Skip to main content
All Posts By

Cultura en Bicicleta

«Apuntes sobre el deterioro de mi madre», una obra sobre la vejez y el amor, llega al Centro Cultural Helénico

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La compañía Por Piedad Teatro estrenan: Apuntes sobre el deterioro de mi madre, una profunda reflexión sobre la naturaleza humana que conecta con diversas emociones de forma honesta, directa y poética, y nos advierte que Nunca es demasiado tarde para decir: te amo. Se trata de montaje  con las actuaciones de Concepción Márquez y Antonio Vega, bajo la dirección de Ana Graham. La obra podrá verse del 17 de enero al 9 de marzo en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.

Se trata de una historia  autobiográfica del dramaturgo neoyorquino Andy Bragen que explora la relación entre un hijo y su madre durante los últimos años de la vida de ella. La obra retrata el desgaste físico, mental y emocional de una madre, y cómo este deterioro afecta al hijo, quien enfrenta carencias afectivas y dificultades para expresar su amor. Y muestra a los espectadores un cuestionarse sobre la complejidad de las relaciones familiares y la importancia de reconciliarse con los seres queridos.

Se trata de una producción realizada con el sello de la compañía Por Piedad Teatro, cuyo objetivo es llevar a escena temas contundentes, humanos, relevantes en su contenido y novedosos en su forma. Bajo la dirección de la productora, directora y actriz Ana Graham, y con traducción de Antonio Vega, el montaje cuenta con un talentoso y experimentado elenco conformado por Concepción Márquez y Antonio Vega.

Apuntes sobre el deterioro de mi madre explora las complejidades de la relación entre un hijo y su madre durante los últimos años de su vida. Situada en Nueva York, Estados Unidos, la pieza aborda temas como el amor filial, la pérdida y la lucha por comprender y aceptar las decisiones del otro.

Para Graham, fundadora y productora artística de Por Piedad Teatro, la importancia de esta obra radica en la manera en que esta conecta con el espectador y en cómo un texto tan personal puede, a la vez, ser tan profundamente universal: “me entusiasma la idea de trabajar con personajes tridimensionales, me siento sumamente identificada con el personaje del hijo. Al leer el texto, me descubrí pensando en mi propia madre y cuestionándome en mi papel de madre”.

En conferencia de prensa expuso que: “Apuntes sobre el deterioro de mi madre habla de todo lo importante, porque no hay nada más universal que desear que nuestra madre nos ame, no hay nada más real que el deterioro de la vejez, ni nada más importante que ser necesitado o necesitar a otro. Espero que el público se cuestione, por unos minutos, cómo vivimos, cómo queremos vivir y cómo queremos ser recordados… que se sienta movido por la obra y se vaya a su casa pensando en que fue una buena idea venir a verla”.

Por su parte, Antonio Vega, actor y traductor de la obra, señala: “Para mí es muy importante la relación con mi madre. Creí que ya había resuelto muchas cosas, pero esta obra llegó en un momento muy significativo. Me hizo reflexionar sobre las culpas pendientes, las cosas que quedaban por perdonar y si le he expresado mi amor lo suficiente”.

El personaje central, una mujer nacida en el sur de Estados Unidos, encuentra en Nueva York un espacio que desafía y enriquece su vida como maestra universitaria de literatura y amante del teatro. Su hijo, un dramaturgo en ascenso, lidia con su incomprensión hacia la adicción de su madre al tabaco, mientras ella enfrenta la falta de empatía de su hijo, es interpretada por la actriz Concepción Márquez, quien reflexiona: “Lo que sucede en la vida, sobre todo con los hijos, es que llega un momento en el que se tienen que ir. Es un motivo de alegría sentir que están preparados, pero también duele, porque es otra separación que sabemos no tardará en llegar”.

Además, comparte que “desde joven me impactaba el miedo que se le tiene a la muerte. Yo quiero que el mío sea un encuentro feliz, algo que se recuerde con paz y amor”, considera la actriz de 82 años de edad.

Durante el desarrollo del texto, el autor Andy Bragen vivió un contraste emocional marcado por la bienvenida a su hija Delfina y el paulatino adiós a su madre, una experiencia que marcó profundamente el proceso creativo; dicho contraste confiere a la obra un sentido universal que conecta con el espectador, invitándolo a reflexionar sobre la condición humana.

Ana Graham añade que “el deterioro en la puesta en escena es físico, mental y emocional. La obra sucede a partir de la memoria, a partir de ciertos recuerdos que están en el personaje del hijo. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Andy Bragen sobre su madre y sobre aspectos del texto que a veces no entendemos. Esto ha sido muy enriquecedor para el montaje”.

El equipo de esta muestra está conformado por Anna Adria en el diseño de escenografía; Patricia Gutiérrez en el diseño de iluminación; Cristóbal MarYán en el diseño sonoro y música original; Ana Graham en la dirección escénica, quien además colabora en la traducción y se encarga también del diseño de vestuario; la producción ejecutiva es de MariCarmen Núñez Ultrilla; la coordinación de producción corre a cargo de Ginna Narváez; Allan Flores es stage manager; en la asistencia de dirección participa Paulina Bringas, y en la de producción está Mónica García. Estas últimas dos tienen una pequeña aparición como actrices.

Apuntes sobre el deterioro de mi madre se presentará del 17 de enero al 9 de marzo de 2025 en el Foro La Gruta, los viernes a las 20:00 horas, y los sábados y domingos a las 18:00 horas.  El Centro Cultural Helénico está ubicado en avenida Revolución 1500. Preventa de entradas con 30 por ciento de descuento hasta el 16 de enero. Más información sobre esta obra  en la página: helenico.gob.mx.

La puesta en escena es una producción teatral mexicana realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (Efiartes) y gracias al apoyo del contribuyente, Pastelerías La Zarza.

