Skip to main content
All Posts By

Cultura en Bicicleta

Inicia el ciclo de música experimental DOPPELGÄNGER: ciclo de conciertos para un solista y su doble.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Doppelgänger, ciclo de conciertos para un solista y su doble, que se llevará a cabo en las instalaciones del Teatro Lola Cueto (Fransisco Sosa 298, Santa Catarina, Coyoacán), inicia este 27 de marzo con la participación de Natalia Pérez Turner, violonchelo. Sus presentaciones serán de marzo a diciembre de 2025, una vez al mes, en el Teatro Lola Cueto, bajo la curaduría del músico, curador y gestor italiano Marco Albert.

.

Doppelgänger (doble caminante, en alemán) es el concepto de la existencia de un doble espiritual u fantasmal de una persona viva, especialmente uno que acecha a su propia contraparte carnal, y es así como se nombrado a este ciclo de conciertos. El concepto de alter egos y espíritus dobles ha aparecido en el folclor, los mitos, los conceptos religiosos y las tradiciones de muchas culturas a lo largo de la historia de la humanidad.

El Teatro Lola Cueto, recibe al músico, curador y gestor italiano Marco Albert quién, en esta ocasión, presenta una propuesta exquisita sobre la conversación, la deconstrucción y la semántica que un músico desarrolla con y a través de su instrumento en el Ciclo Doppelgänger.

«En esto ciclo de conciertos en solo, el concepto de Döppelganger alude al estado de concentración absoluta, casi de trance, al que obliga la performance solitaria basada en la improvisación, en la relación entre el público, el espacio y la relación estrecha entre el artista y su instrumento; que, a veces, permite entrar en contacto con algunos rasgos de la personalidad que a menudo permanecen ocultos, latentes, esperando el momento adecuado. Y juntos constituyen un verdadero alter ego, un doble que emerge sólo cuando uno lo evoca» explica el boletín de prensa.

A lo largo de 10 meses, de marzo a diciembre 2025, el ciclo Doppelgänger presenta 10 conciertos «en solo», para ello se han invitado a 10 artistas, de trayectorias destacadas, que han desarrollado a lo largo de su carrera una relación profunda con su instrumento, con cierto énfasis en las técnicas extendidas que les han permitido ampliar sus posibilidades tímbricas, sonoras y expresivas.

El Ciclo Doppelgänger se presentará el último jueves de cada mes en el Teatro Lola Cueto, en Coyoacán, y convocará cada vez a un artista diferente, con un instrumento diferente, como dicen de las prácticas actuales del arte sonoro en la Ciudad de México, advierte la informaciuón.

Programa:

27.03.2025. Natalia Pérez Turner, violonchelo

24.04.2025. Darío Bernal Villegas, batería

29.05.2025. Eli Piña, saxofón

26.06.2025. Fernando Vigueras, guitarra acústica

31.07.2025. Bárbara Lázara, voz

28.08.2025. Xavier Frausto, trombón

25.09.2025. Maribel Alonso, fagot

30.10.2025. Jacob Wick, trompeta

27.11.2025. Alina Maldonado, violín

18.12.2025. Alex Motta, contrabajo

 

México recibe más de 900 bienes arqueológicos procedentes de Estados Unidos-

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Su recuperación se dio por conducto de la Embajada de México en Washington, D.C., y de los consulados generales en Los Ángeles y Nueva York
  • Destaca la devolución de 828 piezas, por parte de la Colgate University, y la entrega de una figura antropomorfa de estilo olmeca, originaria del centro de México, elaborada entre 900 y 400 a.C.

Las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura del Gobierno de México, a través de la Consultoría Jurídica y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), celebraron la restitución de 915 bienes culturales pertenecientes al patrimonio de la nación, efectuada el 3 de marzo de 2025.

La entrega-recepción del conjunto de monumentos arqueológicos muebles fue presidida por la directora para la Restitución del Patrimonio Cultural de la SRE, María José Buerba Romero Valdés, y el subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles de la Dirección de Registro Público del INAH, Alejandro Bautista Valdespino.

María José Buerba detalló que la recuperación se dio por conducto de la Embajada de México en Estados Unidos, en Washington, D.C., y de los consulados generales en Los Ángeles y Nueva York, en colaboración con ciudadanos e instituciones comprometidos con la causa, como la Colgate University, ubicada en Hamilton, Nueva York, que en para la ocasión devolvió 828 piezas prehispánicas, mismas que se suman a los 67 bienes arqueológicos restituidos voluntariamente, meses atrás, por la misma universidad.

Por su parte, Alejandro Bautista explicó que los dictámenes realizados por especialistas del INAH, mediante imágenes e inspecciones físicas, confirmaron la autenticidad de los objetos, los cuales son testimonios materiales de diversas culturas que se asentaron en el territorio que hoy es México, en periodos previos al contacto español.

Los bienes arqueológicos que integran el conjunto abarcan un arco temporal de tres milenios, desde el periodo Formativo (1500 a.C.) al Posclásico Tardío (primeras décadas del siglo XVI), y provienen de diversas regiones mesoamericanas: occidente mexicano, Bajío, costa del Golfo, Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.

Del corpus destaca, por su antigüedad y estado de conservación, además de contar aún con  restos de enlucido blanco y pigmento rojo, una figura antropomorfa de estilo olmeca, elaborada en algún sitio preclásico, entre 900 y 400 a.C., en los territorios que hoy ocupan los estados de Puebla y Morelos.

