Skip to main content
All Posts By

Pilar Jiménez Trejo

Alberto Castro Leñero inaugura mural en San Idelfonso, lo llama Desplazamiento.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Alberto Castro Leñero es sin duda uno de nuestros más grandes artistas visuales contemporáneos, pintor y escultor, siempre está experimentando también en la fotografía o el video para añadir nuevos elementos estéticos a su obra.

Este artista mexicano ha trabajado durante los últimos dos años en el mural transportable Desplazamiento, de 3.10 de altura por 10.55 metros de largo, que formará parte de las obras monumentales del Colegio de San Idelfonso luego de su inauguración el próximo sábado 29 de marzo a las 13 horas, en ese recinto localizado en la calle de Justo Sierra 16 en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El tema general del mural tiene que ver con la migración y mezcla diferentes lenguajes en los que resalta lo figurativo. Después de la muerte del poeta David Huerta (octubre de 2022), amigo entrañable del artista, Alberto Castro Leñero fue invitado a hacer ese mural.

“Comencé a trabajar los bocetos cuándo falleció David, y los dejé un tiempo, luego los fui trabajando poco a poco hasta que me decidí a atacar la pintura en grande con lienzos de más de 3 metros que implicaba un ejercicio físico y una gran concentración.  El tema de la migración fue entrando, y sentí que ese tema estaba relacionado con toda la producción de los grandes muralistas que hay en San Idelfonso y tratan contenidos sociales. Entonces la migración que está tan viva empezó a aparecer en el mural, y al final la referencia a David Huerta es casi imperceptible y ambigua, hay un elemento circular en el mural que podrá representar un gran ojo que ve la escena, y que sería David que observa, es el observador”, explica en entrevista el artista.

Va narrando el resto de la imágenes que aparecen en Desplazamiento: “Está la imagen de la Virgen de Guadalupe, porque sentí que era necesario incluirla como un ícono que tiene que ver con la energía popular, con la energía de la gente que está buscando, era casi natural meter esa imagen que además está en diferentes murales de San Idelfonso, fue como establecer un diálogo”.

“Luego está la gente que forma como una mancha urbana y es como una especie de paisaje, busqué videos y captura de pantallas en internet, imágenes del metro que he tomado, de gente camina en la calle y lleva bolsas, imágenes que representan el esfuerzo de un movimiento y que me parecieron muy fuertes, con esto estructuré los puntos más importantes de la composición. También hay trazos figurativos muy libres que forman otro contingentes de personas que puede ser los que estamos atrás”.

Como artista en constante búsqueda Castro Leñero utilizó una paleta muy colorida “casi choqueante” en la que también están colores suaves, no quiso poner el clásico cielo azul, trabajó primero el fondo y el firmamento es rosa donde y en él aparecen piezas muy contemporáneas como drones que simbolizan la vigilancia. Abajo, en un parte, en la tierra, están elementos dolorosos como las cruces que representan los asesinatos.

“Traté de usar fragmentos de la realidad y mezclarla, para que la gente interprete lo que capta y también se refleje. Trabajé el fondo como manchado, con una pintura muy suelta, muy líquida, lo realicé sobre el piso con grandes brochas, cree una atmósfera que luego  me sirvió para iniciar el dibujo figurativo y todas las formas que tienen presencia el mural”.

La pintura del mural es plana, bidimensional. Pero en medio de la composición tiene un saliente triangular, prisma o doblez. A cada lado está la multitud que camina hacia algún lugar de vida mejor.

Invitado a hacer ese mural tras una propuesta de Déborah Chenillo Alazraki, entonces subdirectora operativa del Colegio de San Ildefonso, y Eduardo Vázquez Coordinador ejecutivo de San Idelfonso, que pensaron en una obra que tuviera cierta relación David Huerta, para mostrase en San Idelfonso junto a los murales de este tremendo recinto en el que están obras de Diego Rivera, Fernando Leal, Jean Charlot, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Emilio García Cahêro, Carlos Mérida, Xavier Guerrero, Amado de la Cueva y Máximo Pacheco, se le pregunta a Alberto Castro:

—¿El artista debe ser un comprometido político con su realidad?—haciendo referencia a los murales  Rivera, Siqueiros y, decididamente, Orozco.
—El artista está inmerso en una realidad y en ese sentido la capta o la procesa, pero por otra parte no hay un deber de que “deba hacerlo”, porque el artista busca la libertad. Claro que el mundo contemporáneo que vemos ahora pide comprensión, sintonía de las cosas que vivimos, y al artista también lo siente.

Para Alberto Castro “llegar a San Idelfonso con muralista que desde muy jóvenes pintaron y que tenían un manejo tanto de la técnica como del compromiso social, simplemente Orozco que es como el abuelo de todo el muralismo, para mi es muy estimulante y a la vez riesgoso de qué ¿ahora que voy a decir yo?” reflexiona. Su pieza se exhibirá seis meses junto al fresco La ley y la justicia, de José Clemente Orozco. Castro Leñero piensa que el muralismo se dio en una época en la que hubo alguien que tuvo la visión para proyectarlo al futuro, y ahora debe continuarse con el arte contemporáneo y ahora con su mural en San Idelfonso: «Es como una grieta que se abre, una forma de ligar esta gran tradición a mi generación; es parte de nuestra cultura que le da fuerza al país. Continuar eso es algo que se necesita».

Este mural forma parte también del programa de actividades de divulgación entorno a las expresiones actuales del arte contemporáneo nacional e internacional que hace El Colegio de San Ildefonso, y que este año presenta el mural transportable: Desplazamiento del Alberto Castro Leñero.

Entre culturas, la exposición de una danesa que ama México: Charlotte Almsig

By Sobre 2 ruedasNo Comments

«Entre culturas» una exposición de Charlotte Almsigm, acuarelas inspiradas en sus estancias por Dinamarca, México, Estados Unidos, Japón, Argentina y Groenlandia, se inaugura el 19 de marzo a las 18 horas en el Centro Cultural Pedregal.

Nacida en Copenhague, Dinamarca,  Charlotte Almsig ha encontrado en México una país de conexión. Su interés por el arte y el folklore mexicano se gestó en su juventud; durante su residencia en Guadalajara, donde descubrió una profunda fascinación por la cultura del país y su vibrante gama de colores, que simbolizan la alegría y vitalidad del entorno mexicano. El amor por México  aumento cuando comenzó a visitar la Ciudad de México en 2013 y a vivir por periodos más prolongados entre la Ciudad de México y la capital danesa.

Resultado de esas dos visiones y sus viajes por el mundo, así como por su conocimiento por la pintura y el arte, le ha llevaron a realizar una serie de acuarelas que presentará este próximo 19 de marzo a las 18 horas en el Centro Cultural Pedregal – -Av. de Las Fuentes 557, Jardines del Pedregal- en su exposición que ha titulado: «Entre culturas».

La muestra estará compuesta por cerca de 70 acuarelas, distribuidas en las nueve secciones, cada una con una historia y una mirada de lo que ha sido su recorrido visual por los últimos 25 años de exploración, convivencia y transformación que ha experimentado como viajera, historiadora del arte y mujer, universos en los que Charlotte captura una armoniosa dualidad entre sus raíces nórdicas y su fascinación por México.

Cada sección es una mirada inspirada en la cultura, la naturaleza, las emociones, las influencias y los colores que ha experimentado esta estudiosa en Historia del Arte. El concepto de la exposición es presentar las huellas que han marcado la vida
de Charlotte, representadas a través de obras de arte con acuarela que muestran historias, momentos, paisajes, culturas y emociones de los países donde ha vivido, trabajado y sentido un impacto memorable: Dinamarca, México, Estados Unidos, Japón, Argentina y Groenlandia. Los múltiples viajes que ha realizado a destinos tan diversos como Groenlandia, Argentina y Japón, y por supuesto México, han dejado una huella imborrable en su obra.

Desde los blancos icebergs de Groenlandia , las playas azul fuerte de Dinamarca, el Lago de Avándaro en Valle de Bravo y el morado y rosa de México; las flores de Japón o las calles de Buenos Aires, Argentina, cada obra de Charlotte captura una historia
contada a través de las posibilidades del agua que da la acuarela.

Este diálogo Entre Culturas – sin fronteras.- se convierte en un tema recurrente en su obra. La naturaleza ocupa un lugar central en su trabajo. Su representación de la flora y fauna revela no solo una conexión íntima con el medio ambiente, sino también una profunda preocupación por los efectos del cambio climático.

