Skip to main content
Tag

René Freire

“Desarrollar la técnica es la influencia del grabador» dice Ramón Durán ante su exposición “Confluencias y transfiguraciones”

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • La exposición presenta el trabajo del editor y productor gráfico Ramón Durán Rivas, cuya complicidad por más de 40 años suma a las obras creadas con 34 artistas un resultado de unión y transformación en cada grabado, gráfica y monotipo. El título une la influencia del artista con el grabador, dos conocimientos en el proceso de creación, el resultado es lo veremos en esta muestra.

“Confluencias y transfiguraciones del Taller de Ramón Durán” es una exposición que reúne 65 obras trabajadas por Ramón Durán Rivas con diversos artistas, dando como resultado grabados de complicidad en unión y transformación con la labor de este editor y productor gráfico, que suma una experiencia de más de 40 años.

La muestra, que reunirá 34 artistas fundamentales y emergentes de las artes visuales del siglo XX y XXI, bajo la curaduría de Fernando Gálvez de Aguinaga, será inaugurada el sábado 12 de abril a las 13 horas en la Cabaña 1, del Complejo Cultural Los Pinos (Molino del Rey. Bosque de Chapultepec. 1 Sección. Miguel Hidalgo. CDMX), y podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025.

Las prensas de Ramón Duran son testigos de la creación compartida con creadores como Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Arturo Rivera, Flor Minor, Gabriel Macotela, Irma Palacios, Daniel Lezama, Patricia Sánchez Saiffe o Francisco y Alberto Castro Leñero, dejando ver en el resultado que el arte de imprimir es también es el arte de crear.

La exposición es una antología generada en su taller que reúne grabado, gráfica y monotipo de artistas fundamentales y emergentes de las artes visuales del siglo XX y XXI, en la que están obras de Alberto Castro Leñero, Arturo Rivera, Axel Rayón, Celeste Bejarano, César Oropeza, César Villegas, Cristina Estrada, David Crivelli, Daniel Lezama, Dorian Soto, Eduardo Ángeles, Elena Manero, Eric Pérez, Francisco Castro Leñero, Filogonio Naxín, Flor Minor, Gabriel Macotela, Gerardo Rivera Kura, Gustavo Monroy, Héctor de Anda, Iza Mendoza, Irma Palacios, Julián Madero, Marcos Castro, Margarita Chacón, Mr. Alc, Ms. Self Destruct, Olinka Domínguez, Octavio Moctezuma, Paulina Jaimes, Patricia Sánchez Saiffe, René Freire, Santiago Robles y Sergio Sánchez Santamaría.

El título de la muestra Confluencias y transfiguraciones busca unir la influencia del artista con el taller y hacer una transfiguración por medio de los dos conocimientos en el proceso de creación de dos oficios. Ahí está la relación entre artista y el taller: “El artista crea su idea, su poema, manifiesta lo que él quiere decir, y luego se puede olvidar de cuál es el proceso, porque eso lo llevo yo, ahí están las dos influencias y aparece la transfiguración: el resultado es lo que obtenemos. Quien tiene que desarrollar los detalles y técnica es el taller, el resultado es la transfiguración de las dos influencias” apunta Durán.

“La exposición es una selección realizada por el reconocido curador Fernando Gálvez, con la idea de presentar una sección del taller, luego habrá otras propuestas. En estas obras veremos una secuencia entre lo abstracto, lo surrealista o lo figurativo, por supuesto hay piezas que van muy relacionadas, pero con un paso diferente en la manifestación de las técnicas con la finalidad de mostrar los diferentes procesos: punta seca, litografía en piedra, aguafuerte, aguatinta o el azúcar, que es una técnica muy suelta que normalmente la usa Macotela, Francisco Castro Leñero, Irma Palacio, y Flor Minor; en cada obra el desarrollo de la técnica es muy importante” cuenta en entrevista Durán.

