Skip to main content
Tag

Sistema Creación

Sistema Creación invita a participar en talleres y conferencias en línea.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La modalidad permitirá la participación de personas de todo el territorio nacional. 

Se brindarán talleres sobre producción y gestión teatral; desarrollo de proyectos musicales; la forma construcción de personajes de ficción femeninos, y una clase para integrar con éxito una carpeta de teatro. 

 

El Sistema Creación (antes Fonca), invita a estudiantes, egresadas y egresados de las escuelas de arte, así como de personas dedicadas a la gestión cultural y la promoción de negocios de producción artística a participar en talleres y conferencias en modalidad virtual, lo que permitirá la amplia participación de personas de todo el país.

El especialista en gestión cultural y producción escénica y beneficiario de México: Encuentro de las Artes Escénicas (Enartes), Edgar Uscanga, impartirá el taller “Principios básicos de producción y gestión teatral” los sábados 3, 10 y 17 de agosto de 2024, de 10:00 h a 13:00 h. Las y los asistentes conocerán los elementos básicos para desarrollar un proceso completo de producción escénica, desde su concepción hasta su capitalización, por medio de diversas herramientas de gestión y producción ejecutiva.

Por otra parte, la actriz, dramaturga, productora y docente Iankarla Castillo Jiménez, beneficiaria de Jóvenes Creadores (JC) en la especialidad de Dramaturgia, ofrecerá la conferencia “¿Qué fue primero: el héroe o la heroína? O cómo crear personajes femeninos poderosos para la ficción” el sábado 3 de agosto a las 13:00 h, dirigida a actrices, dramaturgas, guionistas y directoras con o sin experiencia interesadas en la creación de personajes femeninos fuertes y contundentes desde perspectivas no patriarcales. Castillo Jiménez también impartirá la clase magistral “De la idea a la realidad: claves para desarrollar una carpeta ganadora para teatro” el sábado 26 de agosto a las 13:00 h, que estará dirigida a estudiantes, egresadas y egresados de teatro que se interesen en la gestión, producción y autogestión de proyectos teatrales.

La gestora, representante y promotora musical, directora de la Agencia Verbigracia, así como beneficiaria de Enartes, Mónica Frías Gil, impartirá el taller “Diez puntos básicos para desarrollar un proyecto musical independiente” el sábado 17 de agosto, a las 13:00 h. El taller está dirigido a músicos y personas relacionadas con la industria musical. Se tocarán los diez puntos esenciales para desarrollar un proyecto de música independiente.

Las inscripciones a los talleres, la conferencia y la clase magistral se realizarán a través del correo programacion.sacpc@cultura.gob.mx. Con estas actividades, el Sistema Creación pone al alcance de estudiantes, egresadas y egresados de las escuelas de arte, así como al público en general, los elementos que contribuyen a enriquecer la formación artística y el conocimiento en general de las artes en su fase de profesionalización, lo que redunda en la ampliación y el fortalecimiento de la producción artística y el patrimonio cultural.

Redes sociales del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

 

Tienes hasta el 31 de julio para participar en la convocatoria Apoyo a la Traducción del Sistema Creación

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

Las propuestas pueden incluir a editoriales mexicanas y extranjeras; los proyectos consideran las especialidades temáticas: Arte, Humanidades, Literatura, Literatura Infantil y Juvenil.

 

El Sistema Creación (antes Fonca), invita a participar en la convocatoria del Programa de Apoyo a la Traducción (Protrad) 2024, con la postulación de proyectos literarios de autoras y autores mexicanos y extranjeros, con la finalidad de traducirlos y publicarlos en formato impreso. El proceso de inscripción se encuentra en sus últimos días, pues cerrará el próximo 31 de julio.

El Programa de Apoyo a la Traducción tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento de la labor de traductoras y traductores, así como colaborar en la difusión y promoción de la cultura y literatura nacionales en el extranjero.

De igual forma, esta convocatoria busca enriquecer el intercambio cultural entre países, la preservación de las lenguas originarias y el fomento y preservación del patrimonio literario, así como su difusión; al tiempo que se promueve el reconocimiento del trabajo editorial a nivel internacional.

 

Se considerará la participación de editoriales legalmente establecidas en México y en el extranjero para presentar proyectos en tres modalidades: traducción y publicación de una o más obras escritas por personas autoras extranjeras al español; traducción y publicación de una o más obras escritas en español por personas autoras mexicanas a otro idioma; y traducción y publicación de una o más de obras de personas autoras en lenguas originarias nacionales a otro idioma, o de autores de otro idioma a lenguas originarias nacionales.

Las editoriales interesadas podrán participar en dos categorías, diferenciadas de acuerdo con los plazos para la realización del proyecto: una consistente en la traducción y publicación de libros especializados en humanidades, literatura y literatura infantil y juvenil, a desarrollar en un plazo máximo de 12 meses; y otra consistente en la traducción y publicación de libros especializados en arte, humanidades, literatura y literatura infantil y juvenil, que se desarrollen en un plazo máximo de 18 meses.

