Skip to main content
Tag

Palacio de Bellas Artes

La Orquesta Sinfónica Nacional presentan su programa «Amor de oriente y occidente» en el teatro de Bellas Artes.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

A través de la interpretación musical de obras literarias, la Orquesta Sinfónica Nacional explora las fronteras entre culturas, invitando al oyente a reflexionar sobre la memoria, el presente, el amor imposible y la fantasía. En su programa «Amor de oriente y occidente» presentará obras como  Romeo y Julieta, de Berlioz, Scheherazade, Op. 35 de Nicolai Rimski-Korsakov, El mar y el barco de Simbad, La historia del príncipe Kalandar y México Recuerdo de ahora, de la compositora chilena Tamara Miller.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), presentan su programa titulado Amor de oriente y occidente. Segundo programa de su temporada que se llevará a cabo el viernes 14 y domingo 16 de febrero, a las 20 horas y 12:15 horas, respectivamente, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.

Para iniciar este programa, se estrenará en México Recuerdo de ahora, de la compositora chilena Tamara Miller, abriendo paso a las obras latinoamericanas que la OSN estará promoviendo a lo largo de su temporada.

Tamara Miller se involucró desde muy temprano con la música, a través del piano, la guitarra y el canto coral. Más tarde hizo sus estudios básicos de composición y se perfeccionó en el extranjero. Además de escribir música instrumental y orquestal, ha enfocado particularmente su trabajo creativo en el arte instalación, las vertientes escénicas de la música, la interdisciplina y la interfaz entre la música electrónica.

La obra antes mencionada la compuso como proyecto final de pre-grado en la Universidad de Chile, que tiene su fuente de inspiración en un poema del poeta Rolando Cárdenas, originario de Punta Arenas, titulado Mujer fueguina, recuerdo de ahora.

Como segunda obra, la orquesta presenta selecciones de Romeo y Julieta, de Berlioz. En su versión completa, la obra es una extensa sinfonía para voces solistas, coro y orquesta. En esta ocasión se interpretan: Escena de amor, Romeo solo y el Gran baile. Como dato de interés, se dice que el violinista genovés Niccolò Paganini (1782-1840), le regaló a Berlioz 20,000 francos, con lo que el compositor francés pudo pagar sus deudas y encerrarse a trabajar en lo que él mismo habría de llamar “mi obra maestra”. Berlioz trabajó siete meses en su Romeo y Julieta, prácticamente sin interrupción.

En la segunda parte del concierto, la OSN continúa con Scheherazade, Op. 35 de Nicolai Rimski-Korsakov, que fue estrenada el 3 de diciembre de 1888 en el Club de la Nobleza, en San Petersburgo, bajo la batuta del propio Rimski-Korsakov.

El mar y el barco de Simbad, La historia del príncipe Kalandar, El joven príncipe y la joven princesa, Fiesta en Bagdad y El naufragio. Final, concluyen el maravilloso segundo programa de la agrupación.

Los boletos oscilan entre 100 y 250 pesos y se encuentran disponibles en Ticketmaster y taquillas de Palacio de Bellas Artes.

Cirko de Mente logra llegar por primera al Palacio de Bellas Artes con su espectáculo Eva Luna

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La presentación será el 29 de junio, en el marco de los 90 años de Bellas Artes. Una única función que será a las 20 horas.

Tras conocerse la presencia la venta de boletos se agotó de inmediato.

Cirko de Mente  presentan con Eva Luna un canto poético colectivo al amor y a la esperanza, que incluye acrobacia mezclada con danza, malabarismo escénico, mástil, cintas aéreas y rueda Cyr.

Trás más de un año de gestiones, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) aceptó la presentación de Cirko De Mente en el Palacio de Bellas Artes para conmemorar más de dos décadas de trabajo en pro de las artes circenses de la compañía, lo que será el primer espectáculo de su tipo en ese recinto. Cirko De Mente presentará su obra Luna Eva: un canto poético colectivo al amor y a la esperanza, que incluye actos de suspensión capilar, equilibrio mano a mano, acrobacia mezclada con danza, malabarismo escénico, mástil, cintas aéreas y rueda Cyr, informaron por separado el Inbal, en un comunicado, y la compañía circense.
La presentación del montaje Luna Eva, de Cirko De Mente, también se une a los festejos por los 90 años del Palacio de Bellas Artes. Esta función constituye un hecho muy importante para las artes escénicas del país, ya que será la primera vez que un espectáculo de circo contemporáneo se presente en el escenario más importante de México, afirmó Andrea Peláez, directora de Cirko De Mente.
En un comunicado del Inbal y la Secretaría de Cultura federal, se destaca que Luna Eva cuenta “siete historias que nacen como ensoñaciones al cantar una canción de cuna” y es “un espectáculo de circo contemporáneo que aborda los ciclos de la vida desde el territorio de los sueños”, en un montaje que ha sido reconocido por la gran belleza de su estética y la gran destreza interpretativa de sus artistas”.

“El público se ha desbordado y recibimos un montón de mensajes de gente que quiere ver más circo acá. Entendemos la pluralidad de la programación del recinto, pero estamos entrando en él después de 90 años, y estaría maravilloso que prontamente pudiera haber más funciones”, manifestó Peláez, sobre la posibilidad de tener futuras presentaciones.