“Desarrollar la técnica es la influencia del grabador. En el aguafuerte se barniza la placa, se calienta, se hace duro el barniz, el artista raya y descubre el cobre que es dónde va a atacar el ácido, dependiendo la intensidad del trazo son los efectos o las líneas; pero el artista no tiene que lavar la placa en ácido, solamente se enfoca en hacer el trazo, tallar el metal o la madera, él trae una idea y juntos vamos tomamos la decisión de qué técnica debemos desarrollar. Dependiendo la intensidad, menos tiempo más clara la línea, más tiempo más fuerte; el aguatinta que se maneja con resinas, nos da líneas; la resina llena una partes; la azúcar se descubre y en la placa se mete el ácido que definen las tonalidades. Ahí entra el taller, me encargo de ponerle barniz a la placa, meterla el tiempo justo al ácido, preparar los materiales, las herramientas, lo que se necesite para hacer el progreso de la transfiguración y sacar las impresiones, llevar el proceso y darle seguimiento hasta llegar al punto final”, abunda.

Con su taller independiente Ramón Durán ha logrado una carpeta con más de 60 artistas que han asistido a trabajar con él durante el tiempo necesario para lograr lo que ambos desean hacer.

Esta exposición es solo un fragmento del trabajo que se ha realizado en el taller de Ramón Durán, promete que luego vendrán otras exposiciones para mostrar otra parte de la función su taller donde los artista son libres de plasmar lo que quieren: “Normalmente no hago carpetas temáticas, no les propongo un tema, los invito a trabajar en el taller para hacer lo que ellos quieran”, dice.

La gráfica, para Durán, es un poema o también la manera de manifestarse, de mostrar inquietudes como protestas, cuestiones sociales, inquietudes en las que el artista encuentra la manera de decirlo. Y suscribe lo que decía el argentino Antonio Seguí: “el grabado es una forma de democratizar a la gente”, por medio de la gráfica se puede manifestar cualquier inquietud social y política como lo hemos visto también a través de la historia de la gráfica.

Una de las primeras litografías que realizó Ramón Durán como impresor fue de Francisco Toledo con la pieza llamada “La Cenicienta” que se logró a tres piedras; la segunda fue “La Hoja”, una de las obras más reconocidas de Toledo en la técnica de la gráfica. Fue el maestro impreso Andrew Vlady, a quién Durán le había pedido trabajo, con quién inició este oficio que le fascinó para siempre. Entonces tenía 16 o 17 años y comenzó a imprimir obras con otros maestros como Rufino Tamayo o Francisco Zúñiga.

Ser grabador es el oficio en dónde Durán se siente cómodo, en su trayectoria ha realizado apenas dos o tres piezas personales: “He intentado hacer obra, aprendo de los artistas que vienen al taller, su manera de componer, sus trazos, trato de asimilar y normalmente caigo en el sentido del artistas que está en turno, se me pega querer hacer lo mismo. En cambio me siento seguro cuando estoy imprimiendo, cuando desarrollo una colaboración con un artistas y puedo opinar, sugerir con toda la certeza”.

“Un grabado es la colaboración de dos oficios: la parte técnica de grabar en la placa y lo que realiza el artista con su tema. He adquirido la sensibilidad de poder entender qué es lo que quiere el artista o a dónde quiere ir, hacerle sugerencias. Algo que he desarrollado tanto que muchas veces hacemos monotipos, que es prácticamente es una pintura, el monotipo se trata de manifestar efectos con su debido control, he aprendido a controlarlos fielmente en lo que se realizan en la placa, esto me ha ayudado ha hacer no un monotipo sino serie de monotipos con importantes artistas”, concluye.

Cultura en Bicicleta en el Senado de la República. 80 artistas visuales y dos colecciones sustentables, del 9 de abril al 12 de abril 2024.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El Senado de la República, en su misión también de promover la cultura y los creadores en México, se complace en invitarlo a la exposición: Cultura en Bicicleta en el Senado de la República, en la que participan más de 80 artistas visuales, y dos colecciones de fundaciones que buscan la sustentabilidad, todos con una idea: mirar las muchas posibilidades que nos ofrece la bicicleta fundida con el arte: dos objetos que nos impulsan en liberación, emancipación y la emoción.