La UNMA presenta el 28 Tour de Cine Francés en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
La 28 edición del Tour de Cine Francés reúne obras de realizadores veteranos y reconocidos tales como Pascal Bonitzer y Guillaume Nicloux, talentosos noveles como Gilles Legardinier y Léa Domenach, además de cineasta jóvenes con una gran trayectoria como Teddy Lussi-Modeste y Nathan Ambrosioni; así como renombrados histriones como Catherine Deneuve, John Malkovich, Fanny Ardant y Mathieu Amalric (Medalla Filmoteca UNAM 2024), entre otros. Y como ya es tradición, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México lo recibe en sus salas, en esta ocasión en la Julio Bracho del Centro Cultural Universitario a partir del 9 de enero con distintas funciones.
El Tour de Cine Francés inicia con el filme El cuadro perdido (Francia, 2024), de Pascal Bonitzer, inspirada en una historia real. La trama sigue a André Masson, un especialista en arte moderno que recibe una carta afirmando el hallazgo de un cuadro perdido de Egon Schiele. Aunque André duda de su autenticidad, entiende que este descubrimiento podría ser la cúspide de su carrera; sin embargo, también podría poner en riesgo su reputación. Pascal Bonitzer es un guionista, actor y director que ha escrito alrededor de cincuenta películas y actuado en treinta películas. Esta película fue selección oficial en el Festival de Cine Francés-Americano, Festival The Palouse French, Lux Film Festival y el Festival Internacional de Cine de Miami. El cuadro perdido se proyectará el jueves 9 de enero a las 4:30pm y 6:30pm y el viernes 10 a las 11 am, 4:30 pm 6:30 pm.
Continúa con El Sr. Blake a sus órdenes (Francia, 2023), dirigida por Gilles Legardinier, que trata de un exitoso empresario inglés que, tras la muerte de su amada esposa, se siente perdido. En un último esfuerzo por recuperar el interés por la vida, decide abandonar Londres para regresar a Francia a la propiedad en donde se conocieron. A raíz de un malentendido, el Sr. Blake termina trabajando como mayordomo y descubre que todos los que viven en el lugar están igual de perdidos que él. Esta película protagonizada por John Malkovich, es la ópera prima de Gilles Legardinier, cuya carrera ha consistido principalmente en la escritura de novelas. La película fue parte de la selección oficial de los festivales de Palm Springs, RiverRun, Francophone y Du Livre au Cine. Se proyectará el sábado 11 a las 4:30pm 6:30 pm; y el domingo 12 de enero a las 12 pm, 4:30 pm 6:30 pm.
Posteriormente se presentará la película La esposa del presidente (Francia, 2023), la ópera prima de Léa Domenach, una comedia que abarca doce años en la vida de Bernadette Chirac como primera dama de Francia. Tras haber trabajado siempre a la sombra de su marido para que éste fuera electo presidente, Bernadette esperaba obtener finalmente el lugar que merecía al llegar al Palacio del Eliseo, sin embargo, la hicieron a un lado por considerarla anticuada y antipática. Bernadette decide vengarse de sus detractores y se convirtió en una importante figura mediática, una especie de ícono feminista de su tiempo, que cuanto más intentaba marginarla su marido, más demostraba su independencia. Esta comedia fársica que satiriza a la derecha francesa, con la legendaria actriz Catherine Deneuve como protagonista, recibió una nominación a Mejor Ópera Prima en los Premios César del año pasado. Se proyectará el miércoles 15 a las 6:30 pm y el jueves 16 de enero a las 4:30 pm.
La pequeña (Francia, 2023), dirigida por Guillaume Nicloux, es un conmovedor drama que explora el duelo y la filiación. Joseph, un restaurador de muebles antiguos que vive cerca de Burdeos, se entera de que su hijo y su compañero acaban de fallecer en un accidente aéreo. La pareja estaba a punto de tener un hijo en Bélgica, a través de una madre gestante. ¿Qué será ahora del bebé? ¿Joseph es su abuelo legítimo? Este filme formó parte de la selección oficial del Festival du Film Francophone 2023 y obtuvo una nominación a Mejor Actriz en los Magritte Awards 2024; se exhibirá el viernes 17 a las 11 am y 4:30 pm y el sábado 18 de enero a las 12 pm y 6:30 pm.
No hagas olas (Francia, 2024), dirigida por Teddy Lussi-Modeste, es un impactante drama basado en hechos reales. La película sigue a Julien, un joven profesor de secundaria que, al intentar proteger a estudiantes vulnerables como la tímida Leslie, se convierte en blanco de acusaciones injustas de acoso. El rumor se extiende, la escuela se lava las manos y tanto el profesor como su alumna se ven atrapados en una espiral fuera de control. Formó parte de la selección oficial del Athens International Film Festival y se proyectará el domingo 19 a las 12 pm4:30 pm y 6:30 pm, y el miércoles 22 de enero a las 4:30 pm y 6:30 pm.
Toni y su familia (Francia, 2023), dirigida por Nathan Ambrosioni, la película trata la historia de Toni, una madre soltera que está criando sola a sus cinco hijos. Además de su trabajo de tiempo completo, por las noches canta en los bares tratando de mantener vivo el éxito que tuvo durante su juventud. Mientras sus dos hijos mayores se preparan para ir a la universidad, Toni se pregunta: ¿Qué hará cuando todos sus hijos se hayan ido de casa? A los 43, ¿Todavía está a tiempo de tomar el control de su vida? Esta cinta formó parte de la selección oficial del Dublin International Film Festival 2024, el Shanghai International Film Festival 2024 y el Festival du Film Francophone 2023. Se proyectará el jueves 23 a las 4:30 pm y 6:30 pm, y el viernes 24 de enero a las 11 am4:30 pm y 6:30 pm.
El 28 Tour de Cine Francés concluye en la UNAM con la película Un año difícil (Francia, 2023), dirigida por Eric Toledano y Olivier Nakache, una comedia que pone en evidencia las contradicciones de la organización de la sociedad actual. Albert y Bruno viven por encima de sus posibilidades, ambos están llenos de deudas, uno vive de hacer pequeñas trampas y el otro con una vida personal a la deriva. El azar los lleva a unirse a un grupo de jóvenes militantes comprometidos con la justicia social y el cambio climático. Este filme formó parte de la selección oficial del Göteborg Film Festival 2024, el Toronto International Film Festival 2023 y el Calgary International Film Festival 2023. Se proyectará el sábado 25 de enero a las 12 pm4:30 pm y 6:45 pm, y el domingo 26 de enero a las 12 pm4:30 pm 6:45 pm.

El Foro Nacional de Creadores resulta un vínculo entre el artista y la sociedad.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Más de tres mil personas acudieron en cinco días a disfrutar de las actividades, entre conciertos, presentaciones escénicas, proyecciones cinematográficas, lecturas, muestras y talleres en el Complejo Cultural Los Pinos, el Jardín Escénico y la Cineteca Nacional Chapultepec
  • La muestra “Arte en movimiento” –que exhibe 120 obras de disciplinas como arquitectura, artes aplicadas, artes y tradiciones populares, composición de música acústica dibujo, entre otras– permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025

El Foro Nacional de Creadores 2024 se consolidó como el vínculo a través del cual las y los artistas muestran sus trabajos y proyectos a la sociedad, a su vez que generan una comunidad creativa que comparte experiencias, métodos y obras entre pares y sus tutoras y tutores.