La secretaria de Cultura de la CDMX, Claudia Curiel de Icaza, habló del enorme significado de Cirko de Mente, ya que habla de un trabajo profundo y un público ávido de esta oferta.

«Yo creo que la coyuntura Palacio de Bellas Artes con esta propuesta es sumamente poderosa y eso sin duda fue lo que hizo que se vendiera rapidísimo», indicó respecto a la venta de boletos, que se agotaron de inmediato.

Será con una función especial del espectáculo Luna Eva,  el cual Cirko de Mente -compañía pionera en la divulgación, formación y realización de propuestas escénicas de circo contemporáneo- lleve a escena con una suma de talentos que dan por resultado un espectáculo de gran destreza y belleza.
Bajo la dirección de Andrea Peláez González, el montaje cuenta la historia de siete pasajeros de una pequeña embarcación y el viaje que durante la noche realizan en altamar, en ese trayecto reciben las señales de la Luna Eva, satélite que mueve mareas y muestra horizontes. Son siete historias surgidas de una canción de cuna, las cuales construyen una hermosa metáfora que evoca ciclos lunares y de la vida.
La fuerza del espectáculo no solo reúne el virtuosismo del circo, pues su tema central son los ciclos y las transformaciones de la vida. Con actos de suspensión capilar, equilibrio mano a mano, acrobacia mezclada con acrodanza, malabarismo excéntrico, mástil, cintas aéreas y rueda Cyr, Luna Eva es una experiencia inolvidable que deja una huella profunda en el espectador.
Luna Eva integra el espacio escenográfico diseñado como una instalación en movimiento por el artista visual Alain Kerriou, quien también es responsable del diseño del vestuario y la iluminación la realizará en conjunto con el reconocido Víctor Zapatero.
Se suma la música original compuesta por Juan Pablo Villa, quien interpreta sus creaciones en vivo, junto con las artistas musicales invitadas María Emilia Martínez y Andrea Villela. El montaje cuenta con la asesoría de clown de Jesús Díaz, uno de los grandes maestros del género en México; así como la asesoría de Tango de Claudia Lora y Carlos Blanco.
El elenco está integrado por artistas circenses de gran experiencia y talento: Andrea Salas, Emiliano Gallardo, Fernanda Palacios, Leonardo Costantini, Nallely Lima y Óscar Oliveros.
Cirko de Mente ha impulsado la creación de cinco licenciaturas en Artes Circenses Contemporáneas, con validez oficial del Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. La licenciatura tiene una duración de tres años y brinda a los estudiantes un amplio conocimiento del entrenamiento y la práctica profesional de las disciplinas y técnicas circenses, y la realización de espectáculos de circo contemporáneo con alta calidad técnica, artística y ética.
Cirko de Mente es una compañía beneficiada por el Programa México en Escena Grupos Artísticos (MEGA) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Sacpc)
Cirko de Mente
 Es una compañía de circo contemporáneo mexicana que, desde fines del 2003, entre fuegos de feria y lluvias de estrellas, ha recorrido selvas, hielos, desiertos, bosques y montañas, presentando sus espectáculos en diversos y prestigiosos foros, como la TOHU, Ciudad de las Artes del Circo, Montreal, Canadá; Kennedy Center of Arts, Washington, Texas, Estados Unidos; Teatro Toursky, Marsella, Francia;  Fitdanz Iquique, Chile; Igloolik, Iqaluit y Kuyuak en el Gran Norte de Canadá; y en convenciones de circo en Brasil, Argentina, Alemania y España, entre otros.
En México ha presentado sus espectáculos en el Teatro de la Cuidad, Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Inbal, Foro Sol, Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario UNAM, Zócalo de la Ciudad de México, Museo Nacional de Arte, Festival Vive Latino, Festivales Internacionales de Cine de Guadalajara, Morelia y Guanajuato, Circo Atayde Hermanos y por supuesto en su sede la Karpa De Mente. Además, ha impulsado, colaborado y participado en la organización y realización de festivales, encuentros y convenciones de circo en México.
Ingresa en cirkodemente.com.mx y sigue a Cirko de Mente en redes sociales.

No te pierdas esta noche de Museos hoy 28 de febrero.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Como en Copenhagen, Dinamarca, y en alguna otras ciudades europeas, la Ciudad de México también tiene su noche de museos, todos los últimos miércoles de cada mes se lleva a cabo esta actividad que, además de ser gratuita para entrar a todos los museos de la CDMX, ver la exposiciones que cada uno tiene y tener un horario alargado desde las 17 horas hasta pasadas las 21 horas, cuenta con actividades extra especiales para ésta noche, estamos seguro, sea, como dice la canción: tu gran noche.

Estas son, solo  algunas de las recomendaciones para este año bisiesto en esta noche del 28 de febrero:

Palacio de la Autonomía

Lic. Primo Verdad 2 Col. Centro (Área 3), C.P. 6020, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México.

Oír una voz. Huellas y otros lugares
Conversación y lectura de poesía

Forma parte de esta Noche de Museos literaria y explora la esencia y el valor de la poesía.

REPARTO: Rodrigo Castillo

¿Cuál es el lugar del poeta, del poema y de la poesía en un mundo potencialmente vacío? A partir de la lectura de poemas clave del siglo XXI, se pondrán a discusión los lugares del presente desde donde se escribe.

HORARIOS Y PRECIOS:

28 de febrero de 2024

miércoles,19:00 – 20:00 hrs.