Se trata de la representación, en barro modelado, de un personaje masculino en posición sedente, con el torso desnudo y ataviado con un taparrabo. El personaje lleva las piernas cruzadas, mientras que una de sus manos sostiene su rodilla; presenta deformación craneal y rasgos típicos de la cultura olmeca.

La escultura, de 12 cm de largo y 8 cm de ancho, se entregó de forma voluntaria al Consulado General de México en Los Ángeles, California. Cabe citar que su imagen apareció referida en The art of ancient Mexico (1954), como parte de una colección particular, sin mayores datos.

El subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles reiteró que es un ejemplo de los cánones del estilo olmeca -civilización que en su origen ocupó las fértiles tierras de lo que hoy son Veracruz y Tabasco-, los cuales se extendieron hacia el Altiplano Central e, incluso, alcanzaron las costas del océano Pacífico.

Del acervo restituido en esa fecha –trasladado mediante valija diplomática bajo la protección del artículo 27 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas–, también sobresalen un yugo de estilo olmeca (1000-400 a.C.), manufacturado en roca metamórfica mediante la técnica de desgaste por abrasión,  y una máscara elaborada en la región del occidente mexicano, durante los años 100 y 600 d.C.

Ollas, vasijas, vasos, cajetes, platos, botellones, figurillas antropomorfas y zoomorfas en cerámica y roca, de orígenes maya, teotihuacano y tolteca, de los estilos Chupícuaro del Bajío, Capacha y de la tradición Tumbas de Tiro de occidente, así como Remojadas de la Costa del Golfo, se encuentran ya bajo el resguardo del INAH para su debido análisis, registro, conservación y difusión.

Las piezas representan un testimonio invaluable de la riqueza de las civilizaciones prehispánicas que habitaron el territorio mexicano y contribuyen a su estudio y mejor comprensión.

La recuperación del patrimonio cultural de nuestro país que se encuentra en el extranjero es uno de los ejes rectores del Gobierno de México, cuyos esfuerzos reiteran el compromiso por preservar la herencia cultural de las y los mexicanos, promover los derechos culturales de las comunidades indígenas y combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.

 

FIL Minería, la fiesta del libro de la UNAM celebra su 46 aniversario e inicia el 21 de febrero.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La magia de las letras se apodera de la Ciudad de México del 21 de febrero al 2 de marzo de 2025 con la celebración de la 46ª Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería, que, junto con Oaxaca, reunirá a escritores, lectores y editores en el majestuoso Palacio de Minería.

La FIL Minería “un clásico de la Ciudad de México” cuenta con un asiduo público, el cual, año con año, llega a Tacuba 5 para disfrutar de su amplio y variado programa cultural, que en esta edición tendrá: 765 presentaciones editoriales de libros, revistas y publicaciones electrónicas; 102 charlas y conferencias; 47 lecturas, narraciones en voz alta y recitales; 25 mesas redondas, 59 talleres y 50 actividades diversas para un total de 1048 eventos. Todo este despilige estará acompañado por 155 expositores y 443 sellos editoriales participantes.

Un elemento imprescindible de la Feria es la presencia del Estado Invitado, Oaxaca, que ofrecerá una agenda cultural con 71 actividades que fusionan literatura, arte y música tradicional. La Mtra. Carmen Sánchez Parada, representante del estado de Oaxaca destacó: “Tenemos el compromiso de escribir más historias para las nuevas generaciones”, en este sentido, la participación de Oaxaca tiene el objetivo de mostrar la riqueza de las culturas indígenas y afromexicanas, a través de la participación de 30 de sus autores, que en conjunto personificarán las ocho regiones del estado.

Luego de 46 ediciones ininterrumpidas, la gran fiesta del libro de la UNAM se mantiene como un punto de encuentro donde los asistentes podrán convivir, a lo largo de diez días, con más de 700 autores, entre ellos: Vicente Quirarte, Alberto Chimal, Ana Clavel, Bernardo Esquinca, Eduardo Matos Moctezuma, Juan Villoro, Trino Camacho, Viri Ríos, Alejandro Páez Varela, Mónica Lavín, Maruan Soto Antaki, entre muchos otros.

La Feria de los universitarios ha incorporado diversos espacios temáticos de divulgación científica y literaria que tienen el objetivo de fomentar el diálogo entre autores, académicos, intelectuales, editores, investigadores y el público en general. En esta 46 FILPM se llevarán a cabo 11 ciclos: 20° Jornadas Juveniles (24, 25 y 26 de febrero); 18º Ciclo Científico: El oxígeno: La molécula que cambió la vida llega al Palacio; 16º Ciclo de Divulgación Económica; 12º Ciclo Cultura de la Legalidad y 13º Ciclo Salud Pública. El reto de la divulgación científica en la era de la salud global.

En el terreno de la literatura: 11º Ciclo Los Críticos Recomiendan. Los mejores libros de los primeros 25 años del siglo XXI: Cuento, ensayo y poesía; 3º Ciclo de Bulevar Arcoíris; 9ª Jornada de Novela Negra; 10ª Jornada de Literatura de Horror: “A 180 años de la publicación de ‘El Cuervo’ de Edgar Allan Poe”, 12ª Jornada de Cómic y 16º Ciclo de Poesía Nacional: Poéticas de diversas latitudes. El fin está en el centro.