Después de cinco días, el pasado domingo llegó a su conclusión el encuentro, que contó con la participación de 471 artistas de 28 entidades de la República mexicana, quienes mostraron el trabajo realizado en un año dentro de las vertientes de Jóvenes Creadores, Músicos Tradicionales Mexicanos, México: Encuentro de las Artes Escénicas (ENARTES), Artes Verbales y Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Acudieron más de tres mil personas a las actividades culturales, desarrolladas en cinco días y organizadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Complejo Cultural Los Pinos y la Cineteca Nacional.

Se presenciaron conferencias y charlas de promotores, gestores, programadores y artistas de ENARTES con temáticas sobre cómo se llevan a cabo los procesos creativos, la integración de la programación de festivales, cómo formar carpetas de presentación que permitan la movilidad de compañías y agrupaciones, así como metodologías para resolver retos de financiamiento, pagos de impuestos y aspectos logísticos.

Entre las actividades, se contó con la proyección de la cinta Profundo carmesí, película que se mostró de manera íntegra como su director, Arturo Ripstein, la concibió originalmente, ya que en el estreno en 1996 fueron editados por censura 17 minutos, reveló el realizador, quien ofreció una charla al término de la exhibición.

Asimismo, se llevó a cabo un homenaje al cineasta Gabriel Retes (1947-2020), de quien se proyectó la cinta restaurada Nuevo Mundo, filme que permaneció enlatado por décadas debido a la mirada crítica hacia la construcción del culto a la Virgen de Guadalupe. Posterior a la presentación, se realizó una charla con Meritxell Gálvez, viuda de Gabriel Retes; el productor de la película, Jorge Santoyo, y el colaborador Carlos Chávez, quienes conversaron sobre anécdotas y reflexiones respecto a la pieza.

Una amplia expectativa despertó “Arte en movimiento”, en la planta alta de la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos. La muestra, que reúne 120 piezas de 101 artistas, permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025.

Respecto a la exposición, el director general del Sistema Creación, José Luis Paredes Pacho, consideró que es una muestra de la más alta calidad, que evidencia la fuerza de las nuevas generaciones que incide en el desvanecimiento de fronteras entre las diversas disciplinas, que finalmente son convenciones. Asimismo, el coordinador del Foro Nacional de Creadores 2024, Luis Tareke Ortiz Cisneros, señaló que la exhibición agrupa muy diversas soluciones a temas sobre algo que es común a todos, como el dolor, y permite seguir respirando belleza.

También se disfrutó del ambiente festivo en el Jardín Escénico con conciertos en los que se presentó música electrónica, electroacústica y acústica de creadores beneficiarios en la categoría de Jóvenes Creadores. Por su parte, las y los escritores ofrecieron lecturas en voz alta en las presentaciones de la Antología de letras, que contiene textos de Ensayo, Guion cinematográfico, Letras en lenguas indígenas, Novela, Poesía, y Cuento.

En la presentación de la Revista de narrativa gráfica, las autoras de la disciplina intercambiaron sus experiencias y compartieron el desarrollo de sus historias, en las que han construido sus propias narrativas desde sus vivencias personales, su interacción social y su concepto de cómo se construye la narrativa gráfica, ya sea a partir del entorno inmediato o de la incidencia de este en la ficción.

Asimismo, se llevó a cabo el conversatorio “La creación artística vinculada a las lenguas originarias”, con la participación de beneficiarios de la vertiente Artes verbales. Los proyectos se enfocan en la búsqueda, recuperación y difusión de los idiomas originarios.

Intérpretes de Músicos Tradiciones Mexicanos ofrecieron en el Jardín Escénico conciertos de danzón, música de mariachi, sones, tambora y jazz de diversos estados del país, como Guerrero, Jalisco, Michoacán, Veracruz y Yucatán, que pusieron a bailar al público asistente, el cual disfrutó de la variedad de géneros y estilos.

En el amplio programa de actividades que se desarrollaron durante cinco días también se ofrecieron muestras de video, coreografía, teatro y propuestas para integrar proyectos escénicos.

Todas las presentaciones fueron de acceso gratuito y tuvieron lugar en los nuevos espacios culturales de Chapultepec, como el Laboratorio de Creación y el Pabellón Escénico del Jardín Escénico, la Cineteca Nacional Chapultepec y el Complejo Cultural Los Pinos.

Las obras que las y los artistas dieron a conocer al público se realizaron con los estímulos que otorga el Sistema Creación y fueron realizadas en el año en curso.

Rinden homenaje a la obra pictórica de la artística española exiliada en México: Elena Verdes Montenegro.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Como parte del homenaje realizado por el Colegio de San Ildefonso a la obra artística creada por mujeres españolas que llegaron a México durante el exilio, se inauguró en este lugar una exposición de la obra pictórica de Elena Verdes Montenegro y Martín, nacida en Alicante en 1904 y fallecida en la Ciudad de México en 1995 y 30 expositoras más.

Integrante de la reconocida Generación del 27, la pintora hispana fue miembro activo del Circulo de Bellas Artes en su país natal y directora del área de Artes Plásticas en el Ateneo de Madrid.

En España, radicó y trabajó en Madrid y en Barcelona antes de venir a México en donde creó una familia y murió el uno de diciembre de 1995, sin que dejara en ningún momento de enriquecer su legado

La trayectoria profesional de Elena Verdes Montenegro y Martín abre un claro panorama del escenario artístico que se vivía en la España previa a la Guerra Civil, la cual obligó a la pintora a llegar a tierras mexicanas en 1939 para nunca regresar a la península ibérica.

La artista perteneció a un importante linaje de militares y de los llamados caballeros de leyes, que estuvieron muy unidos a la realeza española, muchos de ellos ejerciendo como consejeros de derecho de la Casa Real.

En el evento estuvieron presentes el embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado; el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, así como el ingeniero Lázaro Cárdenas Solórzano y Lázaro Cárdenas Batel, entre otras personalidades.

Este homenaje finalmente reconoce la labor hecha por una pintora cuya obra es sumamente valorada por los conocedores del arte pictórico, así como el trabajo de una mujer que nunca dejó de pintar, incorporando en su obra la tradición artística de México, país que le abrió los brazos y le permitió seguir creando arte.

Los cuadros de Elena Verdes Montenegro que estarán exhibiéndose hasta el mes de abril en el Colegio de San Ildefonso, serán posteriormente donados a las autoridades del Museo Bellas Artes Gravina (MUBAG) en Alicante, su lugar de origen, en donde recuerdan con mucho cariño a la pintora hispana-mexicana.

Elena Verdes Montenegro, quien viajó a México con su hija Josefina López Verdes, también fallecida, murió a los 91 años en la capital mexicana y le sobreviven cinco nietos: Elena, Federico, Valentín, Ulises y Desirée Navarro.

ARRANCA EL FORO NACIONAL DE CREADORES 2024

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Iniciará con la proyección de Profundo carmesí en la que estará presente el director Arturo Ripstein quien ofrecerá una charla al término de la exhibición.

