunido de él en los últimos seis años. Localizada en San Miguel de Allende, Guanajuato —Sollano No.13, Centro, C.P. 37700—.

“Mi obra pertenece a esa  trasvanguardia —movimiento artístico italiano de la postmodernidad—como referenció la crítica de arte Raquel Tibol. Tienen un cierto toque de posmodernismo, una figuración o neofiguración muy personal, acaso onírica, y muy autoreferencial. No abordo temáticas sociales, son referencias autobiográficas. Están los temas que ya había tocado, son reinterpretaciones que vuelvo a abordar como La Divina Comedia: Dante y Virgilio en la puerta del Infierno” cuenta Luciano Spanó a referirse a lo que veremos en “Entre dos mundos” donde podremos ver obra de gran formato, algunos políticos de seis por tres metros.

“La exposición es también de cierta manera un homenaje a quienes fueron mis maestros o tuve la suerte de trabajar con ellos como Ignacio Manrique, Bajonero, Rafael Zepeda. Y está mi admiración por mexicanos como José Clemente Orozco, Gunther Gerzso, Lilia Carrillo, Francisco Corzas, José Luis Cuevas, la obra de caballete de David Alfaro Siqueiros​. En mis residencias en Francia e Italia pude admirar el trabajo de Francis Bacon y mi clases con Gianfranco Rizzi artista y profesor de la Accademia Albertina delle Belle Arti en Turín”, añade este artistas que cuenta con un reconocido prestigio y una crítica de arte que avala su trabajo.

José Luis Cuevas lo consideraba “uno de los mejores jóvenes dibujantes de México” y Teresa del Conde “uno de los jóvenes pintores con mayor incidencia dentro del panorama (de sus contemporáneos)”.

En el texto para esta exposición preparado por Sylvia Navarrete la crítica de arte escribe: “En fechas recientes, se percibe en Luciano una voluntad de síntesis radical en la composición, así como una fantasía de variedad temática que lo hace incurrir en ambientaciones rupestres y acuáticas, donde apenas caben las personas, difuminadas cuando no totalmente anuladas (…) lienzo que explota en exuberantes gamas cromáticas, a ratos suavizadas por el tratamiento acuareleado del óleo. No es infrecuente que un creador, llegada la madurez, reincida en fases estilísticas de su pasado. Así opera Luciano, con resultados generalmente convincentes. La magistral progresión de su técnica, la terca y ardua experiencia en el taller y los viajes a Europa contribuyeron a hacer de su obra una de las más tenaces e interesantes de nuestra escena actual”.

“Para Spanó, la expresión de una torsión, de un hombro o un movimiento de cabeza dice tanto como lo que puedan decir los ojos. Con ello, realiza composiciones más poderosas, incluso majestuosas, de las que nos había brindado hasta entonces. Requisito indispensable para un artista tan obsesionado con la anatomía, copiar modelo lo persuade de que “la forma del cuerpo es la belleza del alma” (…) ¿Acaso la belleza es una emanación divina? Dudo que Luciano se debata en cavilaciones teológicas, pero puedo afirmar que el arte, para las “almas atormentadas por mortales turbaciones”  gemelas de la suya, es la salvación que conduce a una percepción del todo, a una armonía celestial, como enunciara el poeta florentino del siglo XV”, añade.

Y finaliza:  Ese dejo romántico aflora en la inventiva con que Luciano personaliza los títulos de sus cuadros, inspirados en la literatura, en tratados de filosofía o en obras maestras del patrimonio artístico universal: Trémulo de pasión, Me dejó sólo los labios, El hombre que se imita, No he sido que para perderte, Sereno monumento a la angustia, Te amo en tu trágica belleza, Sueño del desarraigo, Escalón rojo de la esperanza… En las horas de aflicción, Dante y su Divina Comedia le proporcionan el famoso “Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate”.