Entrada libre cupo limitado a 100 personas

Casa Universitaria del Libro, Sala de lectura

Orizaba 24 esquina Puebla, Colonia Roma, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06700 Ciudad de México.

Luz externa

Dir. José Agustín / México / 1973 / 89 min

Función: Miércoles 28/ 18:00 h

Entrada Libre

Salón de Lectura /CASUL

Sinopsis:

Con un guion escrito por el propio José Agustín, este cortometraje filmado en Super 8, posteriormente sirvió para darle nombre al cuento que el autor guerrerense publicaría años más tarde como parte del libro El rey se acerca a su templo. Este filme retrata el relato que un joven mexicano le cuenta a un amigo suyo sobre una anécdota de su relación amorosa. Y aunque este relato pudiera parecer banal, para José Agustín, tanto el cuento como el cortometraje se abocaron a describir el abanico amplio de la juventud clasemediera urbana contracultural que había aparecido a fines de los años sesenta y principios de los setenta: los macizos que acceden al consumo de drogas, las muchachas de buena familia que se acercan a ese mundo, los nuevos conversos a la revolución social o los intelectuales que participan del ambiente con simpatía.

Museo de la Ciudad de México

Pino Suárez 30 , Centro (Área 6), Cuauhtémoc, C.P. 06060, Ciudad de México

Malinches Cabaret con Es la Historia de un Amor

Varieté de cabaret

Ven caracterizado

18 h. Visita teatralizada «La Condesa en su palacio» interpretada por Nelly López de Aquino

19 h. «Es la Historia de un Amor Varieté de Cabaret» con Malinches Cabaret .

Entrada libre

Cupo imitado a 200 personas

Sin registro previo.

Y de paso aprovecha para ver la exposición de Sergio Gutman FELIZ CONCILIACIÓN DE LO CÚBICO Y LO PLANO, que ya quedan pocos días para ver el trabajo de este gran artista visual.

Museo del Carmen

Avenida Revolución 4 , San Ángel, Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México

Enamórate en El Carmen

Encuentra a tu alma gemela o comparte la noche con tu alma gemela

Claustro del Museo

Patio de Cocina

¡No olvides traer tu cena romántica!

Cupo limitado: 200 personas

Actividad sin costo

Palacio de Bellas Artes

Av. Juarez S/N, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06050, CDMX

Miércoles 28 de febrero, de 18 a 21 h

Visitas guiadas

Disfruta de nuestras exposiciones temporales a través de nuestra oferta de recorridos, además, conoce la arquitectura del Palacio de Bellas Artes y sus murales.

Historia y arquitectura del Palacio de Bellas Artes: 18:00 y 19:00 h

Mexichrome. Fotografía y color en México: 18:00 h (Imparte: James Oles, curador de la muestra), 19:30 y 20:00 h

Murales: 19:30 h y 20:00 h

Punto de encuentro: módulo de informes del museo

Cupo limitado: 25 personas por horario

Entrada libre

Concierto

El limbo y otras dimensiones, 18 h

Grupo Ärgan

Punto de encuentro: área de murales

Cupo limitado: 80 personas

Dirigido a público en general

Entrada libre

Actividades mediadas

Construyendo la imagen: tú decides el color

Llena de color algunas fotografías impresas en blanco y negro, tal como hacía en los inicios de la historia de la fotografía y color.

Mirar en capas: en la luz, el color

Descubre a través de la experiencia cómo uno de los soportes fotográficos pioneros en la fotografía a color se compone por capas de colores: magenta, amarillo y cian.

Punto de encuentro: área de murales

De 19:00 a 20:45 h

Cupo limitado: 12 personas cada 30 min.

Entrada libre

Palacio de la Antigua Escuela de Medicina

Brasil 33, Esquina con Belisario Domíguez Col. Centro (Área 2), C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México

La curiosidad revivió al gato

La curiosidad siempre ha funcionado como un motor vital para el crecimiento y el desarrollo personal.

Ven al Palacio de la Escuela de Medicina y redescubre cómo la curiosidad se convierte en nuevas experiencias y aprendizajes en esta Noche de Museos.

28 de febrero de 2024

miércoles,19:00 – 20:00 hrs.

Entrada libre Cupo limitado a 400 personas

Museo Kaluz

Av. Hidalgo 85, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc.

Lo bailado en el Museo Kaluz nadie te lo quita.

Para aprender a bailar, el museo Kaluz prepara sus mejores pasos al ritmo del mambo, cumbia y chachachá. Con motivo de la exposición de la pieza Pista de baile de Tania Candiani, tres parejas de baile guiarán al público en el patio del recinto. El horario va de 19:00 a 20:30 horas.

También contará con recorrido libre por las salas a las 18:00 horas y se podrá visitar la cafetería que se encuentra en la terraza, que tiene vistas hacia la Alameda hasta las 21:30 horas.

La entrada será libre y el aforo de este recinto será limitado a 160 personas.

Planetario Luis Enrique Erro.

Avenida Wilfrido Massieu, Nueva Industrial Vallejo en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Si te gustaría explorar más sobre nuestro planeta y conocer misterios sobre el universo, no te puedes perder lo que organiza el planetario del IPN. Acércate a la ciencia y vive la Astronomía en acción, podrás hacer observación astronómica al lado de los expertos, además se proyectará la función «Arqueoastronomía Mexica» y habrá recorridos por la sala de Astronomía.