La FIL Minería conmemorará a: Rosario Castellanos, Emilio Carballido, Luis Spota, Ana María Matute, Yukio Mishima y Ernesto Cardenal en el centenario de su nacimiento, rindiendo homenaje a su legado. Asimismo, estarán presentes los aniversarios de destacados creadores como Sergio Mondragón y Héctor Manjarrez, quienes, con su imaginación y talento narrativo, han enriquecido la vida de los lectores. En in memoriam recordaremos a Alice Munro y Federico Patán, cuyo legado sigue vivo en cada una de sus páginas.

La Feria ofrece un espacio crítico y abierto al debate contemporáneo, integrando una diversidad de enfoques en su programación. Destacan 16 actividades sobre género, que incluyen presentaciones de libros, mesas redondas y conferencias sobre inclusión y desigualdades. También se explorarán el cine y los medios audiovisuales con 10 actividades que abordan su impacto en la sociedad, la educación y la tecnología.

En el marco de la FIL del Palacio de Minería, se llevarán a cabo la 10ª entrega de reconocimientos del Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO Memoria del Mundo México y el 16º Premio al Servicio Bibliotecario Adolfo Rodríguez Gallardo 2024. Además, se contará con dos espacios para exposiciones: uno dedicado a piezas de arte de mujeres oaxaqueñas y otro donde se exhibirá una escultura de Mafalda como parte del proyecto #MAFALDApromesadePAZ.

En la conferencia de prensa estuvieron presentes: el Ingeniero Hugo A. Setzer Letsche, presidente de la CANIEM; la Lic. Alessandra Rojo de la Vega, Alcaldesa de Cuauhtémoc; la Mtra. Carmen Sánchez Parada, Directora General del Instituto Estatal de Creación Literaria y Promoción de la Lectura de Oaxaca; el Mtro. Víctor M. Rivera Romay, Jefe de la División de Educación Continua y a Distancia de la FI; el Lic. Fernando Macotela Vargas, director de la FILPM; la Lic. Beatriz A. Domínguez Mateos, Secretaria Técnica de la FILPM y Rubén García Morales, responsable del Área de Prensa de la FILPM.

La Feria abrirá al público del 21 de febrero al 2 de marzo, con horario de lunes a viernes de 11:00 a 21:00 h (entrada: $20) y sábados y domingos de 10:00 a 21:00 h (entrada: $25). Sede: Palacio de Minería, Tacuba 5, Centro Histórico, Ciudad de México. Más información en: www.filmineria.unam.mx.

 

TV UNAM y Fundación Telmex Telcel presentarán el documental «La Sexta Extinción. Antropoceno en México».

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Un documental que investiga los cambios globales que el ser humano ha ocasionado en el planeta; a veces, como un ser capaz de crear y maravillarse ante la naturaleza y, otras, como uno de los depredadores más letales de la tierra. Este trabajo de investigación pretende generar conciencia y sensibilizar a la sociedad, mostrando ejemplos exitosos de iniciativas y cooperativas de conservación que han ayudado a frenar el deterioro ambiental en México.

  • A partir del sábado 15 de febrero, se podrá ver en la plataforma de Claro Video el documental La Sexta Extinción. Antropoceno en México
  • El documental también se exhibirá en el Pabellón de la Biodiversidad, los domingos de marzo, a las 13:30
  • Se trata de un trabajo de investigación sobre el impacto del ser humano en el planeta y los retos de la conservación de la biodiversidad en México

La Sexta Extinción. Antropoceno en México (México, 2024), de Alberto Cortés, explora el impacto que el ser humano ha tenido en el planeta. Gracias a la colaboración con la Fundación Telmex y el Pabellón de la Biodiversidad, ahora estará disponible de manera permanente en la plataforma de Claro Video, a partir del sábado 15 de febrero y se exhibirá en la Sala Multimedia del Pabellón de la Biodiversidad, ubicado en el Centro Cultural Universitario, los domingos de marzo, a las 13:30 horas.

Narrado por la actriz Cassandra Ciangherotti, La Sexta Extinción, investiga los cambios globales que el ser humano ha ocasionado en el planeta; a veces, como un ser capaz de crear y maravillarse ante la naturaleza y, otras, como uno de los depredadores más letales de la tierra. Este trabajo de investigación pretende generar conciencia y sensibilizar a la sociedad, mostrando ejemplos exitosos de iniciativas y cooperativas de conservación que han ayudado a frenar el deterioro ambiental en México.

A través del conocimiento científico, expertos como el ecólogo José Sarukhán, fundador del Instituto de Ecología; el doctor José Franco, divulgador de la ciencia; la doctora Marisol Montellanos, paleontóloga del Instituto de Geología; el doctor Jorge Schondube, ecólogo del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, así como la doctora Mariana Vallejo, investigadora del Instituto de Biología, comparten herramientas para mitigar y, eventualmente, revertir los efectos del calentamiento global en favor de la conservación de la biodiversidad del planeta y de la especie.

La investigación cuenta con el análisis y los comentarios del doctor Diego Pérez Salicrup, especialista en ecología vegetal del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad; la doctora María Amparo Martínez, especialista en cambio climático del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático; el doctor Rodrigo Medellín, especialista en la conservación de mamíferos del Instituto de Ecología; el doctor Alejandro Córdoba, investigador del Instituto de Ecología; la doctora Christina Siebe, investigadora del Instituto de Geología, y la maestra chinampera, Nora Estrada, entre otros.

