Skip to main content
All Posts By

María Esther Beltrán Martínez

Excelentes propuestas de entretenimiento tiene Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  A unos días de que dé inicio el verano, Málaga presenta diversas propuestas culturales de gran calidad para todo el público.  Un ejemplo son  los siguientes espectáculos: Atardeceres Larios, Los monólogos de la vagina y Cruz de  Navajas.

La plaza de la Marina, lugar emblemático del Centro de Málaga, se presentó  Larios Pop del Soho (orquesta sinfónica del Teatro del Soho CaixaBank) junto a tres grandes voces referentes del teatro musical:  Albert Bolea, Lorena Calero y Angy Fernández. 

Ante la mirada incrédula de algunos turistas y peatones disfrutaron del talento e interpretaciones de conocidos temas de la década de los 80, como: Bienvenidos – Miguel Ríos, Horror en el hipermercado – Alaska y los Pegamoides, Hijo de la luna – Mecano, Escuela de Calor – Radio Futura, Bailando – Alaska y los Pegamoides, Why – Annie Lennox, Viaje con nosotros – Orquesta Mondragón, Hoy no me puedo levantar – Mecano, Me colé en una fiesta – Mecano, Déjame – Los Secretos y  Love Shack – The B-52’s. 

El público; como el actor español, Antonio Banderas acompañado de  su pareja Nicole, se deleitaron del talento musical con el que cuenta la orquesta del Soho.

En el mismo escenario estuvo Kiko Veneno que hizo bailar a los asistentes con su temas entre los que se escucharon: Coge la guitarra, Joselito, Memphis Blues y Volando voy.

En Torremolinos la actriz malagueña Rocío Madrid presentó la obra Los Monólogos de la Vagina, junto con Olga Hueso y Albanta San Román. Explicó que se siente  muy contenta de presentar una comedia que  habla sobre las mujeres y su sexualidad. Los tabúes sociales, la represión y la incultura sexual.

En entrevista Madrid compartió su alegría de cerrar la gira en su ciudad natal, después de tener exitosas presentaciones en diversas ciudades españolas. 

Sobre el texto nos dice que le pareció  maravilloso y le sorprendió. “Esta versión de los monólogos es una nueva versión, o sea, son monólogos como tal, pero es anillado de una manera diferente. Cuenta una historia, no son solo monólogos del libro al uso, hay un personaje nuevo que soy yo. Es la voz que dice: Llevas media vida hablando por mí y ahora voy a hablar yo y os vais a enterar porque nadie sufre en las carnes lo que sufro yo y entonces es mucha risa y después también es mucho dolor”.  Roció Madrid cerró con broche de oro la temporada.

En el Teatro Soho CaixaBank  se han programado 17 funciones del espectáculo musical de gran formato creado y producido por españoles, Cruz de Navajas.

«No es un concierto, no es un musical, ni tampoco un espectáculo audiovisual. Es mucho más que todo eso», asegura Gonzalo Pérez Pastor, director de la obra.

El público  por más de dos horas gozan de la presentación de más de 30 canciones, 25 artistas sobre el escenario y ocho voces que  recrean los grandes temas de Mecano, interpretando cada tema con un sello personal, además que el escenario cuenta con una avanzada tecnología que hace que el público disfrute de maravillosas escenas.

Un espectáculo musical que cuenta con bailarines, acróbatas y excelentes músicos.  Destaca el vestuario, diseñado para dar vida a cada una de las canciones con colores brillantes y diversos estilos estéticos.

Entre el reparto de este musical se encuentran Lieta Molinet, una de las cantantes más veterana con ocho años de experiencia en El Rey León; Mikel Herzog, semifinalista de La Voz,  y  Mireia Orrit, la malagueña Lucía Bentabol y Laura Alcoba.

Está vez ha sido Málaga, pero seguirá su gira por diversas ciudades de España. 

  Fotos: J. Carlos Santana y productoras

Recibe España la primera exposición individual de Devan Shimoyama

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- Por  primera vez exhibe  su obra individualmente el artista estadounidense,  Devan Shimoyama,  en España. Con el título Tell Me, muestra quince obras creadas desde el año 2020 hasta la actualidad. La exposición fue comisariada  por Helena Juncosa y Fernando Francés y se exhibe en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga.

Devan Shimoyama es uno de los artistas emergentes más interesantes y singulares de la escena artística norteamericana actual que trabaja en el ámbito de la pintura, el dibujo y la instalación. Su obra explora temas relacionados con la sexualidad, la raza y la identidad de género, sirviéndose para ello de referencias muy variadas que incluyen la mitología, la cultura popular, mass media, el anime o los grandes pintores clásicos.  

