Skip to main content
All Posts By

María Esther Beltrán Martínez

Cris, Pequeña Valiente obra excelente con lenguaje sencillo y buena producción

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-   Si en  tu ciudad ves en cartelera Cris, Pequeña Valiente, con la compañía Espejo Negro. No dudes en verla en compañía de la familia, amigos o solo. Es un trabajo teatral muy bien realizado en producción y contenido.

Si  llega está nota algunos de los programadores de contenido de festivales en México o cualquier otro país. No duden en ponerse en contacto con está compañía, su calidad es inigualable en cualquiera de sus trabajos. 

Cris, Pequeña Valiente, es un espectáculo para todas las edades. En breve charla con Ángel  Calvente, creador de la compañía, antes de la función  indicó que es la historia de una niña transexual, que cuando llego al mundo, todo el mundo pensó que era un niño y no…. era una niña. Es una historia de superación, de amor , de diversidad y sobre todo de tolerancia. La obra es una vía libre, una ventana abierta para que entre la luz y entren los pequeños y los mayores para que entiendan y aprendan lo que es una persona transexual, explicó.

Y sin duda la obra cumple todo lo expresado por Calvente. Es una historia que capta nuestra atención desde el primer momento, Cris se desnuda ante el público y pone de manifiesto sus sentimientos, su vida cotidiana. Vemos una niña  atrapada en un cuerpo de niño. Es una pequeña que a temprana edad  indica que es  niña y  se ve afectada al crecer y enfrentarse a la sociedad con mayores y niños.

Calvente señala. “Los niños reciben muy bien la obra. Son  emocionalmente muy cercanos, es un espectáculo donde ríes, lloras y te diviertes,  es como la vida misma”.

El espectador se enfrenta a una historia  que  nace de la necesidad de dar visibilidad y ponerle cara a los cientos y miles de niños y niñas transexuales que conviven entre nosotros. “La transexualidad en los más pequeños, desde su tierna infancia, es algo que a muchos y a muchas sorprende y no terminan de creer. Niños y niñas que padecen desde sus primeros años de vida el rechazo de la sociedad, incluso en ocasiones contadas, el de sus propios padres y madres. La total desinformación sobre este tema y el tabú que supone para la sociedad el visibilizar la diversidad, causa en estas pequeñas personas un sufrimiento innecesario que debemos y tenemos la obligación de remediar. Cada cual nace con un cuerpo y una mente propios y en ocasiones el azar lógico y biológico de nuestra propia naturaleza humana hace que de cada mil nacimientos uno sea el de una niña o un niño transexual. Ser transexual no es una enfermedad, es una condición más de la diversidad del género humano” .

Cristina nos hace pensar, reír y llorar. Está tan bien realizada la obra, que se olvida que estamos viendo unas marionetas. La buena producción, la  luz,  el sonido y la escenografía nos lleva por diferentes ambientes. 

Otro acierto es la claridad que hay en el lenguaje, se habla con la verdad, en todos los temas. El sello de Calvente es claro, no sólo hace espectáculos recreativos, se compromete ante el público que ve sus obras.

El público al término de la obra de pie ovacionó por varios minutos al elenco. El público sale sonriente de la sala y algunos respondiendo a sus hijos algunas dudas que tienen.

La obra ha recibido los siguientes premios: Premio Max al mejor espectáculo infantil, juvenil o familiar en el 2022. Premio FETEN 2021 al mejor espectáculo, Primer premio del público MIT 2021 y en 38 Feria de Artes Escénicas de Palma  premio especial del jurado, entre otros.

 

Exitosa la 29 edición Festival de Cine  Francés de Málaga con diversas actividades

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Málaga se viste de fiesta para celebrar el nacimiento de Pablo Ruiz Picasso y celebrar el tradicional Festival de Cine Francés que celebra su 29 edición. Este año cuenta con una sección  oficial que cuenta con doce estrenos y preestrenos exclusivos, el  el festival contará con la presencia de las figuras del cine francófono Karin Viard, Alex Lutz, Sophie Dupuis, Paul Kircher, Khalil Ben Gharbia y Jimmy Laporal-Trésor, entre otros. El largometraje que inaugura la edición de este año es Anatomie d’une chute de Justine Triet; directora a la que el festival rinde homenaje con una sección retrospectiva de repaso por su carrera.

Entre las actividades que se anexan a este festival es la  primera exposición del fotógrafo Christophe Brachet, en la muestra encontramos instantáneas entre las bambalinas de grandes momentos de la historia reciente del cine francés: Marion Cotillard y Vincent Cassel en Astérix y Obélix: L’Empire du Milieu, dirigida por Guillaume Canet; Jean Dujardin en OSS 117: Alerte rouge en Afrique noire de Nicolas Bedos ; Isabelle Adjani y Mathieu Amalric en Adieu Vinyle, dirigida por Josée Dayan; Charlotte Gainsbourg en Alphonse, dirigida por Nicolas Bedos ; o o Adèle Exarchopoulos en Je verrai toujours vos Visages de Jeanne Herry.