Proyección en el domo: Arqueoastronomía Mexicana

Esta proyección se centrará en los mexicas y la fundación de Tenochtitlán; en la gran influencia que tuvieron en la observación astronómica del centro de México. También podrás conocer más sobre la herencia de conocimientos astronómicos y calendáricos de otras culturas.

Sala de astronomía

En esta sala habrá módulos que muestran a través de modelos a escala los logros históricos que llevaron al hombre a la Luna ; podrás conocer más sibre la creación de la Estación Espacial Internacional.

La Proyección en el domo será a las 18:00, 19:00 y 20:00 horas, sólo podrán ingresar 200 personas por función.

La Sala de Astronomía tendrá funciones de las 17:00 a las 19:00 horas cada 30 minutos y el límite de personas es de 40 por recorrido.

Las constelaciones de invierno se llevarán a cabo de las 18:30 a las 20:30 horas.

La entrada a todas las actividades es libre.

Casa del Poeta Ramón López Velarde

Av. Álvaro Obregón 73 , Roma Norte, Cuauhtémoc, C.P. 06700, Ciudad de México

Visita guiada en la Casa del Poeta

Conoce los amores de Ramón López Velarde en la Casa del Poeta. La famosa Fuensanta. El corazón que rompió a Clara. A quién le propuso matrimonio el poeta de la Sueva Patria.

El adiós

Fuensanta, dulce amiga,

Blanca y leve mujer,

Dueña ideal de mi primer suspiro

Y mis copiosas lágrimas de ayer;

Cupo limitado a 13 personas por grupos.

MUPE. Museo del Perfume México

Tacuba 12, Centro, CDMX, 06010, México.

Disfruta de una noche de museos, conoce sus nuevas salas y vive esta increíble experiencia.

Taller de Agua de Colonia

De 18 a 19 horas y de 19 a 20 horas.

Costo 600 pesos.

Inauguración de la sala Perfumería Contemporánea.

Visita guiada de 19 a 19:45 y de 20 a 20:45

Cenart 30 años

Centro Nacional de las Artes

Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco, Coyoacán, 04210 Ciudad de México, CDMX

La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda presentará la exposición «Quienes siguen al dragón son las nubes». La muestra, que se suma a las actividades preparadas por la Embajada de China y el Centro Nacional de las Artes para celebrar el Año Nuevo Chino, está inspirada en la diversa tradición de técnicas y materiales de la nación asiática, así como por su filosofía e iconografía. La Esmeralda ha reunido el trabajo de 19 artistas de China y México: Maribel Portela, YanYan, Mariano Soto, GOEN y Miriam Puente, entre otras personas, invitan a sumergirse en una experiencia visual que trasciende las fronteras geográficas y temporales, explorando el simbolismo ancestral del dragón en la cultura china.

Con motivo de la Noche de Museos, que se llevará a cabo el 28 de febrero de 2024 a las 20:00 horas en las instalaciones del Cenart, la artista Maribel Portela hará una activación quemando su pieza titulada El muro, dando un cierre espectacular.

Academia de San Carlos

Academia 22, Centro Histórico 06060 Ciudad de México, México

Homenaje a Javier Arévalo

En esta #NocheDeMuseos conoce el legado de un gran artista mexicano en la inauguración de la #exposicion quien mostró su obra a través de exposiciones en los más importantes recintos culturales del país y del extranjero.

El artista plástico nació en 1937 en Guadalajara y los 24 años de edad se trasladó a la Ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos; en 1961 participó en la Bienal de Grabado en Córdoba, Argentina, y al siguiente año ganó una mención honorífica en el Primer Festival Pictórico de Acapulco.

El estilo de Javier Arévalo se ha definido por transitar de lo figurativo a lo abstracto, redefiniendo su obra por etapas e intereses precisos, creación que se apoya en la anécdota, el recuerdo y el humor, en la cual plasma la geometría y la naturaleza.

El pintor jalisciense Javier Arévalo falleció a los 83 años de edad en febrero del 2020.

Miércoles 28 de febrero 2024 / 17 horas

Tres estupendas compañías para el cierre de Temporada de Danza 2023. Palacio en Movimiento.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Contradanza y Antares Danza Contemporánea, además del bailarín y coreógrafo Ruby Gámez serán quienes ofrezcan funciones la siguiente semana

Durante la Temporada de Danza 2023. Palacio en Movimiento se han dado cita en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes coreógrafos y compañías de amplia trayectoria en la escena dancística mexicana. Esta labor cse acerca a su cierre con tres funciones que serán una gran experiencia y emoción para los sentidos

Los sueños se tejen entre sí: Ruby Gámez.

 El martes 8 de agosto a las 20:00 horas, la trayectoria artística de cuatro décadas del bailarín y coreógrafo Ruby Gámez, procedente de Nuevo León, será reconocida con la presentación del montaje Los sueños se tejen entre sí.   Se trata de una pieza que reúne fragmentos de las coreografías más significativas en la carrera de Gámez para contar su historia, como ser humano y como artista de la danza contemporánea. De acuerdo con Gámez, “40 años de danza y vida” se muestran en esta pieza.

Con una narrativa cuidadosa y transiciones amables entre sus diferentes cuadros, Los sueños se tejen entre sí reúne a más de 20 bailarines en escena, quienes llevarán al público a transitar a través de distintas escenografías y vestuarios, pero también diferentes matices y emociones.

