Skip to main content
All Posts By

María Esther Beltrán Martínez

El cantante malagueño Santaella vuelve a llevar mañanitas a la Guadalupana

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Ciudad de México.-  El cantante malagueño, Juan Antonio Santaella; conocido internacionalmente como Santaella vuelve a postrarse bajo la imagen de la Virgen de Guadalupe en este 2023.

“Llevó desde 2016 cantándole. Es un sueño hecho realidad, fue una promesa, y este año le canto La mujer que yo amo, de la autoría de Juan Gabriel. Estoy muy emocionado. Para mi es el mejor escenario que tengo durante el año”, explica el cantante.

El malagueño nació  en Torremolinos, España. En 1999 con tan sólo 10 años, debutó en el conocido programa de TV  De tarde en tarde.

“Me preparé recibiendo clases de solfeo, piano y canto con prestigiosos maestros, los que me ayudaron a conseguir los primeros lugares en todos los certámenes de canción española en los que participe”.

Santaella recorrió la geografía española dando conciertos y en el año 2005 presentó su primer disco Sabor Latino  en donde incluyó el tema Otra vez, con letra y música de su autoría.

Su vida tendría una gran sorpresa, el 17 de noviembre de 2007, después de descubrirlo  el cantante y compositor Juan Gabriel por la TV española, presentó al andaluz ante el público mexicano durante un concierto en la Arena Monterrey. El 23 de noviembre de 2017, Juan Gabriel lo apadrinó en el MGM Grand de Las Vegas.

“Para mi Juan Gabriel es muy importante en mi vida y en lo profesional. Abrí  los conciertos del Divo de Juárez del 2009 al 2011 recorriendo diferentes países ante miles de asistentes. Fue una experiencia que nunca olvidaré”, explica el cantante.

La producción discográfica del malagueño es muy amplia;  presentó en 2010 su disco  Voy a Navegar, producido y dirigido por Juan Gabriel. En 2012,  Entre Amigos, concierto desde el Auditorium Municipal Príncipe de Asturias (Torremolinos, España) con artistas invitados: Las Soles, Patricia Vela, María José Santiago y Falete. En 2013 presentó  La diferencia, el cual incluye dos duetos con El Divo de Juárez. En el 2014, lanzó El Consentido, un disco con mariachi y orquesta el cual incluye dos canciones inéditas de Juan Gabriel; y en 2015 editó El Consentido En Vivo, un CD+DVD grabado desde el Lunario del Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Para el 2017 lanzó el álbum

Durante los años 2020, 2021 y 2022, Santaella estuvo activo discográficamente grabando y lanzando sencillos en las plataformas digitales.

El 2023 comienza Con luz propia Santaella regala a todos sus seguidores un álbum disponible en todas las plataformas digitales con 44 canciones grabadas en España desde 1999 al 2007.

El 3 de Marzo del 2023 presenta su tan esperado álbum titulado Cóctel de olvido. En está producción contiene 14 canciones inéditas, con la pasión y el sentimiento que lo caracteriza, con los espectaculares arreglos de los productores y músicos Irving Bouret y César Sallas, bajo  la autoría de Érika Vidrio y un bonus track también inédito dedicado a su natal Torremolinos titulado: Esperando tu amor, autoría del divo de América: Juan Gabriel.

Santaella no para de viajar  para presentarse en programas de radio, TV en México y Estados Unidos y España

Recibió el premio  Bulevar por su trayectoria artística en su natal Torremolinos en su primera entrega.

 Fotos: Santaella

Centre Pompidou Málaga presenta El Pensamiento mágico de Ettore Sottsass

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  El Centre Pompidou Málaga reúne más de cien obras abarcando desde los años cuarenta del diseñador italiano Ettore Sottsass, el nombre de la exposición es El pensamiento mágico.

Las responsables de la curaduría son Marie-Ange Brayer y Celine Saraiva.   Está muestra cuenta con piezas procedentes de las colecciones del Centre Pompidou (Musée national d’art moderne-Centre de création industrielle y Bibliothèque Kandinsky), se centra en la noción de diseño mágico de Sottsass (Innsbruck 1917 – Milán 2007), «que se opone al racionalismo y reivindica una experiencia emocional de los objetos, haciendo referencia a su presencia ritual y simbólica», explica Marie-Ange.

El recorrido comienza con sus primeras obras de la década de 1940, inspiradas en las vanguardias artísticas y arquitectónicas.

Saraiva, explica que en sus inicios, en la inmediata posguerra, Ettore Sottsass se formó como pintor y realizó esculturas (Maqueta espacial, 1947), inspirándose en la vanguardia moderna. Experimentó con la abstracción pictórica y participó en el Movimiento de Arte Concreto en Italia. Se instaló en Milán como arquitecto, trabajando inicialmente con su padre. A partir de 1947, Sottsass comenzó a realizar proyectos de mobiliario y diseño de interiores. El bargueño Grassotti Cabinet (1946-1948) es un mueble poco común que muestra la influencia del movimiento holandés De Stijl, pero también de la arquitectura moderna.

La exposición se divide en cinco segmentos: Las vanguardias, Las cerámicas, Olivetti, diseño industrial, Experiencia radical y Memphis.