Alberto Cortés, guionista y director de cine y televisión, es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, en donde se especializó en dirección y edición. Con su primer largometraje Amor a la vuelta de la esquina (1986), fue reconocido con el Ariel y la Diosa de Plata por Mejor Ópera Prima. En 1996 dirigió Violeta, una coproducción México-Cuba, realizada con la beca de la Fundación RockefellerMcArthur. Con su documental El maíz en tiempos de guerra (2018), recibió el Primer Premio al Documental Latinoamericano, el Premio Voto del Público y el Premio en postproducción Gorky Films del Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA, Argentina; así como el de Mejor Largometraje Indígena del X Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental, Contra el Silencio todas las Voces.

A partir del 15 de febrero el documental La Sexta Extinción. Antropoceno en México, se podrá ver a través de la plataforma de Claro Video y, de forma presencial los domingos de marzo a las 13:30 horas, en el Pabellón de la Biodiversidad.

La Orquesta Sinfónica Nacional presentan su programa «Amor de oriente y occidente» en el teatro de Bellas Artes.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

A través de la interpretación musical de obras literarias, la Orquesta Sinfónica Nacional explora las fronteras entre culturas, invitando al oyente a reflexionar sobre la memoria, el presente, el amor imposible y la fantasía. En su programa «Amor de oriente y occidente» presentará obras como  Romeo y Julieta, de Berlioz, Scheherazade, Op. 35 de Nicolai Rimski-Korsakov, El mar y el barco de Simbad, La historia del príncipe Kalandar y México Recuerdo de ahora, de la compositora chilena Tamara Miller.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), presentan su programa titulado Amor de oriente y occidente. Segundo programa de su temporada que se llevará a cabo el viernes 14 y domingo 16 de febrero, a las 20 horas y 12:15 horas, respectivamente, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.

Para iniciar este programa, se estrenará en México Recuerdo de ahora, de la compositora chilena Tamara Miller, abriendo paso a las obras latinoamericanas que la OSN estará promoviendo a lo largo de su temporada.

Tamara Miller se involucró desde muy temprano con la música, a través del piano, la guitarra y el canto coral. Más tarde hizo sus estudios básicos de composición y se perfeccionó en el extranjero. Además de escribir música instrumental y orquestal, ha enfocado particularmente su trabajo creativo en el arte instalación, las vertientes escénicas de la música, la interdisciplina y la interfaz entre la música electrónica.

La obra antes mencionada la compuso como proyecto final de pre-grado en la Universidad de Chile, que tiene su fuente de inspiración en un poema del poeta Rolando Cárdenas, originario de Punta Arenas, titulado Mujer fueguina, recuerdo de ahora.

Como segunda obra, la orquesta presenta selecciones de Romeo y Julieta, de Berlioz. En su versión completa, la obra es una extensa sinfonía para voces solistas, coro y orquesta. En esta ocasión se interpretan: Escena de amor, Romeo solo y el Gran baile. Como dato de interés, se dice que el violinista genovés Niccolò Paganini (1782-1840), le regaló a Berlioz 20,000 francos, con lo que el compositor francés pudo pagar sus deudas y encerrarse a trabajar en lo que él mismo habría de llamar “mi obra maestra”. Berlioz trabajó siete meses en su Romeo y Julieta, prácticamente sin interrupción.

En la segunda parte del concierto, la OSN continúa con Scheherazade, Op. 35 de Nicolai Rimski-Korsakov, que fue estrenada el 3 de diciembre de 1888 en el Club de la Nobleza, en San Petersburgo, bajo la batuta del propio Rimski-Korsakov.

El mar y el barco de Simbad, La historia del príncipe Kalandar, El joven príncipe y la joven princesa, Fiesta en Bagdad y El naufragio. Final, concluyen el maravilloso segundo programa de la agrupación.

Los boletos oscilan entre 100 y 250 pesos y se encuentran disponibles en Ticketmaster y taquillas de Palacio de Bellas Artes.

La obra «Un patakí de la creación» basada en narraciones de la cultura yoruba se presentará en Centro Cultural del Bosque.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
• Obra escrita por Isabel Bazán a partir de relatos de la tradición yoruba, bajo la dirección y musicalización de Mauricio Martínez.
• Funciones del 15 de febrero al 9 de marzo, los sábados y domingos a las 12:30 horas en la Sala Centro Cultural del Bosque.

«Un patakí de la creación», es una obra de teatro de papel basada en narraciones ancestrales de la cultura yoruba,  interpretada por Isabel Bazán y Mauricio Martínez, fundadores y directores de la compañía Teatro del Gato, con el propósito de fomentar el respeto por la diversidad cultural y las creencias religiosas de quienes dan forma a este país.
Patakí es el nombre que se da a las narraciones de la cultura yoruba, de origen africano y extendida a casi todo el mundo, que hablan de la fe, el origen del mundo y otros temas inherentes al ser humano.
En «Un patakí de la creación» a través de títeres de papel se cuenta la historia de la niña Isabel, quien en su inocencia y fascinación por el mundo se pregunta de dónde surgió todo lo que hay a su alrededor. De esa forma, la niña se asoma a las historias de creación de la tradición yoruba, descubriendo cómo los orishas (espíritus), bajando por una cadena de oro desde el cielo, crearon el mundo, la tierra, los ríos, la selva y la humanidad con sus defectos y virtudes.
Los orishas, deidades yorubas, se muestran también muy humanos, obteniendo sus atributos y beneficios con los que tratan de curar al padre Olofín, que les ayudará a mantener el orden en el cielo, la tierra y los mares, y salvando a la humanidad de una gran inundación.
Mauricio Martínez, director artístico de la obra, cuenta que esta tuvo su origen durante el confinamiento, utilizando “un enorme huacal de madera a falta de teatrino”. Primero fue una versión de cinco minutos, grabada para un festival en línea, la cual fue vista en Alemania, donde se les invitó a hacer un versión más larga y completa. Luego de una amplia investigación entre cientos de leyendas de la tradición yoruba, se concretó una obra de más de 40 minutos que se estrenó en 2022.

