Skip to main content
All Posts By

Pilar Jiménez Trejo

Luciano Spanó inaugura “Entre dos Mundos”, retrospectiva para celebrar 40 años de creación y 50 de vivir en México.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La exposición abre al público este 22 de octubre a las 19:30 horas, con la presencia del artista, en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT) —Av. Constitución S/N. Calle 5ta. Esq. Col. Jardín , Matamoros, Tamaulipas—.

Cerca de 50 obras en gran formato realizadas desde la década de los años noventa hasta 2024. Las piezas forman parte de la colección de la Galería Arte Contemporáneo SMA (San Miguel de Allende).

 

Luciano Spanó, artista mexicano nació en Italia (1959, Saluzzo, provincia de Cuneo, Italia), a los 15 años llegó a México y a los 17 ya estaba estudiando en La Esmeralda (INBA) de donde es egresado, aunque también tomó cursos en San Carlos (UNAM). Su formación guarda veneración a maestros que contribuyeron radicalmente a su trabajo los grabadores Ignacio Manrique Castañeda, Octavio Bajonero, Rafael Zepeda, y los pintores Luis Nishizawa y Gilberto Aceves Navarro. Este año celebra 50 años de vivir en México y 40 años como pintor.

La exposición “Entre dos mundos”, que se inaugura este 22 de octubre a las 19:30 horas en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT), celebra estos aniversarios, y es una retrospectiva que comprende obras realizadas desde los años noventa del siglo XX hasta 2024. La muestra incluye 50 piezas en gran formato con pintura, en óleo y acrílico, figurativa y abstracta y cuadros en los que se funden ambas. Piezas que forman parte de la colección que Galería Arte Contemporáneo SMA (San Miguel de Allende) ha reunido de él en los últimos seis años. Localizada en San Miguel de Allende, Guanajuato —Sollano No.13, Centro, C.P. 37700—.

“Mi obra pertenece a esa  trasvanguardia —movimiento artístico italiano de la postmodernidad—como referenció la crítica de arte Raquel Tibol. Tienen un cierto toque de posmodernismo, una figuración o neofiguración muy personal, acaso onírica, y muy autoreferencial. No abordo temáticas sociales, son referencias autobiográficas. Están los temas que ya había tocado, son reinterpretaciones que vuelvo a abordar como La Divina Comedia: Dante y Virgilio en la puerta del Infierno” cuenta Luciano Spanó a referirse a lo que veremos en “Entre dos mundos” donde podremos ver obra de gran formato, algunos políticos de seis por tres metros.

“La exposición es también de cierta manera un homenaje a quienes fueron mis maestros o tuve la suerte de trabajar con ellos como Ignacio Manrique, Bajonero, Rafael Zepeda. Y está mi admiración por mexicanos como José Clemente Orozco, Gunther Gerzso, Lilia Carrillo, Francisco Corzas, José Luis Cuevas, la obra de caballete de David Alfaro Siqueiros​. En mis residencias en Francia e Italia pude admirar el trabajo de Francis Bacon y mi clases con Gianfranco Rizzi artista y profesor de la Accademia Albertina delle Belle Arti en Turín”, añade este artistas que cuenta con un reconocido prestigio y una crítica de arte que avala su trabajo.

José Luis Cuevas lo consideraba “uno de los mejores jóvenes dibujantes de México” y Teresa del Conde “uno de los jóvenes pintores con mayor incidencia dentro del panorama (de sus contemporáneos)”.

En el texto para esta exposición preparado por Sylvia Navarrete la crítica de arte escribe: “En fechas recientes, se percibe en Luciano una voluntad de síntesis radical en la composición, así como una fantasía de variedad temática que lo hace incurrir en ambientaciones rupestres y acuáticas, donde apenas caben las personas, difuminadas cuando no totalmente anuladas (…) lienzo que explota en exuberantes gamas cromáticas, a ratos suavizadas por el tratamiento acuareleado del óleo. No es infrecuente que un creador, llegada la madurez, reincida en fases estilísticas de su pasado. Así opera Luciano, con resultados generalmente convincentes. La magistral progresión de su técnica, la terca y ardua experiencia en el taller y los viajes a Europa contribuyeron a hacer de su obra una de las más tenaces e interesantes de nuestra escena actual”.

“Para Spanó, la expresión de una torsión, de un hombro o un movimiento de cabeza dice tanto como lo que puedan decir los ojos. Con ello, realiza composiciones más poderosas, incluso majestuosas, de las que nos había brindado hasta entonces. Requisito indispensable para un artista tan obsesionado con la anatomía, copiar modelo lo persuade de que “la forma del cuerpo es la belleza del alma” (…) ¿Acaso la belleza es una emanación divina? Dudo que Luciano se debata en cavilaciones teológicas, pero puedo afirmar que el arte, para las “almas atormentadas por mortales turbaciones”  gemelas de la suya, es la salvación que conduce a una percepción del todo, a una armonía celestial, como enunciara el poeta florentino del siglo XV”, añade.

Y finaliza:  Ese dejo romántico aflora en la inventiva con que Luciano personaliza los títulos de sus cuadros, inspirados en la literatura, en tratados de filosofía o en obras maestras del patrimonio artístico universal: Trémulo de pasión, Me dejó sólo los labios, El hombre que se imita, No he sido que para perderte, Sereno monumento a la angustia, Te amo en tu trágica belleza, Sueño del desarraigo, Escalón rojo de la esperanza… En las horas de aflicción, Dante y su Divina Comedia le proporcionan el famoso “Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate”.

Luciano Spanó ingresó a la Esmeralda en 1976. Tres años después expuso en Aguascalientes en el Polivalente de la Universidad y trabajó gráfica en el taller José Guadalupe Posada. Profundizó en las técnicas de los materiales en la Academia de San Carlos con Nishizawa y en dibujo con el maestro Aceves Navarro. De 1986 a 88 fue promotor cultural en el Museo Carrillo Gil. En 1988 fue premiado en el Encuentro Nacional de Arte Joven, el Salón Nacional de Pintura y el Salón Nacional de Dibujo. En 1996 presenta su exposición «Per fare un uomo».

Como preludio a su retrospectiva del Museo del Chopo, presenta “A flor de piel” (Galería Óscar Román), un ciclo de desnudos al óleo con la dedicatoria “A mi amada”. Marcela Monteagudo, su joven esposa desde 1992 y madre de su hija Andrea, acababa de fallecer prematuramente de cáncer en enero de 1995. Raquel Tibol describe las obras de esa tragedia familiar: “Rojo, blanco, bermellón, pardo oscuro, azul de ultramar y azul de Prusia son los colores que Spanó ha utilizado para representar un espacio vivo fuera de la vida. No retorna a la vida al ser amado, sino trata de acercarse, a través de figuras que parecen flotar en una atmósfera onírica, a esa zona espiritual donde ella sigue existiendo con toda la intensidad de un profundo sentimiento que tensa el cuerpo con una pasión que se vuelca en la urgente gestualidad del proceso pictórico».

En 1997 viaja a Turín donde estudia la pintura del 900. De 2000 a 2006 fue miembro del SNCA. Expone en el Museo José Luis Cuevas pinturas que fusionan lo figurativo y lo abstracto. En 2004 se muda a París, donde estudia a Soutine, Fautrier y Moreau. Sus puentes y catedrales se presentan en distintas exposiciones internacionales y tres individuales en París. En la exposición «Biografía» (abril, 2013) en la ENAP Xochimilco, cambia del óleo al acrílico y entra de lleno al color como acción pictórica y expresión gestual. En la serie «Noesis» su pintura se vuelve movimiento dramático y actuación emotiva. Ha recibido premios y distinciones, y cuenta con casi un centenar de exposiciones individuales y colectivas, entre la más reciente está la reunida en “Maestros del Arte Contemporáneo en México” que se exhibe ahora en el Museo José Luis Cuevas en la Ciudad de México, con obras de dieciséis artistas de diversas trayectorias, pertenecientes a la colección de la Galería Arte Contemporáneo de SMA. Todos los martes asiste al taller de dibujo de desnudo con modelo, en el estudio de Ernesto Zeivy al que asisten sus colegas como  Daniel Lezama, José Castro Leñero, Paul Birbil, Boris Viskin o Manuela Generali.

 

Mérida destaca su oferta cultural: una cohesión social que alienta a seguir siendo ciudad más segura de México.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • “Haremos todo lo posible para que Mérida siga siendo ese oasis de armonía y de paz que amamos los que allí vivimos y los que nos visitan” advierte su alcaldesa Cecilia Patrón.

    El Festival de las Ánimas, La Noche Blanca, los altares en los panteones, las rodadas de bicicletas por el Paseo Montejo, las catrinas, la Feria del Mocbipollo y hasta un Mérida Fest y el Marat’hon es lo que la Ciudad Blanca ofrecerá en otoño e invierno para fortalecer a sus visitantes porque “es una ciudad multicultural, en la que se puede vivir y caminar de forma segura, en esta Chula Mérida con 483 años de historia y arte” dijo su alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, en una rueda de prensa celebrada en el Ciudad de México haciendo énfasis en que su ciudad es la segunda urbe más segura en América Latina.Acompañada de su  director de su titular e la Unidad de Turismo, Armando Casares, y el encargado de Comunicación Ciudadana, Juan Manuel Arrigunaga, se presentaron las detalles de las actividades culturales, deportivas y  turísticas de esta región del país “que todavía conserva la seguridad, con los índices delictivos más bajos y sigue siendo el estado más seguro del país”, recalco la presidenta municipal de Mérida.