“En 1956, Sottsass realizó sus primeras cerámicas. Objeto pobre, la cerámica se relaciona con el gesto primordial que vincula al hombre con el cosmos, y apunta una «función ritual y simbólica» en los objetos. Al mismo tiempo, en 1958, comenzó a trabajar como asesor para Olivetti, firma para la que un año después diseñó la primera calculadora electrónica, Elea, así como máquinas de escribir. El «diseño mágico» de Sottsass siempre incorpora la dimensión industrial. El mismo enfoque del objeto como entorno subyace tanto en los sistemas racionales de oficina para Olivetti como en las cerámicas monumentales de finales de los sesenta. También trabaja la dimensión sensorial de los objetos: verbigracia, el color rojo brillante de la famosa máquina de escribir portátil Valentine (1969)”.

Detalla que la creación de cerámicas con una función terapéutica, iniciada en 1956, constituye una parte perdurable de la obra de Sottsass, que se nutre de la filosofía oriental y las culturas ancestrales. 

“En 1958, se convirtió en diseñador-asesor de la empresa Olivetti, donde desarrolló el primer ordenador italiano, al que siguieron numerosas máquinas de escribir y mobiliario de oficina»

Durante la visita a la exposición se explica que los años 1960-1970 fueron de experimentación radical. Sottsass «va más allá de la escala del objeto para diseñar ambientes domésticos y cerámicas monumentales. Consideraba el diseño como una forma de replantear la arquitectura y de forjar un nuevo vínculo entre las personas y los objetos. En 1981, fundó en Milán el grupo Memphis, cuya perspectiva iconoclasta hace hincapié en la dimensión sensorial de los objetos y en la libertad creativa del diseñador».  y culmina en el Grupo Memphis, en la década de 1980.

En 1981, Sottsass fundó en Milán el Grupo Memphis. Con su enfoque iconoclasta del diseño, Memphis rompió con el funcionalismo y el estilo para exaltar la dimensión emocional y sensorial de los objetos. Alrededor de Ettore Sottsass y con el aporte teórico de Barbara Radice, Memphis (en el que participaron, entre otros, Michele de Lucchi, Nathalie du Pasquier, George Sowden, Martine Bedin, Matteo Thun, Aldo Cibic, etc.) fue sinónimo de una libertad creativa desenfrenada que buscaba nuevas formas narrativas en los motivos decorativos. Memphis revolucionó el diseño con sus piezas pop de formas asimétricas, colores vivos y el uso de materiales como el laminado plástico.

Para Sottsass, el diseño era un ámbito de creación integral. Aquí se ofrece una selección de un centenar de obras excepcionales -objetos de diseño, dibujos, instalaciones, fotografías- procedentes de las colecciones del Centre Pompidou (Musée national d’art moderne-Centre de création industrielle y Bibliothèque Kandinsky).

  Fotos: J. Carlos Santana

El Teatro Soho CaixaBank apuesta por la diversidad de géneros teatrales en este 2023

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Este 2023 El Teatro del Soho Caixa Bank  ha tenido una programación variada en sus géneros y ha postado por obras muy reflexivas como fue Asesinato y Adolescencia. El Soho fue la primera parada en la gira nacional de la obra, después de estrenarse con gran éxito en Madrid en el mes de septiembre, además que es ganadora de cinco premios Max. El proyecto escénico bajo la dirección de Andrés Lima,  tiene la particularidad de adentrarse al misterioso y turbulento universo de la adolescencia a través de un proceso de investigación con talleres, estudios, consultas y ensayos.

Asesinato y Adolescencia, su autoría es de Alberto San Juan, dirección Andrés Lima y las actuaciones de Jesús Barranco y Lucía Juárez. En escena vemos otros personajes en un vídeo coro de adolescentes. El complemento que lleva a la vida de una adolescente es la iluminación a cargo Valetín Álvarez y la música original y espacio sonoro de Nick Powell.

Durante la presentación el público se puso frente a un thriller contemporáneo sobre la violencia inspirado  en la película M, el vampiro de Düsseldorf.

Después de la función se tuvo una charla con el público, los actores y Beatriz San Juan, diseñadora de la escenografía y vestuario de la obra. Expresaron que la idea de Andrés Lima parte de la película de Fritz Lang. En donde cuenta la historia de un asesino de niños. En el caso de la obra, Lima escoge hablar de adolescentes.

 “Una edad crítica en el desarrollo humano, el paso de la infancia a la vida adulta: aprender a cuidar de uno mismo y del otro, para hablar de un momento crítico en la historia humana como es el presente, donde la posibilidad del colapso de la especie entra dentro de lo posible. Asesinato y adolescencia es la historia de Luis y Lucía, dos soledades empujadas al filo del abismo por una suma de violencias propias y ajenas. Asesinato y adolescencia es, también, la posibilidad del amor, no tanto en un sentido romántico, como en el sentido de la continuidad de la vida”, explicaron.

Agregaron que para el director se trata de poner el foco no solamente en el posible asesino, que de alguna manera está  parado enfermamente en la adolescencia, sino también en la posible víctima, que es una adolescente. La función trata de la facilidad que tiene el ser humano para juzgar y condenar.