Luciano Spanó ingresó a la Esmeralda en 1976. Tres años después expuso en Aguascalientes en el Polivalente de la Universidad y trabajó gráfica en el taller José Guadalupe Posada. Profundizó en las técnicas de los materiales en la Academia de San Carlos con Nishizawa y en dibujo con el maestro Aceves Navarro. De 1986 a 88 fue promotor cultural en el Museo Carrillo Gil. En 1988 fue premiado en el Encuentro Nacional de Arte Joven, el Salón Nacional de Pintura y el Salón Nacional de Dibujo. En 1996 presenta su exposición «Per fare un uomo».

Como preludio a su retrospectiva del Museo del Chopo, presenta “A flor de piel” (Galería Óscar Román), un ciclo de desnudos al óleo con la dedicatoria “A mi amada”. Marcela Monteagudo, su joven esposa desde 1992 y madre de su hija Andrea, acababa de fallecer prematuramente de cáncer en enero de 1995. Raquel Tibol describe las obras de esa tragedia familiar: “Rojo, blanco, bermellón, pardo oscuro, azul de ultramar y azul de Prusia son los colores que Spanó ha utilizado para representar un espacio vivo fuera de la vida. No retorna a la vida al ser amado, sino trata de acercarse, a través de figuras que parecen flotar en una atmósfera onírica, a esa zona espiritual donde ella sigue existiendo con toda la intensidad de un profundo sentimiento que tensa el cuerpo con una pasión que se vuelca en la urgente gestualidad del proceso pictórico».

En 1997 viaja a Turín donde estudia la pintura del 900. De 2000 a 2006 fue miembro del SNCA. Expone en el Museo José Luis Cuevas pinturas que fusionan lo figurativo y lo abstracto. En 2004 se muda a París, donde estudia a Soutine, Fautrier y Moreau. Sus puentes y catedrales se presentan en distintas exposiciones internacionales y tres individuales en París. En la exposición «Biografía» (abril, 2013) en la ENAP Xochimilco, cambia del óleo al acrílico y entra de lleno al color como acción pictórica y expresión gestual. En la serie «Noesis» su pintura se vuelve movimiento dramático y actuación emotiva. Ha recibido premios y distinciones, y cuenta con casi un centenar de exposiciones individuales y colectivas, entre la más reciente está la reunida en “Maestros del Arte Contemporáneo en México” que se exhibe ahora en el Museo José Luis Cuevas en la Ciudad de México, con obras de dieciséis artistas de diversas trayectorias, pertenecientes a la colección de la Galería Arte Contemporáneo de SMA. Todos los martes asiste al taller de dibujo de desnudo con modelo, en el estudio de Ernesto Zeivy al que asisten sus colegas como  Daniel Lezama, José Castro Leñero, Paul Birbil, Boris Viskin o Manuela Generali.

 

«Maestros del Arte Contemporáneo en México” una exposición para conocer el trabajo de grandes creadores. Museo José Luis Cuevas

By Sobre 2 ruedasNo Comments

·  Se trata de una muestra de pintura, escultura, gráfica, fotografía,  dibujos e incluso inteligencia artificial, organizada por la Galería Arte Contemporáneo de SMA (San Miguel de Allende) y el Club Rotario Campos Elíseos, que llega al Museo José Luis Cuevas para inaugurarse el jueves 17 de octubre a las 19 horas.

·  Participan dieciséis artistas de diversas trayectorias como: Jordi Boldó, Alberto Castro Leñero, Vladimir Cora, EH?¿, José García Ocejo, Manuela Generali, Luis Granda, Magali Lara, Flor Minor, Nunik Sauret y Luciano Spanó, entre otros.

·      En inauguración participará el ensamble La Fontegara, uno de los grupos más destacados de música antigua en México, de reconocida trayectoria internacional, que interpretara música instrumental italiana y de archivos novohispanos. Estarán también algunos de los artistas participantes. La exhibición se podrá visitar hasta el 3 de noviembre de 2024 en Calle Academia número 13, Centro Histórico, Ciudad de México.