Charlotte explora la acuarela a través de una amplia variedad de trazos, temas y estilos que van desde lo abstracto hasta el surrealismo con un toque de figurativo. Su enfoque multicultural y su habilidad para integrar elementos modernos y vibrantes otorgan a su obra una singularidad  personal y a la vez universal.

El conocimiento de Charlotte Almsig por la pintura y el arte iniciaron en 1970 cuando realizó Estudios de Historia del Arte, en Villanova University, en Philadelphia, EE.UU; después en 1975 estudio Educación de Artes Plásticas en Copenhague, y un par de años más tarde comenzó con sus estudios de acuarela. Entre 2004  y 2006 estuvo a cargo de la curaduría de la exposición The Red Snowmobile, con la participación de 13 artistas de Groenlandia, en Dinamarca y esa enorme isla que se encuentra entre los océanos Atlántico Norte y Ártico. En 2007 realizó la Maestría en Historia del Arte por la Universidad de Copenhague. Su vida a estado ligada a la promoción cultural, la creación y los museos, en 2009 fue Secretaria de la Dirección en el Design Museum Danmark, en Copenhague. En 2011 fungió como Consejera en el Museo de Arte Moderno, MAP, en Dinamarca para la exhibición:
La Batalla sobre el Muro, con el tema de murales mexicanos. Su conexión con México la llevo a trabajar por un tiempo en el área cultural de la Embajada de México en Dinamarca Y desde hace más de 15 años es Miembro de ICOM, Consejo Internacional de Museos. Actualmente toma clases en el Taller de Pintura en el Centro Cultural Pedregal.

“Daniel Hourdé: De Paris à México” en Picci Fine Arts, el artista francés expone por primera vez en una galería de México.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La galería Picci Fine Arts presenta “Daniel Hourdé: De Paris à México” una exposición que refleja los temas de la vanidad,  caducidad y a la vez de la esperanza humana. Del 30 de enero al 1 de marzo, la muestra reúne esculturas, carboncillos y mobiliario diseñado por el artista francés. Se trata de la primera exposición individual de Daniel Hourdé (Boulogne-Billancourt, 1947) en una galería de nuestro país.

La muestra se inaugura el jueves 30 de enero, 18:00 horas  en Picci Fine Arts —Alpes 700A, Lomas de Chapultepec, 11000, CDM— y es resultado de la relación de amistad y de trabajo, un logro luego de veinte años de colaboración, entre el artista francés y Pichi Aguilar, director de la galería.

Compuesta por  24 piezas el artista continúa en estas obras su exploración temática y su búsqueda en la corporalidad de las “sombras” tanto de la cultura occidental en su sentido histórico y artístico, como en el personal y auto-referencial del artista, buscando siempre introducir al espectador en una catarsis en torno a la vanidad humana.

En soportes de papel algodón o un espejo, los emblemáticos cuerpos dibujados a carboncillo de Hourdé se desdoblan a veces en un sentido literal, haciendo que el dibujo adquiera un valor material, tridimensional, que recuerda al Nuevo Realismo francés de los años 60, en donde en la apropiación directa de la realidad incorporan objetos cotidianos y explora en los límites entre el arte y la vida.

La temática del cuerpo que se retuerce, o es auxiliado por animados esqueletos, corresponde al interés del artista en una corporalidad presente en el arte cristiano flamenco del siglo XVI. La caducidad de la vida yuxtapuesta al esplendor de coronas de bronce componen uno de los principales ejes de su obra.

Sus motivos recurrentes son: los esqueletos, la Cruz y la Caída y la Redención, los depositarios de las danzas de la muerte de la Edad Media o el visionario retablo de Issenheim. Hace convivir a sus personajes, atrapados en una acción existencial, con objetos actuales y cotidianos o evocaciones quiméricas, para invitar a una reflexión sobre la vanidad.

En el trabajo de Hourdé, la expresión inconsciente no puede reducirse a una gama de temas autobiográficos, citas de obras de arte o episodios históricos, ni siquiera menos a reflexiones teológicas o filosóficas. Si todos estos aspectos están presentes, no determinan el curso narrativo ni ofrecen las claves para un código representativo. La expresión auténtica del inconsciente se encuentra en los contornos de la vida humana, en sus innumerables aspectos y manifestaciones. Este lenguaje expresivo está arraigado en una estética del doblaje, una indicación significativa del propio artista, y es el resultado de una afinidad elegida por los efectos de la división y la escisión, la duplicación del hombre y sus movimientos.

En su obra nos recuerda que los esplendores de la vida están acotados por el tiempo orgánico de los cuerpos, se vuelve más tangible en piezas como “Oh mon beau miroir, tu es ma croix” [Oh, mi hermoso espejo, eres mi cruz] (2013), involucrando directamente al espectador al reflejarlo en un espejo sostenido por dos esqueletos.

Esta exposición es el cúmulo de más de veinte años de relación de trabajo entre el artista francés con Pichi Aguilar, director de Picci Fine Arts. Relación que tuvo su primer esplendor público en la organización de la exposición Daniel Hourdé en México. París-Tenochtitlan que se celebró en 2022 en el Museo de la Cancillería en Ciudad de México.

En noviembre pasado una obra de Hourdé fue elegida para participar por primera vez a en la Bienal de La Habana, se trato de “El árbol de las mil voces” donde el artista con el soporte de Picci Fine Arts, llevó esta pieza cuya idea surgió en México, hace dos años, cuando recorrió el Bosque de Chapultepec y observó el movimiento de las hojas al caer, así  le vino la idea de crear un árbol monumental de acero, cuyas hojas fueran libros que se moverían igual que las que vio en su visita.

“Para nosotros es muy importante traer el talento de Daniel Hourdé a la Ciudad de México, luego de haberlo presentado en noviembre pasado en La Habana. Creemos que estas exposiciones no solo acercarán la obra de Hourdé al público latinoamericano, sino que también fortalecerán el diálogo cultural entre Europa y América Latina”, opina Pichi Aguilar, director de Picci Fine Arts.

Daniel Hourdé inició como galerista y pintor. Ahora se expresa principalmente a través de la escultura, el dibujo y las instalaciones. Estudio pintura y dibujo en École des Beaux-Arts de Grenoble y París, y se consagró a partir de los años ochenta esencialmente a la escultura, trabajó en la técnica y los materiales tradicionales como el bronce, las vanitas –género artístico que resalta la vacuidad de la vida y la relevancia de la muerte como fin de los placeres mundanos–, y en el realismo en el que encontró la mejor manera de dar cuerpo y alma a sus personajes. En su técnica de modelado hay un conocimiento quirúrgico de la anatomía humana. Su obra ha sido expuesta en diversas regiones del mundo; y en espacios públicos como en medio del río Sena, en el Pont des Arts. Vive y trabaja en París.

Picci Fine Arts cuenta con más de 60 años de historia y se ha consolidado como un actor clave en el panorama artístico de México y América Latina. Fundada por Poncho Aguilar en los años 60 bajo el nombre de Galería Ittati, su herencia incluye colaboraciones con figuras icónicas como Francisco Corzas, Ricardo Martínez o José Luis Cuevas. Hoy, bajo la dirección de Pichi Aguilar, la galería continúa esta tradición al combinar exposiciones innovadoras y proyectos de impacto cultural en un espacio que conecta creatividad, comunidad y excelencia artística.

Llega Zona MACO 2025, la semana en la que la CDMX se viste, más que nunca, de arte y nuevas expresiones.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

En esta ocasión Zona Maco 2025 reúne 199 galerías provenientes de 27 países de cuatro continentes y reafirma su posicionamiento como la plataforma internacional de arte más grande e influyente de América Latina.

Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México, en su edición 21, ofrece un programa dinámico de arte contemporáneo, diseño, fotografía y antigüedades y hacer resonar a la Ciudad de México como epicentro cultural.

Zona Maco 2025 no se limita al recinto del Centro Citibanamex —Av. del Conscripto 311, Lomas de Sotelo, Hipódromo de las Américas, CDMX—. Más de 90 instituciones culturales, entre museos, galerías y espacios experimentales, se suman a la Semana del Arte, una agenda que inaugura el calendario cultural de 2025 en la Ciudad de México.

Esta feria de arte mundo no solo reúne y promueve el trabajo de creadores de nuestra región sino que, también, nos ayuda a establecer un panorama de la escena artística mundial al contar con galerías de todo el mundo mostrando la propuesta de sus representados.