La serie Dix pour cent, creada por Fanny Herrero, está muy presente en la muestra a través de inéditos y curiosos momentos en los que podemos ver a Camille Cottin y François Civil dirigidos por Cédric Klapisch; Isabelle Huppert o Monica Bellucci bajo la dirección de Marc Fitoussi; Juliette Binoche dirigida por Jeanne Herry; y Fanny Sidney y Sigourney Weaver dirigidas por Marc Fitoussi, entre muchos otros. En total, más de cincuenta personajes destacados de la cinematografía contemporánea.

“La idea de esta muestra surge de poder mostrar la importancia del oficio de la fotografía en el cine. Todas las fotografías que se exponen en Les Coulisses de Cinéma están realizadas en blanco y negro, sin ningún tipo de retoque: es una forma de captar el momento y mostrarlo de la forma más fiel posible, en el contexto de un rodaje” explicaba Christophe Brachet  director del festival.

Entre otras actividades se tendrá una jornada de cine para estudiantes ‘Le Cinéma Bien Sûr’, las secciones de cortometrajes y documentales en el Centre Pompidou Málaga y el Ateneo de Málaga respectivamente, y la música de St Graal, Elisa Kwamé y Restinga (dj set) en la fiesta de clausura en La Térmica, completan los contenidos de este año.

Las películas que presentan, el amor se aborda en algunas de las formas más novedosas; la caída y la toxicidad de la pareja, la pérdida o su ausencia, o la permanencia de este en nuestras vidas y las cuestiones que provoca. El cuerpo, otro de los elementos en común de muchas cintas del 29FCFM, no es solo un objeto de deseo o acción; el cuerpo sufre, muta, envejece, es alterado por la discriminación y así lo narra el cine francófono actual, y la sección oficial del festival también encontramos revisiones del pasado para entender el presente, a través de cuestiones políticas que vuelven a ser objeto en los medios, como la vuelta de un racismo muy característico de finales de los 80 y principios de los 90.

El festival recibe  al director parisino Jimmy Laporal-Trésor para el estreno de su largometraje debut, ‘Les Rascals’. La película se emite en exclusiva por primera vez en España.

 “Para mí, es una película que actúa como una especie de apisonadora emocional. Al verla, se experimenta alegría, enojo, frustración, desesperación e incluso la tentación de marcharse. Quería volver un poco a lo que se hacía en los años 70 y 80, como el cine de Brisseau o, por ejemplo, el de Costa-Gavras, cuando se realizaban películas populares, pero al mismo tiempo tenían una dimensión política”, ha explicado Laporal. ‘Les Rascals’, narra las vivencias de una banda de jóvenes inmigrantes que se defienden del racismo a las afueras de París en 1984.

La tarea de documentación para ambientar la película ha sido una de las más complejas según el director: “Nos dimos cuenta de que teníamos un extenso conjunto de documentos, pero que carecía de vida. Así que buscamos testimonios de personas que habían formado parte de bandas o incluso de grupos de música emblemáticos, para que nos contaran cómo era realmente la época, el ambiente en aquel entonces, cómo era tener 20 años en 1984, ¿Cómo eran las calles? ¿Cómo eran los conciertos?”, ha explicado en una entrevista para el festival que ha tenido lugar en el Hammam Al Andalus.

El festival, y su compromiso por ser más eco-responsable, han dedicado la sección documental al cambio climático y los sucesos medioambientales. En colaboración con ARTE se podrán ver de forma gratuita en el Ateneo de Málaga Une fois que tu sais, en el que el director Emmanuel Cappellin analiza el inevitable colapso de nuestra civilización industrial; Trop chaud pour travailler, donde Mikaël Lefrançois realiza un estudio del impacto del aumento de las temperaturas en el lugar de trabajo; y, finalmente, Low tech, una película documental sobre este enfoque ecológico que lucha contra el exceso ecológico en nuestra sociedad, dirigida por Adrien Bellay.

Un año más el festival propone su clásica por el formato de cortometraje. Con dos programas con un total de 10 cortos reflejo de la creación cinematográfica francófona contemporánea  y comisariados por el equipo del 29 FCFM, y que se podrán ver en el Centre Pompidou Málaga.

Se presenta obra del artista español Rafael Canogar, un pintor con historia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  El Museo Carmen Thyssen Málaga  presenta a uno de los artistas españoles representantes de la pintura informalista. Rafael Canogar nace en Toledo en 1935, es reconocido por representar el arte abstracto. Se exhiben diez propuestas realizadas entre los siglos XX y XXI, cuando  con  la amplia serie de Construcciones  sorprendió  de nuevo al mundo del arte con la creación de obras exclusivamente abstractas que rompía los límites convencionales del marcó.