Las especialidades de las obras a considerar son: Arte, Humanidades, Literatura, Literatura Infantil y Juvenil. Entre las bases de participación se encuentran: acreditar la existencia legal de la editorial; presentar un proyecto editorial de acuerdo para la traducción y edición; acreditar la existencia legal de la editorial; contar con carta compromiso o contrato formalizado de adquisición de los derechos de autor o derechos de reproducción vigente; acreditar que las personas traductoras participantes en el proyecto cuentan con al menos una obra traducida y publicada.

La fecha límite para el registro de proyectos es el 31 de julio de 2024. La convocatoria se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx  El proceso de registro debe realizarse en foncaenlinea.cultura.gob.mx

La convocatoria del Programa de Apoyo a la Traducción 2024 del Sistema Creación fortalece el trabajo de traductoras y traductores, y fomenta la colaboración entre editoriales mexicanas y las de otros países para la difusión de la cultura y la literatura, lo que redunda en un beneficio recíproco e incentiva la generación de conocimiento.

Para ampliar la información o resolver dudas, están disponibles el correo  protradcoordinacion@cultura.gob.mx y el teléfono (52) 55 41 55 07 30 extensión 6075.

Redes sociales del en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

El Sistema de Creación y la Cineteca Nacional lanzan el ciclo Cine Creación del 11 de julio el 26 de septiembre.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Destacadas cintas del cine nacional conforman la programación que reconoce el talento de directores que han sido miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

 Las funciones, que se realizarán en la Cineteca Nacional de las Artes, del 11 de julio el 26 de septiembre de 2024. Estarán presentes, Fernando Eimbcke, Nicolás Echevarría, Tatiana Huezo, José Luis García Agraz, Lucía Gajá y Alejandro Pelayo, entre otros.

El de Sistema Creación (antes Fonca) y la Cineteca Nacional, lanza el ciclo Cine Creación, con el propósito de que el público disfrute de lo más destacado y representativo de la filmografía nacional con cintas realizadas por beneficiarias y beneficiarios del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), incluyendo a quienes han recibido el máximo galardón de Creador Emérito, artistas que han aportado significativamente al quehacer cinematográfico mexicano.

Cada proyección será única, puesto que se contará con la presencia de un crítico de cine y de artistas invitados, además, en algunos casos, con la presencia de destacadas y destacados directores, integrantes del SNCA, que compartirán con las y los asistentes sus experiencias en el proceso de creación.

Entre las cintas que forman parte del ciclo de encuentran: Perfume de violetas, Cabeza de vaca, La región salvaje, Llovizna y Sueño en otro idioma.

Las funciones serán todos los jueves a partir del 11 de julio y hasta el 26 de septiembre de 2024, en la Cineteca Nacional de las Artes, a las 18:00 h.

El ciclo reúne cintas de integrantes del SNCA de diversas generaciones: Maryse Sistach, Fernando Eimbcke, Amat Escalante, Sergio Olhovich, Ernesto Conteras, Tatiana Huezo, José Luis García Agraz, Lucía Gajá, Alejandro Pelayo, Julio Hernández Cordón, así como los Creadores Eméritos Arturo Ripstein y Nicolás Echevarría.

Para la primera función, el jueves 11 de julio de 2024, se tendrá la cinta Perfume de Violetas (2000), de Maryse. La cinta narra la historia de Yessica y Miriam, dos adolescentes de Ciudad de México que empiezan una amistad profunda. A pesar de que provienen de dos ambientes familiares opuestos, se sienten atraídas entre sí por la soledad en que ambas se encuentran. Clasificación B; 90 minutos.

Temporada de patos (2004), de Fernando Eimbcke, quien asistirá a la proyección, será la segunda proyección, Flama y Moko son dos adolescentes que tratan de aprovechar la ausencia de los adultos para pasar un día con comida basura, refrescos y videojuegos en un departamento de Tlatelolco. Pero dos personajes inesperados irrumpen en la escena. Jueves 18 de julio. Clasificación B-15; 85 min.

Seguirá la destacada cinta Cabeza de Vaca (1990), de Nicolás Echevarría, cuya proyección contará con la presencia del director. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, tesorero del rey Carlos V de España, se embarca en 1528 hacia la Florida en una expedición bajo el mando de Pánfilo de Narváez. El hambre, las enfermedades, la sed y los ataques de los indígenas de la región hacen estragos en los viajeros. Jueves 25 de julio, Clasificación: B; 112 min.