Detallaron que han charlado con abogadas de menores, con ex-Latín Kings, con psiquiatras, psicopedagogos, con delincuentes habituales…Los han  rodado y sus testimonios forman parte de montaje. Sin duda alguna la función es para todos los públicos y, de hecho, los padres adolescentes también se ven muy afectados. Es inquietante para todos, pero quien mejor la va a entender son los propios adolescentes.

Asesinato y Adolescencia, nace  de la preocupación por conocer el mundo de la adolescencia y nuestra conflictiva relación como adultos con ella. Las cuestiones que surgieron fueron: ¿Qué pasa con nuestros jóvenes? ¿Qué factores provocan la violencia juvenil? ¿Ha aumentado con la pandemia? Nos preguntamos si estamos siendo sensibles a esta realidad o, por el contrario, nos mostramos cada vez más incapaces para ponernos en el lugar del otro…

Andrés Lima ha explicado si la puesta en escena es una manera de ver la dificultad de convivir “Sí, ésa es una manera interesante de verlo… Pero también se puede plantear al revés. De cómo vivimos violentamente, con ausencia o dándole poca cabida al amor. Asesinato y Adolescencia nace de una inquietud y de unos talleres. La inquietud es hablar de la adolescencia y de su relación con la violencia… Creo que los testimonios que hemos escuchado están recogidos en la obra. Hablamos de Madrid, porque es donde vivimos, aunque podría ser León o Burgos. Algo que percibo en el trabajo, en la noticias, en la calle… es que vivimos en un Madrid muy violento. Pero no me refiero a la violencia callejera, sino a una cierta alteración en la vida que llevamos, que genera mucha angustia”.

Sin duda alguna es una obra que hace reflexionar mucho sobre el papel que juegan los adolescentes en la actualidad y que muchas veces sólo ponemos atención cuando algunos casos saltan a las noticias y vemos la fatalidad que han vivido algunos jóvenes que sólo necesitaban atención.

La obra sigue su recorrido por varias ciudades españolas, por si usted la ve en cartelera no dude en verla .

Nace Bulevar Espacio Cultural Abierto en Torremolinos

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Torremolinos, Málaga.-  Para finalizar el año nace en Torremolinos un proyecto: Bulevar Espacio Cultural Abierto. Los capitanes  son Paulo Molleda y Juan Royo. El objetivo es poder ofrecer a artistas, escritores, creadores un espacio para presentar sus trabajos al público en general.

Y la primera en exponer es la artista española  Ana Ropa, quien presenta la exposición Armonía  del color, compuesta por 18 obras de diversos formatos. Imágenes donde el color resalta en cada una de los cuadros.

Ana Ropa, realiza trabajos de pintura y escultura desde hace más de veinte años. Su colorido y trazo destacan  su pasión en su obra, así como su vitalidad y optimismo. Ha realizado a lo largo de los años exposiciones en ámbitos públicos y privados. Ha recibido la mención especial a la colaboración artística de Torremolinos Málaga, donde actualmente reside.

Durante la inauguración Paulo Molleda invitó a los asistentes a disfrutar del lugar y sumarse a este nuevo proyecto.

Bulevar ofrece una gastronomía muy especial para disfrutar con los amigos, familiares o compañeros de labores. Además que pueden ver obras de artistas nacionales como internacionales. En está ocasión acompaña la obra de Ropa, el artista mexicano Erik Rivera, que ha dado su confianza para que sigan 19 obras expuesta. Cada uno de sus cuadros tiene el sello particular de su mirada, así como los detalles de la cultura mexicana. Además que su color llena la entrada de Bulevar dando la bienvenida.

No sólo se presentan exposiciones, también se tienen  presentaciones de libros. Y charlas dramatizadas y los fines de semana se dan cita cantantes que dan un nivel muy especial al Karaoke.

Ropa en su inauguración agradeció a los asistentes su presencia e invitó adquirir sus obras. Recordando que el mejor regalo para estas fiestas navideñas es una obra que no se devalúa. El arte es inversión.

Bulevar está abierto a todos los creadores, por los que invita a los interesados acercarse y ver el lugar y poder hacer una cita para que su obra sea vista por todos los visitantes nacionales como extranjeros disfruten su trabajo.

Bulevar está abierto a todos los creadores nacionales e internacionales, un espacio abierto a la cultura. Molleda recalca que la cultura es importante para  poder tener una sociedad mejor.

   Fotos: J. Carlos Santana 

Fehr Rivas realiza gira por España y festeja su cumpleaños en Sevilla  

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Durante su visita a Málaga, el cantautor mexicano Fehr Rivas visitó la ciudad de Málaga y ofreció un concierto, en el muelle uno, lugar de referencia  cultural y turístico de Málaga.

En una breve charla, Rivas contó lo emocionado que se encontraba ya casi al término de su primera gira por España. Donde visitó Barcelona, Valencia, Granada, estuvo en los Grammy Latinos en Sevilla y le quedaba por cerrar en Madrid. 

Durante su gira Fehr Rivas: El Renacer de una Emoción en Dormido el Corazón explicó, sin perder su sonrisa, que sigue trabajando arduamente para que en un futuro pueda ser uno de los nominados en los Grammy y poderse llevar el premio, pero  que es consciente que debe trabajar mucho para llegar a diversos públicos y conseguir sus metas.