  Asimismo, se trata de un montaje icónico que unirá los talentos de los tres estados en los que Ruby Gámez se desenvuelve como artista: Coahuila, Nuevo León y Ciudad de México. “Es la primera pieza en la que todos los intérpretes que participan en mi proyecto Ruby Gámez, Presenta estarán juntos en el mismo escenario”, señaló.

El infinito de la quimera, con Contradanza 

El jueves 10 de agosto a las 20:00 horas, la coreógrafa Cecilia Appleton y su compañía Contradanza presentarán la obra El infinito de la quimera, misma que busca sintetizar 40 años de labor dancística. A decir de Appleton, esta coreografía de creación propia “se mueve por las venas de Contradanza para mostrarse de manera vertiginosa desde distintas imágenes que habitan el escenario, reflejando el universo íntimo de esta agrupación. Durante 40 años hemos experimentado y producido un repertorio que se hace presente en esta obra”.

La coreografía El infinito de la quimera presenta tres escenas que buscan develar el acontecer, el espíritu y la filosofía de Contradanza en sus cuatro décadas de existencia: La Quimera. Inquietud de una pasiónEl viaje de nuevo. Encuentros y rememoraciones, y El propósito de los delirios en el territorio de lo intangible. Asimismo, en las escenas se incluirán algunos pasajes poéticos del libro Lienzos transparentes, del escritor chiapaneco Oscar Oliva, cuya obra es definida por Appleton como “rebelde y delirante”.

 

Las buenas maneras, montaje de Antares Danza 

La temporada culmina el sábado 12 de agosto a las 19:00 horas con el montaje Las buenas maneras, a cargo de la agrupación sonorense Antares Danza Contemporánea, que celebra más de 35 años de trayectoria. Miguel Mancillas dirige esta obra en la que el espectador completa y crea junto con los intérpretes lo que sucede en escena, observándose a sí mismo en la vulnerabilidad del cuerpo expuesto, como esquirla de una sociedad condicionante.

Mancillas señala que el detonante para la creación de esta puesta en escena son las imposiciones que pretenden regular la vida y el comportamiento de los seres humanos dentro de la sociedad actual. “Las condicionantes en el ser humano han existido siempre, quizá nunca nos libremos de ellas, pero reflexionar al respecto, desde la mirada del arte, hace valiosa la confrontación con nuestros miedos”, explica.

El elenco de 15 bailarines en escena, una imponente escenografía acompañada de un vestuario sugerente y de múltiples significados, coloca a Las buenas maneras como una obra de gran impacto visual y fuerza emocional. De acuerdo con su director, presenciar la obra podrá ser una experiencia distinta para cada espectador.

La temporada ‘Palacio en Movimiento‘ reunió y reúne a coreógrafos y bailarines entregados a la danza a pesar de los avatares por el presupuesto para la cultura que este gobierno destinó, y ha mostrado que el arte actual sigue siendo lo mejor de México; detrás de los grandes espectáculos que se han presentado en esta Temporada de Danza 2023 hay notables ejemplos de resiliencia, compromiso y pasión por la disciplina de cada uno de estos artistas que han tocado el escenario del Palacio de Bellas Artes.

 

Federico Silva: «la única forma de hacer arte es buscar el riesgo»

By Sin categoría, Sobre 2 ruedasNo Comments

La madrugada del miércoles 30 de noviembre murió el maestro  Federico Silva murió a los 99 años de edad. Al día siguiente, justo a las 19 horas sería inaugurada su exposición,  Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía en el Palacio de Bellas, el 1 de diciembre el máximo recinto cultural recibió el féretro del maestro Silva para rendirle un homenaje póstumo.

La muestra  retrospectiva, que ahora se está exponiendo, busca homenajear su trayectoria en la antesala al centenario de su nacimiento, a partir de la revisión histórica de su obra producida a lo largo de ocho décadas. A sus 99 años era asombrosa la claridad que Silva tenía para definir su experiencia sensible que el artista tiene ante la sociedad: “La única forma de hacer arte es buscar el riesgo. La forma de continuar y reafirmar la vocación es vincularse con la sociedad en movimiento, la sociedad es el alma y el artista debe establecer vínculos con la sociedad, de otro modo estará vacío”, reitero hace menos de un año en una entrevista de televisón.

Federico Silva nació el 16 de septiembre de 1923 en la Ciudad de México. Desde niño le interesó el dibujo, de manera autodidacta aprendió las técnicas de encáustica, frescos y temple en los libros.  Realizó estudios de medicina, veterinaria, derecho y antropología. Conoció a David Alfaro Siqueiros y el artista lo invitó a ser su ayudante; uno de los primeros trabajos en que colaboró con Siqueiros, fue el mural Nueva Democracia, que se encuentra en el Palacio de Bellas Artes. Se vinculó con la izquierda de entonces, una generación histórica que creía en la clase obrera. Por esa época, presentó su primera exposición de pintura.