Rafael Canogar. De architectura. Colección del artista (1993-2009). título de la exposición cuenta con la  generosidad del propio Rafael Canogar , que ha participado activamente en la selección y el préstamo de sus obras, ha permitido al Museo acoger en la Sala Noble diez piezas de su producción realizada entre la década de los noventa y comienzos de los dos mil, explica  Lourdes Moreno, directora artística del museo.

Javier Pérez Segura, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, comisario de exposiciones y especialista en la obra de Canogar, señala que un inconfundible aire de libertad define el arte de Canogar, iniciado hace  más de siete décadas y  en el que continúa experimentando.

“En todo ese tiempo ha sido una fuerza creadora que ha desbordado los intentos de clasificación propuestos por la crítica y por la historia del arte. De manera que lo más sensato sólo puede ser, curiosamente, elegir el camino contrario. En vez de estrechar la mirada, ampliar el horizonte en vez de buscar puerto seguro bajo una determinado paraguas conceptual, dejarse llevar mar adentro y ver donde acabamos. O,  por decirlo de otra forma, repartir sobre la mesa todas las cartas de la baraja, que el artista ha manejado siempre con tanta maestría que ni siquiera ciertos términos distintivos o contradictorios lo siguen pareciendo. Por suerte para nosotros, esas cartas no dejan de amontonarse: Expresión, gesto, belleza, ruptura, comunicación, materia, color, humanismo, forma, destrucción, construcción, sociedad, denuncia, grito, luz, experimentación, osadía, silencio, pasión, vitalidad, compromiso, avance, organicidad, inconformismo, memoria y identidad, abstracción, figuras, geometría, esencia, sorpresa, brochazo, superficie, contraste, individuo, superposición….”

Detalla que cada una de sus etapas y dentro de ellas cada una de sus obras son el resultado de poner en juego muchos de esos conceptos con los que alcanza una suerte de tensión fértil que le lleva a nuevos interrogantes. A nuevas producciones, escéptico ante la ilusión de una obra acabada, el artista lleva defendiendo ya desde sus inicios en los años 50 esa noción tan actual del work in progress.

Artista de primer orden en el panorama del arte contemporáneo español, Premio Nacional de Bellas Artes, Académico de San Fernando y aún en activo, tras setenta años de infatigable experimentación creativa, Rafael Canogar se singulariza dentro del panorama de la abstracción española por su búsqueda de una pintura arquitectónica, que ha protagonizado varias etapas de su extensa producción y que centra esta exposición del Museo Carmen Thyssen.

“Rafael Canogar es uno de los creadores más originales e interesantes de la abstracción española y es un honor acoger su obra en el Museo. Con esta exposición, el Museo sigue reivindicando una relectura de la vanguardia española, que en lo que se refiere a la abstracción ya se ha concretado en exposiciones de otros miembros de El Paso, como Luis Feito y Juana Francés, también en la Sala Noble, espacio que ahora dedicamos a Rafael Canogar”, explica Moreno.

Las diez obras expuestas, algunas de ellas de gran formato, realizadas con collages de papeles pintados, sorprenden al espectador por su tridimensionalidad y sus texturas: fingen muros, sugieren formas de elementos arquitectónicos e incluso tienen títulos relacionados con una disciplina que fascina al pintor.

En el período que recorre esta exposición, Rafael Canogar trabaja en un tipo de abstracción muy distinta a sus inicios, a finales de los cincuenta en el contexto del mítico grupo El Paso, en el que participó. Aquí domina una pintura basada en la arquitectura y la estructura, a través de la superposición de materiales. De esta forma, la pintura escapa de su naturaleza bidimensional. – Explica Moreno-  Las formas escuetas y sencillas, su refinado minimalismo, los colores planos, un cierto gusto por la geometría y las texturas son otros de los valores de la obra de Rafael Canogar.

 Fotos: J. Carlos Santana

Obras en torno a Picasso de 92 artistas mexicanos se presentan en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Este  año se han realizado diversas actividades en torno al artista y padre del cubismo Pablo Ruiz Picasso. Y no podía faltar la participación de México por lo que llega la exposición Picasso en la Memoria.

Es una exposición colectiva en la que participan 92 artistas mexicanos que por primera vez exponen en la Costa del Sol, ciudad donde nació Pablo Ruiz Picasso. La sede es la galería Alfajar  que se encuentra frente a la Catedral;  conocida como la Manquita, los visitantes pueden disfrutar de diferentes obras realizadas con distintas técnicas.

 

El sello mexicano imperó en la inauguración. En el entorno de la catedral se escuchaba la música de mariachi ejecutada por Juan Manuel Valencia  y Augusto Peña. Algunos peatones se acercaron a la galería para ser testigos de la presencia del arte mexicano. Todos se llevaron la sorpresa de ver  las obras y degustar de tequila.

Responsables de la galería José Ángel Ruiz,  junto a su esposa Lola y el organizador Fernando Aroche fueron los anfitriones de la velada a la que asistieron en representación de los artistas: Monique Colinas y Sonia Sabido.