Desde entonces, ha sido escenificada más de 40 ocasiones en diversos foros y festivales, aunque el deseo de esta compañía independiente, Teatro del Gato, es que se hagan más funciones y dure varios años más.

En la compañía —afirma Mauricio Martínez— creemos firmemente en el respeto irrestricto por la diversidad cultural, porque vivimos en un país donde hay una diversidad muy grande. Empezamos con relatos wixárikas y luego yorubas, y coincidimos en que debíamos hablar del respeto hacia todas las culturas que dan forma a nuestro país y las creencias que profesa la gente. De esta manera, “refrendamos ese respeto a todas las creencias y culturas, en tiempos de extremismos, polarización y racismos, para decirle a los niños que respetemos todas las culturas, tanto nacionales como extranjeras”, comentó el también compositor de música para teatro.

Para Martínez la Sala CCB es un excelente foro para la obra, donde el público puede encontrar una puesta en escena de teatro de papel no solemne, muy divertida y alegre, y visualmente atractiva, aderezada con música.
«Un patakí de la creación», teatro de papel, se escenificará los sábados y domingos a las 12:30 horas, en la Sala CCB del Centro Cultural del Bosque. Con una duración de 40 minutos, y es apta para niños a partir de seis años y para todo el público.

«Apuntes sobre el deterioro de mi madre», una obra sobre la vejez y el amor, llega al Centro Cultural Helénico

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La compañía Por Piedad Teatro estrenan: Apuntes sobre el deterioro de mi madre, una profunda reflexión sobre la naturaleza humana que conecta con diversas emociones de forma honesta, directa y poética, y nos advierte que Nunca es demasiado tarde para decir: te amo. Se trata de montaje  con las actuaciones de Concepción Márquez y Antonio Vega, bajo la dirección de Ana Graham. La obra podrá verse del 17 de enero al 9 de marzo en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.

Se trata de una historia  autobiográfica del dramaturgo neoyorquino Andy Bragen que explora la relación entre un hijo y su madre durante los últimos años de la vida de ella. La obra retrata el desgaste físico, mental y emocional de una madre, y cómo este deterioro afecta al hijo, quien enfrenta carencias afectivas y dificultades para expresar su amor. Y muestra a los espectadores un cuestionarse sobre la complejidad de las relaciones familiares y la importancia de reconciliarse con los seres queridos.

Se trata de una producción realizada con el sello de la compañía Por Piedad Teatro, cuyo objetivo es llevar a escena temas contundentes, humanos, relevantes en su contenido y novedosos en su forma. Bajo la dirección de la productora, directora y actriz Ana Graham, y con traducción de Antonio Vega, el montaje cuenta con un talentoso y experimentado elenco conformado por Concepción Márquez y Antonio Vega.

Apuntes sobre el deterioro de mi madre explora las complejidades de la relación entre un hijo y su madre durante los últimos años de su vida. Situada en Nueva York, Estados Unidos, la pieza aborda temas como el amor filial, la pérdida y la lucha por comprender y aceptar las decisiones del otro.

Para Graham, fundadora y productora artística de Por Piedad Teatro, la importancia de esta obra radica en la manera en que esta conecta con el espectador y en cómo un texto tan personal puede, a la vez, ser tan profundamente universal: “me entusiasma la idea de trabajar con personajes tridimensionales, me siento sumamente identificada con el personaje del hijo. Al leer el texto, me descubrí pensando en mi propia madre y cuestionándome en mi papel de madre”.

En conferencia de prensa expuso que: “Apuntes sobre el deterioro de mi madre habla de todo lo importante, porque no hay nada más universal que desear que nuestra madre nos ame, no hay nada más real que el deterioro de la vejez, ni nada más importante que ser necesitado o necesitar a otro. Espero que el público se cuestione, por unos minutos, cómo vivimos, cómo queremos vivir y cómo queremos ser recordados… que se sienta movido por la obra y se vaya a su casa pensando en que fue una buena idea venir a verla”.

Por su parte, Antonio Vega, actor y traductor de la obra, señala: “Para mí es muy importante la relación con mi madre. Creí que ya había resuelto muchas cosas, pero esta obra llegó en un momento muy significativo. Me hizo reflexionar sobre las culpas pendientes, las cosas que quedaban por perdonar y si le he expresado mi amor lo suficiente”.

El personaje central, una mujer nacida en el sur de Estados Unidos, encuentra en Nueva York un espacio que desafía y enriquece su vida como maestra universitaria de literatura y amante del teatro. Su hijo, un dramaturgo en ascenso, lidia con su incomprensión hacia la adicción de su madre al tabaco, mientras ella enfrenta la falta de empatía de su hijo, es interpretada por la actriz Concepción Márquez, quien reflexiona: “Lo que sucede en la vida, sobre todo con los hijos, es que llega un momento en el que se tienen que ir. Es un motivo de alegría sentir que están preparados, pero también duele, porque es otra separación que sabemos no tardará en llegar”.