    Tan solo el Festival de las Ánimas que se será del 26 de octubre al 3 de noviembre, y que celebra su 16 edición, espera recibir más de 800 mil asistentes. Se trata de una tradición que nació cuando los habitantes de Mérida comenzaron a montar altares de muerto domésticos en el Paseo Montejo, una de las avenidas principales y más bellas de la ciudad; una caminata que simboliza la creencia de que las almas regresan para recorrer las calles de la ciudad, y los mortales caminan con ellos entre ofrendas  alimentos, velas, flores y objetos de uso cotidiano de los difuntos.

    Consulta la actividades: https://merida.gob.mx/animas/

    Para la Noche Blanca y su Víspera será el 30 y 29 de noviembre, otra de las celebraciones de la ciudad en la que la cultura toma las calles, el Ayuntamiento de Mérida llevará más de 300 actividades a colonias y comisarías que podrán ser disfrutadas por los visitantes. En esta ocasión se destinarán alrededor de 5 millones de pesos de fondos municipales para la realización de esta fiesta cultural.

    La inauguración oficial del festival será el 28 de octubre, con la instalación de un altar monumental, y el 31 de octubre se celebrará la inauguración del Paseo de las Ánimas. Durante esos días, también se podrán degustar alimentos tradicionales, como en la Feria del Mucbipollo que se llevará a cabo en el barrio de San Sebastián, a donde se podrá acudir en un horario de 8:00 a 20:00 horas.

    Recordó que la ciudad cuenta con tres barrios mágicos, La Ermita de San Isabel, San Sebastián y Xcalachén, espacios de historia, cultura y belleza arquitectónica que son símbolo de identidad para las comunidades que habitan en estos barrios.

    Cecilia Patrón, que sabe andar en bicicleta, contó con entusiasmo de la rodada en bicicleta, que inicia en el centro de la ciudad y finaliza en el cementerio, donde los participantes podrán sumergirse en el ambiente místico del  Hanal Pixán que es la creación de coloridos altares, conocidos como «ofrendas», que combinan elementos de las tradiciones indígenas mayas y rituales católicos, y se adornan con caléndulas, calaveras de azúcar, velas y las comidas y bebidas favoritas de los difuntos. Las familias se reúnen en los cementerios para limpiar y decorar las tumbas de sus seres queridos, dejando estas ofrendas para alimentar sus espíritus durante su breve regreso al reino terrenal.

    Ante la pregunta de ¿cómo van lograr continuar siendo el Estado más seguro del país en tiempos tan complejos como los que viven sus vecinos regionales de Quintana Roo, Campeche, Tabasco o Chiapas? La panista Patrón Laviada enfatizó: “Hacemos mucho trabajo con la gente y por eso la cultura es tan importante, es un fenómeno de cohesión social, de unidad, sobre todo de identidad. La comunidad se identifica plenamente con su ciudad y la ama así es más difícil que el entorno social se dañe. Además estamos trabajando muy fuerte en el combate a la pobreza, porque cuándo tú no tienes para comer y te ofrecen dinero lo vas a aceptar, por eso aunque el gobernador sea de otro partido político, he buscado los puentes para trabajar por Mérida a la que amo profundamente, aquí nací y he creído, y para mi lo importante es hacer todo el esfuerzo para que esta ciudad se conserve segura. La policía municipal tiene una buena coordinación con la policía estatal, con el ejército, con la guardia nacional, con todos los encargados de la seguridad pública, tenemos comunicación permanente haciendo un trabajo coordinado para cuidar la ciudad. Haremos todo lo posible para que Mérida siga siendo ese oasis de armonía y de paz que amamos los que allí vivimos y los que nos visitan”.

    Para recibir a los visitantes Armando Casares, destacó la conectividad aérea de Mérida con ocho vuelos internacionales de conexión a las ciudades estadounidenses de Miami y Orlando, en la Florida; con Houston, en Texas; Los Ángeles, en California, y también los vuelos que conectan con La Habana, Cuba, y destinos como Guatemala, entre otros. Además de vuelos directos a la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Veracruz, Tuxtla Gutiérrez, Toluca, Querétaro, León, Guanajuato, Puebla y Oaxaca. Enumeró que la ciudad cuenta con 274 hoteles con una disponibilidad de 10 mil 550 habitaciones.

    En cuanto al impacto económico, explicó que cada turista genera una derrama de mil 500 pesos diarios, aunque esta cifra puede variar dependiendo del tipo de tour, el alojamiento y las actividades realizadas. Mientras  la alcaldesa subrayó que 11 de cada 100 pesos que se generan en el estado de Yucatán provienen del turismo ·por lo que es un factor de construcción de justicia social.

    Se anunció que el Mérida Open, será a partir del próximo 28 de octubre al 3 de noviembre, es la segunda edición que se lleva a cabo en el Yucatán Country Club con un torneo internacional, categoría 250, con más de 32 jugadoras internacionales y nacionales, en un estadio con capacidad de 3 mil 500 espectadores, y con transmisión a más de 180 países. El  “Marat’hon de Mérida 2025”, será el 5 de enero de 2025 y tendrá una bolsa de premiación de 955 mil pesos a repartir entre los primeros lugares de las diferentes categorías, un atractivo y espacio de cohesión social para las familias meridanas y sus visitantes.

    El Mérida Fest, que será la fiesta por los 483 años de la ciudad, contará con una convocatoria para que artistas locales puedan sumarse al programa que se realizará del 5 al 26 de enero de 2025 en el que se destinarán 9 millones de pesos. Los artistas locales, nacionales e internacionales que deseen participan deberán enviar sus propuestas a la dirección cutura@merida.gob.mx.

    “Tenemos 40 sedes, 200 representaciones, 700 artistas y esperamos 150 mil asistentes. En esta edición se sumará a la alta calidad de espectáculos nacionales e internacionales, la participación de más proyectos locales”, detalló la alcaldesa.

    Los funcionarios anunciaron que se pueden encontrar diversos paquetes para ir a estas festividades en la página www.visitmerida.com.mx a través de la Asociación de Hoteles y Moteles de Yucatán o con la Asociación de Agencias de Viajes de Yucatán; asociaciones están trabajando de la mano con el Ayuntamiento de Mérida.

«Maestros del Arte Contemporáneo en México” una exposición para conocer el trabajo de grandes creadores. Museo José Luis Cuevas

By Sobre 2 ruedasNo Comments

·  Se trata de una muestra de pintura, escultura, gráfica, fotografía,  dibujos e incluso inteligencia artificial, organizada por la Galería Arte Contemporáneo de SMA (San Miguel de Allende) y el Club Rotario Campos Elíseos, que llega al Museo José Luis Cuevas para inaugurarse el jueves 17 de octubre a las 19 horas.

·  Participan dieciséis artistas de diversas trayectorias como: Jordi Boldó, Alberto Castro Leñero, Vladimir Cora, EH?¿, José García Ocejo, Manuela Generali, Luis Granda, Magali Lara, Flor Minor, Nunik Sauret y Luciano Spanó, entre otros.

·      En inauguración participará el ensamble La Fontegara, uno de los grupos más destacados de música antigua en México, de reconocida trayectoria internacional, que interpretara música instrumental italiana y de archivos novohispanos. Estarán también algunos de los artistas participantes. La exhibición se podrá visitar hasta el 3 de noviembre de 2024 en Calle Academia número 13, Centro Histórico, Ciudad de México.

 

Conocer el trabajo de dieciséis artistas surgidos alrededor de la mitad del siglo XX hasta nuestros días, de variadas épocas y estéticas, reconocidos como maestros por sus habilidades y el manejo de su oficio, es uno de los objetivos de la exposición colectiva “Maestros del Arte Contemporáneo en México” que la Galería Arte Contemporáneo de San Miguel de Allende inaugura este jueves 17 de octubre a las 19 horas en Museo José Luis Cuevas –Calle Academia número 13, Centro Histórico, CDMX—. Con obra en gran formato en la muestra participan Jordi Boldó, Alberto Castro Leñero, Vladimir Cora, EH?¿, José García Ocejo, Manuela Generali, Luis Granda, Magali Lara, Rubén Maya, Flor Minor, Héctor Ornelas, Marisela Peguero, Nunik Sauret, Luciano Spanó, Esmeralda Torres y Therius Allan Zaragoza.

“Maestros del Arte Contemporáneo en México” es también el nombre del proyecto filantrópico con el que Club Rotario Campos Elíseos realiza su proyecto de recaudación para continuar sus programas de ayuda a comunidades en situación vulnerable, por lo que convoca a participar en la rifa de once obras de igual número de artistas. La ceremonia de inauguración contará con la presencia de algunos de los creadores participantes y con un concierto a cargo del ensamble La Fontegara integrado por María Díez-Canedo en la flauta de pico y traverso barroco, Eunice Padilla en el clavecín, Rafael Sánchez Guevara en el violonchelo barroco y la viola da gamba, y Eloy Cruz en la guitarra barroca y la tiorba, quienes ofrecerán un programa con música instrumental italiana y de archivos novohispanos.

 

“Una vez más, el arte y la asistencia social unidos por el generoso y humano deseo de mejorar el mundo”, escribe en el catálogo de la exposición Héctor Gómez, director general de la Galería Arte Contemporáneo, SMA, al tiempo que este coleccionista de arte advierte: “´La obra de arte está hecha también por sus contempladores´ un recurso tan sencillo que ya había anticipado el poeta y ensayista Charles Baudelaire”.