 

“Es un placer poder tener está exposición colectiva una de las más grandes que hemos tenido”, expresó José Angel Ruiz. Aroche manifestó su alegría de poder presentar la exposición en Málaga después de haberse presentado en Madrid. Destacó la colaboración de los dueños de la galería y los felicitó por el espacio ya que  no sólo es la galería sino una tienda de artesanías importante en el centro de la ciudad.

La obra que puede verse en su mayoría es figurativa, abstracta y cubista en torno a Picasso,  que este octubre festejaría sus 142 años. Si se habla de este artista malagueño la ciudad de Málaga sale a la luz primero por ser donde nació, por tener dos museos dedicados al artista y por tener la historia de sus inicios en el arte.

Además que este año finaliza las miles de actividades que se han realizado en torno a su cincuenta aniversario del fallecimiento del artista español. No sólo en Málaga sino en diversas ciudades españolas como en el extanjero en museos en Nueva York, Inglaterra y Francia.

Fotos: J. Carlos Santana

 

Se exhiben pinturas y dibujos de Remedios Varo en el Instituto de Arte de Chicago

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Chicago.-  El Instituto de Arte de Chicago presenta la exposición Remedios Varo: Science Fictions (Remedios Varo: Ficciones científicas), integrada por más de 60 pinturas y dibujos de la artista hispanomexicana. Realizada con la curaduría de Caitlin Haskell, curadora de Arte Moderno y Contemporáneo del Instituto de Arte, y por la curadora invitada del Museo de Arte Moderno, Tere Arcq. Estará hasta el mes de noviembre del 2023.

El título de la exposición, Science Fictions, alude a las tensiones y posibilidades que Varo reunió en su trabajo mientras buscaba visualizar órdenes ocultas y verdades invisibles. Los materiales adicionales del archivo de la artista (caricaturas a gran escala para pinturas, cuadernos, bocetos, estudios detallados, efímeras y posesiones personales) ofrecen una comprensión aún más profunda de su práctica distinta y diversa. 50 obras son del acervo del Museo de Arte Moderno (MAM), perteneciente a la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), que abarcan 22 dibujos, 11 cuadernos, seis objetos de su archivo personal y 11 óleos. De estas piezas, 19 cuentan con declaratoria de monumento artístico.

Está exposición es la primera dedicada a la artista en Estados Unidos en más de veinte años y la primera individual en este recinto en torno a una pintora surrealista.Esta selección de piezas creadas de 1955 hasta su muerte en 1963, representa un capítulo significativo en la carrera de Varo, que muestra su duradera contribución al arte moderno y los legados globales del surrealismo.

La exposición se basa en la tradición de 90 años del Instituto de Arte de recopilar, exhibir y producir nuevas investigaciones sobre obras de arte surrealistas, y marca un hito significativo en los esfuerzos del museo para expandir las fronteras de este movimiento global. En particular, esta será la primera exposición individual del Instituto de Arte dedicada a una pintora surrealista y a una artista que trabajó en México.

María de los Remedios Alicia Rodriga Varo Uranga, nacida en Gerona  España, huyó de Europa en 1941 debido a los crecientes peligros de la Segunda Guerra Mundial y emigró permanentemente a la Ciudad de México, donde trabajó en medio de una comunidad de artistas mexicanos y europeos entre ellos Leonora Carrington, Gunther Gerzso, Kati y José Horna, Alice Rahon y Wolfgang Paalen, quienes se inspiraron en la cultura y la geografía de México. 

Fue aquí donde Varo desarrolló su práctica única de yuxtaponer técnicas surrealistas basadas en el azar con imágenes provenientes de disciplinas tan diversas, como la astronomía, la ecología, la exploración geográfica, la crítica feminista, la magia, el misticismo, la psicología y el tarot. 

“Remedios Varo fue una artista única y poderosa que entrelaza brillantemente dos impulsos aparentemente contradictorios de la pintura del siglo XX”, dijo Caitlin Haskell, curadora de Arte Moderno y Contemporáneo Gary C. and Frances Comer del Instituto de Arte.

Tere Arcq, ex curadora en jefe del Museo de Arte Moderno, dijo que en México Varo ha sido venerada como una figura de culto desde la década de 1950, su atractivo radica en la naturaleza enigmática de su trabajo, tanto en términos de su temática como de su técnica. «Remedios Varo, se sumergió en temas profundos y arcanos como la alquimia, la magia y el misticismo, fusionando antiguas creencias esotéricas con conocimientos científicos modernos, lo cósmico con el reino humano tangible y la sabiduría antigua con ideas vanguardistas. Se convirtió en una visionaria con una perspectiva única: una espiritualidad guiada por la coexistencia armónica de los seres humanos entre sí con otros seres vivos y con el universo más grande e interconectado”.

Agrega que por un lado, las obras de Varo están llenas de pasajes de abstracción material y, por otro, utilizó la narración de manera notable, mostrando cómo la imaginación creativa podía tener un alcance social y político.”Esta exposición brinda la oportunidad no solo de compartir las obras de Varo con nuevas audiencias, sino también de resaltar su lugar vital en nuestra concepción de la producción artística de mediados del siglo XX”.