“Muchos me decían ¡para qué vas tan lejos, a unas ciudades donde  no te conocen! Y mi respuesta fue: Que para eso venía para presentarme y conozcan mi trabajo. No soy de los que se queda en casa o espera que lo llamen por aparecer en redes sociales”.

Y así lo demostró durante su presentación en el Hard Rock Café donde tuvo un público muy diverso y de diferentes nacionalidades. Ante este público, Fehr se desenvolvió muy bien hablando en inglés y español.

“Cuando hablamos  por primera vez eran tiempos difíciles en todo el mundo-recuerda Rivas- yo aproveche el estar en casa para trabajar en mi disco Rockmántico,  el cual ha dejado una huella indeleble y estoy muy contento de mi reciente lanzamiento  colaborativo junto a Aleks Syntek. Sigo fusionando el rock con la emotividad de lo romántico. Dormido el Corazón,  es una balada romántica, es la mezcla perfecta de una letra clara y emotiva con una melodía fresca. Esta canción, sin embargo, lleva un toque distintivo, combinando elementos del New Wave e Indie Pop de manera magistral. El resultado es una experiencia musical que trasciende generaciones, conectando con fans jóvenes y aquellos que han seguido la evolución del género a lo largo de los años”.

Rivas confiesa que haber colaborado con Syntk hace que el segundo disco que pronto saldrá sea mejor que el primero y se encuentra trabajando en ello.

Tenemos historias que con una pausa pueden sanar y crecer -explica Fehr mientras espera el momento para subir al escenario- Valorar lo perdido hace que despierte un corazón dormido y se construya un puente para la posibilidad de un reencuentro. 

Sobre su reciente sencillo comentó que es  la canción para decirte que quiero volver. Sin duda alguna su entusiasmo hace posible que su música sea una manifestación única que trasciende fronteras y conecta con las emociones más profundas de sus oyentes. En su nueva obra, Rivas sigue desafiando las expectativas y transportando a un mundo de pasión y descubrimiento, donde los latidos del corazón se convierten en el motor que impulsa el renacimiento de esos sentimientos especiales.

En el escenario Fehr toma las riendas y transmite gran seguridad en su talento, energía y sensibilidad musical.

Dormido el Corazón fue compuesta por el mismo Fehr Rivas en colaboración con Karla Breu y producida por el reconocido Benjamín Diaz, Mariana Gagliardi y el mismo Fehr, promete enamorar los corazones de audiencias de todas las edades. Es el sencillo y un avance del próximo álbum de estudio de Rivas, el cual promete varias colaboraciones más, sumadas a la de Syntek. 

Rivas subió al escenario y se ganó el gusto del público el cual le dio una gran ovación al término de su primera presentación en Málaga, y esperando sea el inicio de otras presentaciones más.

 Fotos: J. Carlos Santana

Paquito D´Rivera ganador de Grammy Latino ofreció excelente concierto en Málaga 

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Paquito D’Rivera considerado como uno de los mejores saxofonistas y clarinetistas del mundo ha dejado gran alegría y momentos muy especiales, durante  su gira realizada por diversas ciudades de España. Y su presencia fue fructífera  en Sevilla durante los  Grammy Latino,  al llevarse dos Grammy.

En el marcó de 37 Festival Internacional de Jazz de Málaga, reconocido desde hace unos años por traer a Málaga lo más representativo del jazz internacional,  D´Rivera se presentó con gran éxito agotando las entradas. 

Málaga (España) 12/11/2023 Concierto de Paquito D’Rivera en el Teatro Cervantes.
Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

El músico y compositor cubano quien tiene en su haber 14 premios Grammy en su amplia trayectoria musical como autor de un gran número de composiciones, que muestran sus intereses musicales, que van desde los ritmos y melodías afrocubanas, incluyendo las influencias recopiladas en sus múltiples viajes, hasta sus orígenes musicales.

En Málaga  ofreció un concierto para  rememorar a Bebo Valdés en el décimo aniversario de su fallecimiento organizado en exclusiva para el Festival Internacional de Jazz de Málaga,  con la conjunción en las tablas del teatro malagueño de tres de los más prominentes pianistas actuales de su país, Caramelo de Cuba, Pepe Rivero y el ganador del Grammy Iván ‘Melón’ Lewis. 

Además de excelentes músicos que lo acompañaron para ofrecer un concierto inolvidable. La calidad de cada integrante era excelsa por lo que fue un concierto muy especial.

Paquito D’Rivera recibió el Premio ‘Cifu’, un homenaje al pianista cubano Bebo Valdés.  El segundo reconocimiento, el premio Málaga Jazz, creado para valorar la destreza en su instrumento de uno de los músicos del Festival.

Al recibir el premio  agradeció  mucho el cariño que siempre que llega a Málaga le prestan y expresó su alegría de poder tocar en el Teatro Cervantes donde tiene gratos recuerdos.

Málaga (España) 12/11/2023 Concierto de Paquito D’Rivera en el Teatro Cervantes.
Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

Al finalizar su concierto fue ovacionado por varios minutos y tuvo que salir dos veces al escenario para interpretar temas que fueron la delicias para todos los presentes.

El músico cubano a sus 75 años, es un apasionado tanto del jazz, como de la música clásica, al mismo tiempo, y se ha convertido en una de las figuras destacadas de la música afrocubana y de los estándares del latin jazz moderno.