En la biografía sobre su vida que está en la web del Museo que lleva su nombre —que se encuentra en el Centro Histórico de San Luis Potosí— se precisa que Viajó a Europa poco después de iniciada la posguerra y estuvo principalmente en Austria e Italia; de regreso a México, se dedicó a la organización del Primer Salón de Pintura del Instituto Nacional de Bellas Artes. A partir de 1950, empezó a pintar murales, primero en el edificio del Instituto de Capacitación de la Secretaría de Educación Pública y después en el Instituto Politécnico Nacional, el mural titulado la Técnica al Servicio del País. En 1962 presentó una exposición en la Universidad Obrera, en la que reunió obras de ocho años de trabajo de carácter crítico-político. Después pasó a la escultura y el arte cinético —una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o parecen tenerlo, por lo que suelen interactuar con elementos «exteriores» como pueden ser el viento o el agua— en los que experimenta y realiza objetos “solares” con prismas, lentes de fresnel, espejos, imanes, rayos láser y diferentes cuerpos suspendidos en el espacio.

Fue un hombre de convicciones ideológicas que están presentes en su extensa producción que comprende la escultura, la pintura de caballete y mural, incursiona más tarde en la gráfica digital. En 1950 ejecutó su primer mural con formas apegadas al realismo naturalista, estilo que más tarde abandonó. Su cambio del muralismo figurativo a la escultura abstracta, dijo, fue inevitable, las cosas van sucediendo y no se puede hacer toda la vida una sola cosa “el geometrismo es un paso adelante un lado de la abstracción pero no hay choque; el fenómeno constantes para el artista es el cambio”. En 1981 al realizar los murales de la facultad de ingeniería de la UNAM, recurrió a una expresión geométrica-abstracta que utilizaría de nueva cuenta en los murales de la capilla de la exhacienda de San Andrés Tectipan en el Estado de México. Estas obras vinieron a constituir algo así como el antecedente de los murales de la cueva de Huites, un largo túnel perforado en una de las montañas de la Sierra Madre Occidental, como parte de los trabajos de construcción de la presa hidroeléctrica del Río Fuerte, situado al norte del estado de Sinaloa; en 1992 inicia el proyecto y la termina en 1996, pintando más de seis mil metros cuadrados en la superficie rugosa de la roca, considerado como el mural más grande del mundo..

Su trabajo como investigador de la Coordinación de Humanidades de la UNAM a lo largo de más de veinte años, lo ha llevado a profundizar sobre el sentido del arte y el artista en la sociedad. Producto de estas reflexiones son sus libros: El viaje del Nahual de Tonacacíhuatl, 1989 o Cuadernos de Amaxac, 2006.

Promotor del ya emblemático Espacio Escultórico en Ciudad Universitaria. La historia cuenta que en 1977 diseñó el proyecto, con el apoyo del Dr. Jorge Carpizo, coordinador de Humanidades de la Universidad. Fue Silva el orquestador, propuso que hicieran obra insólita en términos interdisciplinarios. En ella participarían ecólogos, biólogos, escultores, arquitectos. Se trataba de una escultura monumental colectiva en la que participaron Helen Escobedo, que era la directora general de Artes Plásticas; Mathias Goeritz, profesor de la Facultad de Arquitectura; Sebastián y Hersúa, maestros de dibujo auxiliares en la Facultad de Arquitectura; Manuel Felguérez, y el Federico Silva. Así nació el Espacio Escultórico. “Nadie recibió dinero extra de su salario, era una obra regalada, con material del lugar. No existe en el mundo un espacio así, tiene una escala perfecta. Se convirtió en un centro ceremonial donde está resumida, en un lenguaje contemporáneo, una voz antigua de nuestra cultura. De verdad dan ganas de atribuírsela, pero no está bien, es como las pirámides, no están firmadas”, recordó en una entrevista realizada hace años en La Gaceta de la UNAM.

A partir de 1985 estableció su taller en Amaxac de Guerrero, Tlaxcala, transformando la ex fábrica de hilo la Estrella en una factoría de obras de arte, utilizando los más variados materiales de la región proporcionando una renovada presencia de la escultura en el arte mexicano. Ingresó a la Academia de Artes el 8 de julio de 1993. En 1995, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. En 1993, es nombrado Creador Emérito del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2010, las Universidades de San Luis Potosí y la UNAM  le otorgaron el Doctorado Honoris Causa.  En noviembre de 2016 recibió la Medalla de Bellas Artes. Apenas el pasado 8 de noviembre fue nombrado como creador emérito en el arte contemporáneo nacional por el Congreso Local de Tlaxcala a propuesta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Su obra escultórica más importante se encuentra en Ciudad Universitaria, y a lo largo de su trayectoria realizó  más de media centena de exposiciones individuales y otras tantas colectivas, conservándose una cuantiosa obra pública en Baja California, Ciudad de México, Tlaxcala, en Kingston, Jamaica; en Washington, EUA; Tokio, Japón; Estocolmo, Suecia; Ciudad Real la Mancha en España; Ville de Pathenay en Francia. Su trabajo lo realiza en madera, aluminio, acero, cemento, fierro y piedra.

Algunas de sus más hermosas obras son: Ocho Conejo o “el chapulín” (1980, piedra volcánica. Sendero Escultórico, UNAM, CDMX); Aluxe de la Muerte (Plaza de las Tres Culturas, CDMX); La Muerte Presente (1988, concreto armado. MUAC, CDMX) y Serpientes del Pedregal (1986, piedra volcánica. Sendero escultórico, UNAM, Ciudad de México)

Francisco Toledo y su gráfica en el Museo Nacional de la Estampa con la muestra “Cada quien con su Toledo”

By Sobre 2 ruedas

La exposición reúne más de 180 piezas realizadas en aguatinta, punta seca y litografía, así como algunas acuarelas, gouaches y cerámica.