En su proceso creativo combina gran cantidad de materiales, a modo de collage pictórico, y realiza composiciones en las que mezcla elementos figurativos y abstractos, creando personajes que desafían las normas de género tradicionales, al combinar elementos masculinos y femeninos, evocando sensación de ambigüedad. 

Juncosa explica que en las obras expuestas en Tell Me, se pueden apreciar influencias de la pintura clásica en cuanto a composición, combinados con materiales textiles y elementos menos usuales, propios de la cultura drag queen, como el glitter, la pedrería, la joyería, los cristales de Swarovski o las lentejuelas, a modo de collage pictórico. Esta mezcla de materiales crea una experiencia visual única.

Al respecto, en entrevista Devan, comentó que la joyería la ha utilizado desde siempre como elemento principal en sus obras. “Es una manera de traer la feminidad a mis obras y también de mostrar cómo vestirse con elegancia y el estar bien con uno mismo”.

Las obras de Shimoyama se caracterizan por utilizar la joyería en los ojos. A lo que explicó que es muy importante darle a sus personajes la mirada brillante. “Es darle una trascendencia divina”.

Sobre la joyería antigua que en algunas obras se ven  explicó que son piezas que vio durante su niñez cuando iba a la iglesia con su familia. Eran piezas muy usuales entre las mujeres incluyendo a su madre y abuela.

Las obras presentadas son en su mayoría autorretratos que representan a los personajes de las cartas de tarot, cada uno con su propia historia y simbolismo, el artista muestra también en su nueva propuesta de tarot a familiares como su madre, que se puede ver en la obra L’Impératrice (2023) [La Emperatriz] o su abuela en la obra La Papesse (2023) [La Papisa]”

Shimoyama utiliza para su serie Tarot referencias de las barajas tradicionales del Tarot de Marsella y el Tarot Rider-Waite-Smith. El Tarot de Marsella es uno de los dos mazos utilizados por Shimoyama, de autor anónimo, data del siglo XV, en 1650 se popularizó gracias al impresor Jean Noblet, quien lo dio a conocer. La simbología que representa, aunque aún guarda connotaciones cristianas y religiosas, deja ver los primeros atisbos de antropocentrismo en sus ilustraciones, aunque sigue ridiculizando al hombre frente a un ser divino y poderoso.

Juncosa explica que a  través de estas imágenes, Shimoyama invita al espectador a mirar más allá de la superficie y explorar el significado oculto detrás de cada obra y de su nueva lectura. El título Tell Me sugiere una invitación al espectador para entregarse a la experiencia de la lectura personal de estas nuevas cartas de tarot.

Otro elemento que se  ven en la obras es la cultura manga y anime en las obras expuestas, como por ejemplo, la pieza Le Bateleur (2022) [El Mago], inspirada en la representación de Rider-Waite-Smith, una de las cartas más emblemáticas de tarot, la cual simboliza la inteligencia, la habilidad y la creatividad, haciéndote capaz de realizar tus sueños. 

En dicha obra el artista conserva algunos de los símbolos mágicos tradicionales de esta carta como, la copa, la espada y el bastón, en lugar del pentáculo acostumbrado a ver en ella, Shimoyama introduce dos de las siete Bolas de dragón de la clásica serie manga y anime Dragon Ball, a modo de representar la estrella de cinco puntas, que puede verse también en la obra L’Impératrice (2023) [La Emperatriz].

Fotos: J. Carlos Santana

Sabatic Fest inicia con gran éxito

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  La música y el entretenimiento está asegurado en Málaga durante el mes de junio y todo el verano. Village People, Boney M, Fakeba y Humo y Óxido  fueron los que dieron comienzo en Autocine Málaga Cesur FPD de  la primera edición de SABATIC FEST, el nuevo festival de música que tiene como objetivo dar  entretenimiento a todos los que quieran disfrutar de excelente música, arte y gastronomía.

En un ambiente festivo los asistentes disfrutaron de las actuaciones de las agrupaciones, además de disfrutar de bocadillos y bebidas.  Por varias  horas bailaron y cantaron temas emblemáticos los que pusieron el broche de oro fueron  Boney M y de Village People. 

Entre los asistentes estuvieron los directivos de la promotora Santos Amore, responsables del proyecto junto a diversas autoridades como:  la concejala Elisa Pérez de Siles y Jacobo Florido. Como invitada especial, Manolita Chen, conocida por su  lucha en favor de los derechos de los transexuales.  Entre actuación y actuación tuvo oportunidad de subir al escenario y dirigir unas palabras al público para agradecer que Sabatic Fest dedique uno de sus conciertos de este verano, a su fundación.