En la reciente entrega de los Grammy Latino recibió dos galardones , el primero  el Premio  a la Mejor Composición Clásica Contemporánea, por el trabajo Concerto Venezolano, que grabó junto al trompetista venezolano Pacho Flores.

Y el Latin Grammy  al Mejor Álbum de Jazz Latino en 2023, por su trabajo I missed you too! que grabaron para celebrar su reencuentro musical y su amistad de más de 60 años.

 

Todo listo para la 24.a Entrega Anual del Latin Grammy desde Sevilla

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Andalucía, España.-  Sevilla se viste de fiesta al recibir en el Palacio de Congresos la 24a edición de los Latín Grammy que se entregan  por primera vez fuera de Estados Unidos. El jueves 16 de noviembre es la fecha de la celebración. Se transmitirá, a las 8 pm ET (7 pm CT) desde el Centro de Exposiciones y Conferencias (FIBES) en Sevilla (Andalucía), España, por Univisión, UniMás y Galavisión en Estados Unidos, y a las 10:30 pm CET por Radiotelevisión Española (RTVE) en España. También se transmitirá por el canal de cable TNT a las 19:30 (MEX) / 20:30 (PAN-COL) / 21:30 (VEN) / 22:30 (ARG/CHI). La ceremonia se difundirá en más de 80 países en todo el mundo. Averigüe sobre transmisiones adicionales con sus difusoras locales.

La entrega  dará inicio bajo la conducción de Giulia Be, cantante brasileña nominada al Latin GRAMMY, y Miguel Ángel Muñoz, actor español, la Premiere del Latin GRAMMY empezará con actuaciones de Majo Aguilar (Mejor Álbum de Música Ranchera/Mariachi), Paula Arenas (Grabación del Año, Álbum del Año, Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional y Mejor Canción Pop), Mike Bahía (Mejor Álbum Tropical Contemporáneo), Vanesa Martín (Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional), Elena Rose (Compositor del Año), Thiaguinho (Mejor Álbum de Samba/Pagode) y Julieta Venegas (Mejor Álbum Pop Vocal y Mejor Canción Pop/Rock).

Los cinco nominados a Mejor Álbum de Música Flamenca, Israel Fernández, Diego Guerrero, Omar Montes, Niña Pastori y Juanfe Pérez, actuarán juntos en una presentación musical especial e histórica en homenaje al género durante el Día Internacional del Flamenco.

Los artistas que asistirán son los actuales nominados: Mamula,  Milo J, Rosalía, Shakira y Sebastián Yatra. Además, Andrea Bocelli y DJ Premier participarán en las festividades de la noche.

Asimismo, Majo Aguilar, Anitta, Pedro Capó, Jorge Drexler, Luis Figueroa, Fonseca, Tiago Iorc, Mon Laferte, Natalia Lafourcade, John Leguizamo, Nicki Nicole, Carlos Ponce, Carlos Vives y Yandel se suman como presentadores.

Andrea Bocelli, previamente nominado al Latin GRAMMY®, se une a un grupo estelar con DJ Premier. David Guetta se une a Ozuna para una actuación especial. Milo J está nominado este año a Mejor Canción de Rap/Hip Hop, mientras que Maluma está nominado a Grabación del Año y Mejor Canción Tropical. Rosalía, ganadora del Latin GRAMMY y GRAMMY®, está nominada a Grabación del Año. Shakira tiene siete nominaciones, entre ellas Grabación del Año, y tres nominaciones diferentes a Canción del Año.

Sebastián Yatra, que será uno de los conductores de la ceremonia este año, también actuará durante la trasmisión.

Se suman a los artistas previamente anunciados, Pablo Alborán, Rauw Alejandro, Eslabon Armado, Édgar Barrera, Maria Becerra, Bizarrap, Camilo, Manuel Carrasco, Feid, Kany García, Iza, Juanes, Carin León, Christian Nodal, Ozuna, Peso Pluma, Alejandro Sanz, los nominados a Mejor Nuevo Artista BORJA, Natascha Falcão, GALE, Paola Guanche, Joaquina y Leon Leiden, como también Laura Pausini, la Persona del Año 2023 de La Academia Latina de la Grabación.

Carmen Linares, Mijares, Arturo Sandoval, Simone, Soda Stereo y Ana Torroja recibirán el Premio a la Excelencia Musical de este año. Además, Alex Acuña, Gustavo Santaolalla y Wisón Torres recibirán el Premio del Consejo Directivo.

Además la Academia Latina de la Grabación® anunció que el aclamado actor, director y empresario español Antonio Banderas recibirá el Premio de la Presidencia de 2023.

El premio reconoce a destacados miembros de la comunidad latina que se han dedicado a promover y fomentar las artes y cultura alrededor del mundo. Solo se ha otorgado en ocasiones excepcionales a lo largo de la historia de La Academia Latina, más recientemente a Lin-Manuel Miranda en 2017.

Banderas ha sido un firme promotor de las artes musicales a lo largo de su carrera, y en 2019 fundó el Teatro del Soho en su Málaga natal. La compañía ha llevado a escena exitosas obras en español de musicales icónicos como Company y A Chorus Line, revitalizando así el panorama teatral de la ciudad y haciendo los espectáculos accesibles a nuevas generaciones de espectadores de todo el país con producciones itinerantes. 