Las obras, recientes y anteriores, de artistas de diversas trayectorias que ruine “Maestros del Arte Contemporáneo en México” con pintura, escultura, gráfica, fotografía,  dibujos e incluso inteligencia artificial, forman parte de la colección de la Galería Arte Contemporáneo SMA cuya misión es acercar el arte a un público más amplio. “Desde su apertura en 2010, ha desarrollado un programa editorial y de exposiciones que, más allá́ de exhibir y contextualizar, busca democratizar el acceso al arte, permitiendo que más personas se conecten con las ideas, emociones y reflexiones que los artistas han vertido en sus creaciones (…) este un diálogo directo con los autores es invaluable”, apunta Rafael Castro, actual Presidente Club Rotario Campos Elíseos México, quien destaca las obras sociales y proyectos que se podrán impulsar a través de esta muestra cultural.

En el catálogo preparado para “Maestros del Arte Contemporáneo en México”, la crítica de arte Sylvia Navarrete, reflexiona sobre las obras que veremos: “Las piezas de los autores abarcan un amplio arco temporal de casi cuatro décadas -desde 1988 hasta la fecha-. Los hay de renombre. Uno solo, José́ García Ocejo, es finado (…) lo que transmite esta colección es un cierto optimismo, así sea moderado… O mejor dicho: una confianza, en la medida en que pone de manifiesto, ante nuestros ojos, el aliento inagotable de los artistas en regenerar los ciclos de la creación a lo largo del tiempo”.

Por su parte Carlos Blas Galindo, también crítico de arte, además de curador y artista conceptual, afirma sobre los artistas que participan en la muestra: “En Maestros del Arte Contemporáneo en México es destacable, precisamente, que quienes exponen han alcanzado los rangos de maestras y maestros toda vez que han realizado y realizan constantes aportes al desarrollo de la cultura artística local, nacional e internacional”.

Mientras el historiador de arte, Edgardo Ganado Kim apunta: “La selección de obras que en esta ocasión se presentan dan testimonio del paisaje amplio y desafiante (…) estos creadores nos permite tener, de alguna manera, una visión más amplia y ver con nuevos y asombrados ojos la posibilidad de negociar nuestra relación con el entorno que nos ha tocado vivir, en ocasiones trágico y en otras amoroso, sensual y erótico. Un universo contradictorio en donde en ocasiones se juntan los cuerpos y en otras se repelen”.

Salvador Antonio Vázquez, director del Museo José Luis Cuevas, vigoriza la presencia de este exposición, la segunda en este recinto que presentan la Galería Arte Contemporáneo SMA y el Club Rotario Campos Elíseos, recordando que las acciones públicas y prácticas creativas de José Luis Cuevas, no sólo se concentraron en promover la visibilidad de su propia producción y la de su generación, sino también derivó en amistad, estimulo y apoyo a los artistas de nuevas generaciones: “Es para el Museo José Luis Cuevas motivo de satisfacción que esta muestra represente una continuación coherente del legado de su fundador, continuando con la misión de constituirse como un espacio público, abierto a diversas generaciones de creadores, para disfrutar y reflexionar en torno al arte y su capacidad de renovar nuestras perspectivas sobre el mundo”.

“Maestros del Arte Contemporáneo en México” se  inaugura este jueves 17 de octubre a las 19 horas en el Museo José Luis Cuevas –Calle Academia número 13, Centro Histórico, CDMX—, con obra de dieciséis artistas. En la ceremonia de inauguración ofrecerá un concierto el multipremiado ensamble La Fontegara, y estarán presentes algunos artistas. La muestra estará abierta a los visitantes hasta el 3 de noviembre de 2024.

 

Inicia FOTOSEPTIEMBRE 2024, mirar historias reconstruidas desde la memoria y el archivo.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Nueve muestras conforman el programa expositivo coordinado bajo el tema “archivo y memoria”, con España y Jalisco como invitados de honor.

 Entre las actividades se contemplan diálogos y 160 muestras que se presentarán en territorio nacional y en el extranjero como parte de la Red de la Imagen.

El Centro de la Imagen (CI), en colaboración con la Embajada de España en México, a través del Centro Cultural de España, y la Dirección de Cultura del Gobierno de Guadalajara presentan el programa oficial de FOTOSEPTIEMBRE 2024, Festival Internacional de Fotografía de México, al que se suma el programa de la Red de la Imagen. El festival se inaugurará el miércoles 18 de septiembre de 2024 a las 19:00 h en el CI con España y Jalisco como invitados de honor.

El festival que organiza el Centro de la Imagen cada dos años llega a su 15 edición siendo uno de los festivales de fotografía más longevos del país con 31 años de historia, donde la participación de la comunidad fotográfica nacional e internacional, a través de la Red de la Imagen, ha sido fundamental. Se ha constituido como una plataforma plural que da cabida a agentes e instancias culturales, noveles y de larga trayectoria, así como de diversas generaciones y latitudes, que festejan de manera colectiva su pasión por la fotografía cada dos años.

Con el tema “archivo y memoria”, la edición de este año busca reflexionar sobre las formas de narrar, conservar y olvidar nuestras historias, así como reconocer el papel que han jugado en ello la fotografía y la imagen al ponerlas al servicio de las prácticas y usos del archivo. Nueve muestras conforman el programa expositivo oficial; siete se presentarán en el CI y dos más en la Biblioteca de México y el Centro Cultural de España en México. Para la producción del programa expositivo se contó con el apoyo de Epson y KronalinE.

Gracias al llamado del Centro de la Imagen, la Red de la Imagen de FOTOSEPTIEMBRE 2024 presentará 160 exposiciones físicas y digitales relacionadas o no al tema de esta edición en 24 estados de México, además de cuatro países: Canadá, Estados Unidos, Honduras y España.

Este año, el Centro de la Imagen presenta un directorio de quienes conforman el ecosistema de la fotografía en México. A partir de concebir a la Red de la Imagen como un circuito de iniciativas en todo el país, dedicadas exclusivamente a la imagen fotográfica para su exhibición, edición, promoción o enseñanza, se da esta primera acción para crear una red colaborativa de y para la fotografía en México. La recopilación, conformada hasta el momento por cerca de 60 iniciativas, puede verse en el sitio web: ci.cultura.gob.mx

España y Jalisco, invitados de honor

Se presentan las primeras exposiciones individuales en México de Ana Teresa Ortega (Premio Nacional de Fotografía 2020), Espe Pons e Ira Lombardía, creadoras españolas de distintas generaciones. La obra de Ortega se caracteriza por visibilizar lo que los archivos, el territorio y la arquitectura esconden con relación a la dictadura franquista, universo presente en esta exposición, en la que además muestra un trabajo inédito sobre el exilio científico español en México.

Pons reúne en una muestra, por primera vez, tres proyectos sobre memoria, en los que desvela las huellas invisibles de la violencia y represión franquista durante la Guerra Civil Española y la posguerra. Por su parte, Ira Lombardía presenta un cuerpo de trabajo inédito que cuestiona, desde el campo expandido de la fotografía, los paradigmas hegemónicos a partir de lo que revelan archivos y documentos. Esta última podrá verse en el Centro Cultural de España en México.

El festival que organiza el Centro de la Imagen, que se inaugurará el miércoles 18 de septiembre de 2024. “Escenarios de memoria y vacíos de la historia” es la exhibición de Ana Teresa Ortega quien, desde los años 90, ha desarrollado un cuerpo de trabajo coherente y rotundo, fruto de una reflexión constante sobre el medio fotográfico, sus posibilidades formales y materiales, y su relación con la prevalencia de la memoria histórica.

Por su parte, la obra de Espe Pons gira en torno a la memoria y el paisaje; su exposición, titulada “Para no olvidar”, sigue el rastro de personas desaparecidas por la violencia y represión franquista durante la Guerra Civil Española.

El Centro Cultural de España expondrá las imágenes de Ira Lombardía, una práctica artística que se fundamenta en la investigación de archivos, museos, bibliotecas, documentos y fuentes primarias cuyas imágenes extrae, repiensa, recontextualiza o redefine con estrategias que van desde la yuxtaposición y el ensamblaje hasta la generación de objetos tridimensionales que pueden ser considerados escultóricos, y que se acercan cada vez más a lo arquitectónico, a la construcción de espacios que convidan a la reflexión.

Dos importantes festivales de España colaborarán en esta edición del festival: PHotoEspaña (PHE) y Panoràmic. Con la curaduría de su directora, María Santoyo, PHE comparte una cronología de su historia a lo largo de 26 ediciones; mientras que el Panoràmic presenta una selección de proyectos de intervención artística en archivos catalanes que forman parte de su eje Panoràmic FILE, y la cual cuenta con la curaduría de Laia Casanova y Mercè Alsina.

 

Como parte del compromiso del festival por dar a conocer en la Ciudad de México la producción fotográfica que sucede en otras latitudes del país, se presentará una treintena de artistas de distintas generaciones de Jalisco, en una muestra que conjuga diversas formas de explorar, documentar y cuestionar el pasado, desde donde han dado identidad a la memoria de este estado. La curaduría está a cargo del fotógrafo Ricardo Guzmán.

Con motivo de la muestra ‘Codificar, almacenar, recuperar. Fotografía contemporánea en Jalisco’, Ricardo Guzmán dará un panorama sobre las diversas miradas e intereses artísticos presentes en la fotografía actual de ese estado. Sábado 21 de septiembre, 13 h | Centro de la Imagen.