Una de las características que ofrece este nuevo festival es el  amplio espacio de Autocine Málaga, situado en el Polígono Guadalhorce, tiene una alternativa muy original y cómoda con zona de gastronomía con diversas ofertas. Se degusta comida internacional en los food trucks de comida americana, mexicana e indú. 

Hay un espacio de terraza con sillas y mesas un poco más apartadas del escenario para vivir el festival de una forma más tranquila o para los más fans, zona vip donde poder presenciar el concierto en primer plano. Y todo ello presidido por la pantalla más grande de Europa donde poder seguir todo el concierto desde cualquier punto.

Sin duda alguna Málaga este verano ofrecerá un abanico de espectáculos musicales y entretenimiento. SABATIC FEST, ha comenzado y se desarrollará durante todo el verano hasta finales de septiembre y acogerá  un amplio número de artistas de diferentes estilos musicales como son: Natos y Waor, Emilia, Bonnie Tyler, Beret, Abraham Mateo y Lérica, Maldita Nerea, Nena Daconte, Daviles de Novelda, Nyno Vargas, Chema Rivas, José de las Heras, Gloria Gaynor, Village People, Boney M, Modestia Aparte, Burning, Los Rebeldes y La Guardia, entre otros artistas que se sumarán al cartel. 

Se suman Maikel Delacalle y Saiko, Cali & El Dandee, Kidd Keo, Neo Pistea, Lit Killah y Al Safir, así como los conciertos del Reggae Day con artistas como The Original Wilers y la banda malagueña Awake, el Festival de los 80’s o el Boombastic tour X BoomBoom, son las confirmaciones más recientes del festival. 

Voceros del festival revelaron que el festival  albergará una exposición de creatividad digital y cultural, de la mano de Art Futura, la cual explora los proyectos y las ideas más importantes surgidas en el panorama internacional del New Media, la Realidad Virtual, el diseño de interacción y la animación digital, que será proyectada en la pantalla de más grande de Europa, en el Autocine Cesur FP de Málaga, y que no deja indiferente al público asistente.

Claudia Luna Palencia directora de la  Casa de México en Málaga y Andalucía.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Una de las ciudades españolas que ha crecido es Málaga,  presume de contar con una oferta cultural como pocas capitales de provincia. Además de tener un  turismo de alta calidad  y convertirse en un objetivo para la cultura, las empresas y el turismo internacional. Cada año hay más eventos internacionales.

Y en este crecimiento no podía faltar la presencia mexicana. Por lo que se tendrá la Casa de México y Andalucía dirigida por la periodista y escritora hispanomexicana, Claudia Luna Palencia, nacida en Michoacán y con residencia en España desde hace más de una década.

La periodista es corresponsal en el gobierno de España en la Moncloa. Y participa en radio en tertulias sobre geopolítica y análisis internacional. Además  en programas de televisión.

En un comunicado se indica que ha sido nombrada presidenta y directora general de la Casa de México en Málaga y Andalucía organismo privado orientado a llevar a cabo una serie de actividades culturales, literarias, deportivas, musicales, gastronómicas, sociales, de ocio,   rito y folclore; así como de formación y asesoría,   a fin de estrechar más los lazos entre andaluces y mexicanos.

“Me siento muy optimista con este nuevo proyecto que además tiene una profunda carga humana porque a través de la Casa de México en Málaga y Andalucía queremos estrechar los lazos culturales y humanos entre andaluces y mexicanos pero también becaremos a niños y a jóvenes desprotegidos para que terminen completamente sus estudios tanto en Andalucía como en México”, destaca.

 Luna Palencia es periodista en España y México. Está especializada en geopolítica y geoeconomía  ha asistido como  corresponsal a cubrir acontecimientos con Helsinki, en la Cumbre entre los mandatarios Donald Trump y Vladimir Putin, en 2018; o bien en Ginebra, en la Cumbre entre el presidente Joe Biden y Putin, en 2021.

Ha destacado como escritora. En tierra azteca publicó: La política del miedo y En la órbita del dólar. En España, ha publicado la novela El club de la naftalina que tendrá una adaptación al cine con la directora Ana Laura Calderón; también ha publicado su libro de  poesía Ámbar que ha presentado en diversos recitales por España y su más reciente libro, un cuento titulado El rescate de la tortuga Pepe, que trata de su niñez en Morelia y que une a la capital michoacana con Málaga. Y recientemente fue presentado en la Feria del Libro en Madrid.