  Fotos: Rodrigo Chapa

Tres fotógrafas presentan Memoria de las calles: un viaje a la Barcelona en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- Una mirada al pasado es lo que  ofrece el Museo Carmen Thyssen Málaga. En su reciente sala abierta a exposiciones  presenta Memoria de las calles: un viaje a la Barcelona de los años treinta y cuarenta del siglo XX a través de más de cuarenta fotografías de las fotógrafas: Margaret Michaelis, Kati Horna y Montserrat Vidal-Barraquer.

“Con esta exposición, el Museo continúa reivindicando el imprescindible papel de las mujeres en el relato artístico del siglo XX, como en las muestras que hemos dedicado a Juana Francés o las fotógrafas Lisette Model, Helen Levitt y Grete Stern”, expresa su directora artística del museo, Lourdes Moreno.

La directora agrega que proyectos como Memoria de las calles marcan una línea destacada en la  programación, de especial atención a las artes visuales y con la fotografía como apuesta principal.

La exposición, de producción propia que se muestra en el Espacio ArteSonado, conecta con la exposición anterior Street Life: Lisette Model y Helen Levitt en Nueva York -que se pudo ver hasta el pasado 25 de junio en la misma sala- y propone un recorrido de manera cronológica por las calles de la Ciudad Condal en tres momentos consecutivos y claves en el marco de la historia reciente de España.

Respecto a las fotógrafas explica Moreno que Margaret Michaelis, llegada desde Berlín en 1933, en el marco de la Segunda República a España, una fotógrafa judía de origen polaco, instaló su estudio en Barcelona entre 1933 y 1937. Por encargo del colectivo de arquitectos GATCPAC fotografió el Barrio del Raval y, entre el lunes 9 y el viernes 13 de abril de 1934, realizó un extenso reportaje de su zona más degradada, el llamado Barrio Chino, para apoyar las demandas de intervención urbanística e higienista en una zona que las fotos de Michaelis retratan además en su bulliciosa vida cotidiana.

Por su parte, y apenas tres años después, la fotógrafa húngara Kati Horna retrata la vida tranquila de las calles de Barcelona en la retaguardia de la Guerra Civil. El estallido de la guerra civil atrajo a España a numerosos fotógrafos europeos que se adentran en el frente o recorren las ciudades conforme avanza la contienda por el país.

Kati Horna -cuyo apellido tomó de su marido, el artista español José Horna- llegó en 1937 por encargo del Ministerio de Propaganda Exterior de la República y visitó varias ciudades. En Barcelona pasó unos días, recogiendo con su cámara la aún tranquila vida de la ciudad, en la que también llamaron su atención el Raval y el Barrio Chino. Niños en las calles, vendedores ambulantes, paredes empapeladas de carteles políticos muestran la calma antes de la tempestad, que ella misma documentará en un viaje posterior, en marzo de 1938, en que será testigo de un bombardeo y de la destrucción que sufre la ciudad.

Finalmente, y frente a la mirada más documental ofrecida por Michaelis y por Horna, la Barcelona de los años cuarenta es captada a través del lenguaje melancólico de la fotógrafa oriunda Montserrat Vidal-Barraquer  (1902-1992), que supo esquivar las restricciones del momento impuestas a las mujeres para presentar una fotografía tan moderna como poética y refinada.

Montserrat Vidal-Barraquer,  finalizada la guerra, la actividad profesional de las fotógrafas se interrumpió temporalmente, pues el régimen franquista impuso una severa represión a las mujeres y la cultura y las artes. Amparada por su condición de aficionada y buscando espacios donde pasar inadvertida, Montserrat Vidal-Barraquer fotografió la Barcelona de los años cuarenta, una ciudad casi vacía, donde la vida callejera se había vuelto más limitada, refugiada en los barrios como el Gótico o el Born, y en entornos vecinales. Su

fascinación por la luz dio forma a unas imágenes con una atmósfera de ensoñación y nostalgia. Muy prolífica –dejó más de 22.000 negativos–, Vidal fue también impulsora del Grupo Femenino de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, ya en los cincuenta, que formó y agrupó a numerosas fotógrafas que continuarán el retrato de la capital catalana en las décadas siguientes.

Fotos J. Carlos Santana

 

Las flores salvajes de Jorge Galindo presentes en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- El centro de arte contemporáneo de Málaga (CAC) presenta la exposición titulada Las flores salvajes. Una exposición del artista madrileño, Jorge Galindo. Uno de los exponentes de la pintura contemporánea de España. Inició su trayectoria a finales de los años 80 del siglo XX, ha hecho de la pintura un campo de expresión experimental. La muestra reúne una selección de 25 pinturas de gran formato con la temática de las flores como elemento vertebrador realizadas en los últimos cuatro años, incluyendo algunas de las primeras que pintó en la serie en el 2009.