Revisiones de archivos

En un acto de remembranza, el festival presenta tres muestras que revisan archivos con distintas finalidades. La artista francesa Clémence de Montgolfier presenta un proyecto audiovisual inédito sobre el imaginario en torno al levantamiento zapatista a partir de un diálogo con imágenes que forman parte del acervo fotográfico del CI, con la curaduría de Anna Dusi.

A propósito de las 15 ediciones del festival y su treinta aniversario, se muestra un recuento de la historia de FOTOSEPTIEMBRE, con la curaduría de Estela Treviño. Por último, con una revisión a las obras ganadoras de la Bienal de Fotoperiodismo, el CI busca honrar este importante esfuerzo de la comunidad fotográfica por reconocer el fotoperiodismo y aproximar al público a la historia de este certamen, que se llevó a cabo entre 1994 y 2005. Esta última podrá ser vista en la Biblioteca de México.

Programa de actividades

El festival contempla en su programa de actividades una revisión de portafolios por parte de especialistas de México y España, actividad formativa, de intercambio y vinculación con el ámbito profesional nacional e internacional. El Mejor Portafolio recibirá un premio, otorgado por la galería Lateral y el laboratorio FOCO Lab, con apoyo de KronalinE, que consiste en una exposición individual en dicha galería en 2025. El resultado se dará a conocer el viernes 20 de septiembre.

Con el fin de reflexionar sobre el tema de esta edición del festival, se llevará a cabo una serie de diálogos en los que participarán especialistas, así como los y las artistas y curadoras de las muestras. Los diálogos profundizan en las formas y fines de abordar el archivo y la memoria en la práctica artística, a la vez que indagan en la importancia y futuro de los archivos. También se abordarán la historia y legado del propio festival FOTOSEPTIEMBRE, la Bienal de Fotoperiodismo y de Abril, mes de la fotografía. A 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, se presentará un recorrido visual por una década de documentación hecha por fotoperiodistas.

Finalmente, en el marco del festival y a 40 años de la fundación de la Agencia Imagenlatina, se honrará el legado del fotógrafo Marco Antonio Cruz (1957-2021) con un merecido homenaje.

Crece el Jardín Escultórico del MAM, entre los artistas están Joy Laville, Felguérez, Alberto Castro Leñero, Federico Silva y González Gortázar

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Al acervo acervo del Jardín Escultórico del Museo de Arte Moderno (MAM) se han sumado en los últimos meses las obras de los grandes creadores: Pareja, de Joy Laville; Milenio, de Federico Silva; Crisálida, de Manuel Felguérez; Túnel plegado, de Alberto Castro Leñero, y Homenaje a7 (corazón sangrante), de Fernando González Gortázar.
Con estás donaciones de los propios artistas o de coleccionistas, el Museo de Arte Moderno (MAM), refrendan labor de fomentar, proteger y difundir el patrimonio artístico de México producido a partir de la década de 1930. Su sede, ubicada en Paseo de la Reforma, dentro del Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México, fue inaugurada el 20 de septiembre de 1964, y construida a iniciativa del entonces presidente Adolfo López Mateos, responsable de parte de la infraestructura cultural del centro del país.
Estas cinco piezas se incorporan al patrimonio artístico del pueblo de México, resguardadas, por uno de los recintos más importantes: el Museo de Arte Moderno, un  edificio diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Carlos A. Cazares Salcido. El diseño de las jardineras y los andadores corresponde a Juan Siles, durante la dirección de la artista Helen Escobedo.
A la ceremonia para oficializar la entrega de estas esculturas, algunas de ellas ya hace casi un año en el recinto, asistieron autoridades del INBAL y de la dirección del MAM, y en representación de los artistas o los donadores: Narda González, hija de Fernando González Gortázar; de Heberto Guzmán Gómez, coleccionista privado quien refirió la obra de Manuel Felguérez; Alberto Castro Leñero y Esther González Tovar, esposa de Federico Silva.
Narda González, agradeció el “cumplir ese sueño de que una escultura de su padre -Fernando González Gortázar- pudiera estar aquí. No solo contribuyó a la escultura, sino a la a las artes visuales de México, a la arquitectura y a otras disciplinas en las que siempre se implicó de una manera muy generosa.  Y reiteró: Gracias por hacer posible que esta pieza se incorpore al patrimonio artístico del pueblo de México.
Narda González aseguró que el MAM es uno de sus museos favoritos que visitaba continuamente, y la escultura de su padre, que decidió donar junto con su hermana, después de la muerte de su padre, es una de las que más le ha gustado.
Crisálida es un tributo también a quienes acompañaron -a Manuel Felguérez- en su vida creativa, la colocación de esta pieza es una manera de recordar lo fructífero que fue su trabajo, pero además el compromiso que hizo con toda una generación, que se denomino La Ruptura, con la cual acompañó un cambio en prácticamente toda la estética del arte mexicano; capaz de irrumpir en esta búsqueda al crear otro escenario para el arte mexicano, más allá de las obras del nacionalismo mexicano o del muralismo con quienes rompieron drásticamente para crear un arte moderno al mismo nivel que las grandes metropolis. Felguérez hizo un arte abstracto, para hacer un arte que en verdad construya desde otras figuras, pasando por el arte cinético.Heberto Guzmán Gómez, coleccionista, afirmó que la cultura enriquece y forma, y en el caso de Manuel Felguérez tenía el propósito de responder a cada acción. “Le escuché decir que el no creaba a partir de sus emociones, pero puedo afirmar sin temor a equivocarme que era un ser humano muy afectuoso y apasionado”.
Para este museo tener una obra de Federico Silva representa un acto de justicia cultural, porque  la obra de este otro gran maestro tenía que estar allí… Una pieza que habla de este tránsito de milenio en relación con su propio tiempo y como parte vital del escenario artístico de México de un artista universal”. María Esther González Tovar, viuda de Federico Silva, dijo que el arte de México contiene la historia y la grandeza de nuestro país, y los artistas tienen la responsabilidad de expresar esta historia.
Al referirse a su pieza Túnel plegado, Alberto Castro Leñero, gran artista visual que ha experimentado en los últimos años conceptos del arte para fusionar las obras con quien las observa , recordó que el proceso de elaboración de esta se dio a partir de diversas circunstancias. “Es una escultura de gran formato, realizada tridimensionalmente, siendo la pieza principal de la exposición de pintura y escultura Espacios radiantes que presenté en 2022 y 2023 en el Museo de la Ciudad de México”.
El Jardín Escultórico tiene su propia dinámica, su propia personalidad y su propio recorrido. Actualmente este espacio al aire libre cuenta con 85 esculturas de los más destacados artistas de los siglos XX y XXI, en una superficie de 17, 500 m2. Tanto por el conjunto de obras que reúne, como por la integración de estas con el paisaje, el Jardín es uno de los más relevantes de América Latina. En él se reconoce la diversidad de propuestas, soluciones formales y posturas que se han dado dentro del campo de la escultura en nuestro país, la variedad de técnicas y materiales utilizados y la pluralidad de artistas, nacionales y extranjeros que han animado el diálogo sobre esta disciplina artística. Con  la incorporación de estas cinco esculturas el panorama se amplia y permite apreciar una gran gama de variedad de discursos escultóricos y lenguajes plásticos de gran fuerza de expresión con la diversidad que es México.
Este espacio se ha enriquecido con cinco obras más, gracias a la generosidad de coleccionistas, artistas y sus propias familias, quienes han legado al pueblo de México obras significativas para comprender la escultura moderna y contemporánea, a través de las figuras de donación directa y comodato.
Túnel plegado se incorporó gracias a la generosa donación directa del propio artista, Alberto Castro Leñero. La obra de 2022 fue pensada para estar ubicada en el espacio público, ya que en ella el artista continúa su exploración de esculturas transitables, pensadas no solo como obras en diálogo con los públicos, también como piezas que introducen una carga orgánica e intimista, las cuales, antes de ser un objeto, son una vivencia y presencia.
Pareja, de los contados trabajos escultóricos de Joy Laville, fue donada de manera directa por Trevor Rowe, hijo de la artista. Realizada en los años noventa, es una obra en bronce, concebida originalmente para ser exhibida en el espacio público.
La escultura Homenaje a7 (corazón sangrante), de Fernando González Gortázar, se incorpora a las obras del Jardín gracias a la donación directa de Narda y Maitana González Silva, hijas del arquitecto. La obra formó parte de la exposición retrospectiva del artista en el MAM, Resumen del fuego, realizada en 2014. La obra de Federico Silva,  Milenio es una escultura que resume varios de sus temas y soluciones formales y que es representativa de su producción en piedra, en la cual estableció un diálogo con las cosmovisiones prehispánicas. La obra se incorporó a manera de comodato con María Esther González Tovar de Silva. Crisálida, realizada por Manuel Felguérez, 2014, se suma al Jardín Escultórico por medio de un comodato del coleccionista Heberto Guzmán. La pieza parte de la deconstrucción y reensamblaje de un Volkswagen Sedán. Felguérez transformó esta maquinaria a partir de desmembrar y liberar las piezas metálicas de su color y funcionalidad para destacar la pureza y solidez de las líneas cromadas y la irregularidad y asimetría de sus formas.
El Jardín Escultórico se encuentra emplazado en el Museo de Arte Moderno. El público puede acceder a él desde la entrada peatonal, recorrerlo de manera libre y reservar su entrada al MAM para otra ocasión. Se ubica en Paseo de la Reforma esquina Gandhi, s/n, Primera sección Bosque de Chapultepec.