                

150 años cumplió la Cruz Roja Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- En el Teatro Soho CaixaBank, la Cruz Roja Málaga, celebró con autoridades institucionales su labor de llevar ayuda a quien lo necesita desde hace 150 años.

En una celebración donde asistieron voluntarios, trabajadores e invitados. La maestra de la ceremonia fue la actriz Noemí Rodriguez.

Los asistentes  disfrutaron de la actuación del cantante Javier Ojeda, quien estuvo acompañado de sus músicos y presentaron un tema exprofeso para la celebración.

La noche fue de emociones al escuchar  a los voluntarios que compartieron su experiencia. Destacando a Popi Tejeda, que lleva sesenta años siendo voluntaria desde Ronda y recibió un merecido reconocimiento por su labor. Emocionada  expresó que se siente orgullosa de pertenecer a Cruz Roja.

De la más veterana a la más joven,  fue el momento de Ana Morales de doce años quien compartió que se hizo voluntaria porque sus padres le explicaron que hay gente que no tiene recursos y debe estar agradecida por su situación.

El presidente de la Cruz Roja, Luis Utrilla hizo una reseña histórica desde los repatriados de las colonias de Cuba y Filipinas, hasta los refugiados ucranianos.

Destacó  que Málaga vivía tiempos convulsos. Al amparo de la proclamación de la Primera República, se había declarado la Independencia del Cantón de Málaga.

“Las enfermedades, los conflictos sociales, las carencias más elementales de la población,  hacían que la Casa de Socorro de la calle Fuentecilla y el Hospital Noble estuvieran atestados de malagueños en busca de ayuda médica y alimentaria. Comerciantes, abogados, médicos, enfermeros, agricultores, periodistas y ciudadanos de bien de toda clase y condición, constituían el primero de septiembre de aquel 1873, la Cruz Roja malagueña, con el único objetivo de tener una mano a cuantos la de tender una mano a cuantos la necesitaban. Habría que esperar 3 años para que la traída de Agua de Torremolinos fuera una realidad , y los problemas de salubridad de la ciudad empezarán a aliviarse”.

Destacó que en la actualidad la organización cuenta con más de seis mil  voluntarios que se ubican en diversas partes de la provincia malagueña.

La noche estuvo engalanada con la presencia del artista malagueño José Luis Puche, quien donó una obra ex profeso para la institución. Los asistentes disfrutaron de un vídeo donde fueron testigos de la creación de la obra. Asimismo el artista Carlos Aires hizo lo propio.

La celebración estuvo llena de discursos de autoridades, cada uno dio su agradecimiento a la Cruz Roja por el trabajo que desarrollan.

    Fotos: J. Carlos Santana

 

Los dibujos de Emilio Sánchez Perrier y John Maxwell Coetzee en el Prado

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Madrid, España.-  Viajar y visitar el Museo del Prado en Madrid es un gran regalo. Sus exposiciones guardan obras magníficas de diversas facetas del arte y presenta exposiciones muy especiales como la de  Emilio Sanchez Perrier. Dibujos.  Consta de 69 obras donadas por la Fundación Tatiana. Hasta el 30 de julio, en la Sala D del edificio Jerónimos.

La curadora de la exposición es  Gloria Solache, Técnico del Gabinete de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado.

Voceros del Prado explican que está exposición hace un recorrido por la faceta de de dibujante del artista, desde los ejemplos más tempranos, fruto de su periodo de formación sevillano y sus primeros viajes por la geografía española como pintor al aire libre, hasta los últimos, en los que consigue crear verdaderos efectos pictóricos sobre el papel. 

“Junto a ellos se muestran las tres pinturas y el dibujo del artista que ya conservaba el Prado en su colección. La importancia de los dibujos que configuran este conjunto, fechados en un amplio marco cronológico de la vida del pintor, y cuya obra gráfica estaba prácticamente ausente de las colecciones del Prado, permiten recorrer la trayectoria completa como dibujante de Emilio Sánchez Perrier, continuador de los postulados del paisajismo naturalista desarrollado por la Escuela de Barbizón y de la pintura luminosa y detallista de artistas como Martín Rico y Mariano Fortuny. Emilio Sánchez Perrier (1855-1907) fue uno de los pintores españoles de paisaje más destacados de finales del siglo XIX y comienzos del XX“.

Se considera que las obras que el visitante puede ver fueron realizadas por el artista durante sus viajes por España, Francia, Italia y el norte de África y plasman escenarios naturales, rurales y urbanos.