“Tenemos el privilegio de presentar el Premio de la Presidencia a Antonio Banderas con motivo de la celebración de nuestra primera edición internacional del Latin GRAMMY® en Andalucía,” dijo Manuel Abud, CEO de La Academia Latina de la Grabación. “Las destacadas y numerosas contribuciones que Antonio ha hecho a la comunidad artística lo han convertido en un embajador mundial de nuestro patrimonio cultural.”

Las actuaciones musicales durante la Premiere serán producidas por David Cabrera será el director musical, con la participación de Ismael Guijarro y Fabian Ricón como productores. Joni Fernández Marmo y Ayleen Figueras serán las productoras ejecutivas de la ceremonia.

Se presentarán Pablo Alborán, tiene cinco nominaciones, entre ellas Grabación del Año, Canción del Año y Mejor Álbum Vocal Pop. Edgar Barrera está nominado en 13 categorías, incluidas Productor del Año y Compositor del Año. Camilo está nominado en siete categorías este año, incluidas Álbum del Año y Canción del Año. Manuel Carrasco está nominado a Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional, mientras que Iza está nominada a Mejor Interpretación Urbana en Lengua Portuguesa, y Juanes está nominado en cuatro categorías, entre ellas Álbum del Año y Mejor Canción de Rock.

Se suman a los artistas previamente anunciados, María Becerra, Bizarrap, Feid, Kany García, Carin León, Christian Nodal, Rauw Alejandro y Alejandro Sanz,

Por primera vez el visitante del Prado verá la trasera de varias obras

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Madrid, España.- El Museo Nacional del Prado en su reciente instalación presenta al visitante una experiencia única. Podrá ver por primera vez la “cara oculta” de Las meninas en la exposición y la obra maestra original de Velázquez en su ubicación habitual, la sala 12 del edificio Villanueva.

“Se trata del único facsímil del reverso de Las meninas y, por tanto, es idéntico en medidas (320,5 x 281,5 cm), materiales y tejidos. Además, reproduce de forma exacta los remaches, manchas y vetas de la madera”, explica el curador Miguel Ángel Blanco.

Reversos,  presenta la cara B del soporte pictórico, sea tabla, tela, metal o piedra, es un espacio privado, íntimo. Solo el artista y, subsidiariamente, el coleccionista, conocerán el secreto escondido en el reverso, vedado a los demás, al público.

Por primera vez verá  un testamento, una cara de una Vírgen,  dedicatorias, sellos y esquelas  de coleccionistas, pinceladas del artista  Picasso entre otros aspectos nunca vistos.

“La muestra tiene como punto de partida la obra de Las Meninas de Velázquez, obra maestra en la cual el artista nos recuerda al representar el reverso de un lienzo de grandes dimensiones tras el que se autorretrata que la pintura es artificio y que el cuadro no es una ventana albertiana sino un trozo de tela clavado a un bastidor de madera. El medio no es transparente y el plano de la representación tiene dos caras: una se nos muestra y sustenta la imagen, la otra no se ve. Esa cara oculta, que contiene no pocas veces información de gran interés y relevancia, es un espacio privado, exclusivo”, explica  Blanco.

Ver  por primera vez el reverso de Las meninas, a través de una obra inédita de Vik Muniz que forma parte de su serie Verso. La fotografía del reverso de Las meninas se hizo en junio 2018, – explica el curador- aprovechando que se descolgaba para realizar un estudio técnico de la obra, y el artista tardó dos años en reproducir en tres dimensiones la imagen con todos los detalles del marco, el bastidor y el lienzo. Tanto el marco como el bastidor son de madera de pino en ambas obras. La madera de la obra de Vik Muniz es muy similar en vetas y nudos a la de Las meninas de 2 Velázquez. Los nudos que aparecen en el original y no estaban en la madera de esta obra se han pintado exactamente como el original para crear una réplica lo más exacta posible. El marco actual de Las meninas es de la década de 1920, hecho por la familia Cano. Vik Muniz y Barry Frier contactaron con los herederos para intentar conseguir un elemento metálico que está abajo a la izquierda en el original pero ya no se fabrican. Finalmente lo encontraron en el Rastro de Madrid Se ha replicado también el vestigio de un adhesivo que estuvo en algún momento en la parte superior del marco de Las meninas y la pequeña placa con el número de inventario del Museo del Prado. Con la obra descolgada, se hizo un conteo preciso de cada uno de los hilos de lino del lienzo de Las meninas. El lienzo de la obra de Vik Muniz es también de lino y tiene el mismo número de hilos. Las manchas oleosas que traspasan el lienzo y que se aprecian en la trasera de la obra de Velázquez se han reproducido con gouache y acuarela. 

Muestra reversos que esconden valiosa información y suculentos secretos de autores como Rembrandt, Picasso, Van Gogh (1853-1890), René Magritte (1898-1967), Lucio Fontana (1899-1968), Pablo Palazuelo (1915-2007) , Antoni Tàpies (1923-2012), Sophie Calle (1953), Vik Muniz (1961), Michelangelo Pistoletto (1933) y José María Sicilia (1954) o Wolfgang Beurer (f. 1480-1504), Louis-Léopold Boilly (1761-1845), Carl Gustav Carus (1789–1869), Vilhelm Hammershøi (1864–1916), Martin van Meytens (1695-1770), Wallerant Vaillant (1623-1677), Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938) y Max Liebermann (1847-1935).