Este sábado 5 de noviembre si abrió al público la exposición sobre uno de los artistas mexicanos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI: Francisco Toledo.

Se trata de una muestra de obra gráfica del enorme pintor oaxaqueño  que promete ser irreverente, provocativa y fantástica como lo fue el mundo del también pintor, ceramista, escultor, promotor cultural, activista, filántropo y defensor de los derechos humanos y las lenguas indígenas, un artista que nación el 17 de julio de 1940 y murió el 5 de septiembre de 2019.

            La muestra esta compuesta de 180 piezas que conforman Cada quien con su Toledo, de una técnica, el grabado, que atravesó toda la carrera creativa de Toledo. Basta recordar que la primera de sus iniciativas culturales fue la fundación del Instituto de Artes Gráficas en Oaxaca (IAGO) en 1988, que cuenta con un acervo de miles de piezas. Toledo sabía todo sobre la historia de la gráfica y las técnicas de la estampa. “Exploró todas las posibilidades; incluso se atrevió a realizar series de gráfica digital, como en la serie Bizancio, en la que empleó el escáner para terminar de unificar las imágenes, cuya matriz originaria son collages de recortes de libros y revistas de arte”, escribe el crítico de arte y curador Gálvez de Aguiñaga en un texto que preparó para Cada quien con su Toledo.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo Nacional de la Estampa (Munae) fueron los principales organizadores de la muestra. Durante la inauguración,  la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, consideró que en este museo están las colecciones de quienes amaron al maestro Francisco Toledo como artista y fue aquí donde hizo que la gráfica fuera una de las artes más valorada.

Justamente como los grandes de este arte, Toledo mostró esta potencia extraordinaria, por eso me da gusto que se realice en este museo, agregó.

Refirió que el maestro sembró en México para que las lenguas no se perdieran, para sensibilizar a través del arte el reconocimiento de nuestra mayor riqueza, que es el maíz.

De igual forma mencionó que existe un gran movimiento, el cual está atendiendo a los más olvidados históricamente, en aquellos lugares de más pobreza, de más marginación, “donde más violencia se desató en nuestro país, ahí es donde estamos sembrando con arte la posibilidad para niñas, niños, para jóvenes”, en estos proyectos que son los Semilleros creativos, agregó, muchos son de gráfica.

Por último, la titular de Cultura federal recordó que la tarea que deja Toledo por la justicia lo hace de la manera más excelsa, cada una de las obras es para estar horas ahí, explorando, conociendo esa minucia en las técnicas, nadie como él para hacer de la gráfica un arte eterno.

Por su parte, la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, resaltó que esta exposición dedicada a la obra gráfica de Francisco Toledo es muy significativa para todo el arte en México y la memoria del maestro y a la que se suman personas ejemplares del coleccionismo para compartirlo y preservarlo.

En esta muestra “se desdobla el corazón para que quepa la emoción, tanta profundidad, tantos sentidos, tanta historia individual y colectiva. De un artista que transitó por las diferentes expresiones: pintura, escultura, lo textil y tapices”.

La titular del INBAL agregó que “el maestro siempre fue fiel a sus orígenes, empezó formándose en el grabado, precisamente aprendiendo de un grande también, el maestro Arturo García Bustos, y además se formó en un taller de Bellas Artes, pero él rápido caminó mundo, que lo llevó a reconocer en el arte universal, mucha de la expresión que hoy manifiesta él con esta maestría con la que aborda su trabajo”.

Destacó la comprometida faceta de grabador del pintor oaxaqueño: “Siempre volvería al grabado como su espacio. Creo que si alguien estableció que en el grabado existía la posibilidad de recoger la memoria y al mismo tiempo expresar las luchas sociales, una acción política indómita y en muchos sentidos una postura estética siempre propia, siempre avanzando, siempre investigando, es precisamente el trabajo de Francisco Toledo.

Al agradecer a la familia representada por Sara y Laureana López, la directora de Instituto expresó que “Toledo nos regala esta exposición. Yo creo que es un asomo más a toda esa memoria tan grande que existe en los coleccionistas, y el IAGO ha hecho un trabajo fundamental de memoria gráfica muy serio en esta exposición que es parte de sus registros y creo que el trabajo conjunto con la familia nos deja esa responsabilidad».

En representación de la familia, Sara López expresó: “Para el maestro Toledo -creo- una de las acciones más importante era acercar a los jóvenes a las artes, creando nuevas oportunidades de desarrollo y fundando instituciones que permitían acercarse a la literatura, a la pintura, fotografía, música y el cine”.

Subrayó que exposiciones como esta “no solo nos muestra el trabajo de una persona a lo largo de su trayectoria, nos acercan también a acervos y colecciones que conviven por primera vez en un mismo espacio, que posiblemente no vuelvan a encontrarse ante este público”.

Asimismo, agradeció a las personas e instituciones participantes en esta muestra, “por el trabajo que realizan día a día y por continuar mostrando los acervos para que el arte esté al alcance de las nuevas generaciones, y también es una oportunidad de acercarnos a alguien que creía fielmente que el arte no es solo para unos sino para todos”.

En tanto, el director del Munae, Emilio Payán, dijo que Toledo fue como un chamán, como un mago que todo lo convertía en arte. Una semilla, un puñado de tierra, un trozo de madera, un mecate, papel, la naturaleza y hasta el aire con sus papalotes; el amor, la amistad, la lucha por la igualdad, el derecho a la educación y el derecho a la cultura.