“En ellos se pueden distinguir rasgos definitorios de su estilo: la perfecta identificación de los elementos de la naturaleza, las arquitecturas, las figuras y los objetos representados; el empleo de esquemas compositivos con perspectivas profundas, o su especial habilidad para captar los efectos lumínicos de los diferentes momentos del día y estaciones del año”.

Se sabe que el artista desarrolló su actividad profesional entre su Sevilla natal y París y sus pinturas fueron apreciadas especialmente por su realismo, luminosidad y precisión técnica.

Asimismo el Premio Nobel de Literatura de 2003, John Maxwell Coetzee,  será  el primer autor seleccionado para inaugurar el proyecto Escribir el Prado, una iniciativa conjunta con la Fundación Loewe que invita a escritores de renombre internacional a interpelar desde la imaginación narrativa las colecciones del Museo.

El escritor sudafricano John Maxwell Coetzee, durante tres semanas (desde finales de junio hasta mediados de julio), fijará su residencia en la ciudad haciendo del Museo su centro de actividad y también de contemplación. A partir de este proceso creativo escribirá un texto vinculado al Museo, el primero de una colección que se centrará en la exploración de los vínculos expresivos entre la ficción y las artes plásticas. 

 

Durante su estancia en el Museo, el Premio Nobel asimismo mantendrá un coloquio abierto al público con su traductora al español, la filósofa y escritora, Mariana Dimópulos.

JM Coetzee, nacido en Sudáfrica en 1940, ha publicado diecinueve obras narrativas, así como crítica literaria, cultural y traducciones. Además del Premio Nobel de Literatura (2003) fue galardonado con el premio Booker en dos ocasiones. Reside en Adelaida (Australia) donde es profesor en la Universidad de Adelaida, y ha sido también docente invitado a las de Harvard, Johns Hopkins .

 Fotos: Museo Nacional del Prado

González Iñárritu presente en Verdial Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- En el marcó de la fiesta de las letras y la cultura iberoamericana Verdial, cerró el ciclo el director de cine mexicano Alejandro González Iñárritu con una conversación  con los escritores Jorge Volpi y Jordi Soler.

Ante la presencia de más de un centenar de público, Iñárritu habló de temas familiares, personales, trabajo y de sus experiencias como director.

“Me siento como un colado, pero es un privilegio y un honor para mí estar en un congreso de escritores”, comenzó diciendo, para después compartir su primera experiencia de estar en Málaga.

Recordó el viaje que hizo a bordo del barco Toluca hace 40 años con algunos amigos, y las escalas  que realizó en Memphis para después llegar a Europa haciendo  escala en Málaga con la intención de saltar a Ceuta, y de allí a Marruecos.

 “Dormimos en la calle, estuvimos a punto de robar del hambre. Pero hace poco me di cuenta de que cronológicamente, mi filmografía repasaba la travesía por la que el Toluca me había llevado. Mis películas han trazado esos lugares que visité en ese viaje:  Amores Perros rodé 21 gramos en Memphis. Y  Babel, la mitad la filmé en Marruecos y la siguiente en Barcelona”.

Al hablar  de su filmografía detalló  que hay un común denominador que se presentan en sus películas.

“Una exploración de la paternidad. En Amores Perros es la ausencia, el regreso, el abandono… Y en todas las demás hay algo parecido. Ahora me toca ser padre, y he recordado La invención de la soledad de Paul Auster, que leí hace 25 años, y la melancolía del futuro que yo tenía, pensando cuando mi padre no estuviera. Bardo, mi último filme, tiene también esa reflexión sobre la pérdida”.

En una plática amena, el ganador de cuatro premios  Oscar señaló que otro de sus temas recurrentes, es  el desarraigo, las migraciones y sus consecuencias.

“Las razones de la migración son de distinta naturaleza. Yo soy un migrante de primera clase, es una decisión que tomé. Pero hay un proceso de pérdida, independientemente de ese privilegio. La identidad dislocada, la pertenencia a una comunidad, todas las cosas que damos por hechas de pronto se ven cuestionadas. De eso traté de hablar en Bardo, no desde la victimización, sino desde esa delicada línea en la que ya no es posible regresar, de la emoción y de los lazos afectivos más íntimos”.

Sin duda algunos de los presentes comulgan con sus palabras del director, ya que han vivido las mismas circunstancias de regresar a su país y no encontrarse bien, debido que ya todo es distinto, la ciudad, las personas, las amistades y familiares.

“La ciudad de México que yo dejé ya no es la misma, el país es distinto. Nuestros amigos crecen y cambian, todos lo hacemos. Pero de alguna manera siguen siendo los mismos, y eso me hizo reír muchas veces en Bardo”.  