Fernando Francés, curador de la exposición explica que las obras expuestas en Las flores salvajes, recuerdan en cierta manera a los grandes formatos utilizados en publicidad, como pancartas o vallas publicitarias. “A menudo, estas muestran imágenes en movimiento, lo que recuerda al dinamismo que el artista otorga a sus pinturas. Galindo persigue la creación de obras gigantes en las que el espectador se involucre, traspase  y sienta el lienzo. De esta forma, el espectador se adentra a modo de Alicia en el país de las maravillas, en un mundo lleno de magia, haciendo el espectador cuestionarse los límites entre lo real y lo ficticio”. 

Explica que Galindo continúa explorando el tema clásico de la representación de los motivos florales, incluyendo elementos de collage en sus composiciones con unas pinturas monumentales, coloristas, gestuales, expresionistas, casi abstractas, resultado de un proceso pictórico muy físico.

Sus obras muestran la celebración de la vida, el placer de pintar y la libertad creativa.

“El título de la exposición Las flores salvajes. Simboliza de alguna manera la forma en la que el artista hace referencia al aspecto más indómito de la naturaleza, que no se rige por formas ni metodologías humanas, sino por su propio carácter libre. En este sentido salvaje se entiende como lo espontáneo y lo natural, rechazando el concepto vasto y negativo para atender a su forma más racional. Como bien menciona Bernardo Pinto de Almeida en el catálogo de esta exposición. “Esa tensión y esa oposición se vuelven a escenificar en la obra de Galindo de un modo completamente nuevo, pues a lo que pues a lo que a asistimos es al hecho de que el hombre ya no se opone al mundo natural al que antes se enfrentaba, sino al propósito mundo cultural. Y ancestral de la pintura”.

Jorge Galindo,  es uno de los artistas más destacados y originales de su generación. El cual goza de repercusión internacional. Comienza su actividad expositiva a finales de la década de los 80 del pasado siglo, donde en sus comienzos carecía de estudios y pintaba directamente en las calles, plasmando de esta manera más directa y real la actualidad del momento. Dónde Madrid era el escenario perfecto.

En el trabajo de Galindo puede apreciarse tras esa vibración de colores tan característica en su obra el nacimiento de un arte oscuro y misterioso. Bernardo Pinto lo cataloga como un arte casi trágico, como lo puede ser la noche en una gran metrópolis en las calles acogedoras que esconde en la oscuridad y misterio. Creando sentimientos de protección frente al miedo y a la adrenalina, adrenalina que provoca este. Convirtiendo el lenguaje visual de Galindo en un lenguaje único y personal, al igual que la visión de un director de cine al escenificar una obra.

Galindo, aparte de trabajar los elementos pictóricos como lenguaje expresivo, también lo hace a través de su propia acción, de su pintura, en la que convierte su proceso creativo en un proceso físico y de sufrimiento, en el cual, utilizando metodologías características de Pollock al trabajar con el lienzo sobre el suelo, compone una sufrida danza que otorga a su pintura, una expresividad singular.

La constante investigación de Galindo sobre los elementos lo lleva a experimentar a incluir en sus pinturas objetos de todo tipo recontextualizado de esta forma cada enser y explorando la relación entre las imágenes y los objetos de la vida cotidiana. Por eso en su evolución pictórica es posible apreciar una sutileza en cuanto a la elección de materiales para componer ese collage pictórico con el que construye las pinturas.

  Fotos: J. Carlos Santana

Cachito Vallés presenta Panopticon

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- En tiempos actuales nos vemos rodeados de máquinas, muchas ocasiones estamos a expensas de ellas. Y el Museo Carmen  Thyssen Málaga presenta la exposición Panopticon, un proyecto artístico del artista sevillano Cachito Vallés.

El objetivo es buscar la reflexión del  público  sobre los supuestos de la vida humana y la máquina en la sociedad de los algoritmos. El visitante disfrutará interactivamente con dos piezas: Panopticon y The Missmatch.

En entrevista Cachito  explicó que ambas piezas necesitan al visitante para que se complete su objetivo.  El público tiene que formar parte de ellas.

“Ofrece al visitante una nueva posición, un lugar desde donde escapar del acecho y poder imaginarse protagonista de la acción, mientras que una multitud de dispositivos robots se pliegan literal y metafóricamente a la voluntad de la persona que se sumerge en el proyecto”.

Agrega que ambas piezas, “atienden a la programación de un algoritmo -parcial o totalmente- adiestrado para baremar contextos a partir de la observación de las personas; una situación de acecho real. En Panopticon este algoritmo se hace patente de manera simulada, “su funcionamiento se basa en el acoso visual del individuo mediante 70 dispositivos en movimiento anclados en la pared”.

Y sin duda alguna al inicio es divertido ver como los paneles se mueven al ritmo que se mueve uno por la sala, sin embargo al poco tiempo causa una sensación molesta al sentirse vigilado.

Mientras que en Missmatch,  propone una observación de manera frontal, recabando información del

espectador dentro de un módulo “mediante una inteligencia artificial que interpreta sus datos faciales”.