 

Conocer el trabajo de dieciséis artistas surgidos alrededor de la mitad del siglo XX hasta nuestros días, de variadas épocas y estéticas, reconocidos como maestros por sus habilidades y el manejo de su oficio, es uno de los objetivos de la exposición colectiva “Maestros del Arte Contemporáneo en México” que la Galería Arte Contemporáneo de San Miguel de Allende inaugura este jueves 17 de octubre a las 19 horas en Museo José Luis Cuevas –Calle Academia número 13, Centro Histórico, CDMX—. Con obra en gran formato en la muestra participan Jordi Boldó, Alberto Castro Leñero, Vladimir Cora, EH?¿, José García Ocejo, Manuela Generali, Luis Granda, Magali Lara, Rubén Maya, Flor Minor, Héctor Ornelas, Marisela Peguero, Nunik Sauret, Luciano Spanó, Esmeralda Torres y Therius Allan Zaragoza.

“Maestros del Arte Contemporáneo en México” es también el nombre del proyecto filantrópico con el que Club Rotario Campos Elíseos realiza su proyecto de recaudación para continuar sus programas de ayuda a comunidades en situación vulnerable, por lo que convoca a participar en la rifa de once obras de igual número de artistas. La ceremonia de inauguración contará con la presencia de algunos de los creadores participantes y con un concierto a cargo del ensamble La Fontegara integrado por María Díez-Canedo en la flauta de pico y traverso barroco, Eunice Padilla en el clavecín, Rafael Sánchez Guevara en el violonchelo barroco y la viola da gamba, y Eloy Cruz en la guitarra barroca y la tiorba, quienes ofrecerán un programa con música instrumental italiana y de archivos novohispanos.

 

“Una vez más, el arte y la asistencia social unidos por el generoso y humano deseo de mejorar el mundo”, escribe en el catálogo de la exposición Héctor Gómez, director general de la Galería Arte Contemporáneo, SMA, al tiempo que este coleccionista de arte advierte: “´La obra de arte está hecha también por sus contempladores´ un recurso tan sencillo que ya había anticipado el poeta y ensayista Charles Baudelaire”.

Las obras, recientes y anteriores, de artistas de diversas trayectorias que ruine “Maestros del Arte Contemporáneo en México” con pintura, escultura, gráfica, fotografía,  dibujos e incluso inteligencia artificial, forman parte de la colección de la Galería Arte Contemporáneo SMA cuya misión es acercar el arte a un público más amplio. “Desde su apertura en 2010, ha desarrollado un programa editorial y de exposiciones que, más allá́ de exhibir y contextualizar, busca democratizar el acceso al arte, permitiendo que más personas se conecten con las ideas, emociones y reflexiones que los artistas han vertido en sus creaciones (…) este un diálogo directo con los autores es invaluable”, apunta Rafael Castro, actual Presidente Club Rotario Campos Elíseos México, quien destaca las obras sociales y proyectos que se podrán impulsar a través de esta muestra cultural.

En el catálogo preparado para “Maestros del Arte Contemporáneo en México”, la crítica de arte Sylvia Navarrete, reflexiona sobre las obras que veremos: “Las piezas de los autores abarcan un amplio arco temporal de casi cuatro décadas -desde 1988 hasta la fecha-. Los hay de renombre. Uno solo, José́ García Ocejo, es finado (…) lo que transmite esta colección es un cierto optimismo, así sea moderado… O mejor dicho: una confianza, en la medida en que pone de manifiesto, ante nuestros ojos, el aliento inagotable de los artistas en regenerar los ciclos de la creación a lo largo del tiempo”.

Por su parte Carlos Blas Galindo, también crítico de arte, además de curador y artista conceptual, afirma sobre los artistas que participan en la muestra: “En Maestros del Arte Contemporáneo en México es destacable, precisamente, que quienes exponen han alcanzado los rangos de maestras y maestros toda vez que han realizado y realizan constantes aportes al desarrollo de la cultura artística local, nacional e internacional”.

Mientras el historiador de arte, Edgardo Ganado Kim apunta: “La selección de obras que en esta ocasión se presentan dan testimonio del paisaje amplio y desafiante (…) estos creadores nos permite tener, de alguna manera, una visión más amplia y ver con nuevos y asombrados ojos la posibilidad de negociar nuestra relación con el entorno que nos ha tocado vivir, en ocasiones trágico y en otras amoroso, sensual y erótico. Un universo contradictorio en donde en ocasiones se juntan los cuerpos y en otras se repelen”.