Zona Maco es una plataforma de ferias de arte que desde 2004 ha reunido a artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo. Creada por Zélika García, ha evolucionado para incluir varias divisiones: Arte Contemporáneo, Diseño, Salón del Anticuario y Foto. Estas ferias se llevan a cabo simultáneamente durante cinco días en la Ciudad de México.

Este año la división de grandes secciones prentede ofrecer una experiencia completa para los amantes del arte: ZONAMACO ARTE CONTEMPORÁNEO: SECCIÓN GENERAL, SUR, ARTE MODERNO, y EJES:

ZONAMACO DISEÑO y ZONAMACO DISEÑO EMERGENTE: Expone objetos de diseño

contemporáneo y emergente. Piezas únicas y ediciones limitadas de mobiliario, joyería y decoración se presentan junto a las propuestas más frescas de jóvenes diseñadores mexicanos y extranjeros. Cecilia León de la Barra lidera una propuesta que integra objetos decorativos y mobiliario de edición limitada, mientras que Diseño Emergente, co-curada con Joel Escalona y Jorge Diego Etienne, da protagonismo al talento joven de México y Latinoamérica.

ZONAMACO SALÓN DEL ANTICUARIO: Conmemora las antigüedades y las piezas

patrimoniales. Bajo la dirección de Alfonso Miranda Márquez, celebra el valor histórico de piezas patrimoniales como arte sacro, joyería y mobiliario virreinal. Ofrece un vistazo al pasado desde una perspectiva artística.

Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya, contó que la sección de la feria a su cargo “Salón del anticuario”, cumple 10 años. En esta ocasión se podrán adquirir piezas de hasta más de mil años como una arma de bronce y mueblería novohispana. Entre sus destacados está la inclusión de libros antiguos por primera vez. “El libro es uno de los símbolos más importantes del coleccionismo.  No era la primera ocasión en que buscábamos sumar estos objetos con el carácter de tradición y al mismo tiempo dándole un valor al editor”, dijo a este diario el curador, quien apuntó que el libro más antiguo que presentará es un volumen de Heródoto de Halicarnaso, fechado en 1592. Además, también se ofrecerán exlibris, que son sellos con los que se marca la propiedad de un libro, pertenecientes al poeta Salvador Novo y al pintor Rufino Tamayo.

ZONAMACO FOTO: Destaca la fotografía documental y conceptual. Luis Graham Castillo encabeza esta sección que destaca la fotografía documental y conceptual, con propuestas de talentos emergentes y consagrados. Es un espacio que celebra el poder de la imagen para contar historias e inspirar nuevas formas de ver el mundo. La edición de este año da espacio a voces establecidas y emergentes, además, promueve el descubrimiento y el diálogo a través de diversas prácticas artísticas.

SECCIÓN GENERAL: Presenta 132 galerías de 27 países de África, América, Asia, y Europa. Esta selección estuvo a cargo de un Comité Internacional, integrado por: Teófilo Cohen (Proyectos Monclova, CDMX); Karen Huber (Galería Karen Huber, CDMX); Lauren Kelly (Sean Kelly, Nueva York/Los Ángeles); Ben Loveless (Galerie Nordenhake, Berlín/Estocolmo/CDMX) y Guilherme Simões de Assis (Simões de Assis, São Paulo/Curitiba)

ZONAMACO SUR: Curada por Manuela Moscoso (Ecuador, 1978), esta sección profundiza en las prácticas artísticas del Sur Global, que desafían las narrativas eurocéntricas e indagan en la identidad, la memoria y la comunidad a través de obras site-specific. La feria incluirá propuestas que exploran narrativas alternativas, como las historias del “sur global”.

En esta Zona, se encontrará obra de la artista Ana Gallardo, con una exposición de la polémica argentina quien fue acusada de revictimizar a mujeres que ejercieron trabajo sexual por su obra “Extracto para un fracasado proyecto”, y que tras varias protestas fue retirada de una muestra en el 2024 del Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

 

ZONAMACO ARTE MODERNO: Curada por Esteban King (México, 1986), esta sección redescubre obras icónicas del siglo XX, principalmente, los movimientos avant-garde y su impacto cultural, bajo la mirada de pioneros internacionales y latinoamericanos.

ZONAMACO EJES: Curada por Bernardo Mosqueira (Río de Janeiro, 1988), esta sección explora el concepto de libertad desde perspectivas críticas y poéticas. Presenta obras que exploran los límites y su relevancia en el mundo actual.

En el marco de los cien años del surrealismo, celebrados en 2024, Zona Maco 2025 rendirá tributo a los grandes exponentes de este movimiento artístico que nació bajo la guía de André Breton. Entre las figuras destacadas se encuentra la pintora y escultora Leonora Carrington. Su obra será uno de los puntos centrales de esta edición, ofreciendo al público una oportunidad única para explorar su legado artístico y su impacto en el surrealismo.

Entre las novedades de esta edición está que por primera vez abrirá su tienda en línea: “de una plataforma digital, nuestra feria en línea en colaboración con Always Art, que no tendrá costo y con la que buscamos ampliar el alcance de la feria con la intención de llegar a audiencias más allá en nuestras fronteras. Nos sentimos especialmente orgullosos de seguir creciendo, de amar el arte y reafirmar a Ciudad de México como uno de los centros culturales más dinámicos y vibrantes de este momento”, informó Direlia Lazo, directora artística de Zona Maco.

Zona Maco es un espacio abierto al público en general por lo que, cualquiera que esté interesado en saber y conocer el panorama actual del arte mexicano, latinoamericano y mundial, puede visitar esta feria de arte en la que encontrarás a artistas consolidados y nuevas propuestas artísticas. Los horarios son miércoles: 17:00 a 20:00; jueves y viernes: 13:00 a 20:00; sábado: 12:00 a 20:00 y domingo: 11:00 a 18:00

Las actividades incluyen exposiciones inéditas, visitas guiadas, talleres, conferencias y eventos nocturnos que combinan arte y entretenimiento. Entre los espacios destacados  que también se unen a esta celebración, se encuentran:

Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC); Museo Jumex; Museo Nacional de Arte (MUNAL); Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo Tamayo.

Llega a la CDMX «La noche que jamás existió», una puesta en escena de Borba Teatro.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
La reina Isabel I invita al poeta William Shakespeare a una velada para que éste la instruya en las artes del amor, sin embargo, lo que sucede en esa ocasión debe ser borrado de toda memoria: «La noche que jamás existió».
La obra escrita por Humberto Robles, obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido en 2014, llega a la Ciudad de México bajo la puesta en escena y dirección artística de Nelson Cepeda Borba, que ha conseguido el reconocimiento en Yucatán, protagonizada por Silvia Káter y Alfonso Medina; con música original y diseño sonoro de Gabriel Moreno.
Borda Teatro ofrecerá dos funciones el 25 de enero en el Teatro Casa de la Paz —Cozumel 33, Roma Norte—a las  17:00 h y 20:00 horas.

La noche que jamás existió es una obra que explora el poder transformador del amor y la igualdad a través de un encuentro imaginario entre la Reina Elizabeth I y William Shakespeare. Escrita por Humberto Robles y que lo llevó a obtener el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido en 2014, la obra no ha sido puesta en escena en la Ciudad de México, pero en Mérida desde hace ya más de dos años se ha convertido en un elogioso éxito que ahora trae Borda Teatro, compañía dirigida por Nelson Cepeda Borba.
La puesta en escena y dirección artística de Cepeda Borda ha conseguido el reconocimiento en Yucatán, protagonizada por Silvia Káter y Alfonso Medina, con música original y diseño sonoro de Gabriel Moreno. Ofrecerá dos funciones al público el sábado 25 de enero en el Teatro Casa de la Paz —Cozumel 33, Roma Norte—a las 17:00 h y 20:00 horas, recinto cultural que pertenece a la Universidad Autónoma Metropolitana
La obra nos hace reflexionar sobre el amor, sentimiento capaz de dar sentido a la existencia humana, a través de un encuentro ficticio entre la Reina Elizabeth I de Inglaterra y William Shakespeare, donde ambos personajes reflexionan sobre ese sentimiento en todas sus formas. ¿Qué futuro tiene una sociedad que descuida el amor? La pieza invita a cuestionarnos sobre el tema y su diversidad en un mundo insensible y fragmentado, al tiempo que reivindica su capacidad para transformar y unir.