Vuelve a presentarse la compañía tijuanense de danza contemporánea Grupo Minerva Tapia en la CDMX, hace 29 años estuvo aquí por primera vez.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Tras 29 años de no presentarse en la DCMX, la compañía tijuanense de danza contemporánea dará a conocer un programa dancístico con el tema fronterizo en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, como parte del programa “Temporada danza contemporánea del norte”,  las presentaciones serán del 22 al 25 de agosto en el Centro Cultural de Bosque con el repertorio Danzas Fronterizas 664, conformado por tres coreografías: Aura (basado en la novela de Carlos Fuentes), Danzas Fronterizas, y Padres, todas la mirada y experiencia de la frontera de Tijuana con San Diego.

Los ejecutantes serán: Alejandra Ramírez, Adrián Villeda, Salma Ríos y Dayra Meraz, y bajo la dirección y coreografía de Minerva Tapia,  directora de la esta compañía que en noviembre de 2025 cumplirá 30 años de hacer danza contemporánea, de creación, y con ya con un reconocimiento internacional por la fuerza de su trabajo. Así este grupo vuelve a la capital mexicana con un programa en el que se podrá apreciar el desenvolvimiento de esta compañía que trabaja con la riqueza de crear en la compleja y delicada frontera culta de nuestro país: Tijuana. Un grupo que se ha distinguido por su magistral uso de los temas del amor, el dolor y el arte, dentro una estructura de movimiento original, creada con potente imaginación y completo conocimiento de las técnicas de la danza.

El Grupo de Danza Minerva Tapia  (GDMT) se ha consolidado como referencia imprescindible de la danza en la región fronteriza Tijuana-San Diego. Fue creado en 1995 en la ciudad de Tijuana, Baja California, bajo la dirección de la coreógrafa y doctora en danza Minerva Tapia. El trabajo del GDMT ha mantenido un nivel dancístico reconocido por su alta calidad, logrando consolidar importantes proyectos artísticos y multidisciplinarios. El grupo refleja en sus obras situaciones propias de la zona fronteriza entre México y Estados Unidos con un sello muy personal, así como aquellas que recrean la historia de Tijuana.

La primera coreografía que integran el programa es «Aura» un acercamiento a la novela de Carlos Fuentes desde la dualidad del cuerpo de Consuelo, cómo se vive en frontera, como si se estuviera en dos países, los movimientos retoman el ambiente y sentido de misterio de la narrativa de Carlos Fuentes, dice en entrevista con Cultura en Bicicleta, Minerva Tapia.

«La ansiedad que provoca la narración, las imágenes que saltan al leer la conversación entre Aura y Felipe y la misteriosa dualidad en la vida de la protagonista Consuelo-Aura hacen relacionarla y conectarla a la dualidad cultural de la región (Tijuana-San Diego), y fueron la motivación inicial para explorar el tema en literatura y trasladarlo al lenguaje corporal» ha dicho la coreógrafa.

La segunda coreografía es un tema duro en torno al cuerpo, se trata de  Danzas Fronterizas, inspirada en cuatro formas en las que el cuerpo humano es tratado cruelmente, la obra estrenada en   2008, siguen vigente en sus temas de la experiencia fronteriza, recreadas a través de la danza: El cuerpo como transporte: las mulas, (personas que cargan droga dentro de sus cuerpos); la forma del cuerpo que es rechazado con cirugías estéticas; y el cuerpo maltratado de los migrantes. La motivación, que detonó en Cuerpitos fronterizos, sucedió durante un entrenamiento de danza, cuando percibíamos el intenso olor a cuerpo incinerado proveniente del cercano Servicio Médico Forense. Muestra la otra la violencia hacia el cuerpo, sobre todo el de la mujer.

La tercera con la que cierra el programa es Padres, que es es parte de la coreografía Juanito/Saint of the Migrants, estrenada en la Muestra Internacional de Danza Cuerpos en Tránsito en el 2009. Está basada en los padres de Olga Camacho, en el momento en que ella fue encontrada muerta, asesinada y violada, presuntamente por Juan Castillo Morales, conocido como Juan Soldado. Las circunstancias culpabilizaron a Castillo Morales, un soldado raso del ejército, que fue ejecutado por medio de la Ley Fuga sin antes haber comprobado su culpabilidad. Tiempo después las personas le atribuyen milagros convirtiéndolo en el santo Juan Soldado. Hoy en día una gran cantidad de personas acuden a su tumba para solicitarle algún milagro, muchas veces la petición de ayuda para cruzar de manera indocumentada a Estados Unidos. La coreografía alude al momento en que los padres de Olga se enfrentan a sentimientos de culpa y pérdida. La pregunta que movió a la autora fue ¿cómo fue el momento en que los padres enfrentaron el suceso de haber perdido a su hija?

Las obras, presentan una síntesis del trabajo realizado durante 29 años de danzar la historia y actualidad de Tijuana, Baja California, a través de obras que Minerva Tapia ha conceptualizado en movimiento y creado en “Danzas fronterizas”.

La directora y coreógrafa ya trabaja en las presentaciones que la Compañía tendrá en 2025 cuándo festejen sus 25 años de creación y trabajo constante. Una de las coreografías que prepara es el papel de la danza contemporánea en el fútbol femenil; algo relacionado con lo que ya ha hecho Tapia con el tema de la danza y el pugilismo.

El Grupo de Danza Minerva Tapia fue creado en 1995 en la ciudad de Tijuana, Baja California,, bajo la dirección de Minerva Tapia. El trabajo ha mantenido un nivel dancístico reconocido por su alta calidad, logrando consolidar importantes proyectos artísticos y multidisciplinarios. La compañía refleja en sus obras situaciones propias de la zona fronteriza entre México y Estados Unidos; y se ha presentado en países como: España, Panamá, Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, Nicaragua, en diversos espacios de la República Mexicana y en el prestigioso espacio dancístico Joyce SoHo en la ciudad de Nueva York.

Minerva Tapia es coreógrafa, administradora de arte y cultura, educadora y directora de la compañía Minerva Tapia Dance Group. Es doctora en Estudios Críticos de Danza por la Universidad de California, Riverside. Hizo la maestría en Bellas Artes en Danza en la Universidad de California, Irvine, en 2006, y, en 1986, cursó la licenciatura en la Escuela de Danza Gloria Campobello en Tijuana, México. Ha perfeccionado sus estudios y creación con estudios en México, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Brasil, Canadá, Turquía y Cuba, donde estudió durante siete años. Sus coreografías más destacadas son Borderline Bodies, Juana’s Little Machine, Flaquita y Ellas danzan solas/ Illegal Border. Es también cofundadora de la Muestra Coreográfica Binacional México-Estados Unidos, del Festival de Danza y Cine de San Diego/Tijuana y de La Medalla al Arte Dancístico, un premio otorgado a personalidades del mundo de la danza. Recientemente, publicó su libro Danzas y Frontera, que examina cómo las actividades y los conflictos fronterizos han sido tematizados en obras coreográficas.

Tapia nació en una familia en la que bailaba desde que nació, ella creció bailando danza folklórica, luego ballet, jazz, tap, danza contemporánea.. En su formación hay figuras fundamentales como su madre, Margarita Robles o Nellie Campobello; y su vida ha sido pensar en la danza, desde su formación física e intelectual, pues es una investigadora y estudiar las diferentes formas la danza,  ha sido parte de su vida.

¿Qué significa vivir en una frontera como Tijuana y tener un grupo danza contemporánea?, se le pregunta: «Yo creo que son experiencias similares. Para México, donde los grupos de danza contemporánea están no proliferado sino cerrando, hablar de danza es un realidad porque hay gente joven que quiere subirse a bailar a un escenario para contar una historia, y la frontera tiene un beneficio porque la mayoría de bailarines han tenido la posibilidad de ser invitados o dar una clase o ser invitados como maestros a San Diego. Los maestros y bailarines de Tijuana son muy apreciados allá, constantemente les están invitando. Algo muy diferentes a lo que sucedía hace 30 años. La conversación corporal que podemos lograr desde la zona fronteriza de Tijuana da muchas posibilidades a la danza, aunque, claro,  no estamos exentos de continuar por falta de apoyo como sucede en otras regiones del país», responde esta estudiosa de la danza.

Las presentaciones del Grupo de Danza Minerva Tapia serán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Colonia Chapultepec Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11555, Ciudad de México). Las fechas y horarios son: Jueves 22 y viernes 23 a las 20:00 horas; sábado 24 a las 19:00 horas y domingo 25 a las 18:00 horas. La duración de la función se estima en 55 minutos.

Los boletos se pueden adquirir en el sitio: https://teatroinbal.sistemadeboletos.com/eventperformance…

 

“De Agua y Sal” de Matías Carbajal.

Presentan “De Agua y Sal” el disco más reciente de Matías Carbajal este 22 de agosto en la Fundación Sebastian.

By Sin categoría, Sobre 2 ruedasNo Comments

Con la presencia del compositor y productor Matías Carbajal, la soprano Eugenia Ramírez, la mezzosoprano Encarnación Vázquez y el tenor José Luis Ordóñez se llevará a cabo la presentación del disco «De Agua y Sal» se trata del LP número 12 de este compositor, músico y cantante México. Participarán en los comentarios Francisco Méndez Padilla y Germán Palomares Oviedo, mientras los asistentes podrán escuchar en vivo algunas de las canciones de este trabajo que se mostrará en el foro de la Fundación Sebastian -Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos, CDMX) este jueves 22 de agosto de 2024 a las 19:30 horas. La entrada es libre.