El artista por medio de está exposición trabaja fundamentalmente con las ideas de tiempo y espacio en instalaciones new media con las indaga en la mirada y el pensamiento del espectador y en la relación del comportamiento humano y de la máquina.

A través de su trabajo, Vallés reflexiona en torno a la tecnología, más allá de su funcionalidad, a través de la creación de softwares y hardwares específicos. Lo mecánico es en su trabajo, proceso y contenido, y el resultado de ello es un artefacto de aspecto sintético, complejo, vibrante y a veces brillante, que siempre consigue dotar de un componente emotivo e hipnótico. En sus piezas, la luz no sólo tiene textura, sino que adquiere sustancia y posición.

Representado por la Galería Luis Adelantado, su trabajo ha sido expuesto en los últimos tiempos en museos como el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C3A), el Centre Pompidou Málaga o el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla (CAAC).

Su obra forma parte de colecciones públicas como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, CAC Málaga, Colección DKV o la colección FCDP (Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura), entre otras.

 

Actopan Hidalgo ofrece 30 actividades gratuitas en su festival de agosto

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Actopan, Hidalgo.-  El municipio de Actopan Hidalgo, se consolida como la Capital de la Cultura, al presentar el Tercer Festival de la Lectura, Cultura y Gastronomía. Efrén Rebolledo  que tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de agosto 2023. 

Tatiana Ángeles Moreno, presidenta municipal acompañada de Norma Araceli  Méndez, Directora de Cultura del municipio y participantes del festival dieron a conocer una treintena de actividades gratuitas: música, danza, teatro, cine, presentaciones de libros y conferencias conforman la programación; así como muestra gastronómica y artesanal.

Moreno afirmó que se está trabajando con todos los grandes talentos que tiene el municipio, brindando a los ciudadanos eventos de calidad que permitan desarrollar dentro y fuera del municipio todas sus habilidades de manera completamente gratuita.

“Sabemos que costear libros o conferencias de este nivel muchas veces es difícil, por ello nuestros festivales son en beneficio de ellos, pero también ayudan a fomentar la economía de nuestros comerciantes. Por lo que este festival no es la única actividad que tenemos, próximamente se tendrá 

El Festival Agustino (Septiembre), Actopan y la Muerte en (Noviembre), así como el Festival Nacional del Huapango, finalmente la Villa Navideña en (Diciembre) que también es una feria”.

El Festival Efrén Rebolledo, con el ánimo de dar a conocer a Actopan como un lugar lleno de sorpresas como el Ex Convento Agustino de San Nicolás Tolentino, sus cuatro plazas y parques ubicados en el centro de la ciudad enmarcan esta celebración a favor de la cultura.

El Festival de Lectura invita al visitante a dar un paseo por la Plaza Juárez que se encuentra frente al Exconvento; la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Municipal; el Parque Reforma que alberga el obelisco; y el Parque del Salto, ubicado en un antiguo estanque de paso del acueducto.

Serán tres días completos de cultura dirigidos a todo público, de manera gratuita, a realizarse en la Plaza Juárez donde se tendrá de inicio un tradicional Ritual Prehispánico de Sahumerio a cargo del Grupo Tepeyolotli. Posteriormente efectuará la inauguración oficial para dar paso a la danza con el Ballet Flor de tuna. Baile Bonita Actopan, que es un estreno.

Entre las actividades que se tendrán en literatura se cuenta con la participación del reconocido actor Carlos Bracho leyendo fragmentos de La lujuria del gourmet, de su autoría, evento en coordinación con INBAL del programa Leo, luego existo.

Se han coordinado varias actividades con la Brigada Para Leer en Libertad: Luis Hernández Navarro, presenta su libro La pintura en la pared; Eduardo Moshes y Óscar de Pablo leerán poemas; Francisco Cruz, presenta su libro recién editado y ya agotado: Las damas del poder; y el buen historiador, Pedro Salmerón, presenta también su libro La batalla por Tenochtitlán. Marina Taibo, charlará sobre Los peligros de las redes sociales, y Dán Lee leerá poemas de su libro Pregúntale al mar. El arquitecto José Ramón Calvo, expondrá su investigación sobre el Templo y el Exconvento de San Nicolás Tolentino; Óscar de Pablo realizará lectura de poemas. Actopan también nos muestra sus letras: Elga Matilde Mejía Aguilar, Josefina García Villeda, Iovanka P. Ángeles, Sandra Tolentino participan con la ponencia Mujeres actopenses en las letras; Jorge Skinfield, Arturo Campos, Miguel Rivero nos brindan un Espectáculo Polifonía de palabras (Cuentos de tres corazones). Mario Ángeles y Alberto Avilés (Moderador Yaneth García) presentan un Conversatorio sobre Nuestra Lengua; al igual que Raymundo Isidro Alavés con su Conversatorio Traducciones en lengua Hñähñu. Pamela García Martínez. autora de varios libros también estará presente con su exposición: Escritora Hidalguense. También presentan libros: Clara Motha, con Volarás, edición de la Casa de la Cultura de Actopan y también se presenta Marxitania Ortega con Cuentos para leer en autobús.