La siguiente cinta será La región salvaje (2016), de Amat Escalante. Alejandra es una joven madre y ama de casa que cría a sus hijos junto a su marido Ángel. Sus vidas apacibles son alteradas con la llegada de Verónica. El sexo y el amor son frágiles donde la hipocresía, la homofobia y el machismo son fuertes. Jueves 1 de agosto. Clasificación: C; 108 min.

Llovizna (1978), de Sergio Olhovich, continuará con el ciclo. Eduardo viaja por negocios a una provincia, acompañado de su amante. Al regresar (sin la amante y con una fuerte suma de dinero), el viaje resulta ser de gran tensión para Eduardo, quien se pone cada vez más paranoico.  Jueves 8 de agosto. Clasificación: B-15; 110 min.

Las funciones continúan con Sueño en otro idioma (2017), de Ernesto Contreras. Martín, un joven lingüista, llega a un pueblo en la selva para estudiar el zikril, un idioma que está a punto de extinguirse, ya que solo quedan dos hablantes nativos con vida, pero no se hablan entre sí; deberá entonces buscar la reconciliación y evitar que la lengua desaparezca. Jueves 15 de agosto. Clasificación: B-15; 103 min.

La cinta ya clásica El lugar sin límites (1978), de Arturo Ripstein, continuará en la programación. Ambientada en un México sórdido, en el prostíbulo de un pequeño pueblo, conviven “La Manuela”, un trasvesti, y la Japonesita, una joven prostituta hija de un desliz de “La Manuela”. El regreso de Pancho, un joven camionero, desata las tensiones entre los personajes. Jueves 22 de agosto. Clasificación: B-15; 103 min.

Cine Creación proseguirá con Noche de fuego (2021), de Tatiana Huezo, quien estará presente el día de la proyección. En un pueblo controlado por un cártel de la droga, las madres de niñas las disimulan cortándoles el pelo, y tienen en sus casas un escondite para que estén a salvo de quienes se las llevan. Los ecos de la violencia inherente al lugar son una amenaza ineludible. Jueves 29 de agosto. Clasificación: B; 110 min.

La siguiente cinta será Nocaut (1984), de José Luis García Agraz, quien asistirá el día de la proyección. Rodrigo es un traficante de drogas, quien tras cometer un crimen es perseguido por la policía y malhechores vinculados al box y a la prostitución. Un homenaje del director al cine negro estadounidense.  Jueves 5 de septiembre. Clasificación: C; 110 min.

Sigue Batallas íntimas (2016), de Lucía Gajá, quien estará presente en la proyección. La cinta aborda las historias de mujeres sobrevivientes de violencia conyugal de diferentes partes del mundo. Jueves 12 de septiembre. Clasificación: B; 87 min.

Cine Creación proseguirá con la clásica cinta Miroslava (1992), de Alejandro Pelayo, quien asistirá el día de la proyección. La película narra la historia de Miroslava Stern, célebre actriz del cine mexicano. Recrea diversas etapas de la vida de la familia Stern, desde la huida de Checoslovaquia durante la Segunda Guerra Mundial hasta la llegada a Ciudad de México, en donde Miroslava se convierte en actriz y tiene un trágico desenlace. Jueves 19 de septiembre. Clasificación: B; 100 min.

El ciclo concluirá con Te prometo anarquía (2015), de Julio Hernández. Miguel y Johny son amigos y amantes, se conocen desde la infancia y pasan el tiempo patinando con sus amigos en las calles de Ciudad de México. Venden su propia sangre y consiguen donadores para el mercado negro, pero una transacción termina mal para todos los involucrados. Jueves 26 de septiembre. Clasificación: B-15; 88 min.

El ciclo Cine Creación es resultado de la organización conjunta del Sistema Creación y Cineteca Nacional que realizan esfuerzos interinstitucionales de manera transversal para hacer llegar cada vez a un mayor público la cultura producida por mexicanas y mexicanos, con criterios de inclusión y diversidad, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura federal.

Redes sociales del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

 

El Sistema Creación invita a participar en convocatorias para el Premio Nacional de Artes 2024; el Apoyo a la Traducción; y los Pecda de Nayarit y Colima

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Las postulaciones para el máximo reconocimiento en Artes y Literatura se pueden realizar hasta el 28 de junio.
  • El estímulo que otorga el Programa de Apoyo a la Traducción está abierto hasta el 31 de julio.
  • Las propuestas para Pecda Nayarit y Colima se recibirán hasta los días 12 y 19 de julio, respectivamente

El  Sistema Creación (antes Fonca), invita a participar en las convocatorias que permanecen abiertas: Premio Nacional de Artes y Literatura (PNAL); Programa de Apoyo a la Traducción (Protrad); y al Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico (Pecda) Nayarit y Colima, las cuatro correspondientes a la edición 2024.