Además, comparte que “desde joven me impactaba el miedo que se le tiene a la muerte. Yo quiero que el mío sea un encuentro feliz, algo que se recuerde con paz y amor”, considera la actriz de 82 años de edad.

Durante el desarrollo del texto, el autor Andy Bragen vivió un contraste emocional marcado por la bienvenida a su hija Delfina y el paulatino adiós a su madre, una experiencia que marcó profundamente el proceso creativo; dicho contraste confiere a la obra un sentido universal que conecta con el espectador, invitándolo a reflexionar sobre la condición humana.

Ana Graham añade que “el deterioro en la puesta en escena es físico, mental y emocional. La obra sucede a partir de la memoria, a partir de ciertos recuerdos que están en el personaje del hijo. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Andy Bragen sobre su madre y sobre aspectos del texto que a veces no entendemos. Esto ha sido muy enriquecedor para el montaje”.

El equipo de esta muestra está conformado por Anna Adria en el diseño de escenografía; Patricia Gutiérrez en el diseño de iluminación; Cristóbal MarYán en el diseño sonoro y música original; Ana Graham en la dirección escénica, quien además colabora en la traducción y se encarga también del diseño de vestuario; la producción ejecutiva es de MariCarmen Núñez Ultrilla; la coordinación de producción corre a cargo de Ginna Narváez; Allan Flores es stage manager; en la asistencia de dirección participa Paulina Bringas, y en la de producción está Mónica García. Estas últimas dos tienen una pequeña aparición como actrices.

Apuntes sobre el deterioro de mi madre se presentará del 17 de enero al 9 de marzo de 2025 en el Foro La Gruta, los viernes a las 20:00 horas, y los sábados y domingos a las 18:00 horas.  El Centro Cultural Helénico está ubicado en avenida Revolución 1500. Preventa de entradas con 30 por ciento de descuento hasta el 16 de enero. Más información sobre esta obra  en la página: helenico.gob.mx.

La puesta en escena es una producción teatral mexicana realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (Efiartes) y gracias al apoyo del contribuyente, Pastelerías La Zarza.

La UNMA presenta el 28 Tour de Cine Francés en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
La 28 edición del Tour de Cine Francés reúne obras de realizadores veteranos y reconocidos tales como Pascal Bonitzer y Guillaume Nicloux, talentosos noveles como Gilles Legardinier y Léa Domenach, además de cineasta jóvenes con una gran trayectoria como Teddy Lussi-Modeste y Nathan Ambrosioni; así como renombrados histriones como Catherine Deneuve, John Malkovich, Fanny Ardant y Mathieu Amalric (Medalla Filmoteca UNAM 2024), entre otros. Y como ya es tradición, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México lo recibe en sus salas, en esta ocasión en la Julio Bracho del Centro Cultural Universitario a partir del 9 de enero con distintas funciones.
El Tour de Cine Francés inicia con el filme El cuadro perdido (Francia, 2024), de Pascal Bonitzer, inspirada en una historia real. La trama sigue a André Masson, un especialista en arte moderno que recibe una carta afirmando el hallazgo de un cuadro perdido de Egon Schiele. Aunque André duda de su autenticidad, entiende que este descubrimiento podría ser la cúspide de su carrera; sin embargo, también podría poner en riesgo su reputación. Pascal Bonitzer es un guionista, actor y director que ha escrito alrededor de cincuenta películas y actuado en treinta películas. Esta película fue selección oficial en el Festival de Cine Francés-Americano, Festival The Palouse French, Lux Film Festival y el Festival Internacional de Cine de Miami. El cuadro perdido se proyectará el jueves 9 de enero a las 4:30pm y 6:30pm y el viernes 10 a las 11 am, 4:30 pm 6:30 pm.
Continúa con El Sr. Blake a sus órdenes (Francia, 2023), dirigida por Gilles Legardinier, que trata de un exitoso empresario inglés que, tras la muerte de su amada esposa, se siente perdido. En un último esfuerzo por recuperar el interés por la vida, decide abandonar Londres para regresar a Francia a la propiedad en donde se conocieron. A raíz de un malentendido, el Sr. Blake termina trabajando como mayordomo y descubre que todos los que viven en el lugar están igual de perdidos que él. Esta película protagonizada por John Malkovich, es la ópera prima de Gilles Legardinier, cuya carrera ha consistido principalmente en la escritura de novelas. La película fue parte de la selección oficial de los festivales de Palm Springs, RiverRun, Francophone y Du Livre au Cine. Se proyectará el sábado 11 a las 4:30pm 6:30 pm; y el domingo 12 de enero a las 12 pm, 4:30 pm 6:30 pm.
Posteriormente se presentará la película La esposa del presidente (Francia, 2023), la ópera prima de Léa Domenach, una comedia que abarca doce años en la vida de Bernadette Chirac como primera dama de Francia. Tras haber trabajado siempre a la sombra de su marido para que éste fuera electo presidente, Bernadette esperaba obtener finalmente el lugar que merecía al llegar al Palacio del Eliseo, sin embargo, la hicieron a un lado por considerarla anticuada y antipática. Bernadette decide vengarse de sus detractores y se convirtió en una importante figura mediática, una especie de ícono feminista de su tiempo, que cuanto más intentaba marginarla su marido, más demostraba su independencia. Esta comedia fársica que satiriza a la derecha francesa, con la legendaria actriz Catherine Deneuve como protagonista, recibió una nominación a Mejor Ópera Prima en los Premios César del año pasado. Se proyectará el miércoles 15 a las 6:30 pm y el jueves 16 de enero a las 4:30 pm.
La pequeña (Francia, 2023), dirigida por Guillaume Nicloux, es un conmovedor drama que explora el duelo y la filiación. Joseph, un restaurador de muebles antiguos que vive cerca de Burdeos, se entera de que su hijo y su compañero acaban de fallecer en un accidente aéreo. La pareja estaba a punto de tener un hijo en Bélgica, a través de una madre gestante. ¿Qué será ahora del bebé? ¿Joseph es su abuelo legítimo? Este filme formó parte de la selección oficial del Festival du Film Francophone 2023 y obtuvo una nominación a Mejor Actriz en los Magritte Awards 2024; se exhibirá el viernes 17 a las 11 am y 4:30 pm y el sábado 18 de enero a las 12 pm y 6:30 pm.
No hagas olas (Francia, 2024), dirigida por Teddy Lussi-Modeste, es un impactante drama basado en hechos reales. La película sigue a Julien, un joven profesor de secundaria que, al intentar proteger a estudiantes vulnerables como la tímida Leslie, se convierte en blanco de acusaciones injustas de acoso. El rumor se extiende, la escuela se lava las manos y tanto el profesor como su alumna se ven atrapados en una espiral fuera de control. Formó parte de la selección oficial del Athens International Film Festival y se proyectará el domingo 19 a las 12 pm4:30 pm y 6:30 pm, y el miércoles 22 de enero a las 4:30 pm y 6:30 pm.
Toni y su familia (Francia, 2023), dirigida por Nathan Ambrosioni, la película trata la historia de Toni, una madre soltera que está criando sola a sus cinco hijos. Además de su trabajo de tiempo completo, por las noches canta en los bares tratando de mantener vivo el éxito que tuvo durante su juventud. Mientras sus dos hijos mayores se preparan para ir a la universidad, Toni se pregunta: ¿Qué hará cuando todos sus hijos se hayan ido de casa? A los 43, ¿Todavía está a tiempo de tomar el control de su vida? Esta cinta formó parte de la selección oficial del Dublin International Film Festival 2024, el Shanghai International Film Festival 2024 y el Festival du Film Francophone 2023. Se proyectará el jueves 23 a las 4:30 pm y 6:30 pm, y el viernes 24 de enero a las 11 am4:30 pm y 6:30 pm.
El 28 Tour de Cine Francés concluye en la UNAM con la película Un año difícil (Francia, 2023), dirigida por Eric Toledano y Olivier Nakache, una comedia que pone en evidencia las contradicciones de la organización de la sociedad actual. Albert y Bruno viven por encima de sus posibilidades, ambos están llenos de deudas, uno vive de hacer pequeñas trampas y el otro con una vida personal a la deriva. El azar los lleva a unirse a un grupo de jóvenes militantes comprometidos con la justicia social y el cambio climático. Este filme formó parte de la selección oficial del Göteborg Film Festival 2024, el Toronto International Film Festival 2023 y el Calgary International Film Festival 2023. Se proyectará el sábado 25 de enero a las 12 pm4:30 pm y 6:45 pm, y el domingo 26 de enero a las 12 pm4:30 pm 6:45 pm.