  Fotos:  Museo Nacional del Prado

En dos actos se celebrará el 41 Festival de Teatro de Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Uno de los festivales de importancia en la Costa del Sol es el de Teatro, que se realiza en los teatros Cervantes, Echegaray; así como en el hotel AC Málaga Palacio, ubicados en el Centro de la Ciudad de Málaga.

En su 41 edición se celebrará en dos actos, del 9 al 28 de enero de 2024 el primero y del 23 de abril al 8 de mayo el segundo. Con compañías de renombre como:  la estadounidense Pilobolus, Els Joglars en el montaje en el que vuelve a dirigir Albert Boadella, Teatro de la Abadía en asociación con Ur Teatro o Pentación. La Fundación «la Caixa» e Idealista vuelven a colaborar con una programación que traerá al Teatro Cervantes obras dirigidas por Sergio Peris-Mencheta, Juan Carlos Rubio, Helena Pimenta, Laila Ripoll, Andrés Lima, Daniel Veronese y Magüi Mira, es decir, lo más granado de la creación teatral de nuestro país.

Además que reconocerá con el Premio Málaga de Teatro a Emilio Gutiérrez Caba y a Josep Maria Pou y con el Premio Ángeles Rubio Argüelles a Pepa Plana, en una edición en la que están convocados los intérpretes Lola Herrera, Lolita, Anabel Alonso, Belén Rueda, Vicky Luengo y Pepón Nieto. 

En está edición contará 58 funciones de 37 espectáculos, diferentes, entre los que se encuentran: 

El martes 9 de enero se sube en el Teatro Cervantes el telón del 41 Festival con Cielos, texto del reconocido Wajdi Mouawad que vuelve a poner el acento en la tragedia que arrastra la humanidad, y que monta uno de los directores más en forma de nuestro panorama teatral, Sergio Peris- Mencheta. El resto de la semana veremos allí Camino al zoo, un texto del estadounidense Edward Albee en versión de Juan Carlos Rubio y con Fernando Tejero y Dani Muriel en el elenco (jueves 11); La commedia é (in)finita, un acercamiento al mundo de la ópera con Carlos Chausson y el mediático Ramon Gener (viernes 12); Salomé, primera de las dos obras que dirige Magüi Mira, aquí con Belén Rueda y Pablo Puyol entre otros en el reparto en una producción del Festival de Teatro Clásico de Mérida y Pentación (sábado 13), y Picasso (rey, monstruo y payaso), un “retablo maravilloso” con el que se hace un guiño al 50 aniversario del fallecimiento del pintor nacido en la plaza de la Merced (domingo 14 de enero).

El Teatro Echegaray abre esa primera semana con tres montajes. Los monólogos El testamento, en el que Ramón Molins utiliza objetos y la palabra para narrar el testamento vital de su protagonista, y El enterrador, con Pepe Zapata en un homenaje a todas las personas que dejaron testimonio de humanidad y dignidad en medio del horror y la barbarie de la Guerra Civil y la posguerra, se verán el viernes 12 y el sábado 13 de enero respectivamente. El domingo 14 se representará en doble función el infantil Maricastaña, premiado teatro de títeres con textos clásicos y música en vivo de Titiriteros de Binéfar. Mientras, del 11 al 14 se repondrá en el Hotel AC Málaga Palacio tras los llenos del año pasado Ellas de oro, una creación de David García-Intriago para La Líquida que combina la mirada teatral a las mujeres más libres y cultas del Siglo de Oro con un suculento almuerzo. Ellas de oro y su cazuela de ternera como plato principal volverán las dos restantes semanas de enero (18 al 21 y 25 al 28).

Teatro en Femenino comienza el lunes 15 con Señora Einstein, una premiada obra que combina drama y comedia que cuenta la historia de Mileva Maric, primera esposa de Einstein y matemática y física olvidada por el mundo científico, y continúa el martes 16 con Tea rooms, adaptación teatral de la novela-reportaje de Luisa Carnés, considerada “la más importante narradora de la Generación del 27”. El Teatro Cervantes recibirá a continuación la nueva y original versión de Eduardo Galán de La Celestina, en la que la alcahueta es quien narra los hechos al padre de Melibea. Antonio C. Guijosa, conocido de los teatros municipales por su trabajo para Factoría Echegaray, dirige aquí un elenco liderado por Anabel Alonso (miércoles 17). La semana acabará con Decíamos ayer. Decimos hoy, espectáculo poético-musical sobre textos de Fray Luis de León en el que Emilio Gutiérrez Caba está acompañado por Los Músicos de Urueña (viernes 19), y Adictos, texto de Daniel Dicenta Herrera y Juanma Gómez sobre los límites entre tecnología y libertad, con Magüi Mira dirigiendo a un trío de grandes actrices: Lola Herrera, Lola Baldrich y Ana Labordeta (sábado 20 y domingo 21).