 Más de 120 piezas integrarán la muestra Arte en movimiento, conformada por la obra plástica y visual de artistas de Jóvenes Creadores.
 
Con la proyección de Profundo carmesí y la charla con el director Arturo Ripstein, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, este miércoles 11 de diciembre, en la sala 1 de la Cineteca Nacional Chapultepec, iniciará el Foro Nacional de Creadores 2024 que organiza Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con la Cineteca Nacional, el Complejo Cultural Los Pinos y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
El foro se llenará de música para jóvenes y grandes, quienes podrán disfrutar y bailar en el concierto de música electrónica, electroacústica y acústica, con la presentación de Sirena moderna, Centauro del Norte-Atila del Sur, Homúnculos, Tratado de respiración Homoacústica de músicos y compositores que son beneficiarios de la vertiente Jóvenes Creadores. La presentación también el miércoles 11 a partir de las 17 h en el Laboratorio de Creación del Pabellón Escénico.
La gestora, promotora y productora cultural Mariana Aymerich, directora del Festival Internacional Cervantino, ofrecerá el 11 de diciembree la conferencia «Festivales y movilidad» en la que hablará de los puentes que se tienden para participar en festivales y cómo se programa uno. La charla será a las 16 h en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.
Gabriel Retes (1947-2020), destacado realizadores de la cinematografía nacional, será homenajeado en el marco del Foro Nacional de Creadores, en colaboración con la Cineteca Nacional, con la proyección de su película Nuevo Mundo, la cual estuvo enlatada por años debido a que aborda el tema de la Virgen de Guadalupe desde una óptica sociológica. Posteriormente, Meritxell Gález, Jorge Santoyo y Carlos Chávez charlarán sobre la cinta y la obra del cineasta. La exhibición será el jueves 12 de diciembre a las 14 h en la Sala 1 de la Cineteca Chapultepec.
Una de las actividades estelares de este Foro será la muestra Arte en movimiento, en la que artistas de Jóvenes Creadores participan con la exhibición de más de 120 piezas. Se podrán apreciar obras de las especialidades Diseños arquitectónicos, Artes y tradiciones populares, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Medios alternativos y performance, Nuevas tecnologías, Pintura y Video. La exposición se inaugurará el viernes 13 de diciembre a las 11 h en la Casa Miguel Alemán  del Complejo Cultural Los Pinos.
En el campo de la danza,  artistas mostrarán sus creaciones coreográficas en un programa que se integra con las piezas MeltingEl aplastante peso de la ausencia (fragmento); Los que andan por la tierra (fragmento); Instrucciones para mantener la calma: intervención  coreopolíticaLa Caballota, Capítulo I, El nacimiento. Las obras son autoría de beneficiarios de Jóvenes Creadores y podrán verse a partir de las 19:30 h del jueves 12 de diciembre en el Pabellón Escénico del Jardín Escénico.
La composiciones de música electrónica, electroacústica y acústica llegarán nuevamente para el goce del público con las piezas Acto I; Reverberaciones semánticas¡Klak!: por más que me apresuro el tiempo no pasa más lentoNatural pixelsAntitéticoInner. Organization. El concierto será a partir de las 17 h en el Laboratorio de Creación del Jardín Escénico.
Para reflexionar sobre el quehacer artístico de hoy y los orígenes lingüísticos se llevará a cabo la mesa de diálogo «La creación artística vinculada a las lenguas originarias», con la participación de Alejandra Retana Betancourt, Chávez, Xokoyotsi y Keving Hernán, miebros de la vertiente Artes Verbales. La conversación tendrá lugar el jueves 12 a las 14:30 en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.
Creadores darán a conocer los textos de sus guiones cinematográficos, con la participación de Aleluya Rivera, Juan Urgell, Michelle Olivares, Sofía Landgrave Barbosa, Ramón Naranjo Carrillo y Esteban Chaires, de la vertiente Jóvenes Creadores, el jueves 12, a las 11 h, en el Cine Sótano de la Casa Miguel Alemán. Asimismo, de esta vertiente, autores de Ensayo Creativo leerán sus textos. Participan: Roberto Godoy; Mariana Brito Olvera, Emiliano Cassigoli, Juan Pablo Ramos, Janila Castañeda, Alma Patricia Salinas Pérez y Connie Garrido, el jueves 12, a las 11 h en el Salón Ávila Camacho.
Los autores en lenguas originarias también estarán presentes: Diana Domínguez, Antonio Sandoval Ildefonso, Zana, Daeron Méndez, Paulina Amador, Celene Chi y Nadia López García, quienes formaron parte de Jóvenes Creadores. Las lecturas serán el jueves 12 a las 16 h en el Salón Ávila Camacho.
Autores en el género de novela dialogarán sobre sus trabajos, con la participación de  Montserrat Rodríguez Ruelas, Daniel Melchor, Tonas Lima, Abigaíl Cortés, Óscar Enrique, Amaranta Monterrubio, Elisa de Gortari, Enrique Urbina, Diego Alberdi, Xóchitl Alarcón, Yobaín Vázquez Bailón y Nayeli García Sánchez. Los autores son beneficiarios de Jóvenes Creadores y el acto será el viernes 13 a las 14 h  en el Cine Sótano de la Casa Miguel Alemán.
Compositores e intérpretes de la música  de las comunidades de diversas regiones que son beneficiarios de la vertiente Músicos Tradiciones de México ofrecerán conciertos el fin  de semana. Participan Jalill Mosso, Fabián Cano, Miguel Lopéz Miguel Kárkoma,  Misael Jímenez Mitsy Pakwä’äts, el sábado 14 h  a las 18:30 en el Laboratorio de Creación del Pabellón Escénico del Centro Cultural del Bosque.
En el siguiente concierto del Músicos Tradicionales Mexicanos actuarán Silverio Aguilar López, Grupo Los hermanos Camacho Jacinto Camacho, Colectivo Tozcayaani Voces Viajeras Adilene Muñoz, Grupo As de Oros Emannuel Valle, Mariachi tradicional Los Choznos Gerardo Lerma, Tambora, Los Tecuexes, Nancy Hernández, Ana Alanis, Grupo Tres en línea Elba Acosta, Alex Leonardo Morales, Magdaleno Bautista, Fernando Franciso García, Grupo Media Luna Ireri Mejía, 11 h en el Pabellón Escénico del Centro Cultural del Bosque.
En actividad literiaria, autores de cuento leerán sus textos Participan: Sandra Martínez Hernández, Damián Neri, Jonathan Osornio, Manuel del Callejo, César López-Ortega, Lourdes Laguarda, Jazmín García Vázquez, Fátima Villalta, Roberto Abad, Alberto Álvarez Alejo, Lilia Ávalos, el sábado 14 a las 14:30 h en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.
En actividades para el público, se ofrecerá  el taller Soy mexicano y amo el mariachi: Fusionando Cultura y Educación a través de la Música Regional con el Mariachi Mexicano para niños Irma Villanueva, sábado 14, a las 11:00 en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.
Diversos autores darán a conocer sus trabajos en la presentación de Narrativa Gráfica. Participan: Pam, Niño Cucaracha, Iurhi Peña, Kat Álvarez, Pau Izumi, Rebeca Marsan, Thalia de la Torre, Zayha, el sábado 14, a las 11 h en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.
Las obras que los artistas mostrarán al público se realizaron con los estímulos a la creación que otorga el Sistema y fueron realizadas en el año en curso. La entrada a todos los espectáculos es gratuita y la programación completa se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx

Inicia la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2024 (FILIJ) Bosque de Chapultepec.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El Sistema Creación llega con más de 50 actividades. Artistas brindarán 46 talleres y actividades para bebés, niñas, niños y jóvenes; habrá presentaciones de teatro, danza, talleres y más en la Carpa 72 . Se obsequiarán más de 3 mil 800 libros de autores beneficiarios.

Con sede la Gran Milla –en la primera sección del Bosque de Chapultepec–, la 42 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) reúne cientos de casas editoriales, autoras, autores, ilustradores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas, que llevarán a cabo presentaciones editoriales y artísticas, charlas, teatro de títeres, conferencias, exposiciones, seminarios, encuentros, talleres, espectáculos circenses para públicos de todas las edades.

El Sistema Creación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México llega a la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij) en su edición 42, que se realizará del 8 al 18 de noviembre en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, con la distribución gratuita de más de 3 mil 800 libros de autores del Sistema Creación, 46 talleres y actividades artísticas para bebés, niñas, niños y jóvenes, así como la puesta en escena de espectáculos.
Un total de 37 artistas del Sistema Creación participará con más de 50 actividades en la Filij 2024, entre las que se encuentran: talleres de creación de poesía, cuento corto, exploración de paisaje sonoro, elaboración de guion de radio, expresión con el cuerpo, de habilidad en el manejo del barro, presentaciones editoriales, de fanzines y comics, happenings para niñas y niños, lecturas dramatizadas, funciones de danza y teatro.
Además, el Sistema Creación obsequiará a las y los asistentes 3 mil 800 libros hechos o escritos o por artistas del Sistema entre los que se encuentran El zigzag de la gacela, de Carmen Leñero; Los cazadores del Big Bang de Norma Muñoz Ledo; Talismanes para el camino, de Verónica Murguía; Kratos, de Roxana Elvridge Thomas y El polvo que levantan las botas de los muertos, de Luis Jorge Boone y Julián Herbert.
El 8 de noviembre en el Foro 3 a las 12 h, Sara Pinet hará la lectura dramatizada de “Entre el ombligo y el corazón”, obra en la que dos hermanas hacen un recorrido por la memoria para recuperar la voz que una de ellas perdió. Por su parte, los días 16 y 17 a las 13:30 h, Mauricio Arizona presentará “Brotes. ¿Juegas?”, un happening para infancias integrado por juegos infantiles itinerantes y de corta duración que tendrá lugar en diferentes espacios a lo largo de la feria.
Las presentaciones escénicas continuarán con Abigail Martínez, quien presentará “Los monstruos de Nos”, historia de una niña de seis años que realiza un viaje al interior de su mochila. El escenario será el centro de la alcaldía Tlalpan el día 14 a las 14 h como parte de las actividades de la Filij en esa sede.
En cuanto a talleres, los días 8 a las 10 y 12 h y 12 a las 12 y 14 h, Niño Cucaracha dará la charla “Fanzines y comics gráficos en México”, y los días 8 a las 15 h y 10 a las 17 h, Cynthia Vásquez dará el taller “Todos somos tierra”, de experimentación con barro en la Carpa 72.
En el mismo escenario, el día 14 a las 17 h, Enrique Torralba brindará la clase magistral “Aprendiendo a volar con la imaginación”, dirigida a niños y adolescentes para hablar de cómo concebir un manual ilustrado para aprender a volar. Por su parte, los días 12, 14, 16 y 17 a las 10 h, Fernando Tapia y Mario Alonso Hernández ofrecerán el taller “Mesa de dibujo de la radio experimental”, en el que habrá reproducción de música al aire libre, una mesa de dibujo y petates para que el público pueda sentarse a dibujar y escuchar los paisajes sonoros.
Los días 9 y 10 a las 10 h, Luna Zapiain impartirá el taller “Juego con el sonido de las palabras”, en el que se escucharán textos que resaltan el elemento sonoro como cualidad principal para reconocer estructuras sonoras. Isabel Piña impartirá el taller “Cuerpo en movimiento: expresión lúdica y creativa”, un primer acercamiento para niñas, niños y adolescentes al mundo de la danza, con el empleo del cuerpo como medio de expresión. Se llevará a cabo los días 9 a las 15 h y el 16 a las 13 h. Ambas actividades se realizarán en la Carpa 72.
El guionista Néstor Sampieri ofrecerá la charla “Cuento corto en la historia de México”, con el cual busca enseñar a niñas, niños y adolescentes entre 12 y 18 años a escribir un guion de cortometraje de ficción o documental sobre un acontecimiento histórico a partir de lugares o anécdotas específicos dentro del Bosque de Chapultepec. Días 11 a las 10 h y 14 a las 12 h en la Carpa 72.
Además, se contará con alrededor de 17 actividades en las sedes de la Filij en los estados como Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Sonora.
En esta ocasión, la FILIJ tiene presencia en la Ciudad de México, con diferentes subsedes como Baja California Sur, Campeche, Estado de México, Guerrero, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Veracruz, además de diversas salas y clubes de lectura, así como en escuelas y bibliotecas; en algunos casos fue iniciativa de niñas y niños abrir la colaboración. Además de ciudades en el extranjero como Buenos Aires, Bogotá, Guayaquil, Lima, Quito y San Sebastián.

 

¿Qué ver?