El Premio Nacional de Artes y Literatura reconoce las trayectorias ejemplares y la trascendencia de las obras en beneficio de la humanidad. Se otorga a personas que por sus creaciones, producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación contribuyen a enriquecer el acervo cultural del país o el progreso de la lingüística y la literatura, las bellas artes, la historia, las ciencias sociales, la filosofía, y las artes y tradiciones populares, así como a las expresiones artísticas en general.

Las propuestas deben dirigirse al Consejo de Premiación del Premio Nacional de Artes y Literatura 2024, a través del portal foncaenlinea.cultura.gob.mx y señalar uno de los cuatro campos en los que se puede postular a las y los candidatos: I. Lingüística y Literatura; II. Bellas Artes; III. Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; IV. Artes y Tradiciones Populares. Se pueden registrar candidaturas al premio hasta el día 28 de junio del año en curso.

La convocatoria puede consultarse en sistemacreacion.cultura.gob.mx. Para resolver cualquier duda o solicitar información adicional, las personas interesadas podrán dirigirse al correo electrónico premionacional@cultura.gob.mx o comunicarse al teléfono (55)41550730 extensión 7005, en días y horarios hábiles.

La convocatoria del Programa de Apoyo a la Traducción (Protrad) 2024 está abierta a proyectos literarios de personas autoras mexicanas y extranjeras, con la finalidad de traducirlos y publicarlos en formato impreso. Entre los objetivos de esta vertiente se encuentra contribuir al fortalecimiento de la labor de traductoras y traductores, así como colaborar en la difusión y promoción de la cultura y la literatura nacionales en el extranjero.

Las editoriales interesadas podrán participar en dos categorías, de acuerdo con los plazos para la realización del proyecto; la primera consiste en traducción y publicación de libros especializados en Humanidades, Literatura y Literatura infantil y juvenil, a desarrollar en un plazo máximo de 12 meses, y la segunda, con las mismas características, pero a un plazo de 18 meses.

Pueden participar editoriales legalmente establecidas en México y en el extranjero para presentar proyectos en tres modalidades: Traducción y publicación de una o más obras escritas por personas autoras extranjeras al español; Traducción y publicación de una o más obras escritas en español por personas autoras mexicanas a otro idioma; Traducción y publicación de una o más de obras de personas autoras en lenguas originarias nacionales a otro idioma o de autores de otro idioma a lenguas originarias nacionales de México.

Las especialidades de las obras a considerar son: Arte, Humanidades, Literatura, Literatura Infantil y Juvenil. La convocatoria está abierta hasta el 31 de julio de 2024, y se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx/El proceso de registro debe realizarse en foncaenlinea.cultura.gob.mx/

En tanto, la convocatoria del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico (Pecda) Nayarit 2024 otorgará apoyos proyectos en ocho categorías: Adolescentes creadores nuevos talentos, para personas de entre 12 y 17 años; Jóvenes creadores, para artistas de entre 18 y 34 años; Creadores con trayectoria, para mayores de 18 años; Creadores eméritos, dirigida a artistas de distinguida trayectoria y mayores de 60 años; Apoyo a producciones escénicas, para grupos artísticos y compañías; Desarrollo artístico individual, para personas mayores de 12 años; Difusión e investigación del patrimonio cultural, para investigadores y promotores, y Formación artística en territorio nacional, para mayores de 12 años.

Las propuestas deberán inscribirse en alguna de las siguientes disciplinas: Artes visuales, Danza, Literatura, Medios audiovisuales y alternativos, Música, Patrimonio cultural, y Teatro.

Las personas interesadas pueden consultar la convocatoria en sistemacreacion.cultura.gob.mx/ y cecan.nayarit.gob.mx/.  El registro está abierto hasta el 12 de julio de 2024 a las 15:00 h (horario del centro del país), y deberá realizarse en foncaenlinea.cultura.gob.mx.  Para obtener más información estarán disponibles el teléfono (311) 217 93 28, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 h (horario del centro del país), y el correo electrónico pecdanayarit2023@gmail.com.

Se encuentra abierta también la convocatoria Pecda Colima 2024. Las personas interesadas pueden participar en las categorías: Adolescentes creadores nuevos talentos, para personas de entre 12 y 17 años; Jóvenes creadores, para artistas de entre 18 y 34 años; Creadores con trayectoria, para mayores de 30 años; Investigación y difusión del patrimonio cultural, para promotores e investigadores, y Grupos artísticos, para compañías.

Los proyectos deberán inscribirse en alguna de las siguientes disciplinas: Artes plásticas, Danza, Literatura, Medios audiovisuales y alternativos, Música, Patrimonio cultural, y Teatro.

El registro de postulaciones permanecerá abierto hasta el 19 de julio de 2024 hasta las 15:00 h (horario del centro del país) en foncaenlinea.cultura.gob.mx/. Los resultados serán publicados el 5 de septiembre de 2024 en:  sistemacreacion.cultura.gob.mx.

