Skip to main content
All Posts By

Pilar Jiménez Trejo

Las bailarinas Gabriela Gullco y Guadalupe Acosta “habitarán” con coreografía la exposición Espacio Radiantes de Alberto Castro Leñero

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Este domingo 4 de diciembre, a las 12 y a las 14 horas, las bailarinas de danza contemporáneaGabriela Gullco y Guadalupe Acosta llevarán a cabo esta “activación de pieza” en torno a las esculturas  del artista Alberto Castro Leñero que se exhiben en el Museo de la Ciudad de México. La actividad será pública y gratuita.

La exposición lleva por título Espacios Radiantes. Escultura Permeables y se exhibe desde el pasado 8 de octubre en el Museo de la Ciudad de México – José María Pino Suárez 30, Centro Histórico, Ciudad de México-. Se trata de esculturas de reciente creación y gran formato realizadas para las salas de este Museo, que conviven acompañadas por la instalación de la escultura Túnel plegado (2022) que se ha colocado en la plaza Licenciado Primo de Verdad, ubicada justo frente al Museo de la Ciudad de México.

La coreografía iniciará en el Túnel Plegado en la plaza Licenciado Primo de Verdad y seguirá hacía las salas del Museo para interactuar con las extensas esculturas  que se encuentran en las salas del Museo como el Intercambiador, Antipuerto, Puente al corazón, Reflejante, Templo o Chac Mool, mientras Mercedes Gómez Benet interpretará música de arpa; y el fotógrafo Ernesto Lehn respaldará la memoria de esta actividad, de la que ya ha realizado un video.

Lo que veremos en esta exposición son nueve esculturas de gran formato realizadas durante el presente año, y una de 2015. Éstas se complementan con esculturas, pinturas y videos realizadas en la última década y una pintura que Alberto Castro Leñero presentó en el mismo recinto en su individual Forma hace exactamente 20 años.

“Las bailarinas habitarán mis esculturas bajo la idea de que mi trabajo busca experimentar diferentes tipos de lenguajes con una constante que los une: el manejo de la forma. La música de arpa y el video serán también una extensión de la obra, incluso el espectador que todo en conjunto, con esta acción, podrán darle otra vida a la piezas, en general a la exposición” afirma Castro Leñero.

La mayoría de los materiales de la obra tienen uso industrial; hierro, aluminio, concreto y plexiglás; lo que le permite que la composición de sus formas sea visible desde cualquier ángulo. Obras abiertas a la auscultación de los visitantes y que se interrelacionan entre sí y el espacio que las alberga.

La mayoría de los materiales elegidos para Espacios radiantes, estructuras permeables tienen uso industrial, como el hierro, el aluminio, el concreto y el plexiglás. Su elección le ha permitido al artista que sus formas sean visibles desde cualquier ángulo del recorrido. Están abiertas a la auscultación de los visitantes y en ese ejercicio descubrirán cómo se interrelacionan entre sí y el espacio que las alberga.

A partir de un concepto propio, el de /intercambiador/, Alberto Castro Leñero propone algunas esculturas de gran formato que contienen a su vez otras esculturas, pinturas, video y objetos varios, a partir de los cuales es posible que artistas invitados, como ahora las bailarinas de danza contemporáneaGabriela Gullco y Guadalupe Acosta desarrollen nuevos procesos creativos de duración transitoria en el periodo en que estará la exposición.

Para Alberto Castro Leñero la escultura entendida como ente multimodal: es una representación, y a la vez un espacio de tránsito, una plataforma de interacción para otros artistas, un nodo de interacción del público visitante con el espacio arquitectónico y, por supuesto, un artefacto. Hay una relación dialógica entre su producción bidimensional y tridimensional que le ha permitido realizar propuestas espaciales en las que ciertos conjuntos de obra, organizados como un ensamble, enriquecen sus posibilidades plásticas no solo para el autor sino ante el espectador, explica en el texto de sala el curador Irving Domínguez.

“Mi trabajo se mueve entre varios lenguajes, pero continúa una tradición que busca la idea de conectar varias piezas, ir tejiendo con mis obras otra pieza que sea como una especie de instalación en la que el espectador se parte de la pieza.  Mi propuesta es que las obras puedan funcionar en lugares públicos; que las obras tengan relación con los espacios arquitectónicos, con la gente, con artistas de otras disciplinas, con la ciudad, como formas híbridas conectadas unas con otras”, explica Alberto Castro Leñero.