En la Gran Milla hay libros, revistas, cómics y juegos de mesa para despertar la creatividad. Se cuentan con cinco escenarios en los cuales se llevarán a cabo presentaciones de ejemplares, funciones de teatro, cuentacuentos, conferencias, exposiciones y más actividades.En el Foro de Alas y Raíces se ofrecerán narraciones orales, activaciones editoriales y talleres que estimulen la curiosidad e interés por la literatura, la creatividad espontánea y el juego. Para infancias en edad preescolar, acompañados de sus familiares, se cuentan con los talleres de lectura, danza y juego teatral “Cocodrilo azul”, “Cuentos a todo color”, “Seres alados” “Bestiario efímero” y “La vuelta al mundo bailando”, yLa FILIJ tendrá en total 130 actividades entre las que se encuentran Gala Sueño Circo, de la Compañía Circo Inclusivo México; Las Bestias Danzan o el Sigiloso Conjuro de lo Salvaje”, a cargo de La Liga Teatro Elástico; ¿Qué con quique quinto?, con el Doctor Misterio y Efe Tres Teatro; el concierto-baile “Cumbiando la página”, con Musas Sonideras y Rumba San Feroz; «Reggae para niñ@s», con Vibrá Muchá; el concierto “Se vale hacer ruido”, de Once Niñas y Niños, la proyección de la película Nosferatu, Sinfonía del Terror (F. W, Murnau, 1922), musicalizada en vivo  a cargo de Seven Deadly Sins, o la puesta en escena UGA, de Seña y Verbo, y 650 talleres unitarios, en temas como danza, teatro, música, literatura, artes plásticas, escritura, habilidad verbal, habilidad matemática, cultura y patrimonio, ciencia y tecnología entre otras.

Estas actividades pueden consultarse en la cartelera completa: sistemacreacion.cultura.gob.mx/actividades-en-la-filij/

 

El Sistema Creación publica los resultados de la convocatoria Jóvenes Creadores 2024

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación -Fonca-, da a conocer los resultados de la convocatoria Jóvenes Creadores (JC) 2024, en la que fueron seleccionados 225 artistas, de los cuales 78 por ciento, es decir, 177, recibirán el apoyo de esta vertiente por primera vez.

En las propuestas seleccionadas destacan las temáticas: feminismo e identidad de género, salud mental, resignificación de la experiencia humana, migración, nuevas maternidades, análisis sobre el territorio, cambio climático y diversas corporalidades, entre otras.

Los proyectos elegidos corresponden a artistas de todas las regiones del país, y recibirán un apoyo económico de $10,000 (diez mil pesos 00/1000 M.N.) mensuales durante un año.

Un total de 75 especialistas integraron las comisiones de selección, de los que 42 por ciento, es decir, 32, desempeñó por primera vez dicha función.

Con la convocatoria Jóvenes Creadores, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, promueve e impulsa el desarrollo artístico y cultural de las y los jóvenes artistas mexicanos y extranjeros con residencia permanente en territorio nacional, mediante el apoyo a sus capacidades creativas con criterios de equidad, diversidad e inclusión. Los resultados de la convocatoria se pueden consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx

Rredes sociales de la en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

Comunidades del pueblo mayas presentan solicitud de declaratoria de emergencia socioambiental para la península de Yucatán

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Ante a la grave situación de afectaciones al territorio, los ecosistemas y la vida del pueblo maya peninsular, el día de hoy representantes de Pueblos mayas de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo hicieron del conocimiento del gobierno federal que han declarado la Península de Yucatán como zona de emergencia socioambiental, solicitándole la implementación de diversas medidas para detener el grave deterioro social y ambiental que se ha incrementado en los últimos años y que afecta de manera principal a los pueblos indígenas.

Mediante un documento presentado ante la Presidenta de la República, la Secretaría de Medio Ambiente, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Desarrollo Urbano Secretaría de Salud y que también será entregado a las gobernadoras de Campeche y Quintana Roo y al gobernador de Yucatán, representantes de pueblos mayas de la Península justificaron la necesidad de establecer medidas urgentes para detener las graves afectaciones provocadas por un modelo de desarrollo que ha generado pérdidas importantes del territorio y los ecosistemas de la región

La deforestación, la contaminación del agua, la muerte masiva de abejas y afectación a la apicultura, así como la pérdida de certificación orgánica de la miel por cercanía a granjas porcícolas y avícolas, la pérdida de semillas nativas y del territorio indígena, la ruptura del tejido social y el deterioro de la salud de los pueblos y comunidades, son el resultado de la implementación de diversos megaproyectos que se desarrollan en la península y que, de manera conjunta, están generando una crisis socioambiental sin precedentes cuyos resultados pueden ser irreversibles: la agricultura industrial, incluyendo la siembra ilegal de maíz y soya transgénicas, que ha generado la pérdida de grandes extensiones de selvas y montes y la utilización masiva de agrotóxicos (especialmente por el uso de fipronil, neocotinoides y glifosato) que matan a las abejas, afectando la polinización y destruyendo un medio fundamental de subsistencia del pueblo maya, además dichos agroquímicos vulneran la capacidad de acceso a certificación orgánica de la miel y por lo tanto también limita el costo de la miel;  la existencia de más de 800 fábricas de cerdos y aves, muchas de ellas funcionando sin manifestaciones de impacto ambiental,  que contaminan el agua, generan pérdida de masa forestal y contaminación de apiarios; el crecimiento sin control de las concesiones para la explotación de minas, así como la expansión inmobiliaria que se apropia de la costa peninsular y reduce nuestras comunidades a colonias de las grandes ciudades y que sólo puede entenderse gracias a la colusión de las instituciones agrarias que permite la venta y despojo de ejidos, la destrucción de los cenotes y deforestación de millones de árboles por el proyecto del Tren Maya y el establecimiento de cerveceras que secan y salinizan nuestro manto freático, son sólo algunas de los mega proyectos que están destruyendo nuestro entorno natural, despojándonos del territorio y aniquilando nuestra integridad cultural.

Muchas de esas actividades y efectos han sido denunciadas por diversas vías ante las instancias administrativas, judiciales y políticas. Sin embargo la administración federal que recién culminó su mandado no garantizó nuestro ejercicio a la libre determinación ni tomó las medidas adecuadas para hacer frente a esta crisis socioambiental a pesar de la insistencia que los pueblos mayas le hicimos por diversas vías y en diversas ocasiones.  En ese sentido, vemos con preocupación que la actual Secretaria del Medioambiente, Alicia Bárcenas, pareciera no tener como una de sus prioridades la península de Yucatán a pesar de ser la región más deforestada del país y una de las más afectadas por los diversos megaproyectos que se han establecido en los últimos años.

La exigencia de una declaratoria de emergencia socioambiental, parte del análisis conjunto de las consecuencias que las actividades antrópicas arriba señaladas causan en nuestro territorio, es decir se basa en la acumulación de los impactos causados a nuestro territorio y ecosistemas.

En ese sentido, conviene recordar que el gobierno federal ya ha establecido Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental que se han ido conceptualizando a través del Programa Nacional Estratégico (PRONACES) de Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes del Conahcyt y que han sido definidas como “Regiones geográficamente delimitadas que, por razones demográficas, económicas o  políticas (industriales, agroindustriales, extractivas y de crecimiento urbano), se encuentran  en una situación de estrés sanitario y ambiental extremo y creciente y que se caracterizan porque en ellas convergen 1. Un daño excepcional a la salud humana, expresado en altas tasas de graves enfermedades de todo tipo y 2). Un daño excepcional al medioambiente natural y todos sus componentes: aire, agua, suelos, acuíferos, biodiversidad, entre otros.