El Foro Nacional de Creadores resulta un vínculo entre el artista y la sociedad.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Más de tres mil personas acudieron en cinco días a disfrutar de las actividades, entre conciertos, presentaciones escénicas, proyecciones cinematográficas, lecturas, muestras y talleres en el Complejo Cultural Los Pinos, el Jardín Escénico y la Cineteca Nacional Chapultepec
  • La muestra “Arte en movimiento” –que exhibe 120 obras de disciplinas como arquitectura, artes aplicadas, artes y tradiciones populares, composición de música acústica dibujo, entre otras– permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025

El Foro Nacional de Creadores 2024 se consolidó como el vínculo a través del cual las y los artistas muestran sus trabajos y proyectos a la sociedad, a su vez que generan una comunidad creativa que comparte experiencias, métodos y obras entre pares y sus tutoras y tutores.

Después de cinco días, el pasado domingo llegó a su conclusión el encuentro, que contó con la participación de 471 artistas de 28 entidades de la República mexicana, quienes mostraron el trabajo realizado en un año dentro de las vertientes de Jóvenes Creadores, Músicos Tradicionales Mexicanos, México: Encuentro de las Artes Escénicas (ENARTES), Artes Verbales y Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Acudieron más de tres mil personas a las actividades culturales, desarrolladas en cinco días y organizadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Complejo Cultural Los Pinos y la Cineteca Nacional.

Se presenciaron conferencias y charlas de promotores, gestores, programadores y artistas de ENARTES con temáticas sobre cómo se llevan a cabo los procesos creativos, la integración de la programación de festivales, cómo formar carpetas de presentación que permitan la movilidad de compañías y agrupaciones, así como metodologías para resolver retos de financiamiento, pagos de impuestos y aspectos logísticos.

Entre las actividades, se contó con la proyección de la cinta Profundo carmesí, película que se mostró de manera íntegra como su director, Arturo Ripstein, la concibió originalmente, ya que en el estreno en 1996 fueron editados por censura 17 minutos, reveló el realizador, quien ofreció una charla al término de la exhibición.