La inauguración se llevará a cabo este martes 9 de abril a las 13 horas con la participación del senador José Ramón Enríquez Herrera, anfitrión de la exposición en la sede de la cámara alta del Poder Legislativo federal de México, y algunos de los artistas participantes: el escultor Sebastián, la artista visual Leticia Vieyra, y el curador y artista Enrique León, quien estuvo a cargo del montaje de la exposición.  La cita es en el espacio La cuña del Senado —Paseo de la Reforma No. 135, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06030 CDMX— acceso por la puerta 4.

Se trata de una exposición de obras visuales de un reconocido grupo de artistas mexicanos y/o residente en el país, que hacen una metáfora de este invento que cambió la historia, revolucionó el transporte, ayuda a mejora la salud y la economía, es amigable con el medio ambiente y ha continuado su evolución desde hace 200 años.

Piezas que son metáforas de la bicicleta como una fiesta de creación. Los visitantes se encontrarán con una muestra en la que, a través de obras en disciplinas y técnicas diversas como pintura, escultura, dibujo, gráfica, fotografía, arte objeto y bicicletas intervenidas, se recrea un homenaje a este vehículo libérrimo, autónomo, personal y, quizá, principalmente, lúdico.

El arte y la bicicleta se conjugan en sus características propiciatorias de libertad, es ahí dónde se tocan, por eso, (tantos) escritores, poetas, pintores, escultores, músicos y artistas visuales, han dedicado trabajos creativos para hablar de su afición, gusto y amor por la bicicleta.

El origen de la bicicleta es algo confuso, pero es casi un hecho que la primera bicicleta la inventó en 1817 el alemán Barón Karl von Dais, denominada “Laufmaschine” que en ese idioma significa «máquina andante». Debido a su éxito al desplazarse sin depender de nada y a lo divertido de su traslado, más inventores tomaron el concepto que muy pronto se convirtió en un objeto de moda, sobre todo en países europeos como Francia y Reino Unido. Los ingleses le llamaron “the bicycle”, los franceses lo tradujeron en femenino como “la bicyclette”. En la década de 1860 la industria de la bicicleta empezó a desarrollarse; a finales de 1890, la bicicleta con las dos ruedas del mismo tamaño, supuso su evolución. Surgió “la locura de la bicicleta”.

Una mujer que sabía montar en bicicleta lograba una movilidad que la hacía ponerse al mismo nivel que los hombres. Hay quienes afirman que las bicicletas hicieron más por la emancipación de las mujeres que ninguna otra cosa en el mundo.

A México las bicicletas llegaron importadas de Estados Unidos y Europa, durante la época del porfiriato como símbolo de modernidad, se calcula que en 1896 había 800 bicicletas rodando por la Ciudad de México. En los cincuentas, comenzó a ser utilizada por obreros, lecheros o panaderos, vendedores de tacos de canasta… en 1998 nació Bicitekas, con ellos tuvo lugar el primer paseo nocturno masivo. Hace 14 años la ciudad de México incluyo en el transporte a Ecobici. El crecimiento ha sido exponencial –una bici andando ocupa tan solo el 5 por ciento del espacio de un coche– en la actualidad hay ciclista casi en todo el planeta afanándose por ciudades más humanas; la presencia de ciclistas urbanos beneficia a todos y hace que las ciudades vuelvan a ser para las gente. Lo mismo sucede con el arte que toma las calles y las almas para hacernos más humanos.

 

 

 