Por su parte, la Ley General de Protección Civil también establece la facultad de los órganos que la componen el Sistema de Protección Civil, de declarar estados o zonas de emergencia por daños socioambientales derivados de las actividades antrópicas.

En consecuencia existen fundamentos legales para que el gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas, establezcan medidas que detengan los graves impactos siocioambientales causados por los megaproyectos en la península de Yucatán, se sumen a la declaratoria de emergencia socioambiental que el día de hoy realizamos los pueblos y establezca todas medidas de investigación, sanción y reparación del daño necesarias para revertir la grave crisis que afecta a la Península de Yucatán, y especialmente al pueblo maya.

Principales problemáticas y sus afectaciones socioambientales

Crisis de las abejas

Las abejas, las cuales junto con murciélagos, colibríes y mariposas son responsables del 90% de la polinización de fitoespecies florares silvestres, de acuerdo con el Informe de evaluación de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos enfrentan una disminución masiva de su población en la península de Yucatán ocasionada por el aumento de la deforestación con fines de agroindustria, organismos genéticamente modificados, uso de plaguicidas, fumigaciones aéreas y agrotóxicos. En el caso de la deforestación, ésta provoca: destrucción de colmenas, reducción del suministro de alimentos y del flujo de genes entre las abejas de la misma especie.

Las abejas, las cuales junto con murciélagos, colibríes y mariposas son responsables del 90% de la polinización de fitoespecies florares silvestres, de acuerdo con el Informe de evaluación de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos enfrentan una disminución masiva de su población en la península de Yucatán ocasionada por el aumento de la deforestación con fines de agroindustria, organismos genéticamente modificados, uso de plaguicidas, fumigaciones aéreas y agrotóxicos. En el caso de la deforestación, ésta provoca: destrucción de colmenas, reducción del suministro de alimentos y del flujo de genes entre las abejas de la misma especie.

Afectaciones por megafabricas porcícolas y avícolas

En la PY se encuentra el 14.2% de las granjas porcícolas identificadas en la República Mexicana, y el estado de Yucatán provee el 9% de la producción nacional. Los números indican que la producción local va en aumento, ya que esta industria crece a 4.5% anual, un porcentaje incluso mayor que el de Sonora y Jalisco (2.6 y 1.7%, respectivamente), principales productores de carne de cerdo en México (OCDE, 2019). Por otra parte, la producción porcina vista a partir del número de animales sacrificados para la península de Yucatán fue de 1 875 890 cerdos en 2018. A partir del “Dictamen Diagnóstico Ambiental de la Actividad Porcícola de Yucatán” publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en 2023, se tiene como cifra oficial que existen, tan sólo en Yucatán, 507 granjas porcícolas, aunque estos años la cantidad de granjas identificadas subió amásde872deacuerdoala organización internacional Mercy for Animals.

Afectaciones por la industria inmobiliaria

Además de los riesgos ambientales y a la salud, la industria porcícola afectaciones al modo de vida de diversas comunidades mayas y sus territorios, ante la defensa de éstos, la respuesta del gobierno ha sido la criminalización y el hostigamiento judicial, lo anterior sin contar, que ninguna de las megafábricas se realizó un proceso de consulta indígena.El extractivismo inmobiliario o urbano ha generado diferentes afectaciones socioambientales, principalmente hacia las comunidades indígenas periféricas a los polos de desarrollo urbano. Entre sus afectaciones se encuentran: el despojo del territorio y del patrimonio biocultural de las comunidades mayas que se da a partir de la privatización y mercantilización de “tierras ejidales”, muchas veces a través de engaños en complicidad con instituciones agrarias, lo cual ha sido caracterizado como “mafia agraria”. La especulación inmobiliaria va encaminada, principalmente, a la construcción de zonas residenciales y turísticas, es así que muchos cenotes son modificados y dinamitados, algunos convertidos en lagos artificiales o en atractivos turísticos, sin contar con una planeación adecuada, incluyendo un proceso de consulta indígena,estos proyectos se pueden observar en Mérida, Valladolid, en la costa norte y oriental de la península, así como en diversos puntos por lo que atraviesa el Tren Maya.

Afectaciones por el megaproyecto del Tren Maya

El Tren Maya (PTM) fue uno de los principales megaproyectos del sexenio pasado, desde sus inicios diversos investigadores manifestaron sus posibles impactos, incluso, las voces disidentes del PTM intentaron ser silenciadas como en una investigación realizada por un equipo multidisciplinario del entonces. Consejo Nacional de Ciencia y  Tecnología (Conacyt), el cual señaló que para el caso de la Península de Yucatán se afectarían bosques tropicales, manglares y humedales, los cuales sufrirían, entre otros efectos, degradación, fragmentación del territorio y deforestación. La fragmentación incuye 23 Áreas Naturales Protegidas, incluyendo las Reservas de la Biosfera de Sian Kaan y Calakmul, 7 Regiones Terrestres Prioritarias, 11 Regiones Hidrológicas Prioritarias y 10 Áreas de Importancia para la conservación de los Aves) y deforestación. Una de las afectaciones que más ha sido señalada es la del agotamiento y contaminación del acuífero de la península de Yucatán, dado que el PTM se previó que afectaría lagunas permanentes e intermitentes, zonas de inundación, aguadas, jaguey, escurrimientos temporales y humedales, especialmente en los municipios de Benito Juárez, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Pedro Antonio.

Santos, Bacalar y Othón P. Blanco del estado de Quintana Roo y Calakmul del Estado de Campeche. Así como la destrucción de cenotes, en cuanto a esto, diversas organizaciones ambientalistas han denunciado que la construcción el Tramo cinco (5), que abarca los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Tulum, ha afectado dramáticamente a los cenotes y cavernas, pues se han rellenado y tapado con piedras y utilizado 17,000 pilotes de 1.2 metros de diámetro a 25 metros de profundidad para sostener las obras del tren, causando daños que son irreversibles para los ecosistemas de la región y pudiendo colapsar sus frágiles capas geológicas.

Derechos violados son nuestras exigencias.

Sobre la crisis que enfrentan las abejas. Que se prohíba la comercialización y el uso del fipronil y los neonicotinoides. Que se trabaje en establecer mecanismos de prevención y atención de eventos de intoxicación de abejas por plaguicidas. Que se redoble el esfuerzo para detener el avance de la frontera agrícola, derivado de la expansión agroindustrial.

