La compañía Por Piedad Teatro estrenan: Apuntes sobre el deterioro de mi madre, una profunda reflexión sobre la naturaleza humana que conecta con diversas emociones de forma honesta, directa y poética, y nos advierte que Nunca es demasiado tarde para decir: te amo. Se trata de montaje con las actuaciones de Concepción Márquez y Antonio Vega, bajo la dirección de Ana Graham. La obra podrá verse del 17 de enero al 9 de marzo en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.
Se trata de una historia autobiográfica del dramaturgo neoyorquino Andy Bragen que explora la relación entre un hijo y su madre durante los últimos años de la vida de ella. La obra retrata el desgaste físico, mental y emocional de una madre, y cómo este deterioro afecta al hijo, quien enfrenta carencias afectivas y dificultades para expresar su amor. Y muestra a los espectadores un cuestionarse sobre la complejidad de las relaciones familiares y la importancia de reconciliarse con los seres queridos.
Se trata de una producción realizada con el sello de la compañía Por Piedad Teatro, cuyo objetivo es llevar a escena temas contundentes, humanos, relevantes en su contenido y novedosos en su forma. Bajo la dirección de la productora, directora y actriz Ana Graham, y con traducción de Antonio Vega, el montaje cuenta con un talentoso y experimentado elenco conformado por Concepción Márquez y Antonio Vega.
Apuntes sobre el deterioro de mi madre explora las complejidades de la relación entre un hijo y su madre durante los últimos años de su vida. Situada en Nueva York, Estados Unidos, la pieza aborda temas como el amor filial, la pérdida y la lucha por comprender y aceptar las decisiones del otro.
Para Graham, fundadora y productora artística de Por Piedad Teatro, la importancia de esta obra radica en la manera en que esta conecta con el espectador y en cómo un texto tan personal puede, a la vez, ser tan profundamente universal: “me entusiasma la idea de trabajar con personajes tridimensionales, me siento sumamente identificada con el personaje del hijo. Al leer el texto, me descubrí pensando en mi propia madre y cuestionándome en mi papel de madre”.
En conferencia de prensa expuso que: “Apuntes sobre el deterioro de mi madre habla de todo lo importante, porque no hay nada más universal que desear que nuestra madre nos ame, no hay nada más real que el deterioro de la vejez, ni nada más importante que ser necesitado o necesitar a otro. Espero que el público se cuestione, por unos minutos, cómo vivimos, cómo queremos vivir y cómo queremos ser recordados… que se sienta movido por la obra y se vaya a su casa pensando en que fue una buena idea venir a verla”.
Por su parte, Antonio Vega, actor y traductor de la obra, señala: “Para mí es muy importante la relación con mi madre. Creí que ya había resuelto muchas cosas, pero esta obra llegó en un momento muy significativo. Me hizo reflexionar sobre las culpas pendientes, las cosas que quedaban por perdonar y si le he expresado mi amor lo suficiente”.
El personaje central, una mujer nacida en el sur de Estados Unidos, encuentra en Nueva York un espacio que desafía y enriquece su vida como maestra universitaria de literatura y amante del teatro. Su hijo, un dramaturgo en ascenso, lidia con su incomprensión hacia la adicción de su madre al tabaco, mientras ella enfrenta la falta de empatía de su hijo, es interpretada por la actriz Concepción Márquez, quien reflexiona: “Lo que sucede en la vida, sobre todo con los hijos, es que llega un momento en el que se tienen que ir. Es un motivo de alegría sentir que están preparados, pero también duele, porque es otra separación que sabemos no tardará en llegar”.
Además, comparte que “desde joven me impactaba el miedo que se le tiene a la muerte. Yo quiero que el mío sea un encuentro feliz, algo que se recuerde con paz y amor”, considera la actriz de 82 años de edad.
Durante el desarrollo del texto, el autor Andy Bragen vivió un contraste emocional marcado por la bienvenida a su hija Delfina y el paulatino adiós a su madre, una experiencia que marcó profundamente el proceso creativo; dicho contraste confiere a la obra un sentido universal que conecta con el espectador, invitándolo a reflexionar sobre la condición humana.
Ana Graham añade que “el deterioro en la puesta en escena es físico, mental y emocional. La obra sucede a partir de la memoria, a partir de ciertos recuerdos que están en el personaje del hijo. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Andy Bragen sobre su madre y sobre aspectos del texto que a veces no entendemos. Esto ha sido muy enriquecedor para el montaje”.
El equipo de esta muestra está conformado por Anna Adria en el diseño de escenografía; Patricia Gutiérrez en el diseño de iluminación; Cristóbal MarYán en el diseño sonoro y música original; Ana Graham en la dirección escénica, quien además colabora en la traducción y se encarga también del diseño de vestuario; la producción ejecutiva es de MariCarmen Núñez Ultrilla; la coordinación de producción corre a cargo de Ginna Narváez; Allan Flores es stage manager; en la asistencia de dirección participa Paulina Bringas, y en la de producción está Mónica García. Estas últimas dos tienen una pequeña aparición como actrices.
Apuntes sobre el deterioro de mi madre se presentará del 17 de enero al 9 de marzo de 2025 en el Foro La Gruta, los viernes a las 20:00 horas, y los sábados y domingos a las 18:00 horas. El Centro Cultural Helénico está ubicado en avenida Revolución 1500. Preventa de entradas con 30 por ciento de descuento hasta el 16 de enero. Más información sobre esta obra en la página: helenico.gob.mx.
La puesta en escena es una producción teatral mexicana realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (Efiartes) y gracias al apoyo del contribuyente, Pastelerías La Zarza.