Participan

Gilberto Aceves Navarro. Fernando Aceves Humana. Kika Aguilar-Arrangóiz. Alejandro Aguilar Bustos. Juan Pablo Aguilar. Aldo Alcota. Gabriela Arévalo. Ricardo Arjona. Lola Argemí. Fernando Aroche Bello. Magali Ávila. Chica Ayala. Claire Becker. Juan Berruecos. Fil Calixto. Lorena Camarena. Alberto Castro Leñero. Margarita Chacón Bache. Selene Chávez Castro. Eunice Chao. Enrique Chiu. Jesús Cruz. Rogelio Cuéllar. Hermes Díaz. Alejandro Escalante. Aldo Flores. Demián Flores. Erube Flores. René Freire. Ana Fuentes. Antonio Gritón. Pilar Goutas. Jazzamoart. Pedro de Jesús. Christa Klinckwort. Arturo Lazcano. Aidée de León. Mayra León. Enrique León. Isabel Leñero. Gabriel Macotela. MarLeón. Eric Martel. David Martín del Campo. Héctor Massiel. Gabriela Medrano. Octavio Moctezuma. Cristóbal Montoya. Mario Navarro. Filogonio Naxin. Jorge Panameño. Roberto Parodi. Carmen Parra. Néstor Quiñones. Beatriz Rebollo. Martín Rentería. Jesús Reyes Cordero.. Gerardo Rivera Kura. Cecilias Rodarte. Rodrigo Rodríguez. Vicente Rojo Cama. Rubén Rosas. Patricia Salas. Sebastian. Emilio Sánchez Díaz. Emilio Sánchez Rijlarsdam EMSAR. Juan San Juan Rebollar. Nunik Sauret. Luis Manuel Serrano. Dorian Soto. Arturo Sotomayor. Luciano Spanó. Eloy Tarcisio. Herles Enrique Velasco. Adonay Vásquez. Laura Vázquez. Leonardo Vázquez Cano. Alejandro Vázquez Suárez. Leticia Vieyra. Álvaro Viteri González. Barry Wolfryd. Juan José Zamarrón. Ernesto Zeivy. Andrés Zuno. Bicicletas intervenidas por miembros de la comunidad wirrárika (huicholes), colección Monk. Colección bicicletas homenaje a Aceves Navarro XOLOPLASTICS®.

El beso, tema central de una exposición-subasta. Adquirir arte ofrece una experiencia estética de contemplar y experimentar las emociones.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Octavio Paz, fragmento de Piedra de Sol.
Amar es combatir, si dos se besan
el mundo cambia, encarnan los deseos,
el pensamiento encarna, brotan alas
en las espaldas del esclavo, el mundo
es real y tangible, el vino es vino,
el pan vuelve a saber, el agua es agua,
amar es combatir, es abrir puertas,
dejar de ser fantasma con un número
a perpetua cadena condenado
por un amo sin rostro;
el mundo cambia
si dos se miran y se reconocen

 

La Galería la Mercantil, en colaboración con la promotora Cultura en Bicicleta invitan a la exposición/subasta: El beso, que llevará a cabo el jueves 24 de noviembre a las 19 horas en la Mercantil -Fernández Leal #107. Barrio de La Concepción, Coyoacán-.

Se trata de más de 50 obras en mediano y pequeño formato en diversas técnicas como óleo, acrílico, madera, fotografía, escultura, arte objeto…  Unas obras con este tema y esos formatos que en estas fechas de fin de año, estamos seguros, serán un aliciente para invertir en arte, por eso el mismo día de la inauguración haremos la subasta en la que la obra se ofrecerá a precios fenomenales más bajos del valor real de estas obras de grandes artistas y maestros.

Inspirada en un tema tan poético como el beso, estamos ciertos que será una muestra que contará con el entusiasmos de los espectadores, los compradores, los coleccionistas, la crítica especializada y la prensa.

«Besos», Gabriela Mistral

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

La cuestión es el beso, y alrededor de él está la libertad de representar a su manera y estilo un tema tan personal… como decía Octavio Paz “si dos se besan el mundo cambia” o como afirma Alberto Ruy Sánchez “hay besos boca a boca que comienzan en la nuca” y otros como los que describió Gabriela Mistral “besos problemáticos que encierran una clave que nadie ha descifrado”… sin dejar pasar la descripción de Julio Cortázar en Rayuela: “las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio”, o Neruda “Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca”.

«La caricia perdida». Alfonsina Storni
Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?

 

Capítulo 7, «Rayuela». Julio Cortázar.
y nuestros ojos se agrandan,
se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran,
respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente,
mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes,
jugando en sus recintos donde un aire pesado va
y viene con un perfume viejo y un silencio.
Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo,
acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos
como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces,
de movimientos vivos, de fragancia oscura.
Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve
y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella.
Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura,
y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.