Espacios radiantes, estructuras permeables fue auspiciada por la Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES) y permanecerá hasta 5 de febrero del 2023 en este recinto ubicado en José María Pino Suárez 30, Centro Histórico, Ciudad de México.

 Los participantes en la activación Espacios radiantes, estructuras permeables

 Gabriela Gullco bailarina originaria de Buenos Aires, Argentina (1975(. A los dos años  de edad  llegó a México en donde reside hasta la fecha. En 1982 inicia sus estudios en danza clásica Academia de Ballet de Coyoacán. 1997 es el año en que se integra a la compañía de danza contemporánea Contempodanza en donde permanece 20 años bailando, además de ser  Asistente de Dirección y Producción. En la actualidad es maestra de Danza Clásica y Danza Contemporánea en la Licenciatura en Actuación en Casa del Teatro y maestra de Tango, Acondicionamiento Físico y Creación Coreográfica de los Talleres Artísticos de la Universidad Iberoamericana, además de seguir creando nuevos proyectos artísticos personales.

Guadalupe Acosta fue por varias décadas bailarina de Contempodanza, en dónde  desarrolló su labor artística diaria e ininterrumpida, con el alto nivel técnico y creativo, así como por una propuesta escénica constantemente renovada. En el extranjero, ha sido invitada para presentar su trabajo en los festivales artísticos y en los mejores escenarios. En un ensayo en 2017 se lesionó la rodilla, continuó en rehabilitación e hizo un llamado a crear una red de médicos especialistas en bailarines. En 2020 participó en el la programación “La fiesta donde todas y todos bailan en casa” para celebrar el Día Internacional de la Danza con una programación especial en línea.

Mercedes Gómez Benet, originaria de la Ciudad de México, es egresada con mención honorífica del Conservatorio Nacional de Música en donde realizó sus estudios de arpa. Ha sido arpista de la Orquesta del Estado de México, la Orquesta Sinfónica del Palacio de Minería y la Orquesta Filarmónica de la UNAM, y solista de las principales orquestas mexicanas. Ha representado a México en festivales internacionales y estrenado numerosas obras latinoamericanas contemporáneas dedicadas a ella. Ha escrito dos obras didácticas para alumnos de arpa: VANIA Y LAS VENTANAS ABIERTAS (presentada en México, Venezuela, Francia y EUA) y FRANCISCO, EL NIÑO CURIOSO (México y España). En 2022 obtuvo el Doctorado en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid.

Ernesto Lehn Angelides, fotógrafo que nació en Montevideo, Uruguay (1969), radica en  México desde 1979, naturalizado mexicano. Fotógrafo con más de 20 años de experiencia en el medio editorial y publicitario. Se ha especializado en fotografiar artes escénicas, fotografiando diez ediciones del Festival Internacional  Cervantino, así  como varias temporadas de ópera en el Palacio de Bellas Artes. “Como profesional de la imagen considero que hoy en día resulta indispensable tener la aptitud para transitar los distintos campos de producción de imágenes”.

Alberto Castro Leñero, originario de la Ciudad de México en 1951, pintor, escultor y  artista gráfico contemporáneo. De 1971 a 1978 estudió Comunicación Gráfica y Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 1978 a 1979 estudió pintura en la Academia delle Belle Arti en Bolonia, Italia.

Durante este mismo periodo colaboró como ilustrador en diversas publicaciones culturales y educativas. De 1982 hasta 1987 fue maestro de Experimentación Visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM Alberto es el mayor de sus hermanos, los también pintores Miguel, José y Francisco. Su percepción del arte se traza en la mira de obra de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Manuel Felguérez, Robert Rauschenberg, Jasper Johns, Alberto Giacomettio o Sigmar Polke.

Su primer viaje como artista fue a Bologna, Italia y en luego viajó a un país que lo marcó en su obra Alemania, y decididamente su paso por La Academia de Bellas Artes de Düsseldorf o la obra de Sigmar Polke.