Esta grabación se integra por 10 canciones compuestas por Carbajal e insertadas en el género de la música y canción de concierto. El material fue grabado por el mismo compositor en su estudio y el formato es minimalista (piano y voz). El proyecto surgió originalmente con el título de “Canciones de invierno” debido a que todas las composiciones fueron escritas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. Fue presentado en varios conciertos en abril y mayo de 2024 para finalmente convertirse en el disco “De Agua y Sal, grabado en junio de 2024.

Las 10 canciones que integran este material, fueron compuestas especialmente para los cantantes que las interpretan, mas allá de su respectiva tesitura, pensando en su personalidad y estilo. Se trata de seis canciones para solista (dos para cada interprete), tres duetos y un trio en los que Carbajal muestra sus capacidades como compositor y letrista y que las expertas voces realzan con su calidad y sensibilidad dando como resultado un deleite para el escucha.

Si quiere saber más información sobre este disco y el trabajo de Matías Carbajal puede ir directamente a esta liga:

https://www.matiascarbajalmusic.com/de-agua-y-sal-prensa

Matías Carbajal cumplirá en 2025 30 años de carrera profesional en el ámbito musical, con proyectos escénicos y musicales que aun aguardan la posibilidad de ser presentados a público presencial. Artista mexicano independiente se ha caracterizado por la similitud en su visión con los artistas renacentistas que combinaban en su expresión arte, ciencia y tecnología. Nacido en la Ciudad de México en 1975, se define a sí mismo como un músico y compositor autodidacta, independiente y multifacético. Es cantante e intérprete de varios instrumentos y en 2025 cumple 30 años de carrera en el mundo de la música, contando con 12 producciones discográficas y mas de 100 canciones y otras tantas composiciones instrumentales para diversos ensambles que van del jazz a la música de concierto. Matías también es un artista multidisciplinario que se ha desarrollado en áreas como el diseño industrial, diseño gráfico e ilustración digital, animación por computadora y multimedia. Su formación académica es de diseñador industrial, habiendo estudiado en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM. También es escritor y productor escénico.

Descrito por el crítico de jazz Antonio Malacara como un políglota musical, Carbajal es principalmente reconocido como pianista y compositor con su proyecto solista «Jazz ensamble» con el que ha grabado 3 discos LP (Mirando al Cielo, 2014, Parcours, 2015 y Daydream, 2017) y con el que se ha presentado en diversos escenarios y festivales en México y el extranjero. Es también importante su trabajo con el grupo «MATOYS» con el que realizó 4 discos en 15 años de trayectoria ininterrumpida de 2000 a 2015 y que recientemente retoma con nuevo material con motivo de la celebración de 21 años de existencia del proyecto y cuya man? cuerna con la poeta y cantante Dulce Chiang lo hace su proyecto mas icónico y original, el cuarto disco de “MATOYS” titulado “Mictlán” es su material mas importante, avalado por el antropólogo Eduardo Matos Moctezuma, este trabajo dio pie a la internacionalización del grupo y a la creación del colectivo/festival “Mestizantes”

También prolífico como cantautor, Matías escribe música y letra en una faceta que combina géneros latinos y clásicos de los 70s con el pop y el rock y nos los presenta acompañado de talentosos músicos en grupos como “Tagle 40” (con un LP y un EP) o “Clan Destino” (con un LP). En 2016 grabó el disco “Cebiche de Sirenas” y en 2023 “Cebiche de Sirenas, vol. 2” contando con la participación de destacadas cantantes e instrumentistas mexicanas y extranjeras.

Se ha involucrado en la docencia e impartido conferencias y clínicas, relacionado con la música y con el mundo de las artes. Se ha desarrollado como conductor y entrevistador en radio y TV y se ha destacado como promotor cultural, principalmente en el ámbito de la música independiente y el jazz en México.

La soprano Eugenia Ramírez, destaca por su labor dentro de la música de cámara, especialmente en el rubro de la música barroca y la canción del s.XIX y XX. Comenzó sus estudios musicales a muy temprana edad. Posteriormente, en la hoy Facultad de Música de la UNAM, realizó la carrera de Instrumentista con especialidad en flauta de pico bajo la cátedra de Horacio Franco y clavecín complementario con Luisa Durón.

Sus conocimientos de canto los llevó a cabo con el Maestro Santiago Aguirre y es esta especialidad, aunada a la docencia el eje de su actividad musical. Ha sido invitada como solista de las principales orquestas de México, y es regularmente invitada por orquestas barrocas en Estados Unidos y Europa tanto como miembro de elencos operísticos como solista de las mismas. Ha participado en los más importantes festivales de música en México con diversos ensambles, así como en numerosos festivales en el extranjero.

Entre sus grabaciones destacan “Suavidad al Aire” y colaboraciones en “Il Gardelino”, “The Pillow book”, “Cello Academia”, en esta última grabó la Bachiana No. 5 de Villalobos. Fue becaria del FONCA en dos ocasiones, en el rubro de Intérpretes. Es docente en la Escuela de Música “Vida y Movimiento” del Centro Cultural Ollin Yoliztli y es pionera en México impartiendo el método “Suzuki Voice”. Es soprano y fundadora de los duetos 9Corde, Hylé Dúo y Dos en cuerdas. Actualmente forma parte del proyecto El Barroco en Francia, España y Nueva España con La Forlana (música y danza barroca).

Mientras la mezzosoprano Encarnación Vázquez, cuenta también con un amplio trabajo profesional, ha interpretado el rol de Cherubino en la ópera Las Bodas de Fígaro de Mozart en múltiples ocasiones, alternando con grandes cantantes como Renée Fleming en el Teatro Colon de Buenos Aires, así como en la gira anual de la New York City Opera, la Opera Metz de Francia y el teatro Teresa Carreño de Venezuela. Ha cantado y actuado como Cenicienta en la Ópera de Dresden, Alemania, en el Teatro Colón de Buenos Aires y en la Ópera de Pisburgh. Participó en El Barbero de Sevilla, La Clemenza di Tito y Werther alternando con Ramón Vargas en el Palacio de Bellas Artes.

Se presentó en el Teatro Pérez Galdós de las Islas Canarias al lado del barítono Carlos Álvarez cantando Dorabella en la ópera Cosí fan tue de Mozart. Ha cantado también en el Gran Teatro Liceo de Barcelona, en el Palau de la Musica Catalana y en el Teatro Villamarta en España. Se ha presentado en la Ópera de Berlin, Ópera de Karlsruhe en Alemania y Teatro Teresa Carreño de Venezuela cantando Adalgisa de la ópera Norma y Seymour en Anna Bolena.

Realizó el estreno mundial de obras como la ópera Aura de Mario Lavista y La Hija de Rappaccini de Daniel Catán interpretando el papel de Beatriz en la Ópera de San Diego. Interpretó Florencia en el Amazonas de Catán en Leticia, Colombia en el Amazonas. Ha sido invitada de la Sinfónica de Dallas Texas y la Sinfónica de San Antonio; y a cantar en el Festival Rossini en Putbus Alemania, con la Orquesta de Halle Alemania;  y en la Misa de Réquiem de Verdi en la Catedral de Canterbury, Inglaterra.

Se presentó en la Academia de Música de Bulawayo en Zimbabwe, en el Festival Hispano de Música, en el Museo de Arte de Pretoria en Sudáfrica y en el Teatro Noga de Tel Aviv, Israel. Interpretó la ópera japonesa Yuzuru en las salas más importantes del Japón incluyendo la Sala Kioi Hall de Tokio ante la presencia de la Emperatriz del Japón. Recibió el premio Lunas del Auditorio Nacional. Recibió la medalla que otorga el Festival Alfonso Ortiz Tirado y la medalla Mozart de manos del presidente de México en el Palacio Nacional.

Recientemente se presentó en Polonia en los teatros de Radom, Filarmónica de Varsovia, Katowice, Ópera de Cracovia, y en el Festival de Música de Bahareim y Riad en Arabia Saudita. Invitada frecuente de las Orquestas Sinfónicas y Festivales de Arte de nuestro país. Destaca su presencia en el Foro de la Sala principal del Palacio de Bellas Artes a lo largo de 40 años de manera ininterrumpida en una extensa variedad de repertorio incluyendo la música sinfónica y de cámara. Cantante interesada en promover la obra de los compositores mexicanos. Ha grabado 18 discos que incluyen la obra de Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y diversos compositores de música contemporánea mexicana.

José Luis Ordóñez,  tenor, realizó su debut en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México en el año 2002 cantando el papel de Luigi en la ópera Il Tabarro de G. Puccini, bajo la dirección musical del Gran Maestro Enrique Patrón de Rueda, y desde entonces a mantenido su presencia en este Importante recinto.

En el año 2005 debutó en Europa en el Tiroler Landestheater de la ciudad de Innsbruck, Austria, en la ópera de Don Carlo de G. Verdi interpretando el papel de Don Carlo. Participó en e Festival Internacional de Bregenz en la ciudad de Bregenz, Austria el año 2005-2006 en la producción de la ópera y grabación de video de Il Trovatore de G. Verdi cantando al lado de grandes estrellas como Sondra Radvanovsky, Zeljko Lucic, Iano Tamar, George Petean, Larissa Diadkova, dirigido por el Maestro concertador Fabio Luisi con la Orquesta Sinfónica de Viena, y la dirección de escena del afamado director Robert Carsen.