“Lo particular de este trabajo radica en esta fantasía en la cual logra introducirnos Huberto Robles, ya que coloca en un mismo espacio a dos personajes de la historia: Shakespeare y la Reina Elizabeth I, una reina que es el estandarte de la propuesta porque se trata de una mujer que tiene a su cargo poder conducir una nación, y no se ha dado el tiempo para saber qué es estar enamorada, qué es lo que puede provocar el amor en las personas, ella busca a Shakespeare para poder develar el misterio de por qué la gente se mueve y se conmueve a través del amor; porque ella no se considera ni hombre ni mujer, ¡es la reina!, es quien conduce un país y le muy difícil entender esta situación emocional” cuenta en entrevista Nelson Cepeda Borba.
“Y lo que se va descubriendo el personaje a través de la escena, es justamente las posibilidades que tiene el amor para poder cambiar el mundo, y esto con las diferentes formas de amar que tiene el ser humano en toda su diversidad”, añade.
Con la actuación de Silvia Káter —miembro del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Sistema de Apoyos a la Creación— y Alfonso García, quienes ya cuentan con más de cuarenta representaciones de La noche que jamás existió en Yucatán; en el diseño sonoro está Gabriel Moreno quien nos transporta a través de la música de contemporáneos como Freddie Mercury, Elton John y The Beatles, tres que aportaron a la música la reflexión de cómo vivimos y cómo queremos vivir, para conducirnos en el tiempo con William Shakespeare y la Reina Elizabeth y estás mismas reflexiones.

Nelson Cepeda Borba, nacido en Uruguay, ya nacionalizado mexicano, llegó a México en el año 1995, había iniciado sus estudios como cantante profesional de ópera y venía buscando a nuestro país la raíz de los tenores, pero en el Conservatorio de la Rosas de Morelia, Michoacán, conoció a profesores que orientaron su carrera hacía la puesta en escena, a trabajar con el elemento humano. Ahí conoció a músicos yucatecos y en el verano de 1997 llegó a Mérida en donde se ha quedado desde entonces.
“Encontré en el teatro la posibilidad de conectar de corazón a corazón, un espacio para poder cambiar por un ratito en nuestra cabeza del mundo que nos acoge hoy. Y ahora trabajo con ese lenguaje, es la manera en que el espectador puede entender y hacer su propia catarsis, encontrar espacios en el quehacer artísticos para desarrollar pensamiento crítico en un mundo tan tecnológico y tan rápido como el que vivimos, un espacio sí para reír, para gozar, pero también para pensar, un espacio de pensamiento crítico”, apunta este director de teatro que en muchas de sus obras ha puesto su voz al servicio de la puesta en escena.
“La música es para mí muy importante. Lo particular de mi trabajo es que siempre está la música acompañando, siempre está abrazando a los actores que participan en una de mis puestas en escena. Para mi es fácil pensar la puesta de una obra a partir de la música, cuándo yo invito al elenco ya tengo una partitura para desarrollar conjuntamente con ellos a la hora que se encuentran con el texto, y esto me ha permitido gozar el quehacer del teatro y pensarlo como una partitura música”, dice quien también ha logrado el reconocimiento con la obra “Antonieta” basada en la vida de Antonieta Rivas Mercado y que promete traerla pronto a la Ciudad de México.

Borba Teatro se creó en 2009 en Mérida, Yucatán. Surge como un espacio de creación y resistencia artística bajo la dirección de Nelson Cepeda Borba. Desde su origen, esta compañía ha sido un refugio y un punto de encuentro para las voces que buscan cuestionar, conmover y transformar. Su compromiso es con el arte que incomoda, que provoca, que invita a la reflexión profunda sobre la condición humana y las heridas sociales que nos atraviesan. Creen en el poder del teatro como herramienta de transformación social, como un acto de resistencia y memoria frente a las injusticias y al olvido. Su trabajo escénico se nutre de la investigación, explorando lenguajes que transitan entre el realismo mágico y la autoficción. Cada montaje es una búsqueda por conectar con la esencia del ser humano, sus conflictos, sus esperanzas y sus silencios. En sus 15 años han llevado sus propuestas escénicas a diversos escenarios de México, Estados Unidos y Cuba.

Borba Teatro ofrecerá otras dos funciones de La noche que jamás existió el viernes 24 de enero a las 18 horas, en La Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro -Auditorio Edificio A (Venustiano Carranza); y una más  el domingo  27 de enero a las 14 horas  en el Teatro del Fuego Nuevo de la UAM Iztapalapa –Av. San Rafael Atlixco 186, edif. B, P.B.. Col. Vicentina, Iztapalapa–

 

Con una narrativa poética que evoca el universo shakesperiano, esta obra celebra el amor como un puente hacia una sociedad más humana y empática, recordándonos que es posible reconstruir el tejido social desde valores como la compasión y la conexión humana.

El Año Nuevo Chino que toca a la Serpiente de madera se celebrará en el CENART.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La Serpiente de Madera es un signo encantador, inteligente y creativo, pero también reservado, astuto y, a veces, despiadado.

El Centro Nacional de las Artes (CENART) en colaboración con la Compañía Transatlántico y el apoyo de la Embajada de la República Popular China en México presentaron  el programa del Festival Cultural de Año Nuevo Chino (FCANCh) “Serpiente de Madera”, que se llevará a cabo el sábado 25 de enero del 2025, en las Áreas Verdes.

Esta es la cuarta ocasión en que la llegada del Año Nuevo Lunar, y desde la primera edición, el encuentro ha promovido el diálogo cultural entre México y China, además de brindar un espacio de expresión a toda la comunidad mexicana dedicada a la práctica de las artes marciales chinas, las danzas tradicionales, las artes visuales y la investigación académica relacionada al país asiático.

La serpiente representa la sabiduría, el conocimiento, la inteligencia, la intuición y la creatividad. Las serpientes también están asociadas con la buena suerte, la prosperidad, la fertilidad y la longevidad. En algunas leyendas, las serpientes son consideradas mensajeras divinas y guardianas de lugares sagrados. Las serpientes también son veneradas por su capacidad de mudar de piel y renovarse, lo que simboliza la transformación y el renacimiento.

«México y China mantienen una relación de amistad, y muestra de ello será el festival cultural que se realizará en el Centro Nacional de las Artes (CENART) de la capital mexicana para celebrar el Año Nuevo Lunar este 25 de enero. Será un buen año y traerá buena suerte a los dos pueblos y al mundo., afirmó en conferencia de prensas Yang Chuanying, consejero de la Embajada de la República Popular de China en México, un Año Nuevo Chino que en su calendario iniciará el próximo 29 de enero y terminará el 16 de febrero de 2026. Debido a que el calendario chino se rige por las fases lunares, no hay un día fijo para el Año Nuevo y su celebración ocurre en la segunda luna nueva tras finalizar el solsticio de invierno.

El FCANCh es un espacio inclusivo e interactivo con actividades recreativas y académicas que van dirigidas al público de todas las edades,  que cuenta con talleres, conferencias, exposiciones, actividades deportivas, además de espectáculos, gastronomía y comercio de artesanías típicas de China. De acuerdo con Yaride Rizk, directora del festival, esta actividad recibirá entre 33.000 y 35.000 asistentes.

Único en su tipo en toda América Latina, el Festival ha tenido una gran respuesta con una asistencia de cinco mil personas en su primera edición, 22 mil en la segunda, y de más de 35 mil personas en su tercera edición. A lo largo de este tiempo y gracias al entusiasmo por parte de la Embajada China en México, se ha logrado tener grupos artísticos provenientes de China, como la “Jackie Chan Stunt Academy”, que participó en la tercera edición.

La integración de nuestra cultura prehispánica a partir de la tercera edición marca la línea no solo curatorial del festival, sino que también traza el sentido profundo de la fiesta como el encuentro de dos culturas milenarias llenas de paralelismos en cuanto a su cosmovisión antigua.

Para la cuarta edición se presentará un espectáculo escénico de música y danza proveniente de la Ciudad de Ningbo, provincia de Zhejiang, con la participación de más de 15 artistas.

Asimismo, la asistencia de Shi Yan Xu, monje Shaolin, promotor y representante del Templo Shaolin en América, quien dará una exhibición de artes marciales chinas y prehispánicas, así como una conferencia acerca del arte medicinal del Qi gong o mejor conocido en occidente como Chi Kung.

También, habrá muestra de patrimonio inmaterial de ambas culturas como el Bian Lian, zancos y juegos tradicionales, así como un bazar gastronómico y artesanal. La programación completa del FCANCh se puede consultar en cenart.gob.mx.

El Año de la Serpiente de Madera que comienza en 2025 podría traer grandes cambios y más suerte.