Sobre su obra han escrito varios reconocidos críticos como Raquel Tibol, Teresa del Conde, Juan García Ponce, Jorge Alberto Manrique, Antonio Rodríguez, Olivier Debroise, David Huerta, Jaime Moreno Villarreal, Santiago Espinosa de los Monteros

Su exposición en el MUCA (El Museo Universitario de Ciencias y Arte) en Ciudad Universitaria, “Sistemas Transitables”, realizada en 2016, fusionó de algún modo los intereses de Castro Leñero en lo que para él es el concepto de su arte, crear estructuras arquitectónicas, tejer con sus obras para realizar una especie de instalación, en la que el dibujo, la pintura, la escultura, el video y la arquitectura puedan ser ya una la tridimensión que cree puentes de intercambio con el espectador, volviéndose todo en una realidad que se conecta una con la otra, todas obras que son o alcanzan el gran formato como una metáfora de la Ciudad y sus lugares cerrados y abiertos.

Su obra es libre y orgánica y se conecta como una red de estructuras abstractas con soluciones geométricas lineales. En ella hay palabras que son formas, formas que son poemas, obras que son palabras.

En su obra hay un balance entre lo figurativo y lo abstracto. Su trabajo está influenciado por el arte pop y el expresionismo abstracto pero también se ha interesado por el arte urbano realizando proyectos como el titulado «Elementos» que puede verse en estación Taxqueña del Sistema de Transporte Colectivo Metro; en los últimos años su obra se ha expuesto en otras estaciones del Metro como el Zócalo.

Ha participado en importantes muestras colectivas e individuales tanto en México como en el extranjero en museos y galerías. Al igual sus esculturas están en diversas ciudades de México y el mundo, la más reciente inaugurada en Estado de Qatar. En 2017 presentó su primera muestra individual en Berlín, en el foro cultural de la sede diplomática de México, en donde destacó debido a que uno de sus cuadros logró el precio más alto en una subasta de arte que se realizó en favor de los afectados por el terremoto del 19 de septiembre en México de ese año. Ha formado parte del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en varias ocasiones. En 1996 participó en un programa de intercambio realizando una residencia artística en Nueva York, E.U.A. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). Y el reconocimiento a su trabajo a nivel internacional lo llevó producir Espacios radiantes, estructuras permeables que fue auspiciada por la Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)

El beso, tema central de una exposición-subasta. Adquirir arte ofrece una experiencia estética de contemplar y experimentar las emociones.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Octavio Paz, fragmento de Piedra de Sol.
Amar es combatir, si dos se besan
el mundo cambia, encarnan los deseos,
el pensamiento encarna, brotan alas
en las espaldas del esclavo, el mundo
es real y tangible, el vino es vino,
el pan vuelve a saber, el agua es agua,
amar es combatir, es abrir puertas,
dejar de ser fantasma con un número
a perpetua cadena condenado
por un amo sin rostro;
el mundo cambia
si dos se miran y se reconocen

 

La Galería la Mercantil, en colaboración con la promotora Cultura en Bicicleta invitan a la exposición/subasta: El beso, que llevará a cabo el jueves 24 de noviembre a las 19 horas en la Mercantil -Fernández Leal #107. Barrio de La Concepción, Coyoacán-.

Se trata de más de 50 obras en mediano y pequeño formato en diversas técnicas como óleo, acrílico, madera, fotografía, escultura, arte objeto…  Unas obras con este tema y esos formatos que en estas fechas de fin de año, estamos seguros, serán un aliciente para invertir en arte, por eso el mismo día de la inauguración haremos la subasta en la que la obra se ofrecerá a precios fenomenales más bajos del valor real de estas obras de grandes artistas y maestros.

Inspirada en un tema tan poético como el beso, estamos ciertos que será una muestra que contará con el entusiasmos de los espectadores, los compradores, los coleccionistas, la crítica especializada y la prensa.

«Besos», Gabriela Mistral

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

La cuestión es el beso, y alrededor de él está la libertad de representar a su manera y estilo un tema tan personal… como decía Octavio Paz “si dos se besan el mundo cambia” o como afirma Alberto Ruy Sánchez “hay besos boca a boca que comienzan en la nuca” y otros como los que describió Gabriela Mistral “besos problemáticos que encierran una clave que nadie ha descifrado”… sin dejar pasar la descripción de Julio Cortázar en Rayuela: “las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio”, o Neruda “Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca”.

«La caricia perdida». Alfonsina Storni
Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?

 

Capítulo 7, «Rayuela». Julio Cortázar.
y nuestros ojos se agrandan,
se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran,
respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente,
mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes,
jugando en sus recintos donde un aire pesado va
y viene con un perfume viejo y un silencio.
Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo,
acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos
como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces,
de movimientos vivos, de fragancia oscura.
Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve
y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella.
Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura,
y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.