Seis espectáculos abrirán las puertas del Teatro Echegaray en la segunda semana del Festival, los cinco primeros de cocinado malagueño. El lunes 15, el inquieto y multidisciplinar Omar Janaan propone una suerte de conferencia en la que juega con sus similitudes con Ramón Gómez de la Serna en la obra ganadora del MálagaCrea 2023, Ramón. La propuesta del martes 16 (doble pase matinal que se repetirá el martes 23 de enero) es Leyendo a Shakespeare, un acercamiento a la figura del Bardo de Avon facturado por Pablo Bujalance y Antonio Zafra en su nueva compañía, Verdial Shakespeare Company, para alumnos de secundaria, y que por tanto no saldrá a la venta.

La joven compañía marbellí Gypsy Producciones desembarca a continuación con su recorrido por los principales cabarets europeos y americanos en El mayor show musical. Cabaret. Homenaje 50 aniversario (miércoles 17 de enero), para dejar hueco a continuación a un montaje de Jóvenes Clásicos de exitosa trayectoria, Inés de Ulloa, en el que se citan la pluma de Sergio Rubio, la dirección de Pedro Hofhuis y una alabadísima interpretación de Lorena Roncero (jueves 18 y viernes 19). El primer estreno vendrá firmado por Ángel Caballero e interpretado por Laura Ledesma y él mismo: Chelsea Hotel rememora en las tablas la noche que compartieron Leonard Cohen y Janis Joplin en el mítico hotel neoyorkino (sábado 20). Y la mañana del domingo 21 estará amenizada para toda la familia por Alejandro Conesa en Mister Blue, creación de los granadinos Tombuctú Teatro que combina mimo, clown y títeres para hacernos soñar despiertos.

Con Una semana nada más, delirante comedia de Michel Clement protagonizada por tres populares actores, Marina San José, Manu Baqueiro y Javi Pereira (martes 23), empieza la recta final del primer acto del 41 Festival de Teatro de Málaga. El Cervantes tendrá el honor de recibir a continuación la Poncia que Luis Luque ha concebido a partir de La casa de Bernarda Alba, de Lorca, un monólogo en el que Lolita Flores nos hablará a través de la voz de la criada de suicidio, libertad, culpa, clase educación y sexo (miércoles 24 y jueves 25). La productora Subprime Teatro, aquí junto a TeatroLab Madrid, regresa al encuentro escénico con el trepidante thriller Robots.

Juanjo Artero y Ana Turpin encabezan el elenco de la tercera obra del autor malagueño Fernando Ramírez Baeza (viernes 26). Y el telón se echa en el primer teatro de la ciudad, hasta el regreso en abril del 2º acto, con Coraje de madre, texto de Jorge Tabori que relata cómo su madre, Elsa Tabori, se salvó de ser deportada a un campo de exterminio, en una producción de Teatro de la Abadía, Ur Teatro y Teatre Principal de Palma de Mallorca que tiene al actor Pere Ponce y la directora Helena Pimenta como alicientes principales (sábado 27 de enero).

Un primer acto que sin duda deja claro el porque se reconoce este festival como uno de los más importantes.

Fotos Teatro Cervantes.

Una mirada a la vida de Federico García Lorca ofrece Pep Tosar

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  En la programación del Teatro del Soho CaixaBank se ha presentado el espectáculo Federico García,  por noventa minutos el público disfruta de una mirada diferente sobre la vida del poeta que reúne guitarra, cante, baile, poesía y vídeo documental.

La dirección e interpretación corre a cargo de Pep Tosar, el cante; Mariola Membrives, quien destaca en distintos géneros musicales. Como en Llora (2014), La enamorada en su reciente propuesta musical.  También participan Anna Colom, María José Llego, la dramaturgia está a cargo de Evelyn Arévalo.

En la ejecución de la guitarra están: Rycado Moreno y Marc López, percusión; David Domínguez y Joni Sánchez. Baile; José Maldonado, Pol Jiménez y Rafael Ramírez.

Este equipo lleva al público a conocer la vida y obra del escritor español, Federico García Lorca (5 de junio de 1898, Fuente Vaqueros- Asesinado el 19 de agosto de 1936, Víznar).

Respecto al espectáculo explica Tosar: “Se ha cantado y bailado a Lorca, se ha interpretado en la escena y se han rodado numerosos documentales y películas basadas en la vida y la obra de Federico García Lorca. Sin embargo, lo que se propone en este proyecto es una mirada diferente, cuya naturaleza se basa precisamente en la suma y en la conjugación de todos estos lenguajes”.

Coincidiendo con el 125º aniversario del nacimiento del poeta, Pep Tosar explora la dimensión humana de Lorca, dirigiendo e interpretando un espectáculo impregnado del duende lorquiano, que integra poesía y testigo, canto y baile flamenco, e imagen documental en el que se descubren universos desconocidos de Lorca. Tosar ofrece una guía formidable para entender mejor al poeta que cantó a la vida y a la muerte con la misma intensidad.

El objetivo de este espectáculo es conocer más la persona de Lorca a través de especialistas en su biografía, por medio de un documental lleva a los asistentes por la vida y obra del escritor, además de por medio del cante y la danza.

Además que destaca las palabras, las imágenes, el movimiento y la iluminación. Sin duda alguna es una producción muy detallada y cuidada en todos los aspectos.

Al finalizar la ovación es espontánea por varios minutos.