Con 12 animales y 5 elementos, el Año de la Serpiente de Madera llega cada 60 años, y el de 2025 puede ser más favorable que el de 1965. El 29 de enero de 2025, el dragón celestial dejará paso a la serpiente terrenal en el calendario lunisolar chino.

La Serpiente de Madera es un signo encantador, inteligente y creativo, pero también reservado, astuto y, a veces, despiadado.

En la astrología china hay 12 animales del zodíaco y cada uno posee un conjunto de cualidades únicas. Cada año, un animal se empareja con uno de los cinco elementos: metal, madera, agua, fuego y tierra. Los elementos se complementan y chocan entre sí, pero se cree que es esta interacción constante la que promueve la armonía, el equilibrio y el orden en el mundo natural.La serpiente simboliza la sabiduría, la estrategia y la transformación.

Según los signos del zodiaco chino, cada año del ciclo lunar está asociado con un animal en particular. Este es un ciclo de 12 años que se repite con un animal distinto, es decir, durante doce años, cada uno va a estar representado por estos animales: rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo.

Una vez que pasen 12 años y cada uno haya tenido un animal distinto, el ciclo vuelve a comenzar.

En cantonés, el idioma principal del sur de China y Hong Kong, el saludo de Año Nuevo es «Gong Hei Fat Choy» (恭喜發財), que significa «te deseo prosperidad». En mandarín, la gente dice «Xin Nian Kuai Le» (新年快乐), que significa, sencillamente, «Feliz Año Nuevo».

El Año Nuevo Chino, también conocido como la “Fiesta de la Primavera”, lleva más de cuatro mil años existiendo y aproximadamente, una quinta parte de la población mundial celebra esta festividad de diferentes formas, según la Embajada de China en México.

Se trata de un hecho tan importante en la región de Asia, en países como China, Japón, Corea, Singapur, etcétera, que el 22 de diciembre de 2023, en la 78º Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó una resolución con la cual de designó el Año Nuevo Chino como feriado de las Naciones Unidas. Ahora será el año 4723 en el calendario chino tradicional.

La combinación de la serpiente con el elemento madera sugiere un año de creatividad, planificación y flexibilidad. Este animal ha sido considerado durante mucho tiempo como un ser auspicioso que trae buena suerte y fertilidad

Según señalan los expertos, la serpiente es el sexto signo del horóscopo chino y está asociada con la inteligencia, la sabiduría y la estrategia. Sus cualidades únicas de un elemento del zodíaco se utilizan a menudo para describir los rasgos de personalidad de los individuos nacidos en ese año.

Las cualidades únicas de un elemento del zodíaco se utilizan a menudo para describir los rasgos de personalidad de los individuos nacidos en ese año.

Algunas de las características que se esperan para el año de la serpiente de madera son: un tiempo de introspección y autoconocimiento;
un año para establecer metas y trazar planes; un periodo para fortalecer las relaciones y la conexión con la naturaleza; un momento para tomar decisiones que transformen la vida, y un año para enfocarse en el crecimiento personal y la estabilidad.

Para aprovechar al máximo la energía de la serpiente de madera, se recomienda: tener paciencia, ser creativo, tener una actitud consciente hacia el cambio y actuar con estrategia y sabiduría. La combinación del animal Serpiente con el elemento Madera, sugiere un año enfocado en el crecimiento, la planificación a largo plazo y un enfoque más flexible y adaptable en la vida.

Año de la Serpiente 2025: predicciones, hechos, mitos y feng shui.

Industrias como bellas artes y cultura se beneficiarán de la energía de 2025.

Algunas predicciones del Año de la Serpiente 2025 según expertos del diario The South China Morning Post. A medida que el mundo entra en el Año de la Serpiente de Madera a finales de este mes, los nacidos en los Años de la Rata, el Mono, el Gallo, el Caballo y el Dragón deberían experimentar buena suerte. Los ganadores no tan buenos serán: Cerdo, Cabra, Buey. Y los que estarán en el medio serán: Perro, Conejo, Tigre, Serpiente

Si bien el Año de la Serpiente será menos ruidoso que el del Dragón del año pasado, no será menos letal. La Serpiente es una criatura de doble filo, que encarna tanto la sabiduría como el peligro. Si bien ofrece oportunidades de crecimiento y comprensión, será necesario navegar con cuidado para evitar sus peligros ocultos.

Para las Serpientes, desde el color de la suerte hasta ganar dinero fácil. Lo que les espera a las Serpientes en el nuevo año lunar según la geomancia china, incluido por qué deberían concentrarse en el trabajo y evitar el agua. Los nacidos durante el Año de la Serpiente pueden inclinarse a pensar que 2025 será su año de suerte. Pero según la geomancia china, las Serpientes (nacidas en 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001 y 2013) de hecho experimentarán suerte inestable y desafíos en las relaciones cuando comience el nuevo año lunar el 29 de enero. Color de la suerte: azul; elemento de la suerte: zafiro; número de la suerte 1. Las serpientes se enfrentarán a los tai sui , o deidades guardianas, en el año lunar que comienza el 29 de enero. Eso suele significar un año de mala suerte y relaciones problemáticas.

¿Qué les depara el próximo Año de la Serpiente 2025 a los nacidos en el Año de la Oveja (1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015)? Para las Ovejas, mala suerte en el amor pero buenas perspectivas económicas. Los nacidos en el Año de la Oveja ganarán dinero este año si son cuidadosos, pero el amor no llegará fácilmente. Color de la suerte: caqui; elemento de la suerte: ámbar; número de la suerte: 5. Este es un año de riqueza y prosperidad para los nacidos bajo el signo de la Oveja. Se recomienda invertir, pero recuerde investigar o buscar asesoramiento financiero adecuado primero. Sin embargo, bajo la influencia de una estrella maldita, las cosas en el hogar no irán demasiado bien. Habrá muchos gastos inesperados, como emergencias familiares, por lo que es una buena idea contratar este año un seguro para los seres queridos y el hogar.

¿Qué les depara el Año de la Serpiente 2025 a los nacidos en el Año del Mono (1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016). Los monos pueden esperar avances profesionales, especialmente si trabajan con mujeres o están en una industria liderada por mujeres, según la geomancia china. Color de la suerte: rojo; elemento de la suerte: rubí; número de la suerte: 2. Este es un año de buena fortuna y buen desarrollo profesional para los Monos, especialmente para los autónomos y propietarios de empresas. El volumen de negocios y los ingresos de los Monos en industrias dominadas por mujeres (pensemos en belleza, maquillaje, joyería, productos de maternidad y para niños y ropa) aumentarán mucho. Los empleados también pueden obtener un aumento salarial.

Predicciones del Año de la Serpiente 2025 para los Gallos, desde el color de la suerte hasta mucha riqueza y amor. Gallos: spueden esperar dinero fácil, crecimiento profesional y un torbellino social en el Año de la Serpiente. ¿Qué les depara el próximo Año de la Serpiente 2025 a los nacidos en el Año del Gallo (1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017)? Color de la suerte: morado; elemento de la suerte: amatista; número de la suerte: 7.

Los caballos tendrán suerte en el amor, sobre todo las mujeres, en el año nuevo lunar según la geomancia china. Los hombres en determinados trabajos ganarán buen dinero Lo que el año 2025 tiene reservado para los nacidos en el Año del Caballo (1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014): Color de la suerte: gris; elemento de la suerte: obsidiana; número de la suerte: 6. Si bien el Año del Dragón de 2024 ha sido un mal año financiero para los Caballos, las cosas mejorarán en el próximo Año de la Serpiente.

Estamos entrando en un año de muerte y renacimiento, un año para tomar decisiones responsables para evolucionar espiritualmente, alejándonos de viejas formas y hábitos que ya no nos sirven. Entre todos los seres vivos, la Serpiente es la mejor equipada debido a su resonancia magnética para escuchar el latido del corazón de la Madre Tierra. Es un año dinámico para aprender del pasado, avanzando con sabiduría, conciencia, transformación y compasión.

La mitología reconoce a la serpiente como una criatura de sanación, que influye en el cuerpo físico para que adopte una perspectiva más espiritual. Se puede lograr un gran progreso silencioso en 2025 con la ayuda de esta energía planetaria. Honre este comienzo transformador todos los días con pensamientos positivos.