Con esa libertad que nos proporciona la poesía y el arte se llevará a cabo esta exposición y subasta el 24 de noviembre de 2022 a las 19 horas. ¡Los esperamos!

Tenemos el privilegio de contar con la participación de 33 artistas: Fernando Aceves Humana, Gabriela Arevalo, Ricardo Arjona, Magali Ávila, Juan Berruecos, Alberto Castro Leñero, Lourdes Christlieb, Aidée de León, Alejandro Escalante, René Freire, Filogonio García Calixto, Antonio “Gritón”, Rigel Herrera, Jazzamoart, Emilio Jimone, Christa Klinckwort, Enrique León , Mayra León, Alina López Cámara, MarLeon, Héctor Massiel, Octavio Moctezuma, Néstor Quiñones, Oscar Ratto, Gerardo Rivera Kura, Cecilias Rodarte, Rodrigo Rodríguez García, Rubén Rosas, Vicente Rojo Cama, Mariana Salido, Juan San Juan, Adonay Vásquez Alvarado, Barry Wolfryd y Ernesto Zeivy. ¡Y casi un centenar de obras!

«Por la nuca te beso». Alberto Ruy Sánchez

Hay besos boca a boca
que comienzan en la nuca
como hay en la luna huellas
de los labios del sol.

Besos como dedos
que se abren y se cierran
en la nuca,
que despeinan,
o alborotan las ideas
sembrando su flor de anhelo
en raíces
donde esos labios
no suelen ir.

Son besos silenciosos
que acechan
detrás de las orejas,
muerden lóbulos,
exploran laberintos,
asaltan parpados
y dejan miradas húmedas
que, claramente, no se ven.

Besos mudos
que tardan en llegar
a su cita estruendosa
con la lengua amada
porque vienen siempre
desde muy atrás.

Besos de amaneceres ciegos,
Donde la luz aún no nos mira
Pero nos moja sin parar.

 

La subasta será transmitida, en tiempo real, a través de la página de Facebook de Cultura en Bicicleta, y se podrá subastar en este medio online.

La exposición estará en la Galería la Mercantil hasta la segunda semana de enero de 2023.

La ladrona de libros de Markus Zusak
“Se inclinó sobre el rostro sin vida y besó en los labios con delicadeza a su mejor amigo, Rudy Steiner. Rudy tenía un sabor dulce y a polvo, sabía a reproche entre las sombras de los árboles y el resplandor de la colección de trajes del anarquista. Lo besó larga y suavemente, y cuando se retiró, le acarició los labios con los dedos. Le temblaban las manos […] No se despidió”

El beso, esa cuestión que tanto ha intrigado a poetas, novelistas, compositores, pintores, bailarines o escultores, ahora vuelve a ser el tema central de más de 30 artistas que vuelven a reinterpretar ese tema que el pintor austríaco Gustav Klimt (1862 – 1918) inmortalizó en su lienzo Der Kussal (el beso) y que se convirtió una de las piezas más célebres del art nouveau.

Cada beso llama otro beso. ¡Con qué naturalidad nacen los besos en esos tiempo primeros del amor! Acuden apretándose unos contra otros; y tan difícil sería cortar los besos que se dan en una hora, como las flores de un campo en el mes de mayo.
Marcel Proust

Premios Nacionales de Artes y Literatura: Necesitamos un país en paz, sin guerras, sin niñas asesinadas, sin discriminación, sin desaparecidos: Oscar Oliva

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Reciben Premio Nacional de Artes y Literatura 2020 y 2021

Lingüística y Literatura: Adolfo Castañón y Óscar Oliva.Bellas Artes: “Hersúa” y Ismael Cárdenas Tamez. Historia, Ciencias Sociales y Filosofía: Alfredo López Austin y Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón. Artes y Tradiciones Populares: Mario Agustín Gaspar Rodríguez y Colectivo Taller Leñateros de San Cristóbal de las Casas.

 

Sin ceremonia especial, y dentro de la conferencia de las mañanas, en Palacio Nacional,  Gobierno de México entregó este jueves, el prestigioso recoconocimiento del Premio Nacional de Artes y Literatura 2020 y 2021 -la entrega se había suspendido por la pandemia-, en un cumplimiento que se realizó en Palacio Nacional con la participación del presidente Andrés Manuel López Obrador y  la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero.