Habrá teatro con Perico el Payaso Loco, La historia del Payaso que corrieron del Circo. Y el espectáculo de cine y música en vivo con el Ensamble Quimera en el que proyectará la película y se tocará la música en vivo del Viaje de Shihiro.

La música también engalanará este evento: Ernesto Anaya nos brindará El son y El huapango en la huasteca, Trova actopense a cargo de Xoél Hernández y Manuel González Torres. Madi Ensamble, con Acariciando el alma, evento multidisciplinario; Ensamble de Cuerdas Monalisa en concierto, el Coro Municipal de la Casa de la cultura y Banda Tradicional de Viento del Municipio de Actopan, Los Tutubixies. de Casa de la cultura; Abel Rock, música Virreinal con el Grupo Segrel, presenta Sor Juana y la música, Gilli Varekai, Música Fusión con raíces mexicanas. Y finalmente, se tendrá la clausura con la Orquesta Filarmónica de Pachuca.

 

Málaga celebra su Feria con actividades para toda la familia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- Después de la pandemia, este 2023 se han regularizado las actividades veraniegas, y asimismo se efectúa la tradicional Feria de Málaga, con decenas de actividades para todos los gustos y edades. Más de 200 espectáculos que van desde fuegos artificiales, luminosos con drones, conciertos de diversos estilos, exhibiciones ecuestres o teatro infantil conforman el programa de la Feria de Málaga 2023, en el que su carácter gratuito es una seña de identidad. Además hay que reseñar que el 95 por ciento de los artistas que van a intervenir son malagueños, lo que evidencia el grado de implicación del Ayuntamiento con el tejido artístico local.

El cartel de este año con el título Asómbrate  en la Feria, ha sido diseñado por el malagueño José Carlos Moriel Coronado. 

Para dar inicio de la Feria  después de tener una noche muy luminosa con el espectáculo de más de veinte minutos de fuegos artificiales y drones. Se da pasó a  una reivindicación de tradiciones y de la esencia de la Feria de Málaga. La Romería, considerada como un verdadero espectáculo de luz y colores, alegría y bailes  que atraviesa las principales calles del centro de Málaga.

Da inicio con el abanderado, Jorge González, quien ondea la bandera mientras se escucha los himnos de España y Andalucía y se da paso el  baile de Marisol Egea.

Rocio Gaspar, miembro de la junta directiva de la Asociación Centro Histórico de Málaga, explica que el recorrido que se celebra con más de una veintena de coches de caballos, además de caballistas y numerosas agrupaciones  y ciudadanos da vida al inicio de la Feria de Málaga que dura varios días llevando alegría a todos los que la visitan.

Y sin duda alguna hay actividades este año, la zona recreativa del Recinto Ferial acogerá 91 atracciones  en el emplazamiento habitual, de las que 43 están destinadas a mayores y 48 son para el público infantil.

La portada principal del Real de la Feria de Málaga va a contar este año con nueva iluminación de tecnología led, la estructura representa el Palacio de la Aduana. 

Saber más de la feria forma parte de la cultura y se toma la decisión que en el Archivo Municipal se exponga el documento de creación de la Feria en 1491 junto a revistas y carteles de los siglos XIX y XX.

Un volumen de la “La Ilustración Española”, correspondiente al año 1887 con un grabado con la  cabalgata  histórica de ese año, y “El Expreso del siglo XV”, un número extraordinario  publicado a finales del siglo XIX y que simula ser un periódico del 19 de Agosto de 1487, fecha de la  conquista de la ciudad por los Reyes Católicos.

El origen de la Feria de Málaga,  hay que buscarlo en el año 1487, fecha en la que se produce la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. En 1489 por  Real Cedula de los RRCC se concede a Málaga una feria mercado, que conectaría con una institución medieval clásica, presente en buena parte de las ciudades  españolas y europeas en aquella época.

Pero el inicio efectivo de los festejos actuales se producirá dos años después, en Abril de 1491, cuando por Acuerdo de Cabildo, el Ayuntamiento establece celebrar una Feria anual, el día de la Virgen de Agosto, para conmemorar la conquista de la ciudad. Esta sería la primera referencia sobre la celebración de las  fiestas.

Existen experiencias curiosas y así, entre los años 1884 y 1886, se decide vincular los Festejos de la Ciudad a la Virgen del Carmen en un intento de darle un carácter marcadamente marítimo e, igualmente, favorecer un turismo incipiente que empezaba a desarrollarse por aquellos años.

Un hito clave en la historia de la Feria de Málaga será el año 1887, IV Centenario de la Reconquista. Tras la intermitencia en la celebración de siglos anteriores se establece ya, definitivamente, una celebración con regularidad anual, con una duración de unas dos semanas y un contenido más fastuoso.