Con esa libertad que nos proporciona la poesía y el arte se llevará a cabo esta exposición y subasta el 24 de noviembre de 2022 a las 19 horas. ¡Los esperamos!

Tenemos el privilegio de contar con la participación de 33 artistas: Fernando Aceves Humana, Gabriela Arevalo, Ricardo Arjona, Magali Ávila, Juan Berruecos, Alberto Castro Leñero, Lourdes Christlieb, Aidée de León, Alejandro Escalante, René Freire, Filogonio García Calixto, Antonio “Gritón”, Rigel Herrera, Jazzamoart, Emilio Jimone, Christa Klinckwort, Enrique León , Mayra León, Alina López Cámara, MarLeon, Héctor Massiel, Octavio Moctezuma, Néstor Quiñones, Oscar Ratto, Gerardo Rivera Kura, Cecilias Rodarte, Rodrigo Rodríguez García, Rubén Rosas, Vicente Rojo Cama, Mariana Salido, Juan San Juan, Adonay Vásquez Alvarado, Barry Wolfryd y Ernesto Zeivy. ¡Y casi un centenar de obras!

«Por la nuca te beso». Alberto Ruy Sánchez

Hay besos boca a boca
que comienzan en la nuca
como hay en la luna huellas
de los labios del sol.

Besos como dedos
que se abren y se cierran
en la nuca,
que despeinan,
o alborotan las ideas
sembrando su flor de anhelo
en raíces
donde esos labios
no suelen ir.

Son besos silenciosos
que acechan
detrás de las orejas,
muerden lóbulos,
exploran laberintos,
asaltan parpados
y dejan miradas húmedas
que, claramente, no se ven.

Besos mudos
que tardan en llegar
a su cita estruendosa
con la lengua amada
porque vienen siempre
desde muy atrás.

Besos de amaneceres ciegos,
Donde la luz aún no nos mira
Pero nos moja sin parar.

 

La subasta será transmitida, en tiempo real, a través de la página de Facebook de Cultura en Bicicleta, y se podrá subastar en este medio online.

La exposición estará en la Galería la Mercantil hasta la segunda semana de enero de 2023.

La ladrona de libros de Markus Zusak
“Se inclinó sobre el rostro sin vida y besó en los labios con delicadeza a su mejor amigo, Rudy Steiner. Rudy tenía un sabor dulce y a polvo, sabía a reproche entre las sombras de los árboles y el resplandor de la colección de trajes del anarquista. Lo besó larga y suavemente, y cuando se retiró, le acarició los labios con los dedos. Le temblaban las manos […] No se despidió”

El beso, esa cuestión que tanto ha intrigado a poetas, novelistas, compositores, pintores, bailarines o escultores, ahora vuelve a ser el tema central de más de 30 artistas que vuelven a reinterpretar ese tema que el pintor austríaco Gustav Klimt (1862 – 1918) inmortalizó en su lienzo Der Kussal (el beso) y que se convirtió una de las piezas más célebres del art nouveau.

Cada beso llama otro beso. ¡Con qué naturalidad nacen los besos en esos tiempo primeros del amor! Acuden apretándose unos contra otros; y tan difícil sería cortar los besos que se dan en una hora, como las flores de un campo en el mes de mayo.
Marcel Proust

Llega Rodando de México a Belice, una muestra de 35 artistas plásticos que abordan el tema de la bicicleta

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Abrirá en el Instituto Cultural de México en Ciudad Belice

Se trata de 35 obras en las que hay pintura, dibujo, gráfica y arte objeto inspiradas en un artículo tan libérrimo, autónomo, cotidiano, personal y lúdico como lo puede ser la bicicleta. Las piezas están reunidas en la exposición Rodando de  México a Belice. La bicicleta a través del arte que se inaugurará el 18 de agosto en el Instituto Cultural de México en Belice.