Salvador Antonio Vázquez, director del Museo José Luis Cuevas, vigoriza la presencia de este exposición, la segunda en este recinto que presentan la Galería Arte Contemporáneo SMA y el Club Rotario Campos Elíseos, recordando que las acciones públicas y prácticas creativas de José Luis Cuevas, no sólo se concentraron en promover la visibilidad de su propia producción y la de su generación, sino también derivó en amistad, estimulo y apoyo a los artistas de nuevas generaciones: “Es para el Museo José Luis Cuevas motivo de satisfacción que esta muestra represente una continuación coherente del legado de su fundador, continuando con la misión de constituirse como un espacio público, abierto a diversas generaciones de creadores, para disfrutar y reflexionar en torno al arte y su capacidad de renovar nuestras perspectivas sobre el mundo”.

“Maestros del Arte Contemporáneo en México” se  inaugura este jueves 17 de octubre a las 19 horas en el Museo José Luis Cuevas –Calle Academia número 13, Centro Histórico, CDMX—, con obra de dieciséis artistas. En la ceremonia de inauguración ofrecerá un concierto el multipremiado ensamble La Fontegara, y estarán presentes algunos artistas. La muestra estará abierta a los visitantes hasta el 3 de noviembre de 2024.

 

Cultura en Bicicleta en el Senado de la República. 80 artistas visuales y dos colecciones sustentables, del 9 de abril al 12 de abril 2024.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El Senado de la República, en su misión también de promover la cultura y los creadores en México, se complace en invitarlo a la exposición: Cultura en Bicicleta en el Senado de la República, en la que participan más de 80 artistas visuales, y dos colecciones de fundaciones que buscan la sustentabilidad, todos con una idea: mirar las muchas posibilidades que nos ofrece la bicicleta fundida con el arte: dos objetos que nos impulsan en liberación, emancipación y la emoción.

La inauguración se llevará a cabo este martes 9 de abril a las 13 horas con la participación del senador José Ramón Enríquez Herrera, anfitrión de la exposición en la sede de la cámara alta del Poder Legislativo federal de México, y algunos de los artistas participantes: el escultor Sebastián, la artista visual Leticia Vieyra, y el curador y artista Enrique León, quien estuvo a cargo del montaje de la exposición.  La cita es en el espacio La cuña del Senado —Paseo de la Reforma No. 135, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06030 CDMX— acceso por la puerta 4.

Se trata de una exposición de obras visuales de un reconocido grupo de artistas mexicanos y/o residente en el país, que hacen una metáfora de este invento que cambió la historia, revolucionó el transporte, ayuda a mejora la salud y la economía, es amigable con el medio ambiente y ha continuado su evolución desde hace 200 años.

Piezas que son metáforas de la bicicleta como una fiesta de creación. Los visitantes se encontrarán con una muestra en la que, a través de obras en disciplinas y técnicas diversas como pintura, escultura, dibujo, gráfica, fotografía, arte objeto y bicicletas intervenidas, se recrea un homenaje a este vehículo libérrimo, autónomo, personal y, quizá, principalmente, lúdico.

El arte y la bicicleta se conjugan en sus características propiciatorias de libertad, es ahí dónde se tocan, por eso, (tantos) escritores, poetas, pintores, escultores, músicos y artistas visuales, han dedicado trabajos creativos para hablar de su afición, gusto y amor por la bicicleta.

El origen de la bicicleta es algo confuso, pero es casi un hecho que la primera bicicleta la inventó en 1817 el alemán Barón Karl von Dais, denominada “Laufmaschine” que en ese idioma significa «máquina andante». Debido a su éxito al desplazarse sin depender de nada y a lo divertido de su traslado, más inventores tomaron el concepto que muy pronto se convirtió en un objeto de moda, sobre todo en países europeos como Francia y Reino Unido. Los ingleses le llamaron “the bicycle”, los franceses lo tradujeron en femenino como “la bicyclette”. En la década de 1860 la industria de la bicicleta empezó a desarrollarse; a finales de 1890, la bicicleta con las dos ruedas del mismo tamaño, supuso su evolución. Surgió “la locura de la bicicleta”.