En 2025, el elemento de riqueza más fuerte es el Fuego, por lo que las industrias relacionadas con el agua, la madera y el fuego prosperarán, mientras que la industria relacionada con los elementos tierra y metal puede sufrir un apoyo débil. Industrias favorables que se beneficiarán de la energía de 2025: banca, turismo, transporte marítimo, consultoría, bellas artes y cultura, ingeniería, salud, alimentos y bebidas.Industrias que se benefician de un buen sentido del tiempo, la estrategia y el enfoque (de la Serpiente): agricultura, construcción, productos de belleza y política.

«Límite» de George Nicholas, un cortometraje que retrata los desafíos que enfrentan los jóvenes en muchas fronteras del mundo como la de Tijuana.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Aproximadamente 3 mil personas son detenidas al año mientras trabajan como “mulas” que trafican drogas en la frontera de Estados Unidos con México.

La cinta “Límite”, de George Nicholas, narra la historia de Manuel, protagonizada por el actor  Gustavo Cruz, un solitario adolescente de 16 años que reside en Tijuana, México. El largometraje, basado en hechos reales, refleja la cruda realidad que viven muchos jóvenes en la frontera de México con Estados Unidos.

Manuel, de padre ausente y su madre en Estados Unidos trabajando, se enamora de una chica y ve una oportunidad para cambiar su vida por completo, sin embargo, no percibe que ella está involucrada con el crimen organizado de la región.

«Ser extranjero y filmar esta película en locaciones en Tijuana presentó muchos desafíos, así como oportunidades. Era consciente de que estábamos operando en el contexto de una cultura diferente y eso requería un cuidado y una consideración adicionales» dijo en conferencia virtual el cineasta  George Nicholas.

Basada en hecho reales, el director recuerda: «Leí por primera vez sobre la historia en 2017, cuando la familia recibió un acuerdo de un millón de dólares del gobierno de Estados Unidos. Fue también cuando se publicaron las imágenes de vigilancia del incidente, y se pudo ver lo que sucedió. Fue desconcertante, por decir lo menos. Ver esas imágenes me hizo pensar en cómo ese adolescente podría haber sido yo. Recuerdo todas las veces que apenas escapé del peligro cuando era niño y crecí en un país del llamado tercer mundo. Entonces, decidí hacer una película como una forma de abordar mis propios sentimientos sobre el tema y, con suerte, generar conciencia sobre lo que está sucediendo en la frontera», recuerda este cineasta originario de Bulgaria.

De acuerdo con los datos “El mercado de las mulas: riesgos y compensaciones de los traficantes de drogas transfronterizos”, aproximadamente tres mil personas son detenidas mientras trabajan como “mulas” que trafican drogas a través de los puertos de entrada a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, cada año.

Son los jóvenes quienes se convierten en blancos fáciles para el crimen organizado y son reclutados para realizar tareas que les ponen en situaciones vulnerables ante agencias gubernamentales, convirtiéndose en víctimas de explotación.

Tal fue el caso de Cruz Velázquez Acevedo, quien en 2013 falleció trágicamente después de que dos agentes de la patrulla fronteriza de Estados Unidos le pidieran beber de una botella que él transportaba, en la cual declaró que transportaba simplemente jugo de manzana. Solamente bastaron cuatro sorbos para que el joven muriera a causa de una sobredosis, pues el envase en realidad contenía metanfetamina líquida.

«Filmamos durante 7 días más uno y la posproducción se completó en Bulgaria. Aunque nuestra película es pequeña, con una duración de 38 minutos, sus ambiciones son grandes. Esperamos resaltar el lado humano de las historias que pasan desapercibidas y rendir homenaje a las víctimas de las circunstancias que a menudo son descartadas como criminales que merecen su destino.», añadió George Nicholas.

¿Cómo fue filmar las escenas de la frontera y la inmigración? ¿Qué tan difíciles fueron?

Sabía que la entrevista en la frontera sería la más difícil de filmar. Además, es la escena más importante de la película. Por esa razón, decidí filmarla primero, aunque es la última escena de la película. Quería que nuestros niveles de energía y concentración fueran óptimos, porque si esa escena no funcionaba, toda la película no funciona. Y me alegro de que lo hayamos hecho, porque tener la escena más difícil detrás de nosotros hizo que el resto del rodaje fuera pan comido.

Muchas personas que ven la película me preguntan después: ¿cómo la aduana de EE. UU. te permitió filmar allí? Eso es un testimonio de nuestra increíble diseñadora de producción, Cyrum Aytana Ramírez, y su equipo. La ubicación es el Centro Cultural en Tijuana, pero no lo adivinarías al ver la película. Hicieron un gran trabajo. Los exteriores están en la frontera real, lo cual fue complicado, pero el interior lo diseñamos nosotros y estoy contento con el resultado. Esa ubicación también fue el único lugar que funcionó, y se necesitó mucha persuasión para conseguirlo. Pero sin él no habría filmado.

¿Qué vio en el actor Gustavo Cruz que lo llevó a elegirlo para interpretar a Manuel?

Gustavo es la joya de nuestra película. No habría filmado la película sin él. Pensé que encontrarlo llevaría meses o incluso años, pero la suya fue una de las primeras cinco audiciones que recibimos. Es el único actor mexicano en nuestra película que no es de Tijuana. Es de Monterrey, Nuevo León, a tres horas de vuelo desde Tijuana. Todo el crédito por encontrarlo es de nuestro director de casting, Isaac Brown, quien nos ayudó enormemente a encontrar a nuestro increíble elenco.

George Nicholas, director de la obra, es un cineasta búlgaro-americano nacido en Eslovaquia en 1987 y declaró que lo que le inspiró a retratar esta fuerte historia fue su propia experiencia al emigrar a los Estados Unidos. “Cuando yo llegué a los Estados Unidos viví esa experiencia de llegar como extranjero y se me quedó muy grabada en la mente, eso me inspiró a investigar más sobre este tipo de situaciones y en este caso, hablar más sobre la historia y el trágico desenlace de Cruz Velázquez Acevedo”, finalizó el director.

La medalla Summa Cum Laude que otorga la Fundación Sebastian, le fue concedida este 2024 al escritor Hernán Lara Zavala, junto a otros creadores.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Como cada otoño y coincidiendo con el cumpleaños del escultor Sebastian (Camargo, Chihuahua, 16 de noviembre de 1947), la Fundación que lleva su nombre reconoció los aportes de creadores a la cultura de México y entrega su medalla Summa Cum Laude, que en este 2024 le fue otorgada a el escritor Hernán Lara Zavala , al tenor Fernando de la Mora y a los actores César Costa y Elsa Aguirre.

 

Esa noche el escritor Hernán Lara Zavala leyó el texto el texto que continuación presentamos:

Respuesta a la Fundación Sebastian,  A. C. Por la distinción del Reconocimiento SUMA CUM LAUDE

Qué orgullo, emoción y profundo agradecimiento nos invaden al recibir la distinción SUMA CUM LAUDE que otorga año tras año la Fundación Sebastian A. C. desde hace ya varias décadas ( ) para reconocer la labor de destacados miembros de la comunidad artística, científica y social del país.  Se trata de un acto de enorme modestia y generosidad por parte del presidente de la Fundación, el artista, escultor, arquitecto y destacada personalidad del mundo cultural mexicano, Enrique Carvajal, mejor conocido como Sebastian Escultor,  cuya obra ha sido universalmente reconocida y apreciada como una de las aportaciones más auténticas, originales, complejas y hermosas que el mundo de las artes plásticas ha recibido recientemente de un autor.

Sebastian pertenece a la más pura y auténtica estirpe de los artistas verdaderamente grandes no sólo de nuestro tiempo y de nuestro país sino de la cultura universal.  No en balde cuando se iniciaba como un niño precoz de las artes plásticas, allá por Ciudad Camargo su tierra natal y apoyado por su maestra…se impuso la tarea de estudiar las teorías geométricas de grandes artistas como Durero, Michealangelo, Boticelli, Donatello, hasta llegar y superar  los confines de la escultura contemporánea estudiando, analizando y aprendiendo de las obras de Picasso, de Escher, de Henry Moore, de Buckmister Fuññer y de su querido maestro Matías Goeritz, para mencionar tan sólo a algunas de sus principales influencias.

Lo más excepcional es que en la obra de Sebastian ha formado toda una escuela que se ha extendido por el mundo entero.

 

Esa noche de fiesta y celebración un puñado de amigos de Sebastian celebramos, comimos y bebimos por  sus 77 años y su gran creación y genialidad.