En esta exposición hay bicicletas de todos tipos. En todas ellas hay una gracia, un sentido del color, una poesía que nos muestran a estos artistas del pincel. En ellas se funde la tradición popular y la académica, prolongación y ruptura, fantasía y realismo, lo terrible y el humor negro; el saudade o la serenidad.

Vicente Rojo Cama creó un par de piezas tituladas Bicicletas para escalera, compuesta por unos rines de bicicleta que giran sujetos por el eje a sus respectivos cuadros de madera y que evocan un sonido único. Mayra León plasmó un acrílico y óleo sobre tela en el que, en el interior de una construcción con arcos sobre un fondo amarillo, un ave se posa sobre un pez que va sobre una bicicleta, en la pieza Paseo en bicicleta.

Algunas como esta última son composiciones que evocan al surrealismo, en otras piezas priva la sensualidad y el erotismo como en La Passeggiata, de Rigel Herrera, un óleo sobre papel en el que una mujer monta una bici con vestido alzado por encima de la cadera y reluce una pierna delgada, enfundada  en una media negra, con liguero de por medio. Otra, colinda con lo místico: El Sudario de la Santísima Bicidad, de Enrique León, una bicicleta se tiende sobre una cruz y refulge su iluminación.

Desde su invención en 1817, hace más de dos siglos, la bicicleta ha representado el movimiento alterno, la libertad para desplazarse sin depender de nada más, lo accesible, económico y claro, muchas veces, el modo más divertido de transporte. Actualmente, en gran parte de las ciudades del mundo se libra una batalla diaria por la movilidad y la bicicleta juega un papel en ella.

México y Belice, por supuesto, no son la excepción como no lo son los países de Centro y Sudamérica, en cuyas ciudades y zonas urbanas, semiurbanas y rurales la bicicleta es el medio de transporte al alcance de casi cualquier persona: para ir al trabajo, la escuela, los mandados, el ejercicio, vender el pan o simplemente el paseo. La muestra se enriquece con las más diversas formas de abordar el tema de la bicicleta, las técnicas, los materiales, los colores y la imaginación de cada artista.

Rodando de México a Belice. La bicicleta a través del arte reúne obra de Obras de: Fernando Aceves Humana, Magali Ávila, Claire Becker, Juan Berruecos, Fil Calixto, Alberto Castro Leñero, Aldo Flores, René Freire, Ana Fuentes, Pilar Goutas, Rigel Herrera, Jazzamoart , Pedro de Jesús, Christa Klinckwort, Arturo Lazcano, Enrique León, Mayra León, Gabriel Macotela, MarLeón, Eric Martel, Octavio Moctezuma, Filogonio Naxin, Roberto Parodi , Néstor Quiñones, Gerardo Rivera Kura, Rodrigo Rodríguez, Vicente Rojo Cama, Rubén Rosas, Juan San Juan, Luciano Spanó, Eloy Tarcisio, Adonay Vásquez, Barry Wolfryd, Ernesto Zeivy.

La bicicleta fue el pedal para estos creadores, muchos de ellos ciclistas cotidianos en la enorme Ciudad de México, que cada vez avanza más en el tema de las ciclovias y los espacios seguros para quienes ruedan en este transporte.

La Embajada de México en Belice, a través del Instituto Cultural de México Belice, en colaboración con la promotora y difusora Cultura en Bicicleta presenta esta muestra de México para Belice, con el fin de fortalecer los lazos de comunicación, identidad y colaboración con este país del Caribe.  Las obras ya fueron expuestas en la Ciudad de México en la galería La Mercantil de Lupita Gamboa y con Aldo Flores en el montaje.

El día de la inauguración se conjuntarán la expresión visual y el jazz, en una noche de arte con la participación del trío mexicano de jazz & funk Iyá. El acto arrancará a las 18:30 horas (h de Belice), en la sede del Instituto Cultural de México en Belice Instituto Cultural de México en Belice  – un edificio inaugurado en 1993 y construido por el arquitecto Teodoro González de León–  ubicado en Cornes Barrack Road & Wilson St., Ciudad de Belice., Barracks Road & Wilson St, Belize City.