Skip to main content
All Posts By

Cultura en Bicicleta

Yourcenar en el espejo de Memorias de Adriano.

By Rutas literarias

Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza

1 Timoteo 4, 12

Marguarete Youcenar fue una escritora belga, nació el 8 de junio de 1903, a pesar de haber tenido la nacionalidad americana, siempre escribió en francés, ha sido una de las escritoras más leídas y destacadas del siglo en esa lengua del siglo XX, se ha reconocido por su prosa poética y la erudición de sus libros, en especial por “Memorias de Adriano”; novela la que tardó en recopilar información y escribir cerca de veinte años. Una de las frases que inspiró a Youcenar la encontró en la correspondencia de Flauber: “Cuando los  dioses ya no existían y Cristo no había aparecía aún, hubo un momento único, desde Cicerón hasta Marco Aurelio, en que sólo estuvo el hombre”, entonces surgió la idea de describir al hombre de ese tiempo.

Memorias de Adriano es una especie de epístola dirigida a su nieto adoptivo, Marco Aurelio en sus últimos días, me recuerda a un tanto a las epístolas que escribió el apóstol Pablo a su hijo adoptivo Timoteo donde lo exhorta a perseverar en la fe y cuidar a la iglesia; así el emperador Adriano se dirige a Marco Aurelio, en la carta le da instrucciones sobre cómo ser un buen emperador y dirigir todo el dominio romano. También, demuestra el amor que Adriano tiene a todo lo griego que a la vez es un reflejo del filohelenismo de la autora misma. Es indudable que la misma autora se siente identificada con Adriano, incluso, al igual que Adriano, en la novela de ella, tuvo un amor platónico heterosexual. Es decir, hay muchos paralelismos con la vida de ella y la del protagonista de su novela.

Por otra parte podemos ver como Yourcenar describe muy bien la antigüedad, no solo a los griegos y romanos, sino también algunos otros pueblos como los judíos y persas. Asimismo describe las religiones de la época y pensamientos filosóficos que predominaron en la antigüedad.

El conocimiento de Youcenar sobre geografía se nota en la manera que describe ciudades, ríos y mares, en las notas que hace la autora sobre la novela dice que ella siempre cargaba un mapa de los dominios del imperio. En la siguiente cita se observa la maestría, la erudición y la belleza del texto de Youcenar, ya que sin duda es una obra maestra de la literatura del siglo XX:

Amé esa lengua por su flexibilidad de cuerpo bien adiestrado, su riqueza de vocabulario donde a cada palabra se siente el contacto directo y variado de las realidades, y porque casi todo lo que los hombres han dicho de mejor lo han dicho en griego. Bien sé que hay otros idiomas; están petrificados, o aún les falta nacer. Los sacerdotes egipcios me mostraron sus antiguos símbolos, signos más que palabras, antiquísimos esfuerzos por clasificar el mundo y las cosas, habla sepulcral de una raza muerta. Durante la guerra con los judíos, el rabino Josuá me explicó literalmente ciertos textos de esa lengua de sectarios, tan obsesionados por su dios, que han desatendido lo humano. En el ejército me familiaricé con el lenguaje de los auxiliares celtas; me acuerdo sobre todo de ciertos cantos… Pero las jergas bárbaras valen a lo sumo por las reservas que proporcionan la palabra, y por todo lo que sin duda expresarán en el porvenir. En cambio el griego tiene tras de él tesoros de experiencia, la del hombre y la del Estado. De los tiranos jonios a los demagogos de Atenas, de la pura austeridad de un Agesilao o los excesos de un Dionisio o de un Demetrio, de la traición de Dimarates a la fidelidad de Filopemen, todo lo que cada uno de nosotros puede intentar para perder a sus semejantes o para servirlos, ha sido hecho ya alguna vez por un griego. Y lo mismo ocurre con nuestras elecciones personales: del cinismo al idealismo, del escepticismo de Pirrón a los sueños sagrados de Pitágoras, nuestras negativas o nuestros asentimientos ya han tenido lugar; nuestros vicios y virtudes cuentan con modelos griegos. Nada iguala la belleza de una inscripción votiva o funeraria latina; esas pocas palabras grabadas en la piedra resumen con majestad impersonal todo lo que el mundo necesita saber de nosotros. Yo he administrado el imperio en latín; mi epitafio será inscrito en latín sobre los muros de mi mausoleo a orillas del Tíber; pero he pensado y he vivido en griego.

Es indudable que Youcenar dejo un gran legado con su novela llena de erudición.

La piel de la serpiente, exposición de Rubén Rosas en el Rule.

By Bicimundo / Viceversa

Dice el artista: -Donde yo vivo, en el monte entre Xochimilco y Milpa Alta, hay mucha serpiente de cascabel. Necesitaba salir de lo repetitivo, y por eso eso metafóricamente llamé esta exposición La piel de la serpiente. Estoy enseñando una nueva piel-.
Ex alumno de Gilberto Aceves Navarro, expuso en el museo Carillo Gil con el título IRA DE DIOS y también en en el museo del Chopo ocupando todo el enorme espacio del lugar.Este evento se llamó: INTEMPERIE RESGUARDO.
Hay artistas que miran, otros que ven y otros que ante todo dan a ver, y en este espectro entra Rubén. Para inventar la realidad, se vale aquí de la técnica del doblez( hecho y resultado de doblar) tanto las figuras como el lienzo mismo y de improntas de recipientes : tasas de café, copas, latas de sardina , inscritas en las obras y que les dan su título.
El doblez en las figuras se nota en las mariposas. Se utilizaron fragmentos de vidrio como plantillas para dar la forma triangular de cada ala que luego fueron duplicados o doblados como una imagen de espejo para generar mariposas. Esta técnica existe en el arte prehispánico en la Cuatlicue por ejemplo, nos informa Rubén.
El doblez en el lienzo es la utilización de los contrarios que se unen y configuran una imagen:-Pinto primero la mitad del cuadro con acrílico y luego doblo la tela húmeda, vuelvo a abrir y ya sale la imagen frontal.Son tres imágenes en realidad, la que pinté, la que sale azarosamente y tercera es la frontal. Encima de este fondo pinto otras cosas como mariposas o coloco las improntas-.
Al entrar a la derecha hay dos series de tres telas .En un fragmento abajo de cada lienzo hay una pequeña imagen que es lo que sostiene toda la composición. En la primera los dibujos son corazones y metáforas del ser humano. Lo que parece ser un melocotón abierto por la mitad es un niño que va a nacer y del que aparece la pura coronilla. Tiene que ver con la pintura que es nacer vivir y renacer, se comenta en nuestra conversación.
En la otra serie, el dibujo de la espada es una referencia a la conquista de Tenochtitlán, con un templo prehispánico en llamas, en referencia en parte al lugar donde se expone, ya que donde se encuentra el Rule estaba el zoológico de Moctezuma.
En todos los cuadros hay algo inesperado y a la vez provocado , como en un juego serio. El cambio de piel del que se habló al principio se hizo con la idea de mantener viva la creatividad , nos confía el artista. No solo lleva razón, sino que hizo mucho más.