Una mujer que sabía montar en bicicleta lograba una movilidad que la hacía ponerse al mismo nivel que los hombres. Hay quienes afirman que las bicicletas hicieron más por la emancipación de las mujeres que ninguna otra cosa en el mundo.

A México las bicicletas llegaron importadas de Estados Unidos y Europa, durante la época del porfiriato como símbolo de modernidad, se calcula que en 1896 había 800 bicicletas rodando por la Ciudad de México. En los cincuentas, comenzó a ser utilizada por obreros, lecheros o panaderos, vendedores de tacos de canasta… en 1998 nació Bicitekas, con ellos tuvo lugar el primer paseo nocturno masivo. Hace 14 años la ciudad de México incluyo en el transporte a Ecobici. El crecimiento ha sido exponencial –una bici andando ocupa tan solo el 5 por ciento del espacio de un coche– en la actualidad hay ciclista casi en todo el planeta afanándose por ciudades más humanas; la presencia de ciclistas urbanos beneficia a todos y hace que las ciudades vuelvan a ser para las gente. Lo mismo sucede con el arte que toma las calles y las almas para hacernos más humanos.

 

 

 

Participan

Gilberto Aceves Navarro. Fernando Aceves Humana. Kika Aguilar-Arrangóiz. Alejandro Aguilar Bustos. Juan Pablo Aguilar. Aldo Alcota. Gabriela Arévalo. Ricardo Arjona. Lola Argemí. Fernando Aroche Bello. Magali Ávila. Chica Ayala. Claire Becker. Juan Berruecos. Fil Calixto. Lorena Camarena. Alberto Castro Leñero. Margarita Chacón Bache. Selene Chávez Castro. Eunice Chao. Enrique Chiu. Jesús Cruz. Rogelio Cuéllar. Hermes Díaz. Alejandro Escalante. Aldo Flores. Demián Flores. Erube Flores. René Freire. Ana Fuentes. Antonio Gritón. Pilar Goutas. Jazzamoart. Pedro de Jesús. Christa Klinckwort. Arturo Lazcano. Aidée de León. Mayra León. Enrique León. Isabel Leñero. Gabriel Macotela. MarLeón. Eric Martel. David Martín del Campo. Héctor Massiel. Gabriela Medrano. Octavio Moctezuma. Cristóbal Montoya. Mario Navarro. Filogonio Naxin. Jorge Panameño. Roberto Parodi. Carmen Parra. Néstor Quiñones. Beatriz Rebollo. Martín Rentería. Jesús Reyes Cordero.. Gerardo Rivera Kura. Cecilias Rodarte. Rodrigo Rodríguez. Vicente Rojo Cama. Rubén Rosas. Patricia Salas. Sebastian. Emilio Sánchez Díaz. Emilio Sánchez Rijlarsdam EMSAR. Juan San Juan Rebollar. Nunik Sauret. Luis Manuel Serrano. Dorian Soto. Arturo Sotomayor. Luciano Spanó. Eloy Tarcisio. Herles Enrique Velasco. Adonay Vásquez. Laura Vázquez. Leonardo Vázquez Cano. Alejandro Vázquez Suárez. Leticia Vieyra. Álvaro Viteri González. Barry Wolfryd. Juan José Zamarrón. Ernesto Zeivy. Andrés Zuno. Bicicletas intervenidas por miembros de la comunidad wirrárika (huicholes), colección Monk. Colección bicicletas homenaje a Aceves Navarro XOLOPLASTICS®.

“De mujeres y otros relatos fantásticos” una exposición en el Museo José Luis Cuevas que reunirá arte y filantropía

By Sobre 2 ruedasNo Comments

 

“De mujeres y otros relatos fantásticos” es una nueva oportunidad en la que la filantropía y el arte plástico se unen para contribuir a la campaña de recaudación 2023-2024 del Club Rotario Campos Elíseos, y continuar con los programas de ayuda a la comunidad en situación vulnerable.