El Premio Nacional de Artes y Literatura es el máximo reconocimiento mediante el cual el Gobierno de México destaca y valora la obra de las y los artistas de México, así como la labor docente de investigación o divulgación que engrandecen el patrimonio cultural del país. El Programa de Apoyo a la Traducción (Protrad) busca enriquecer el intercambio cultural entre países. Las convocatorias del Pecda constituyen un importante apoyo y reconocimiento al desarrollo cultural y artístico en toda la República mexicana para ampliar y enriquecer la cultura.

Sigue las redes sociales del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

El Sistema Creación invita a conciertos inmersivos en el Centro Cultural del Bosque

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Juan Pablo Villa y Leika Mochán, integrantes del Sistema Nacional de Creadores de Arte, ofrecerán, respectivamente, las presentaciones de Inmersión (Murmullos de agua) y Profundidad sonora.

Los conciertos inmersivos sucederan el Jardín Escénico del Centro Cultural del Bosque los días sábado 25 y domingo 26 de mayo.

El Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (antes Fonca), invita al público a vivir las experiencias inmersivas creadas a partir de la sonorización y ambientación que permiten al público la sensibilización y meditación con las actividades Inmersión (Murmullos del agua), de Juan Pablo Villa, y Profundidad sonora, de Leika Mochán, los días 25 y 26 de mayo de 2024, en el Pabellón del Jardín Escénico del Centro Cultural del Bosque del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

 

Juan Pablo Villa ofrecerá el concierto audiovisual y envolvente Inmersión (Murmullos del agua), compuesto por grabaciones subacuáticas, realizadas en los cenotes de Sotuta, Yucatán, intervenidas en vivo a partir de técnicas extendidas de la voz y live looping, que es la acumulación de capas de sonido en tiempo real, una sobre otra, que se integran como un solo compuesto de sonorización.
En el concierto participan como artistas invitados: Fermín Martínez Guzmán, beneficiario de Creadores Escénicos, y Hebzoariba Hernández Gómez, beneficiaria de la vertiente Jóvenes Creadores. La experiencia sonora ha sido creada con base en la vivencia de la práctica del buceo profundo a pulmón.
En el concierto se reproducen las afectaciones del agua surgidas de la respiración al habitar los cenotes. La presentación crea un portal entre la meditación profunda y la inmersión sonora, en donde las y los asistentes viven un espacio lumínicamente íntimo y sensorialmente líquido. Inmersión (Murmullos del agua) se escenificará el sábado 25 de mayo a las 19:00 h en el Pabellón Escénico de Centro Cultural del Bosque en la Primera Sección de Chapultepec.
A su vez, la cantante, compositora y artista sonora Leika Mochán brindará el concierto Profundidad sonora, una experiencia envolvente basada en un sonido cuadrafónico de live looping vocal y paisaje sonoro de aves.
La parte vocal se hace en tiempo real mediante la improvisación e interacción con el paisaje sonoro, el cual se conforma con la recopilación de grabaciones de sonidos emitidos por pájaros a orillas del Río Grijalva en Chiapa de Corzo, Chiapas, México.
Profundidad sonora se presentará el domingo 26 de mayo a las 16:00 h en el Pabellón Escénico del Jardín Escénico, espacio localizado frente al Centro Cultural del Bosque, en lo que anteriormente fue el Estacionamiento ecológico.
 
Más información en las sociales del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion) y del Jardín Escénico en X (@jardinescenico), Facebook (/jardinescenico.mx) e Instagram (@jardinescenico.mx)
  

El Sistema Creación y el Inali invitan a participar en la convocatoria Artes Verbales 2024

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Otorgarán hasta 23 estímulos; el proyecto deberá desarrollarse en un periodo de 10 meses.

Se incluye a las 364 variantes lingüísticas con presencia en el país.

Las propuestas deben tener como objetivo conformar registros de expresiones orales, literarias o artísticas de las lenguas indígenas nacionales.El Sistema Creación, antes Fonca, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), publica la convocatoria de Artes Verbales (AV) 2024, con la cual se busca promover y difundir las lenguas indígenas nacionales, así como contribuir al desarrollo e incremento del patrimonio lingüístico y cultural de México.

La convocatoria está dirigida a las y los integrantes de comunidades originarias y a personas especialistas en el campo de lenguas indígenas para proyectos que tengan como objetivo conformar registros de expresiones orales, literarias o artísticas de las lenguas indígenas nacionales.

Se otorgarán hasta 23 estímulos por propuesta de recopilación y registro en Artes Verbales, los cuales deberán desarrollarse en un periodo de 10 meses. Se dará apertura a la participación en las 364 variantes lingüísticas con presencia en México, de acuerdo con el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales, Apéndice 4, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008.