Otras de las grandes personalidades del mundo de la ópera con quien ha compartido el escenario son los Maestros Placido Domingo, Ramón Vargas, Carlo Colombara, Ruben Amorei, Fernando de la Mora, Encarnación Vázquez, Maria Katzarava, entre otras. Ordóñez ha cantado en países como Chína, Japón, Austria, Italia, España, Polonia, Riad capital de Medio Oriente, Reino de Baréim, USA, El Salvador, Guatemala, Honduras, Puerto Rico.

Su repertorio operístico incluye las óperas: Unicamente La Verdad de Gabriel Ortíz; Matilde o México en 1910 de Julian Carrillo; Mefistófeles de Arrigo Boito; Don Giovanni, El Empresario de W. A. Mozart; Werther de Jules Massenet; La Traviata, El Trovador, Aida, Don Carlo, Un Ballo in Masquera de G. Verdi; Cavalleria Rusticana de P. Mascagni; I Pagliacci de Ruggero Leoncavallo; Carmen de Georges Bizet; Gianni Schicchi, Il Tabarro, Tosca, Madama Buerfly de Giacomo Puccini.

Su repertorio sinfónico comprende: Novena sinfonía y coral de Beethoven; Gran misa en Do mayor, Requiem de Mozart; Requiem de Verdi; Carmina Burana de Carl Orff; La creación de Haydn; Misa de Carl Oo Nicolai.

Buscan que herencia cultural se fortifique en la X Feria de las Culturas Indígenas en CDMX.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Este año el país invitado a la X Fiesta de las Culturas Indígenas es Brasil; la comunidad nacional será la Tribu Yaqui de Sonora, y el pueblo de  Santa Isabel Tola, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Con la realización de la X Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que se realizará del 2 al 18 de agosto en el zócalo capitalino, los integrantes de esta comunidad confían en que su presencia, herencia cultural y artística podría revitalizarse en la capital del país y a nivel nacional.

En conferencia de prensa en el zócalo capitalino, los miembros del Concejo de Representantes de las Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México, informaron que están sentadas las bases en la CDMX no sólo para la continuidad de esta Fiesta sino para una creciente visibilización de la cultura de las comunidades indígenas y afromexicanas en la capital.

Bajo el lema “La tierra es la madre de todos los pueblos”, la Fiesta de las Culturas Indígenas se presenta como un vibrante escenario lleno de colores, sabores y sonidos característicos, que honran no solo las tradiciones locales sino también la diversidad cultural que define a México.

Este año el país invitado a la X Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México es Brasil que se presentará, aumentando la diversidad cultural en el evento

Además la comunidad nacional invitada será la Tribu Yaqui de Sonora, los yaquis son conocidos por su música de tambores y flautas, así como por sus artesanías, que incluyen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas, y cerámica.

También se contará con una destacada presencia del pueblo de  Santa Isabel Tola, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, barrio que se distingue por su rica herencia cultural y sus tradiciones que aún perduran ante las nuevas realidades sociales.

Durante más de dos semanas, el Zócalo de la Ciudad de México se convertirá en el epicentro de una rica muestra de gastronomía, música, danza y arte de nuestros pueblos y barrios originarios, con la celebración de la décima Fiesta de las Culturas Indígenas. Este año se espera la participación de alrededor de 650 expositores artesanales, así como una amplia cartelera de más de 400 actividades culturales y artísticas como masajes tradicionales, “limpias” espirituales, conciertos, danzas y presentaciones de libros. Habrá oportunidad para degustar platillos tradicionales como tamales, atole, tlayudas, chapulines y tacos, elaborados con ingredientes frescos provenientes de las milpas de la capital mexicana. Se contará con una zona dedicada a la medicina tradicional, que contará con un temazcal y diversas prácticas de herbolaria, con un horario de 09:00 a 21 horas.

Destaca la realización de la Megacalenda el nueve de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas proclamado por la ONU.

Isaura Patricia de la Cruz, afromexicana representante de comunidad amuzga de Guerrero, dijo durante la conferencia, que ha sido fundamental trabajar cuidadosamente con las autoridades de la capital para definir la representación de las distintas comunidades en esta Fiesta, y advirtió que es la primera vez en las reuniones de trabajo se ha dado voz a la comunidad afromexicana del país a través de su persona.

«Hemos sido muy respetuosos, de las distintas visiones que tenemos los grupos indígenas y afromexicanos y sabemos que el objetivo es visibilizar, nuestras tradiciones que son las que nos unen a todos”, dijo al recordar que los pueblos y barrios originarios, las comunidades indígenas y afromexicanas residentes son sujetos de derecho en la Constitución política de la CDMX.

Cruz Alberto Rosas, de la comunidad mazateca residente en la Ciudad de México, explicó el trabajo que se llevó a cabo para dar atención y seguimiento a la convocatoria y que fueran integrados los grupos que estarán presentes en esta Fiesta de las Culturas, por lo que esperan una verdadera muestra de la diversidad cultural, artística y gastronómica de todas estas comunidades residentes en la en la capital mexicana.

«En México, numero, existen 68 lenguas con 364 derivaciones de las mismas, muchas de las cuales estarán representantes en esta Fiesta que se realizará durante el mes de agosto.

Por su parte, Florentina Santiago, de la comunidad zapoteca, dijo que hoy más que nunca las comunidades tienen la obligación de sacar adelante esta Fiesta y mostrar la cosmovisión que tienen los distintos grupos indígenas y afroamericanos a todos los visitantes.

Destacó que la ciudad de México es una urbe pluricultural y por ello es fundamental mostrar su diversidad en esta actividad que realiza cada año y suele ser visitada por miles de asistente de todo el país, e incluso del extranjero.

Esta Fiesta es organizada por las comunidades indígenas y afromexicanas residentes en la ciudad, con el apoyo del Gobierno local a través de las Secretarías de Cultura y de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (Sepi). Todos estos convocantes hicieron un llamado a que la gente visite el Zócalo Capitalino del 2 al 18 de agosto para vivir la experiencia de este evento ya tradicional en la capital de nuestro país.

 

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez convoca al XXI Premio Nacional de Crítica Literaria y Ensayo Político Guillermo Rousset Banda

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

*Traductor, editor, poeta, bibliófilo teórico y militante; fue un intelectual refinado, dotado de una vasta cultura y de una impresionante memoria libresca y vivencial. Teórico de la poesía y militante e ideólogo político, notorio también por  sus relaciones afectivas, su bibliofilia y su labor de editor.

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez convoca a participar en el XXI Premio Guillermo Rouseet Banda, en esta emisión dedicado al Ensayo Político, para obra publicada y/o inédita.

Pueden participar mexicanos y extranjeros residentes en México, hayan publicado un libro en la modalidad de Ensayo Político durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de julio de 2024, así como trabajos inéditos en esta modalidad que se deben enviar de manera electrónica. Se encuentran excluidas reimpresiones, trabajos multiautorales, reediciones y antologías. Deben enviar cinco ejemplares de la obra escrita, y los ensayos inéditos, con extensión mínima de 90 cuartillas.

Foto: Pilar Jiménez Trejo

Guillermo Rousset Banda (Puebla, 2 de Noviembre1926 – Ciudad de México, 29 de agosto 1996) fue sin duda una de las mentes más brillantes entre los intelectuales del siglo XX. Su reflexión temprana sobre la estética de la escritura le llevó a construir una concepción teórica de la poesía, estructurada en torno a la categoría de verso libre. Con este utillaje introdujo la poesía de Ezra Pound en el país y tradujo la obra de otros poetas no menos importantes como Paul Valery y Rainer Maria Rilke. También fue uno de los primeros intelectuales que repensó la realidad político-social del país, así como las posibilidades de la izquierda, en función del estudio de las principales fuentes del marxismo accesibles en su época. Desde su incorporación a la militancia partidaria, por otra parte, Rousset capitaneó, junto a personajes como José Revueltas, Mario Rivera o David Alfaro Siqueiros, el movimiento de renovación crítica más relevante en la historia del Partido Comunista Mexicano. Inició así un camino original de permanente oposición, reflexión y denuncia del poder y de reflexión sobre el mundo intelectual que no abandonará jamás.

Foto: Pilar Jiménez Trejo

Foto: Pilar Jiménez Trejo

El departamento de Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) lanzan su convocatoria para el XXI Premio Nacional de Crítica Literaria y Ensayo Político Guillermo Rousset Banda 2024.

En el concurso podrán participar todas las personas mexicanas y extranjeras que residan en la República Mexicana, que hayan escrito una obra impresa o inédita.

De acuerdo con la invitación, podrán participar quienes hayan publicado un libro en la modalidad de Ensayo Político durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2022 al día de cierre de la convocatoria, que es el 31 de julio de 2024.

El 15 de septiembre de 2024 serán publicados los resultados en la página oficial de la universidad www.uacj.mx.

También se recibirán trabajos inéditos en esta modalidad, que se podrán enviar de manera electrónica desde la publicación de la convocatoria hasta el cierre de la misma, informó la institución educativa. Las propuestas deberán incluir cinco ejemplares de la obra.

El premio único será de 150 mil pesos para el escritor, ensayista o literato que gané la convocatoria.

El premio se entregará el 20 de septiembre de 2024 a las 19:00 horas, en la Biblioteca Central Carlos Montemayor del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez o en su defecto en el recinto oficial que para ese fin designe la institución convocante.