El Museo José Luis Cuevas, la Galería Arte Contemporáneo SMA y el Club Rotario Campos Elíseos invitan a esta muestra “De mujeres y otros relatos fantásticos” en la que participan 19 reconocidos artistas del arte contemporáneo en México y que será inaugurada el próximo jueves 26 de octubre a las 19 horas en el Museo Cuevas ubicado en la calle de Academia 13 en el centro histórico, corazón de la ciudad de México.

En la muestra veremos obra de Eduardo Beristáin, Jordi Boldó, Alberto Castro Leñero, Alonso Chimal, EH?¿, José García Ocejo, Manuela Generali, Claudia Huizar, Luis Granda, Magali Lara, Lifer, Rubén Maya, Flor Minor, Héctor Ornelas, Marisela Peguero, Nunik Sauret, Luciano Spanó, Esmeralda Torres y Theriuss Allan Zaragoza, todos creadores de primera línea que han destacado por sus propuestas estéticas desde los años 60 hasta la actualidad en el arte contemporáneo de México.

Las obras son una mirada abierta y multidisciplinaria sobre el tema de la mujer y otros corpus -realistas, místicos, míticos- partiendo, en ocasiones, de la filosofía, la literatura o la vasta  historia del arte, y forman parte sustantiva del acervo de la Galería Arte Contemporáneo SMA (San Miguel de Allende). Los relatos de los artistas permiten entrecruzar la figura femenina con una narrativa fantástica. De ahí que la muestra lleva a un primer plano a las mujeres como motivos de belleza, de fortaleza, de transgresión, pero también como fuente directa de relatos fantásticos.

La muestra es también es una ocasión para que la filantropía y el arte se una con un grupo de artistas representados por esta Galería, que han decidido donar una de sus obras para contribuir a la campaña de recaudación 2023-2024 del Club Rotario Campos Elíseos-México; recursos que servirán para continuar con los programas de trabajo que este Club realiza con comunidades vulnerables.

En el catálogo de presentación Héctor Gómez, director general de la Galería Arte Contemporáneo SMA, advierte sobre esta exposición: «“De mujeres y otros relatos fantásticos” es el resultado del gusto por el arte visual y de todas sus disciplinas, de sus creadores, sus simbolismos, propuestas, formatos, tamaños, el olor del óleo, de los procesos de modelado y fundición y no menos importante, del interés por conformar un acervo artístico que se distingue por un sentido profundo en sus contenidos y evidenciara las identidades propias de cada artista. A través de varios lustros se fueron incorporando obras modernas y contemporáneas mediante adquisiciones y encargos -entendidas como producciones de la galería con los artistas- en las que podemos apreciar un culto a la creación del arte y su estrecha relación con el conocimiento, la reflexión y el oficio (…) no son trabajos anecdóticos o catárticos sino grandes composiciones de artistas nacionales y extranjeros que viven y trabajan en nuestro país.».

Este galerista coincide con lo que el historiador de arte Víctor Stoichita afirma en su libro Cómo saborear un cuadro: el placer de una obra aumenta con el conocimiento del contexto de su creación. Y retoma las palabras del escritor y coleccionista de arte Javier Lumbreras en que la cuestión de coleccionar arte “va más allá de un asunto de dinero, es una combinación entre saber y pasión”.

En su texto añade «La intención de mostrar una parte sustantiva del acervo de la Galería Arte Contemporáneo SMA, a través de la exposición “De mujeres y otros relatos fantásticos” se trata, por principio, de una invitación al público a que mire detenidamente las obras expuestas que muchas de ellas, a pesar de su calidad, no son tan conocidas (…) las diversas salas del Museo José Luis Cuevas, ubicado en el centro histórico de la ciudad de México en lo que fue parte del Convento de Santa Inés, nos brinda la posibilidad de descorrer las relaciones entre las miradas abiertas y multidisciplinarias sobre el tema de la mujer con otros contenidos adaptados -realistas, místicos, míticos- a partir de la filosofía, la literatura, la historia del arte, de expresiones culturales, de gustos personales, de entornos sociales, entre otros, gracias al trabajo artístico de diecinueve artistas». Y cita al ensayista alemán Walter Benjamín “La fascinación más profunda del coleccionista consiste en encerrar el objeto individual en un círculo mágico. congelándose éste mientras le atraviesa un último escalofrío (el escalofrío de ser adquirido).”.