Las personas interesadas pueden participar en las siguientes modalidades: A) Integrantes de comunidades en las que se habla alguna lengua indígena nacional; B) Especialistas en el campo de las lenguas indígenas nacionales. Personas con formación académica en sociología, historia, antropología, lingüística, entre otros, con participación y reconocimiento dentro de una comunidad originaria en la cual se hable alguna lengua indígena nacional; C) Portador de saberes y patrimonio cultural. Integrantes de comunidades originarias que se desempeñen como divulgadoras y promotoras de una lengua indígena nacional, así como de los saberes, costumbres y tradiciones propios de su comunidad.

Las especialidades en la que está abierta la participación son: Historias de vida o biografías de las personas hablantes de alguna lengua indígena nacional; Compilaciones y monografías sobre la historia, el territorio, las genealogías, la organización familiar o de comunidad, las toponimias, así como otros elementos que expresen la memoria y la identidad del pueblo o comunidad originaria; y Registros de fórmulas verbales: Adivinanzas, Arrullos, Consejos, Pedimentos, Refranes, Rezos, (ceremoniales o rituales); Tradición oral: Cantos, Cuentos, Juegos, Narraciones.

Los requisitos para participar en las modalidades A y B son tener la nacionalidad mexicana, con conocimientos de alguna lengua indígena nacional citada en el referido Apéndice 4; tener 18 años cumplidos a la fecha del ingreso de su postulación a la convocatoria; presentar un proyecto a desarrollar en un plazo máximo de 10 meses, a partir de enero del 2025.

Para la modalidad C, los requisitos son: tener la nacionalidad mexicana, hablante de alguna lengua indígena nacional citada en el referido Apéndice 4; tener 45 años cumplidos a la fecha del ingreso de su postulación a la convocatoria; presentar documentación probatoria que dé constancia o muestra de su desempeño en actividades de divulgación, promoción y revitalización de una lengua indígena nacional, así como del resguardo, transmisión o enseñanza de los saberes, costumbres y tradiciones propias de su comunidad.

La convocatoria estará abierta del 15 de mayo al 20 de junio de 2024, y se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx/

El proceso de registro debe realizarse en  foncaenlinea.cultura.gob.mx/.

Las personas que radiquen en zonas del país donde no haya infraestructura tecnológica para cumplir con el proceso de registro en línea deberán notificarlo antes del día 31 de mayo de 2024. Para quienes deseen solicitar asesoría personalizada estarán disponibles el teléfono 55 4155 0730, extensión 7005 y el correo electrónico: artesverbales@cultura.gob.mx.

Más información en las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx); Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion) y las del Inali, Facebook (/Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), X (@INALIMEXICO), Instagram (@inali_mexico) y YouTube (INALI México).

El Sistema Creación invita a las y los creadores a participar en sus 22 convocatorias abiertas

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Artistas, gestores, promotores culturales, traductores, investigadores pueden participar para obtener un estímulo que contribuya a emprender o concluir una obra que enriquezca el patrimonio cultural del país, o recibir el reconocimiento por las aportaciones realizadas.