 

La Secretaría de Cultura presenta el Foro Nacional de Creadores 2024, y hablan de la disminución del presupuesto a cultura.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Se presentarán más de 400 artistas con actividades del 11 al 15 de diciembre. Podrá verse la muestra Arte en movimiento, integrada con la obra de artistas plásticos y visuales; se harán homenajes a los cineastas Gabriel Retes (1947-2020) y Arturo Ripstein.

 

Del 11 al 15 de diciembre en distintos espacios del Bosque de Chapultepec, se llevará a cabo el Foro Nacional de Creadores 2024, en el que participarán 471 artistas –en solitario o grupo- en múltiples actividades. El evento es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Complejo Cultural Los Pinos, todos con entrada gratuita.

Los participantes son beneficiarios de todas las vertientes del Sistema Creación, provenientes de 28 entidades de la República Mexicana. Destaca la presencia de personas originarias de municipios que históricamente han tenido poca o nula participación dentro del Sistema Creación: Oxchuc, Chiapas; Tlapa, Guerrero; Paracho y La Huacana, Michoacán; Santa María Tlahuitoltepec Mixe, San Sebastián Tutla, San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, Oaxaca.

En la conferencia de prensa, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó que el Foro se lleve a cabo en espacios como el Pabellón Escénico, la Cineteca Nacional Chapultepec y el Complejo Cultural Los Pinos.  Subrayó la importancia de utilizar la infraestructura cultural de Chapultepec para acercar al público al talento nacional. Además, reafirmó el compromiso del gobierno con los apoyos a la creación artística, buscando fortalecer tanto los circuitos formales como los comunitarios.

Agregó que el encuentro permite crear diálogo entre las y los artistas de todas las vertientes del Sistema Creación, además de conocer el trabajo que han hecho con sus tutores a lo largo del año y así el público se pueda acercar a su obra.

Al ser cuestionada por la disminución del presupuesto para sector Cultural que ya se ha anunciado para el el siguiente año y que es casi un 30 por ciento menos que el anterior, Claudia Curiel aseguró que los apoyos a la creación a través del Sistema y de otras instituciones de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México estarán garantizados, y que además la administración buscará fortalecer los circuitos de exhibición y los vasos comunicantes entre la educación artística formal y la comunitaria.

“Hay apoyo a la creación y queremos fortalecer la circulación, que el trabajo de las y los artistas del Sistema Creación pueda también tener una derrama distinta en los circuitos que tenemos y aprovechar los espacios de formación y comunitarios. Nos interesa mucho generar vasos comunicantes entre lo formal y no formal. Qué mejor que aprovechar el talento de los creadores y las creadoras.  Esa intervención entre lo formal y no formal transforma la mirada de artistas y de quienes acceden a la cultura, sin que necesariamente se vayan a dedicar a la creación”.

El próximo año, el presupuesto para la creación artística local será de dos mil 300 millones de pesos, más la aportación de 50 millones, de acuerdo al paquete económico 2025, informó Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura.

 

“La reducción del 30 por ciento que se ha mencionado en las últimas semanas con el acceso al plan económico 2025 es en obra, en el Plan Nacional de Reconstrucción… Estamos por ultimar detalles de más de tres mil inmuebles que se trabajaron a lo largo de la administración anterior y que se van a reinaugurar en las siguientes semanas”.

Agregó que su equipo está evaluando “qué otros requerimientos hay para proponer a la presidenta en la segunda etapa, vamos a incluir a los templos y espacios de infraestructura”.

La actual secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza es heredera de una serie de obras públicas que están inconclusas, entre ellas el Proyecto Chapultepec (la nueva Cineteca aún no está concluida) y el Tren Maya (que necesita proyectos en zonas arqueológicas mayas). Tiene asuntos pendientes, desde su creación; entre ellos la regularización de sus trabajadores, quienes en su mayoría han sido contratados, durante décadas, bajo el esquema de gastos del Capítulo 3000, en el que no generan una relación laboral con la dependencia del estado.Todo esto, además de la urgente atención a escuelas adheridas a esta secretaría como parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), de las cuales, en los últimos meses, se han acusado abandono; la evolución de otros proyectos como Cultura Comunitaria, que promete la difusión de la cultura en todos los barrios de país; y la constante labor de preservación, estudio y difusión del patrimonio, responsabilidad de la secretaría en todas sus dependencias.

“Es muy importante que los creadores concluyan su proyecto y lo presenten. Es como queremos fortalecerlos, con la circulación de su creación”, dijo Curiel de Icaza.

En días recientes creadores como los artistas visuales Antonio Gritón y Alberto Castro Leñero se manifestaron en contra de la reducción del presupuesto para cultura; por su parte el dramaturgo Enrique Olmos de Ita, la pintora Sandra Pani, el coreógrafo Jaime Camarena, el músico Horacio Franco y la documentalista Luciana Kaplan se pronunciaron contra la reducción del 30.8 por ciento para el sector cultura que se avizora en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, pues alertaron en que hay diversas carencias, desde la falta de recursos en museos para presentar exposiciones, un abandono hacia las bellas artes, pocos apoyos para la producción de montajes y una crisis en las escuelas de arte.

Más de 20 organizaciones de trabajadores de la cultura han conformado un frente para reclamar que se revierta el recorte de 30 por ciento al sector en el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, y demandar también congruencia al Gobierno Federal, porque reducir los recursos implica un doble discurso, cuando la actual Administración se comprometió a apoyar el rubro. Adviertieron que se generará una parálisis operativa y de infraestructura, como en el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, obra insignia del sexenio pasado que quedará sin los recursos suficientes para funcionar. Creadoras, profesionistas y  gestores del ámbito de las artes escénicas, el cine, los libros, la ilustración, el diseño, la restauración, así como de espacios independientes, integrados en la Asamblea de Artes (ADA), se reunieron la tarde de este lunes 25 de noviembre en el Teatro El Milagro para manifestar no solamente su rechazo al recorte propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sino su demanda de mantener al menos el monto presupuestal asignado en 2024, que fue de 16 mil 754 millones de pesos.

«Y que la diferencia se reasigne prioritariamente a la creación, producción, investigación, educación, gestión y promoción artísticas, como protagonistas que dan vida al ecosistema del arte y la cultura en México», puntualizaron.

En la conferencia el reciente director general del Sistema Creación, José Luis Paredes Pacho, refirió que el concepto del Foro Nacional de Creadores es un proyecto con una idea muy amplia, con una programación que se integra el trabajo que se realizó durante el presente año y con la que las y los beneficiarios, junto a tutores, eligen fragmentos de sus obras para mostrar. Participan creadores de las disciplinas de: artes plásticas, visuales, teatro, danza, música, letras; de todas las edades y de las diversas regiones del país.

La conferencia contó con la presencia de la becaria del programa Jóvenes Creadores en Música Electroacústica Jennifer Butanda, el compositor, director y arreglista y actual Miembro de la Comisión de Artes de Sistema Creación, Omar Guzmán, y la arquitecta y tutora de Jóvenes Creadores María Bustamante, quienes hablaron sobre la experiencia como parte del Sistema Creación y su participación en este Foro.

Arte en movimiento es la exposición que se integra con obra de decenas de artistas plásticos y visuales que darán a conocer las diversas búsquedas y hallazgos en sus diferentes lenguajes, técnicas, estilos, ópticas y matices. Las y los expositores forman parte de Jóvenes Creadores y la muestra se inaugurará el viernes 13 de diciembre a las 11:00 h la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos.

Quienes asistan al Foro podrán escuchar conciertos de cumbia, danzón, sones de tarima, sones huastecos, entre otros, en el Jardín Escénico y el Complejo Cultural Los Pinos, donde también habrá presentaciones musicales de otros géneros, como jazz, pop urbano, música de cuerdas e incluso la combinación entre música y literatura.

También habrá presentaciones de música tradicional mexicana en sus diversos géneros con composiciones e interpretaciones de músicos de diversas regiones del país. Las presentaciones serán el viernes 13 de diciembre a las 12:00 h y el sábado 14 a las 11:00 h en el Vestíbulo de la Casa Miguel Alemán, y en el Pabellón Escénico el sábado 14 a las 16:30 y el domingo 15 a las 11:00 h.

Por otra parte, en el marco de las actividades de la vertiente México: Encuentro de las Artes Escénicas (Enartes), se ofrecerán 10 conferencias por especialistas en movilidad artística. Además, por primera vez, se reunirán en un foro de diálogo personas beneficiarias de Artes Verbales para hablar sobre la defensa de las lenguas originarias en el mundo contemporáneo.