En cuanto a las restricciones para participar: no podrán entrar obras que hayan sido premiadas en certámenes similares o hayan sido postuladas en el premio de Ensayo Político Guillermo Rousset Banda 2023. Tampoco se permitirán las antologías, trabajos con múltiples autores, reimpresiones y reediciones.

En caso de que resulte ganadora una obra inédita, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez se compromete a su publicación en formato electrónico, cediendo el ganador o ganadora los derechos de autoría. El plazo para la edición y publicación de la obra es de un año.

Especificaciones de las obras:

En caso de ser trabajos inéditos, estos deberán estar escritos en computadora y deberán cumplir con ciertos criterios de formato en el documento para que puedan ser aceptados. El formato deberá contar con el tipo de letra: Times New Roman a 12 puntos, además debe estar a doble espacio, en papel tamaño carta por una sola cara con los márgenes superior e inferior de 2.5 centímetros, para la cuestión de los márgenes izquierdo–derecho y deberá contar con un espaciado de tres centímetros.

La extensión mínima del documento para que pueda ser tomado en cuenta para el concurso deberá de ser de por lo menos 90 cuartillas.

Las obras deberán ser enviadas a Sergio Pacheco González al correo electrónico spacheco@uacj.mx y también a Servando Pineda Jaimes al correo spineda@uacj.mx.

Para el envío de documentación física deberá ser a la dirección de la Librería Universitaria, ubicada en el Anillo Envolvente José Reyes Estrada 445, zona Pronaf, Ciudad Juárez, Chihuahua, código postal 32315. Se tomará como fecha de envío la del día de la impresión del matasellos.

El jurado calificador estará integrado por académicos de reconocido prestigio, el cual será el único facultado para la evaluación de las obras.

Cualquier caso no considerado por la convocatoria será resuelto por el jurado.

«Y muy tarde comprendí» novela de Pedro Ochoa se presenta 1l 11 de Julio en la casa Reyes Heroles; comentaran la obra Villoro y Loaeza

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

Acompañarán al autor en la mesa JUAN VILLORO y GUADALUPE LOAEZA, moderará GERARDO ESTRADA. El músico David Rodríguez de la Peña, exdirector del Conservatorio Nacional, estrenará la obra «Balada para Pedro Ochoa», escrita por Tino Contreras.

Se trata del primer libro del exdirector del Centro Cultural Tijuana y fundador de la Secretaría de Cultura de Baja California, y quien fue agregado cultural en San Diego. La historia, según el autor, es un intento de recuperar los aires provincianos en la frontera de Tijuana y San Diego.

La cita es el jueves 11 de julio, a las 19:00 hores, en El patio central de la Casa de Cultura  Jesús Reyes Heroles. Francisco Sosa 202, Barrio Santa Catarina en Coyoacán.

Y muy tarde comprendí de Pedro Ochoca, no sólo es una narración íntima que explora la familia, el entorno social y el desarrollo urbano de Tijuana, sino también una reflexión sobre la conexión fronterizas entre las ciudades Tijuana y San Diego. Al respecto, el autor ha afirmado: «Y muy tarde comprendí que en mi casa y en mi familia habitó alguna vez la alegría y en las calles de mi ciudad se respiró la tranquilidad».

El libro contiene textos introductorios: Ruth Vargas y Élmer Mendoza. La contraportada suma textos de Diego Valadés y Guadalupe Loaeza. La fotografía de Y muy tarde comprendí es José Luis Venegas. Pedro Ochoa es uno de los promotores culturales más reconocidos y queridos por la comunidad en todo México, y asistir a esta presentación es para muchos una enorme alegría de alguien que desde la promoción busca ser también un protagonista cultural, que de alguna manera con su tremando trabajo ya lo es.

El libro se presenta el jueves 11 de julio, a las 19:00 hores, en  El patio central de la Casa de Cultura  Jesús Reyes Heroles en Coyoacán.

Los comentaristas del libro serán los escritores Juan Villoro y Guadalupe Loaeza, y Gerardo Estrada, exdirector del Instituto Nacional de Bellas Artes, moderadora la mesa. Por otro lado, el maestro David Rodríguez de la Peña, exdirector del Conservatorio Nacional, estrenará la obra «Balada para Pedro Ochoa», escrita por Tino Contreras, destacado músico mexicano, reconocido internacionalmente por su contribución al jazz y la música contemporánea, ante tal acontecimiento se espera la presencia de la maestra Mónica Conti, viuda de Contreras, quien ha dado la autorización para que se interprete la pieza musical esa noche.

Con la coincidencia del 135º aniversario de la fundación virtual de su natal Tijuana, una ciudad emblemática por su diversidad cultural y su papel clave en la frontera entre México y Estados Unidos, el 11 de julio se llevará a cabo la presentación del libro “Y muy tarde comprendí” de Pedro Ochoa, a invitación de la maestra Hilda Trujillo, directora de Asuntos Culturales de la Alcaldía de Coyoacán.

Ochoa como promotor cultural se ha desempeñado como coordinador de bibliotecas municipales, director del Departamento de Acción Cívica y Cultural del Ayuntamiento de Tijuana; en dos ocasiones director del Centro Cultural Tijuana, y Agregado Cultural del Consulado General de México en San Diego, California; y es el fundador de la Secretaría de Cultura de Baja California en 2018.

doña Olga Palacio Moreno

Doña Olga Palacio Moreno

En un fragmento de su novela, en el que habla de su madre Olguita, una encantadora mujer, de fuerza y alegría ejemplares cuenta en una publicación que hizo hace unos mese en facebook:

“Por diversas razones, en 2020 yo estaba al cuidado de mi madre, doña Olga Palacio Moreno, viviendo con ella. Pasamos solos la Navidad y el fin de año, nadie quería salir de casa. En 2021 la desdicha tocó mi puerta nuevamente y el 28 de enero, afligido escribí la siguiente nota:

Ocurrió lo más temido. Olguita dio positivo a COVID. Estoy muy preocupado. Su edad. Su condición de salud, no son buenos augurios. Hace unos cuantos años se le detectó insuficiencia cardiaca y respiratoria y los médicos recomendaron la implantación de un marcapasos, pero los pronósticos no eran nada buenos. La segunda opinión indicó que no soportaría la intervención quirúrgica”.

Ella no estaba vacunada. Empezó con tos y flujo nasal, no parecía grave y lo minimizaba.

—No tengo nada —decía muy segura—, es solo una gripa.

(…)

Fue tan grave la agonía, como doloroso el fallecimiento de mi madre, que me obligaron a “volver la vista atrás”, porque con su muerte caía la última columna de mi familia. Olguita no solamente era una madre, era un apoyo anímico proteico en mi vida, dándome sabios consejos, fiel apoyo en la crianza de mis hijos y gran anfitriona con mis amigos que sentía como propios. Había desarrollado la difícil cualidad de absorber el dolor. La muerte de sus padres en menos de una semana, el fallecimiento intempestivo de mi padre y el oprobioso asesinato de mi hermano, le dieron una envidiable fortaleza. No es que no sintiera, es que sabía asimilarlo. Lloraba en silencio, pero lo sentía en el alma y sabía también que la vida debe continuar para los que se quedan. Y creía que los seres queridos nunca se van del todo y en ocasiones llegó a percibir su presencia y aún muertos sentía que conversaba con ellos, sobre todo al final de sus días. Y muy tarde comprendí, son los recuerdos que brotaron en mí a partir de ese momento. Cayó el pilar familiar, sí, pero me mantuve a flote gracias a los recuerdos para intentar recuperar, mediante la reconstrucción literaria, a la familia perdida y la infancia ida. Intenté dar vida a mis personajes entra- ñables que han partido. Los abuelos amorosos, los padres esforzados, el admirado y querido hermano mayor, el perro leal, el niño feliz que fui y el adolescente confuso y solitario, que aún no se va del todo. Pero también, a los que siguen a mi alrededor, como, mis hermanos menores, amigos y maestros. Quitándole un poco el polvo del olvido a las remembranzas. Fue como limpiar fotos antiguas. Y muy tarde comprendí que en mi casa y en mi familia, habitó alguna vez la alegría y en las calles de mi ciudad se respiró tranquilidad. Y muy tarde comprendí, no implica arrepentimiento ni nostalgia vana, sino recuperación vital de los espacios y de los afectos”

Según Guadalupe Loaeza, la obra de Pedro Ochoa evoca «la sensibilidad de José Emilio Pacheco en ‘Las batallas en el desierto’, el humor de Jorge Ibargüengoitia, la nostalgia de las primeras películas de Woody Allen y el protagonista de la obra de J.D. Salinger en su espléndida novela ‘El guardián entre el centeno’.

Además de la propia Tijuana, la novelografía ha sido presentada en ciudades como Ensenada, Mexicali, Tecate y San Diego, y ahora se presentará en la Ciudad de México bajo los auspicios de la Dirección General de Cultura de la Alcaldía de Coyoacán. Se trata de una edición de autor publicada bajo el sello de Ediciones Alternas, dirigida por Gilberto Licona,

Así la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, ubicada en Francisco Sosa 202, Barrio Santa Catarina en Coyoacán, será el escenario donde, el próximo 11 de julio a las 19 horas se funda la literatura y música para celebrar la ópera prima de Pedro Ochoa, un reconocido promotor cultural un nativo de Tijuana, la frontera cultura de M