Agregó que: “Los mexicanos siempre viven  en paradojas.. Desde Amores Perros que es una película hiperrealista, me he ido alejando poco a poco de ese registro, pero estoy convencido de que lo único real es el impacto emocional”.

Reiteró:  “Lo que tú sentiste es lo que podemos llegar a abrazar como algo verdadero. Pero apelar a la realidad, como en Bardo, es otra cosa. Como dijo Sergio Ramírez hace unos días aquí mismo, tienes que mentir para llegar a la verdad. Y el artificio de la realidad ya no soy capaz de repetirlo, el realismo es otra ficción”.

Sobre la identidad mexicana comentó.  “Todavía estamos buscando, si somos más indígenas, si somos más otra cosa… Hay una coexistencia de realidades mágicas de nuestros antepasados que reinventaron la cosmogonía, crearon un mundo. Vivimos entre eso y la racionalidad y la demanda americana de la productividad. Los mexicanos siempre vivimos en paradojas”. 

Al hablar sobre su manera de trabajar ante algunas preguntas de jóvenes cineastas señaló: “Cuando haces una película, puedes tener una idea maravillosa, pero cuando se encarna en una imagen puede que esté llena de problemas. A veces todas las cosas que te pueden pasar te pasan, el actor tiene gripe, el otro diarrea… Hay que tener entonces un acordeón de lo que es importante en esa escena. Y cuando te toca un actor que te pregunta ‘este personaje, ¿qué comía de niño’, te lo tienes que inventar para que construya lo que necesita. Pero yo sí necesito saber de dónde viene ese personaje, me lo pregunte o no. Cuando tienes cuatro o cinco personajes en una mesa, tienes que saber qué quieren. Si mi objetivo es seducirte, o amenazarte, o ignorarte… El verbo activo, eso es lo que más trabajo me cuesta”.

“No tengo nada contra el contenido de las historias”, ha especificado el director. “Las series de televisión están abusando de ello, el cine tiene que ser algo más, que trascienda la historia”.

Durante casi dos horas el encuentro con el cineasta fue de beneplácito para todos los asistentes, entre ellos participantes latinoamericanos que  durante tres días compartieron diversas actividades en diferentes locaciones de Málaga.

Fotos: J. Carlos Santana y Térmica

Mexicanos presentes en Verdial, la fiesta de las letras y la cultura Iberoamericana

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  La memoria de dos grandes escritores chilenos, Roberto Bolaño y Jorge Edwards, ha protagonizado la primera jornada de Verdial. El mexicano Jorge Volpi,  ha agradecido públicamente la colaboración a todas las instituciones que han hecho posible esta primera edición de Verdial, ha recordado todas las “idas y vueltas” que dieron Bolaño y Edwards entre América y España, y que acabaron sus días en este país de acogida. “No deja de ser un contraste el de Jorge Edwards, generacionalmente parte del boom, y Bolaño como representante de la generación posterior, el último escritor latinoamericano: el último que conocía perfectamente toda la tradición literaria del continente”. 

Narradores como Brenda Navarro, Juan Villoro, el cineasta y doctor honoris causa por la UNAM,  Alejandro González Iñárritu, serán algunas de las personalidades mexicanas que protagonizarán durante  cuatro días la primera edición de Verdial.

“Verdial quiere ser un foro para dialogar sobre la creación, los retos del futuro y la difusión del conocimiento en un contexto marcado por el auge de la inteligencia artificial o la cancelación cultural, entre otros temas de nuestra actualidad”,  explica Jorge Volpi, coordinador del encuentro junto al autor peruano Fernando Iwasaki.

Málaga capital y varias localidades de la provincia acogerán un  programa con conferencias, mesas redondas, lecturas dramatizadas y talleres.  Además de reivindicar la importancia de Málaga para la Generación del 27 serán más de setenta creadores de ambas orillas del Atlántico.

Entre los encuentros estarán Benito Taibo,  Fernanda G. Lao, Jorge Benavides, Jorge Volpi y Fernando Iwasaki en un encuentro moderado por Mercedes Monmany.

Se reunirán María-Eloy García, Isabel Pérez-Montalbán, y Fernanda G. Lao, con la moderación de Julia Santibáñez.

Anel Pérez ofrecerá la conferencia,  Cómo abrir las puertas a la lectura, en la que hará un recuento histórico de la promoción de la lectura, de las prácticas y de la forma en la que ha evolucionado, así como la relevancia de tener nuevos lectores y su valor para las culturas. 