Por su parte Rafael Antonio Castro Hernández, Presidente en turno del Club Rotario Campos Elíseos destaca el eslogan actual de la comunidad rotaria en el mundo “Crea esperanza para el mundo” para referirse a esta exposición. De esta manera, agrega, Rotary está contribuyendo a crear ese sentido de esperanza que tanto se necesita para el mundo, con las Bellas Artes. “En cualquiera que sea su expresión, en el arte, siempre habremos de encontrar un trasfondo de conocimiento, de reflexión, de diálogo, de diferencias, pero también de coincidencias. Confiamos en que las obras de la muestra “De mujeres y otros relatos fantásticos” muevan el sentido filantrópico que todos llevamos dentro, que las aceptemos como pruebas y testimonios del hombre por crear y vivir en un mundo con esperanza».

En su texto de presentación apunta que “De mujeres y otros relatos fantásticos” es una oportunidad en la que la filantropía y el arte plástico se vuelven a reunir, ahora en el marco del Museo José Luis Cuevas, con la generosidad de un grupo de artistas que representa la Galería Arte Contemporáneo SMA y la donación de una de sus obras para contribuir a la campaña de recaudación 2023-2024 del Club Rotario Campos Elíseos-México. «Recursos que servirán para dar continuidad a los programas de trabajo en los que nuestro club rotario ha venido trabajando y ayudando a la comunidad en situación vulnerable».

En el catálogo el crítico Erik Castillo, destaca al corpus (cuerpo) como hilo conductor de la muestra “El sentido global del imaginario visible en la colección de arte que se presenta tiene que ver, precisamente, con el cuerpo, la corporeidad, en tanto sistema complejo con funcionamiento orgánico. El “corazón” de la propuesta expositiva consiste, por lo demás, en una proposición plural de relatos comunicantes a propósito de la identidad del cuerpo (…) ninguno tiene primacía sobre el resto: la curaduría ofrece una constelación creativa horizontal.”

Por su parte, la crítica de arte, Sylvia Navarrete advierte «Los títulos de las exposiciones no son inocentes. “De mujeres y otros relatos fantásticos”, el que eligió la Galería de Arte Contemporáneo de San Miguel de Allende para su presentación en el Museo José Luis Cuevas, amalgama dos registros: el del habla cotidiana que enfatiza el asombro ante lo descomunal, y un uso más especializado del léxico que vincula lo fantástico a un modo de expresión en la literatura y en las artes (…) Mediante la selección de 19 artistas de trayectoria variable ofrece un repertorio ecléctico de la gama de opciones que ha adoptado la plástica mexicana apegada a códigos tradicionales durante las décadas más recientes. Esta exposición nos recuerda que toda colección es un organismo vivo.”

El catálogo preparado para “De mujeres y otros relatos fantásticos” cuenta también con textos  Carlos Blas Galindo, Arturo Joel Padilla y Gabriel Santander en el que aportan sus ideas, conocimientos, reflexiones, y conceptos en torno a esta exposición que se inaugura jueves 26 de octubre a las 19 horas en el Museo José Luis Cuevas, y que podrá visitarse o hasta el 5 de noviembre del 2023 en Academia número 13 en el centro histórico de la CDMX.

Llega Rodando de México a Belice, una muestra de 35 artistas plásticos que abordan el tema de la bicicleta

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Abrirá en el Instituto Cultural de México en Ciudad Belice

Se trata de 35 obras en las que hay pintura, dibujo, gráfica y arte objeto inspiradas en un artículo tan libérrimo, autónomo, cotidiano, personal y lúdico como lo puede ser la bicicleta. Las piezas están reunidas en la exposición Rodando de  México a Belice. La bicicleta a través del arte que se inaugurará el 18 de agosto en el Instituto Cultural de México en Belice.