La influencia de Toledo en el arte mexicano en la segunda mitad del siglo XX es tan relevante que quizá no sea demasiado arriesgado afirmar que de alguna manera se puede equiparar con la herencia de los forjadores de nuestra identidad artística durante las primeras décadas, y agregó: “No podemos concebir el México actual sin la obra de Francisco Toledo”

Cada quien con su Toledo. Obra gráfica, 1960-2018” es la muestra que recorre parte de la producción gráfica del artista desde sus inicios. Si bien Francisco Toledo exploró diversas técnicas artísticas y trabajó con diferentes materiales, el grabado fue uno de sus principales medios de expresión.

Es así como esta muestra está integrada por más de 180 obras que, en su mayoría, son grabados y estampas realizados entre los años 1960 y 2018 con las técnicas de aguafuerte, aguatinta, punta seca, azúcar, mezzotinta, litografía, mixografía y xilografía. También se observarán algunos ejemplos de acuarela, gouaches y cerámica.

Desde el inicio de su trayectoria, Francisco Toledo tuvo numerosas muestras individuales y colectivas. Sin embargo, hay pocas exposiciones en las que se recorra su producción gráfica, como se hace en esta muestra que se lleva a cabo con el apoyo, entre otras instituciones y particulares, del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) del INBAL, así como de la asociación civil Amigos del IAGO y del Centro Fotográfico “Manuel Álvarez Bravo” (CFMAB), que facilitaron sus acervos.

Cada quien con su Toledo. Obra gráfica, 1960-2018” es un panorama, un esbozo del conjunto de la obra gráfica de Francisco Toledo, un artista que exploró su propia diversidad a través de autorretratos, así como de la experimentación con diversas técnicas, además de haber sido una persona que defendió numerosas causas políticas y sociales.

“Francisco Toledo fue como un chamán, un mago que todo lo convertía en arte: una semilla, un puñado de tierra, un mecate, un trozo de madera, el papel y la tela, la naturaleza, hasta el aire con sus papalotes; el amor, la amistad, la lucha por la igualdad, el derecho a la educación y a la cultura fueron sus principales motivaciones”, expresó Emilio Payán, director del Museo Nacional de la Estampa.

Esta muestra representa también un punto de partida para que nuevas generaciones conozcan a este multifacético artista y para el público que ha seguido su trayectoria es una oportunidad para rememorarlo y revisitar algunas de sus obras.

Acerca del título, su curadora, la historiadora Ana Carolina Abad López señaló: “Durante el proceso de investigación y curaduría nos dimos cuenta de que cada persona tiene su propia versión de quién fue Francisco Toledo. La invitación implícita en el título es que, al recorrer la exposición, cada visitante construya su propia imagen o versión de Toledo: el grabador, el activista, el artista, la persona”.

Añadió que la idea curatorial es hacer un recorrido cronológico a través de la obra gráfica de Francisco Toledo y contextualizarla con las acciones políticas, sociales y culturales en las que se involucró a lo largo de su vida.

Con base en ese concepto, Cada quien con su Toledo” está dividida en tres núcleos: De Juchitán para el mundo, que abarca obras realizadas en las décadas de los sesenta y setenta; Toledo: forjador de instituciones, donde se presentan obras de las décadas de los ochenta y noventa, momento en que el artista consolidó su labor como promotor y defensor de la cultura oaxaqueña, y Monos, fábulas y sismos, que reúne los trabajos de las dos últimas décadas del maestro, entre las que destacan sus series sobre relatos de Franz Kafka y las fábulas de Esopo.

Además de contar con obras provenientes del acervo del IAGO, de la Fundación de Amigos y del CFMAB A.C., Cada quien con su Toledo. Obra gráfica, 1960-2018” reúne piezas que están al resguardo del Museo de Arte Moderno y del Museo Nacional de la Estampa, recintos pertenecientes a la Red de Museos del Inbal, así como de las colecciones de Jan Hintze, del taller de Fernando Sandoval y de Beatriz Sánchez Monsiváis.

“Con esta exposición buscamos que el público pueda acercarse a una parte de la producción gráfica que realizó el maestro Toledo. Podrán apreciar la obra que trabajó a lo largo de varios años y en diversos talleres con los que colaboró. Para nosotros como asociación civil es importante continuar impulsando las artes gráficas, así como invitar a las nuevas generaciones de artistas a explorar este medio, esperamos que este trabajo despierte el interés en los visitantes”, declaró Sara López Ellitsgaard, presidenta de Amigos del IAGO y del CFMAB AC.

Como parte del compromiso continuo que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL tienen para preservar y difundir el legado del maestro Toledo, durante 2021 y 2022 se apoyó la itinerancia de la exposición del Centro Fotográfico “Lu’ Biaani, Francisco Toledo y la fotografía” presentada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, para después exhibirse en el Museo Cabañas en Guadalajara, Jalisco, y el próximo 3 de diciembre en el Museo Amparo en Puebla, para finalmente presentarse en la fototeca del Centro de las Artes en Monterrey, Nuevo León, en 2023.

Para el 2024 el Museo del Palacio de Bellas Artes prepara una magna exposición que mostrará el vínculo entre las artes gráficas y las narrativas históricas y literarias, muestra que contará con piezas del emblemático artista zapoteco.