Los creadores participantes forman parte de las vertientes Jóvenes Creadores, Músicos Tradicionales Mexicanos, México: Encuentro de las Artes Escénicas, Artes Verbales y Sistema Nacional de Creadores de Arte. Las obras que mostrarán al público se realizaron con los estímulos a la creación que otorga el Sistema. La entrada a todos los espectáculos es gratuita y la programación completa se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx

 

Luciano Spanó inaugura “Entre dos Mundos”, retrospectiva para celebrar 40 años de creación y 50 de vivir en México.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La exposición abre al público este 22 de octubre a las 19:30 horas, con la presencia del artista, en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT) —Av. Constitución S/N. Calle 5ta. Esq. Col. Jardín , Matamoros, Tamaulipas—.

Cerca de 50 obras en gran formato realizadas desde la década de los años noventa hasta 2024. Las piezas forman parte de la colección de la Galería Arte Contemporáneo SMA (San Miguel de Allende).

 

Luciano Spanó, artista mexicano nació en Italia (1959, Saluzzo, provincia de Cuneo, Italia), a los 15 años llegó a México y a los 17 ya estaba estudiando en La Esmeralda (INBA) de donde es egresado, aunque también tomó cursos en San Carlos (UNAM). Su formación guarda veneración a maestros que contribuyeron radicalmente a su trabajo los grabadores Ignacio Manrique Castañeda, Octavio Bajonero, Rafael Zepeda, y los pintores Luis Nishizawa y Gilberto Aceves Navarro. Este año celebra 50 años de vivir en México y 40 años como pintor.

La exposición “Entre dos mundos”, que se inaugura este 22 de octubre a las 19:30 horas en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT), celebra estos aniversarios, y es una retrospectiva que comprende obras realizadas desde los años noventa del siglo XX hasta 2024. La muestra incluye 50 piezas en gran formato con pintura, en óleo y acrílico, figurativa y abstracta y cuadros en los que se funden ambas. Piezas que forman parte de la colección que Galería Arte Contemporáneo SMA (San Miguel de Allende) ha reunido de él en los últimos seis años. Localizada en San Miguel de Allende, Guanajuato —Sollano No.13, Centro, C.P. 37700—.

“Mi obra pertenece a esa  trasvanguardia —movimiento artístico italiano de la postmodernidad—como referenció la crítica de arte Raquel Tibol. Tienen un cierto toque de posmodernismo, una figuración o neofiguración muy personal, acaso onírica, y muy autoreferencial. No abordo temáticas sociales, son referencias autobiográficas. Están los temas que ya había tocado, son reinterpretaciones que vuelvo a abordar como La Divina Comedia: Dante y Virgilio en la puerta del Infierno” cuenta Luciano Spanó a referirse a lo que veremos en “Entre dos mundos” donde podremos ver obra de gran formato, algunos políticos de seis por tres metros.

“La exposición es también de cierta manera un homenaje a quienes fueron mis maestros o tuve la suerte de trabajar con ellos como Ignacio Manrique, Bajonero, Rafael Zepeda. Y está mi admiración por mexicanos como José Clemente Orozco, Gunther Gerzso, Lilia Carrillo, Francisco Corzas, José Luis Cuevas, la obra de caballete de David Alfaro Siqueiros​. En mis residencias en Francia e Italia pude admirar el trabajo de Francis Bacon y mi clases con Gianfranco Rizzi artista y profesor de la Accademia Albertina delle Belle Arti en Turín”, añade este artistas que cuenta con un reconocido prestigio y una crítica de arte que avala su trabajo.

José Luis Cuevas lo consideraba “uno de los mejores jóvenes dibujantes de México” y Teresa del Conde “uno de los jóvenes pintores con mayor incidencia dentro del panorama (de sus contemporáneos)”.

En el texto para esta exposición preparado por Sylvia Navarrete la crítica de arte escribe: “En fechas recientes, se percibe en Luciano una voluntad de síntesis radical en la composición, así como una fantasía de variedad temática que lo hace incurrir en ambientaciones rupestres y acuáticas, donde apenas caben las personas, difuminadas cuando no totalmente anuladas (…) lienzo que explota en exuberantes gamas cromáticas, a ratos suavizadas por el tratamiento acuareleado del óleo. No es infrecuente que un creador, llegada la madurez, reincida en fases estilísticas de su pasado. Así opera Luciano, con resultados generalmente convincentes. La magistral progresión de su técnica, la terca y ardua experiencia en el taller y los viajes a Europa contribuyeron a hacer de su obra una de las más tenaces e interesantes de nuestra escena actual”.

“Para Spanó, la expresión de una torsión, de un hombro o un movimiento de cabeza dice tanto como lo que puedan decir los ojos. Con ello, realiza composiciones más poderosas, incluso majestuosas, de las que nos había brindado hasta entonces. Requisito indispensable para un artista tan obsesionado con la anatomía, copiar modelo lo persuade de que “la forma del cuerpo es la belleza del alma” (…) ¿Acaso la belleza es una emanación divina? Dudo que Luciano se debata en cavilaciones teológicas, pero puedo afirmar que el arte, para las “almas atormentadas por mortales turbaciones”  gemelas de la suya, es la salvación que conduce a una percepción del todo, a una armonía celestial, como enunciara el poeta florentino del siglo XV”, añade.

Y finaliza:  Ese dejo romántico aflora en la inventiva con que Luciano personaliza los títulos de sus cuadros, inspirados en la literatura, en tratados de filosofía o en obras maestras del patrimonio artístico universal: Trémulo de pasión, Me dejó sólo los labios, El hombre que se imita, No he sido que para perderte, Sereno monumento a la angustia, Te amo en tu trágica belleza, Sueño del desarraigo, Escalón rojo de la esperanza… En las horas de aflicción, Dante y su Divina Comedia le proporcionan el famoso “Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate”.

Luciano Spanó ingresó a la Esmeralda en 1976. Tres años después expuso en Aguascalientes en el Polivalente de la Universidad y trabajó gráfica en el taller José Guadalupe Posada. Profundizó en las técnicas de los materiales en la Academia de San Carlos con Nishizawa y en dibujo con el maestro Aceves Navarro. De 1986 a 88 fue promotor cultural en el Museo Carrillo Gil. En 1988 fue premiado en el Encuentro Nacional de Arte Joven, el Salón Nacional de Pintura y el Salón Nacional de Dibujo. En 1996 presenta su exposición «Per fare un uomo».

Como preludio a su retrospectiva del Museo del Chopo, presenta “A flor de piel” (Galería Óscar Román), un ciclo de desnudos al óleo con la dedicatoria “A mi amada”. Marcela Monteagudo, su joven esposa desde 1992 y madre de su hija Andrea, acababa de fallecer prematuramente de cáncer en enero de 1995. Raquel Tibol describe las obras de esa tragedia familiar: “Rojo, blanco, bermellón, pardo oscuro, azul de ultramar y azul de Prusia son los colores que Spanó ha utilizado para representar un espacio vivo fuera de la vida. No retorna a la vida al ser amado, sino trata de acercarse, a través de figuras que parecen flotar en una atmósfera onírica, a esa zona espiritual donde ella sigue existiendo con toda la intensidad de un profundo sentimiento que tensa el cuerpo con una pasión que se vuelca en la urgente gestualidad del proceso pictórico».

En 1997 viaja a Turín donde estudia la pintura del 900. De 2000 a 2006 fue miembro del SNCA. Expone en el Museo José Luis Cuevas pinturas que fusionan lo figurativo y lo abstracto. En 2004 se muda a París, donde estudia a Soutine, Fautrier y Moreau. Sus puentes y catedrales se presentan en distintas exposiciones internacionales y tres individuales en París. En la exposición «Biografía» (abril, 2013) en la ENAP Xochimilco, cambia del óleo al acrílico y entra de lleno al color como acción pictórica y expresión gestual. En la serie «Noesis» su pintura se vuelve movimiento dramático y actuación emotiva. Ha recibido premios y distinciones, y cuenta con casi un centenar de exposiciones individuales y colectivas, entre la más reciente está la reunida en “Maestros del Arte Contemporáneo en México” que se exhibe ahora en el Museo José Luis Cuevas en la Ciudad de México, con obras de dieciséis artistas de diversas trayectorias, pertenecientes a la colección de la Galería Arte Contemporáneo de SMA. Todos los martes asiste al taller de dibujo de desnudo con modelo, en el estudio de Ernesto Zeivy al que asisten sus colegas como  Daniel Lezama, José Castro Leñero, Paul Birbil, Boris Viskin o Manuela Generali.