Que se establezca, junto con las comunidades afectadas en los 3 estados y un grupo de expertas y expertos consensuados entre comunidades y Estado, un programa de reforestación para la Península de Yucatán.

Dan a conocer los resultados de la convocatoria: Sistema Nacional de Creadores de Arte 2024

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

La obtuvieron 200 creadores que desarrollarán proyectos durante tres años y recibirán un apoyo mensual de 32,173.00, una cantidad que es casi la misma que en el sexenio antepasado que sumaba casi los 30 mil pesos.

 “Una obra ve la luz no sólo por la voluntad de un artista individual, sino también porque hay un marco social que le permite hacerlo»: Octavio Paz.

El Sistema Creación, mejor conocido como el Fonca, que cambio en 2020 de nombre, dio a conocer hoy los resultados de la convocatoria del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2024, en la que resultaron 200 artistas seleccionados.

Los proyectos que recibirán el estímulo económico del SNCA se desarrollarán en siete disciplinas: Arquitectura, Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Composición musical, Coreografía, Dirección en medios audiovisuales, Dramaturgia, y Letras, las cuales se subdividen en 25 especialidades. Como fue una consigna en el sexenio anterior de que todo debía ser renovado, en este rubro, del total los creadores, el 55 por ciento obtendrá por primera vez el apoyo de la vertiente, en este campo el estimulo es para creadores con trayectoria, por lo que darlo a nuevas propuesta resultaría imposible.

Las personas seleccionadas recibirán cada mes un estímulo económico de $32,173.00 (treinta y dos mil ciento setenta y tres pesos 00/100 M.N.) para desarrollar sus proyectos por un periodo de tres años.

El SNCA es uno de los proyectos culturales que se ha consolidado por más de 30 años como uno de los pilares del apoyo a la creación en México y que enriquece en forma permanente el patrimonio cultural y artístico del país.

Origenes del FONCA

En 1975, un grupo de escritores e intelectuales publicó una carta en la revista Plural para proponer la creación de un fondo de las artes. Este organismo fue una idea de Gabriel Zaid que apoyaron varios autores en la revista, entre ellos Carlos Monsiváis. El 2 de marzo de 1989– sexenio de Carlos Salinas de Gortari-, nació el FONCA, que ha dado miles de estímulos a creadores mexicanos que son reconocidos en el mundo. Fue creado como un mecanismo de apoyo a la creación artística, en dónde son los propios artistas, quienes deciden a qué creadores apoyar para realizar su trabajo, sin la injerencia  gubernamental, ni discrecionalidad, en la asignación de estímulos y becas. Se instituyó como un mandato para recibir las aportaciones de la sociedad civil e iniciativa privada encaminadas al apoyo y desarrollo del arte y la cultural. Y para NO sujetar el pago de los estímulos a la suficiencia ni a los tiempos presupuestales, sino mantenerlo constante y al ritmo que exige la creación artística.En el año de su fundación otorgó 120 becas en 4 programas.

En palabras de Octavio Paz: “Una obra ve la luz no sólo por la voluntad de un artista individual, sino también porque hay un marco social que le permite hacerlo».

En esta emisión en los seleccionados hay residentes de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y el extranjero.

La Comisión de Selección estuvo conformada por 83 jurados, de los cuales 69 desempeñaron por primera vez esta función, lo que representa al 83 por ciento del total, factor de relevancia para sumar nuevas miradas y perspectivas del arte y la cultura en la valoración de los proyectos postulados.

La lista de las y los artistas seleccionados se encuentra disponible en esta liga: https://foncaenlinea.cultura.gob.mx/resultados/resultados.php?directo=8017

Entre los beneficiados están en gráfica Nunik Sauret; en pintura Arturo Buitrón; en composición musical David Haro, Héctor Infanzón y Eblen Macari; Vivian Cruz, y Lidya Romero en coreografía; en dramaturgia Ximena Escalante; en letras están los nombre de Alberto Chimal, Armando Alanis Pulido, Jorge Fernández Granados, Víctor Manuel Mendiola y Francisco Hinojosa.

El Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Sistema Creación, antes Fonca, vinculado a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, impulsa, fomenta y fortalece el apoyo a los procesos creativos de los artistas, quienes de esta forma pueden dedicarse a su obra. Hoy la vida cultural en México sería inexplicable sin la presencia del FONCA, pues gran parte de los creadores del país han estado vinculados a la institución.

El FONCA fue resultado de una obra colectiva, una gran decisión en materia de política cultural que no tiene paralelo en el mundo y que ha sido continuamente alabado por creadores, funcionarios y promotores culturales de otras latitudes.

Ya están los resultados de la convocatoria Músicos Tradicionales Mexicanos 2024 del Sistema Creación

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Fueron seleccionados 20 solistas y grupos, tal como ha sido la indicación en la administración que acaba de concluir: la mayoría de ellos recibe por primera vez el apoyo.

El Sistema Creación (antes Fonca), da a conocer los resultados de la convocatoria Músicos Tradicionales Mexicanos (MTM) 2024, en la que resultaron seleccionados 20 grupos y solistas.
Del total, 80 por ciento, es decir, 16 proyectos, recibe el apoyo de esta vertiente por primera vez. Estos corresponden a compositores e intérpretes originarios de la Ciudad de México, Durango, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz y Yucatán. Cabe destacar que Nuevo León tiene presencia por primera vez en la vertiente.
Las y los artistas seleccionados recibirán un estímulo económico mensual de $12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M.N.) durante uno o dos años, periodo que varía en función de la categoría en que participaron.
Las agrupaciones y solistas que conformarán la generación 2024 de esta convocatoria desarrollarán proyectos en los siguientes géneros: bolero, canción cardenche, chilena, son calentano, son de artesa, son jalisciense, son jarocho, trova yucateca, así como fusiones de diversos géneros.

 

La Comisión de Selección estuvo conformada por cinco personas, de las cuales, cuatro desempeñaron por primera vez esta función, factor que da garantía de que nuevas miradas evalúan y seleccionan a los proyectos idóneos para obtener el apoyo.

 

Con la vertiente Músicos Tradicionales Mexicanos, el Sistema Creación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, impulsa la participación de mujeres y hombres, quienes dentro o fuera de su región, mantienen vínculos culturales con sus orígenes y tienen reconocimiento comunitario por la calidad en la interpretación y creación de nueva obra, desde las formas de su tradición y dotación instrumental. Asimismo, apoya a quienes renuevan la tradición musical mexicana y que basan sus composiciones o interpretaciones en las formas tradicionales mexicanas y, a partir de estas, proponen nuevos lenguajes musicales y textuales.
Los resultados de la convocatoria pueden consultarse en sistemacreacion.cultura.gob.mx.
Redes sociales del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).