Entre los talleres está Puertas a la lectura impartido por Anel Pérez, ofrecerá herramientas para facilitar a los asistentes formas de gestionar el fomento a la lectura. Indagará en las prácticas que han tenido buenos resultados y en los métodos más exitosos para sumar nuevos lectores. Irá dirigido a talleristas, profesores, personas interesadas en entender el fomento a la lectura.

Entre los invitados de Verdial figuran representantes de una docena de países hispanoamericanos. Destaca la presencia de México con nombres tan acreditados como Pedro Ángel Palou, Socorro Venegas, Eloy Urroz, Lydia Cacho, Jordi Soler o Jorge Valdés Díaz-Vélez, además de los ya citados.

También sobresalen creadores de reconocida trayectoria como Lina Meruane (Chile), Andrés Neuman (Argentina), Piedad Bonnet (Colombia), Mónica Ojeda (Ecuador), Ronaldo Menéndez y Karla Suárez (Cuba), Karina Sainz, Rodrigo Blanco y Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela) o Jorge Eduardo Benavides (Perú), por citar solo a algunos.

Por su parte, las letras españolas estarán representadas por autores de la talla de Erika Martínez, Pablo D’Ors, Berna González Harbour o Irene Reyes Noguerol, entre otros. Y como no podía ser de otro modo, la pujante literatura que se hace actualmente en Málaga estará también muy presente de la mano de Herminia Luque, Miguel Ángel Oeste, Isabel Pérez Montalbán, Juan Jacinto Muñoz Rengel, María Eloy García, José Antonio Garriga Vela, Alfredo Taján o Vicente Luis Mora.

Además participaran autores teatrales. Serán invitados de excepción el argentino Pablo Messiez –gran triunfador de los últimos premios Max–, su compatriota Fernanda García Lao, la uruguaya Denise Despeyroux o los españoles José Sanchís Sinisterra o Alberto Conejero, que compartirán reflexiones en torno a las artes escénicas y la literatura. 

En Ronda precisamente, el Convento de Santo Domingo ha acogido un encuentro poético en el marco de la primera jornada de Verdial. En esta primera sesión rondeña, las poetas María Eloy-García e Isabel Pérez-Montalbán han protagonizado un recital moderadas por la mexicana Julia Santibáñez.

El trabajo de Lisette Model y Helen Levitt se exhibe en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Una de las exposiciones de fotografía que se pueden visitar en Málaga, es Street Life. Lisette Model y Helen Levitt en Nueva York, se encuentra en el espacio ArteSonado del Museo Carmen Thyssen Málaga.

“En un proyecto inédito por su discurso, la nueva exposición temporal Street Life. Lisette Model y Helen Levitt en Nueva York confrontan, a través de veinte instantáneas de los años cuarenta, la producción de dos creadoras contemporáneas que compartieron intereses y valores. Y lo hace en el marco del Espacio ArteSonado, destinado a la exhibición de proyectos artísticos de pequeño formato”, explica Lourdes Moreno, directora artística del museo.

Explica que las  fotografías de Model y Levitt convierten Nueva York y a sus anónimos habitantes en el motivo principal de su producción. Ambas presentan un repertorio que manifiesta un modo humanista y afectivo de mirar la ciudad, donde los aspectos cotidianos y humildes alcanzan un valor sorprendente.

Cada una de las fotografías es una ventana para conocer los distritos populares de Nueva York. Moreno explica que Model y Levitt trazan un retrato original de la ciudad, que se muestra a través de la vida que transcurre en sus calles y que, exento de crítica social, recoge una mirada diferente, directa y honesta.

El público que visita la exposición no sólo disfruta de las  veinte instantáneas, también se  incluye el cortometraje de 1948 In the Street, que retrata la vida en el Spanish Harlem de Nueva York y que la propia Levitt realizó en colaboración con la cineasta Janice Loeb y el crítico James Agee.

Está exposición tiene como objetivo destacar la mirada de dos importantes fotógrafas, pioneras y destacadas representantes de la fotografía callejera americana, autoras de imágenes de gran modernidad y calidad.

Las fotografías pertenecen a la Fundación Mapfre, Nadia Arroyo, directora de cultura de la fundación expresó: “para nosotros es una satisfacción poder mostrar aquí esta selección de nuestras colecciones de fotografía”. 