El Sistema Creación (antes Fonca), que forma parte de la Secretaria de Cultura Federal, invita a las y los artistas, creadores, investigadores, promotores y gestores culturales a participar en alguna de las 22 convocatorias abiertas con las que se busca fortalecer, mediante el otorgamiento de estímulos, el trabajo que contribuye a enriquecer el patrimonio tangible e intangible del país, así como reconocer las aportaciones para ampliar los horizontes culturales y artísticos de México.
Entre las convocatorias abiertas se encuentra la del Premio Nacional de Bellas Artes y Literatura, que reconoce la obra o investigación académica en cuatro campos: Lingüística y literatura, Bellas artes, Historia, Ciencias sociales y Filosofía, y Artes y Tradiciones populares. En el sitio de la convocatoria está la lista de las instituciones que pueden postular candidaturas.
Asimismo, se encuentra abierta la convocatoria para el ingreso al Sistema Nacional de Creadores de Arte, la cual otorga estímulos hasta para 200 creadoras y creadores, quienes pueden postularse en una de las siete disciplinas: Arquitectura, Artes visuales, Composición musical, Dirección en medios audiovisuales, Dramaturgia (Teatro), Letras, y Coreografía (Danza), las cuales contemplan en total 26 especialidades, en las que se incluye Artes y Tradiciones populares.
Las y los aspirantes deben ser mexicanos o extranjeros con residencia legal en México de al menos 15 años, mayores de 35 años, con una trayectoria artística comprobable. Deberán postular un proyecto de creación artística a desarrollar de manera individual en un plazo de tres años.
El Sistema Creación tiene igualmente abierta la convocatoria “Creación y Conocimiento Hacia el Futuro” Apoyo a Profesionales de la Cultura y el Arte para Estudios de Posgrado en el Extranjero, que se realiza en colaboración con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y con la Fundación del Instituto Nacional de Bellas Artes (Finba).
Artistas de diversas disciplinas pueden participar en la convocatoria para Jóvenes Creadores, que busca propiciar el desarrollo de proyectos de jóvenes artistas mediante el estímulo, el acompañamiento de tutores especializados y el intercambio con sus pares, a través de encuentros de trabajo durante el proceso creativo, así como la salida al público de un fragmento de la obra realizada.
De igual forma, se encuentra abierta la convocatoria Encuentro de las Artes Escénicas (Enartes), la cual tiene como objetivo contribuir a la profesionalización de los grupos y solistas mexicanos de artes escénicas, fomentando las habilidades de gestión y promoción artística y cultural, mediante la capacitación en cuanto a diseño de estrategias de promoción, difusión y producción.
Músicos tradicionales del país pueden recibir un estímulo, ya sea en forma individual o grupal, para realizar o consolidar su labor con la convocatoria para Músicos Tradicionales Mexicanos, que está abierta en dos modalidades: Mujeres y hombres músicos tradicionales que residen en su región o han migrado de ella, pero mantienen vínculos culturales con sus orígenes y tienen reconocimiento comunitario por su calidad en la interpretación y/o creación de nueva obra, desde las formas de su tradición y dotación instrumental. Y músicos que renuevan la tradición musical mexicana: Mujeres y hombres músicos que basen su composición e interpretación en las formas tradicionales mexicanas y a partir de ello, proponen nuevos lenguajes musicales y textuales.
Está también disponible la convocatoria para Residencias Artísticas, destinada a personas creadoras, intérpretes, traductoras y profesionales de la cultura, y tiene entre sus objetivos respaldar estancias cortas en otros países para desarrollar o concluir un proyecto artístico, enriquecer la experiencia profesional al entrar en contacto con un ámbito cultural diferente al propio,  realizar una residencia corta orientada a la profesionalización y actualización curricular, promover la traducción literaria, mediante la convivencia e intercambio de conocimientos con traductores de otros países.
La convocatoria de la vertiente México en Escena-Grupos Artísticos tiene entre sus objetivos fomentar la realización de proyectos artísticos de producción y circulación de bienes y servicios culturales, brindando estímulos a grupos artísticos profesionales con vocación por las artes escénicas, propiciar la autonomía administrativa de grupos artísticos del país dedicados profesionalmente a las artes escénicas, propiciar la creación, formación, atención y desarrollo de públicos para las artes escénicas. Las personas interesadas pueden consultar las disciplinas, categorías y subcategorías.
El Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico (Pecda) se lleva a cabo con la colaboración del Sistema Creación y los gobiernos de las respectivas entidades federativas de la República, de esta manera se encuentran abiertas también las convocatorias del Pecda en los estados de: Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.
Las convocatorias, asesorías y registro se pueden realizar, respectivamente, en sistemacreacion.cultura.gob.mx y foncaenlinea.cultura.gob.mx
Redes sociales del SACPC en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).
En su página se pueden consultar las actividades y creadores que ahora están dentro del Sistema Creación.
https://sistemacreacion.cultura.gob.mx/

El Sistema Creación abre las convocatorias: Jóvenes Creadores, Músicos Tradicionales y Pecda Quintana Roo.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • En Jóvenes Creadores se otorgarán hasta 225 estímulos para proyectos en: Arquitectura, Artes aplicadas, Artes y tradiciones populares, Artes visuales, Danza, Diseños escénicos, Letras, Letras en lenguas indígenas, Medios audiovisuales, Música, y Teatro.
  • Serán hasta 20 estímulos en las modalidades de Músicos tradicionales mexicanos y Músicos que renuevan la tradición musical mexicana.
  • Para Pecda Quintana Roo se puede participar en: Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Danza, Literatura, Medios audiovisuales y alternativos, Música, y Teatro.

La Secretaría de Cultura federal, a través de Sistema Creación (antes Fonca), publica las convocatorias de las vertientes: Jóvenes Creadores (JC) y Músicos Tradicionales Mexicanos (MTM), y, en coordinación con el gobierno del estado de Quintana Roo, la del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico (Pecda) Quintana Roo 2024.

En la convocatoria Jóvenes Creadores podrán participar personas de entre 18 y 34 años, de nacionalidad mexicana, o extranjeras con residencia permanente, que presenten proyectos de creación de obra artística nueva. Los seleccionados recibirán un estímulo mensual, el acompañamiento de tutoras y tutores especializados, y el intercambio con otras y otros creadores. Se otorgarán hasta 225 estímulos para proyectos en las disciplinas de Arquitectura, Artes Aplicadas, Artes y Tradiciones Populares, Artes Visuales, Danza, Diseños Escénicos, Letras, Letras en Lenguas Indígenas, Medios audiovisuales, Música, y Teatro.