Asimismo, se llevó a cabo un homenaje al cineasta Gabriel Retes (1947-2020), de quien se proyectó la cinta restaurada Nuevo Mundo, filme que permaneció enlatado por décadas debido a la mirada crítica hacia la construcción del culto a la Virgen de Guadalupe. Posterior a la presentación, se realizó una charla con Meritxell Gálvez, viuda de Gabriel Retes; el productor de la película, Jorge Santoyo, y el colaborador Carlos Chávez, quienes conversaron sobre anécdotas y reflexiones respecto a la pieza.

Una amplia expectativa despertó “Arte en movimiento”, en la planta alta de la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos. La muestra, que reúne 120 piezas de 101 artistas, permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025.

Respecto a la exposición, el director general del Sistema Creación, José Luis Paredes Pacho, consideró que es una muestra de la más alta calidad, que evidencia la fuerza de las nuevas generaciones que incide en el desvanecimiento de fronteras entre las diversas disciplinas, que finalmente son convenciones. Asimismo, el coordinador del Foro Nacional de Creadores 2024, Luis Tareke Ortiz Cisneros, señaló que la exhibición agrupa muy diversas soluciones a temas sobre algo que es común a todos, como el dolor, y permite seguir respirando belleza.

También se disfrutó del ambiente festivo en el Jardín Escénico con conciertos en los que se presentó música electrónica, electroacústica y acústica de creadores beneficiarios en la categoría de Jóvenes Creadores. Por su parte, las y los escritores ofrecieron lecturas en voz alta en las presentaciones de la Antología de letras, que contiene textos de Ensayo, Guion cinematográfico, Letras en lenguas indígenas, Novela, Poesía, y Cuento.

En la presentación de la Revista de narrativa gráfica, las autoras de la disciplina intercambiaron sus experiencias y compartieron el desarrollo de sus historias, en las que han construido sus propias narrativas desde sus vivencias personales, su interacción social y su concepto de cómo se construye la narrativa gráfica, ya sea a partir del entorno inmediato o de la incidencia de este en la ficción.

Asimismo, se llevó a cabo el conversatorio “La creación artística vinculada a las lenguas originarias”, con la participación de beneficiarios de la vertiente Artes verbales. Los proyectos se enfocan en la búsqueda, recuperación y difusión de los idiomas originarios.

Intérpretes de Músicos Tradiciones Mexicanos ofrecieron en el Jardín Escénico conciertos de danzón, música de mariachi, sones, tambora y jazz de diversos estados del país, como Guerrero, Jalisco, Michoacán, Veracruz y Yucatán, que pusieron a bailar al público asistente, el cual disfrutó de la variedad de géneros y estilos.

En el amplio programa de actividades que se desarrollaron durante cinco días también se ofrecieron muestras de video, coreografía, teatro y propuestas para integrar proyectos escénicos.

Todas las presentaciones fueron de acceso gratuito y tuvieron lugar en los nuevos espacios culturales de Chapultepec, como el Laboratorio de Creación y el Pabellón Escénico del Jardín Escénico, la Cineteca Nacional Chapultepec y el Complejo Cultural Los Pinos.

Las obras que las y los artistas dieron a conocer al público se realizaron con los estímulos que otorga el Sistema Creación y fueron realizadas en el año en curso.

Rinden homenaje a la obra pictórica de la artística española exiliada en México: Elena Verdes Montenegro.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Como parte del homenaje realizado por el Colegio de San Ildefonso a la obra artística creada por mujeres españolas que llegaron a México durante el exilio, se inauguró en este lugar una exposición de la obra pictórica de Elena Verdes Montenegro y Martín, nacida en Alicante en 1904 y fallecida en la Ciudad de México en 1995 y 30 expositoras más.

Integrante de la reconocida Generación del 27, la pintora hispana fue miembro activo del Circulo de Bellas Artes en su país natal y directora del área de Artes Plásticas en el Ateneo de Madrid.

En España, radicó y trabajó en Madrid y en Barcelona antes de venir a México en donde creó una familia y murió el uno de diciembre de 1995, sin que dejara en ningún momento de enriquecer su legado

La trayectoria profesional de Elena Verdes Montenegro y Martín abre un claro panorama del escenario artístico que se vivía en la España previa a la Guerra Civil, la cual obligó a la pintora a llegar a tierras mexicanas en 1939 para nunca regresar a la península ibérica.

La artista perteneció a un importante linaje de militares y de los llamados caballeros de leyes, que estuvieron muy unidos a la realeza española, muchos de ellos ejerciendo como consejeros de derecho de la Casa Real.

En el evento estuvieron presentes el embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado; el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, así como el ingeniero Lázaro Cárdenas Solórzano y Lázaro Cárdenas Batel, entre otras personalidades.

Este homenaje finalmente reconoce la labor hecha por una pintora cuya obra es sumamente valorada por los conocedores del arte pictórico, así como el trabajo de una mujer que nunca dejó de pintar, incorporando en su obra la tradición artística de México, país que le abrió los brazos y le permitió seguir creando arte.

Los cuadros de Elena Verdes Montenegro que estarán exhibiéndose hasta el mes de abril en el Colegio de San Ildefonso, serán posteriormente donados a las autoridades del Museo Bellas Artes Gravina (MUBAG) en Alicante, su lugar de origen, en donde recuerdan con mucho cariño a la pintora hispana-mexicana.

Elena Verdes Montenegro, quien viajó a México con su hija Josefina López Verdes, también fallecida, murió a los 91 años en la capital mexicana y le sobreviven cinco nietos: Elena, Federico, Valentín, Ulises y Desirée Navarro.