Como ustedes saben Lisette Model (1901-1983), austriaca afincada en Nueva York, se convirtió allí en una destacada autora de la fotografía directa realizada en la calle y en bares, cafés o cabaret, cuyas imágenes sorprenden al espectador por sus encuadres audaces y planos cortos. Por su parte, Helen Levitt (1913-2009) fue una de las principales representantes de la Street Photography norteamericana y centró sus fotografías callejeras de Nueva York en la despreocupación y alegría de los juegos infantiles. Street Life. Lisette Model y Helen Levitt en Nueva York es la primera exposición independiente que se instala en el Espacio ArteSonado. Hasta la fecha, esta sala había sido empleada como espacio expositivo de obras invitadas o para complementar proyectos mayores. Con la muestra que se inaugura hoy, se suma a la programación expositiva del Museo este nuevo marco para desarrollar cuidados proyectos de pequeño formato. Este espacio del Palacio de Villalón, un edificio nobiliario que tiene su origen en el siglo XVI. La sala consta de dos estancias: un antiguo torreón y la que pudo ser la capilla privada del palacio, ambas cubiertas con sendos artesonados decorados con lacerías y estrellas.

Sin duda alguna visitar este museo no sólo se tiene el placer de ver extraordinarias exposiciones internacionales, también de disfrutar del espacio arquitectónico en el que se encuentra.

Además de disfrutar de tranquilidad en su cafetería y disfrutar de una rica tarta acompañada de un aromático y delicioso café. 

  Fotos: J. Carlos Santana

La Fiesta Solidaria Soles de Málaga cumplen su objetivo

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  La confianza es importante para cualquier fundación. Y sin duda alguna  Soles de Málaga de la Fundación El Pimpi la tiene en un gran porcentaje. Un año más, cumple y responde a los malagueños. Este año los beneficios se destinarán a  once ONG, todas ellas destinadas a la salud mental y la discapacidad intelectual, divididas en 8 causas y tres proyectos.

Su crecimiento es evidente y de la calle ha pasado a llenar la Plaza de Toros la Malagueta y colgar el cartel de no hay entradas. Fueron veinticuatro horas de festival con las actuaciones de : Jarrillo Lata, Tarifa Plana, Roko, Georgina, Javier Ojeda, Pablo Puyol, Ricardo Marín, Coro Gospel it, Julia Martín, Electroduendes, Super8, Comando G. Pop FM, Carrete 80, DJ Juan Marín y Efecto Mariposa entre otros.

El ánimo nunca cayó y desde el inicio los asistentes se sumaron a la fiesta, disfrutaron de cada actuación. Además que tuvieron para disfrute: comida, bebida, animación y sorteo de regalos entre los que se encontró una obra del pintor malagueño José Luis Puche, quien siempre se encuentra muy activo en lo que se refiere a ayudar a la sociedad.

La obra se titula Tal vida, tal fin, la técnica es carbón graso, pastel graso y lápiz de color sobre papel Saunders Waterford. Dimensiones 24,5×19 cm. La ganadora no podía creer llevarse una obra de Puche, con el que tuvo la oportunidad de charlar.

El Festival tuvo diversos presentadores empezando por Ángel Rielo, seguido de Manolo Sarriá y Belinda Washington para finalizar la tarde-noche.

Sin duda alguna se tuvo presente el objetivo de este festival solidario es recaudar fondos y concienciar al público malagueño de la importante labor que realizan estas entidades dirigidas a la salud mental y la discapacidad intelectual, separadas en tres proyectos y ocho causas: Los tres proyectos son: La Casa de la Buena vida (local) con su proyecto “Ecoterapia” para mejorar la salud mental de los residentes con la creación de una escuela de reforestación, AFENES (provincial) con el proyecto “Escuchándonos” para desmitificar y prevenir los problemas de salud mental en los jóvenes, y Pozos sin Fronteras África (Kenia) para su proyecto internacional “Dando sonrisas y amor a los más vulnerables de la tierra” para mejorar la calidad de vida de los menores con discapacidad severa residentes en el hogar Mercyservant of the poor en Machakos.

Las ocho causas son: Fundación APA, Asociación del Parkinson, Huellas Terapéuticas, BAO, Hermanas Hospitalarias, Nena Paine, Asociación Lagunillas y AFA; las cuales dirigen su labor social en Málaga para mejorar la vida de las personas y familiares que sufren enfermedades mentales o tienen algún tipo de discapacidad intelectual.

Soles Málaga lleva recaudados en las tres ediciones anteriores más de 424.000 euros y ya ha ayudado a 55 proyectos y ha financiado a 55 ONG, contando con 1.410 voluntarios y 830 empresas colaboradoras. Todo un proyecto solidario de ciudad que sigue creciendo gracias al gran corazón de todos los malagueños.

Fotos: J. Carlos Santana y Shakti