Las y los artistas interesados podrán postular sus proyectos desde el 17 de abril de 2024. Los cierres son escalonados de acuerdo con las disciplinas y especialidades que indica la convocatoria del 21 al 23 de mayo de 2024. Para solicitar más información o aclarar dudas estarán disponibles el correo electrónico convocatoriajc@cultura.gob.mx y el teléfono 55 4155 0730, ext. 7040, 7057 y 7102; en un horario de 10:00 a 14:00 h de lunes a viernes en días hábiles, hora del centro de México.

En tanto, Músicos Tradicionales Mexicanos otorgará hasta 20 estímulos, así como el acompañamiento por tutoras y tutores especializados, y dará las facilidades para la participación en encuentros de trabajo y la salida al público de la obra realizada.

Se puede participar en forma Individual y Grupal. Las modalidades de participación son: Músicos tradicionales mexicanos, para músicos tradicionales que residen en su región o que han migrado de ella, pero mantienen vínculos culturales con sus orígenes y tienen reconocimiento comunitario por su calidad en la interpretación o creación de nueva obra, desde las formas de su tradición y dotación instrumental; y Músicos que renuevan la tradición musical mexicana, que basen su composición e interpretación en las formas tradicionales mexicanas, y a partir de ello, proponen nuevos lenguajes musicales y textuales. Las categorías son: Categoría A: Personas o grupos con experiencia y/o trayectoria comprobable de uno y hasta 10 años; Categoría B: Personas o grupos con experiencia y/o trayectoria comprobable superior a 10 años.

Respecto a la convocatoria Pecda Quintana Roo 2024, se podrá participar en las categorías: Adolescentes creadores nuevos talentos, de entre 12 y 17 años; Jóvenes creadores, de entre 18 y 34 años, y Creadores con trayectoria, para mayores de 34 años. Las disciplinas abiertas a la participación son: Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Danza, Literatura, Medios audiovisuales y alternativos, Música, y Teatro.

La convocatoria estará abierta del 17 de abril al 15 de mayo de 2024, a las 15:00 h (hora del centro del país). Los resultados serán publicados el 17 de julio próximo en sistemacreacion.cultura.gob.mx.

Para solicitar más información o aclarar dudas, estarán disponibles el correo electrónico: pecda2023@outlook.com y el teléfono 983 8336141, de 10 a 15:00 h (horario del centro del país), en días hábiles.

Todas las convocatorias se pueden consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx. Las y los postulantes deberán registrarse a través de foncaenlinea.cultura.gob.mx/.

Fotos: Sistema Creación.

Redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx); las del Sistema Creación: Twitter (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion); así como las redes oficiales del ICA: Instagram (@culturadeqroo) y Facebook (/culturadeqroo).

 

El Sistema Creación publica la convocatoria del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2024

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Podrán ingresar al SNCA hasta 200 creadoras y creadores artísticos en alguna de las siete disciplinas y 26 especialidades.

La Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema Creación (antes Fonca), publica la convocatoria para el ingreso al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2024.

La convocatoria del SNCA otorgará un estímulo hasta a 200 creadoras y creadores artísticos, quienes pueden postularse en una de las siete disciplinas: Arquitectura, Artes visuales, Composición musical, Dirección en medios audiovisuales, Dramaturgia (Teatro), Letras, y Coreografía (Danza), las cuales contemplan en total 26 especialidades, en las que se incluye Artes y Tradiciones populares.

Las y los aspirantes deben ser mexicanos o extranjeros con residencia legal en México de al menos 15 años, mayores de 35 años, con una trayectoria artística comprobable. Deberán postular un proyecto de creación artística a desarrollar de manera individual en un plazo de tres años.

La convocatoria se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx El registro deberá realizarse en foncaenlinea.cultura.gob.mx, a partir del 12 de abril de 2024.

Quienes radiquen en zonas del país donde no se cuenta con la infraestructura tecnológica para cumplir con el proceso de registro en línea podrán solicitar asesoría, y para ello deberán notificarlo al correo electrónico: o por vía telefónica al 55 4155 0730, a las extensiones 7082, 7019 y 7101, para lo cual la fecha límites es el 30 de abril de 2024. Estas vías de contacto también están disponibles para que los aspirantes puedan comunicarse para resolver cualquier duda o aclaración.

Síguelos en sus redes sociales: Sistema Creación en Twitter (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

El artista o creador
Es un ser humano cuya sensibilidad y capacidad de razonar el mundo está constantemente motivada por objetos, situaciones o fenómenos en los que encuentra un llamamiento a sentir y reflexionar, un intelecto que ve en la necesidad de compartir sus experiencias con los demás.

¿Cómo se llama un creador de arte?
Un artista es una persona que practica cualquiera de las artes creativas: pintura, escultura, poesía, canto, filmación, dibujo, composición y creación musical. Un artista, en pocas palabras, es alguien que crea arte; es alguien que utiliza el arte como vehículo para comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y visiones del mundo.