En esta exposición hay bicicletas de todos tipos. En todas ellas hay una gracia, un sentido del color, una poesía que nos muestran a estos artistas del pincel. En ellas se funde la tradición popular y la académica, prolongación y ruptura, fantasía y realismo, lo terrible y el humor negro; el saudade o la serenidad.

Vicente Rojo Cama creó un par de piezas tituladas Bicicletas para escalera, compuesta por unos rines de bicicleta que giran sujetos por el eje a sus respectivos cuadros de madera y que evocan un sonido único. Mayra León plasmó un acrílico y óleo sobre tela en el que, en el interior de una construcción con arcos sobre un fondo amarillo, un ave se posa sobre un pez que va sobre una bicicleta, en la pieza Paseo en bicicleta.

Algunas como esta última son composiciones que evocan al surrealismo, en otras piezas priva la sensualidad y el erotismo como en La Passeggiata, de Rigel Herrera, un óleo sobre papel en el que una mujer monta una bici con vestido alzado por encima de la cadera y reluce una pierna delgada, enfundada  en una media negra, con liguero de por medio. Otra, colinda con lo místico: El Sudario de la Santísima Bicidad, de Enrique León, una bicicleta se tiende sobre una cruz y refulge su iluminación.

Desde su invención en 1817, hace más de dos siglos, la bicicleta ha representado el movimiento alterno, la libertad para desplazarse sin depender de nada más, lo accesible, económico y claro, muchas veces, el modo más divertido de transporte. Actualmente, en gran parte de las ciudades del mundo se libra una batalla diaria por la movilidad y la bicicleta juega un papel en ella.

México y Belice, por supuesto, no son la excepción como no lo son los países de Centro y Sudamérica, en cuyas ciudades y zonas urbanas, semiurbanas y rurales la bicicleta es el medio de transporte al alcance de casi cualquier persona: para ir al trabajo, la escuela, los mandados, el ejercicio, vender el pan o simplemente el paseo. La muestra se enriquece con las más diversas formas de abordar el tema de la bicicleta, las técnicas, los materiales, los colores y la imaginación de cada artista.

Rodando de México a Belice. La bicicleta a través del arte reúne obra de Obras de: Fernando Aceves Humana, Magali Ávila, Claire Becker, Juan Berruecos, Fil Calixto, Alberto Castro Leñero, Aldo Flores, René Freire, Ana Fuentes, Pilar Goutas, Rigel Herrera, Jazzamoart , Pedro de Jesús, Christa Klinckwort, Arturo Lazcano, Enrique León, Mayra León, Gabriel Macotela, MarLeón, Eric Martel, Octavio Moctezuma, Filogonio Naxin, Roberto Parodi , Néstor Quiñones, Gerardo Rivera Kura, Rodrigo Rodríguez, Vicente Rojo Cama, Rubén Rosas, Juan San Juan, Luciano Spanó, Eloy Tarcisio, Adonay Vásquez, Barry Wolfryd, Ernesto Zeivy.

La bicicleta fue el pedal para estos creadores, muchos de ellos ciclistas cotidianos en la enorme Ciudad de México, que cada vez avanza más en el tema de las ciclovias y los espacios seguros para quienes ruedan en este transporte.

La Embajada de México en Belice, a través del Instituto Cultural de México Belice, en colaboración con la promotora y difusora Cultura en Bicicleta presenta esta muestra de México para Belice, con el fin de fortalecer los lazos de comunicación, identidad y colaboración con este país del Caribe.  Las obras ya fueron expuestas en la Ciudad de México en la galería La Mercantil de Lupita Gamboa y con Aldo Flores en el montaje.

El día de la inauguración se conjuntarán la expresión visual y el jazz, en una noche de arte con la participación del trío mexicano de jazz & funk Iyá. El acto arrancará a las 18:30 horas (h de Belice), en la sede del Instituto Cultural de México en Belice Instituto Cultural de México en Belice  – un edificio inaugurado en 1993 y construido por el arquitecto Teodoro González de León–  ubicado en Cornes Barrack Road & Wilson St., Ciudad de Belice., Barracks Road & Wilson St, Belize City.