El discurso en representación de todos los premiados estuvo a cargo del poeta chiapaneco Óscar Oliva en el que destacó -como un sentencia para nuestro país- que las personas necesitan que los países vivan en paz, sin guerras, ni niñas asesinadas.

“Todas las mujeres y hombres necesitamos que nuestros países vivan en paz, sin guerras, sin niñas asesinadas, sin racismo, sin discriminación de ninguna clase, sin migrantes apaleados y muchas veces asesinados o muertos en accidentes provocados por el desprecio a sus vidas”.

Recordó que la cultura y el arte que están en constante movimiento es el trabajo de toda la historia universal, la exploración de lo más profundo del corazón humano y que expresan las condiciones propias de cada región, cosmogonías desde donde se abarcan las distintas maneras de apropiarse de la realidad con todos los sentidos y que llevan al ser humano a renovarse constantemente.

El autor de La voz desbocada añadió que “En este universo todo está relacionado con todo, el trabajo individual con el trabajo colectivo, la filosofía con la ciencia, la lucha por la verdad con la justicia, la poesía con la música; nuestros cuerpos con la arquitectura del cosmos, la mitología con la más descarnada realidad. Por eso, todas las mujeres y hombres necesitamos que nuestros países vivan en paz, sin guerras, sin niñas asesinadas, sin racismo, sin discriminación de ninguna clase, sin migrantes apaleados y muchas veces asesinados o muertos en accidentes provocados por el desprecio a sus vidas”.

En 2020 El Premio Nacional de Artes y Literatura  fue otorgados en los siguientes campos a estos destacados creadores:

Lingüística y Literatura al reconocido narrador, ensayista y poeta Adolfo Castañón, (Ciudad de México, 8 de agosto de 1952), estudió literatura y lingüística hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido secretario de redacción de La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Investigador en el Seminario de Cultura Nacional, dirigido por José Emilio Pacheco, Instituto Nacional de Antropología e Historia, investigador del Centro de Estudios Literarios de la UNAM, editor y gerente Editorial del Fondo de Cultura Económica. Durante su gestión se alentó una política de apertura a las letras hispanoamericanas. Entre los numerosos proyectos que desarrolló cabe señalar los tres volúmenes de la compilación México en la obra de Octavio Paz (1987), bajo la supervisión de este a partir de la cual se dio el enunciado editorial de las Obras completas de Octavio Paz en 15 volúmenes, cuya edición mexicana supervisó en lo editorial y en lo administrativo, Tutor en el FONCA para la beca de ensayo de Jóvenes Creadores, profesor visitante en la Universidad de Perpiñán, Francia. Autor de la antología comentada de Alfonso Reyes, Visión de México, que se encuentra publicada por la Academia Mexicana de la Lengua, investigador de El Colegio de México, adscrito a la Presidencia, donde se ocupó, entre otras tareas, de la edición del Diario de Alfonso Reyes. Editor y coordinador de la serie  Los maestros detrás de las ideas, producida por TV-UNAM. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1989, durante su gestión al frente de la Gerencia Editorial, el Fondo de Cultura Económica recibió el Premio Príncipe de Asturias en el área de comunicación. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en el 2008, por su ensayo Viaje a México. Ensayos, crónicas y retratos,Fue responsable también de la codirección del proyecto Periolibros, en colaboración con la Unesco durante los años de 1992 a 1997; editó una biblioteca de medio centenar de autores en diarios de España, Portugal, México, América Latina, Estados Unidos e Israel, con un tiraje promedio de un millón y medio de ejemplares. A lo largo de varios lustros en el Fondo de Cultura Económica realizó y organizó varios centenares de presentaciones de libros dentro y fuera del país. Todas estas acciones contribuyeron al crecimiento de la presencia y difusión en muchos aspectos de la cultura hispanoamericana y de los libros de la editorial en múltiples aspectos dentro y fuera de la República.

Bellas Artes: Manuel de Jesús Hernández, “Hersúa” originario deCiudad Obregón Sonora, México, 1940. Es uno de los escultores latinoamericanos con proyección a nivel mundial dada la importancia de su obra de acuerdo con el análisis realizado por el teórico de arte Juan Acha. Su trabajo trasciende la representatividad de la figura humana a un geometrismo abstracto preocupado por la relación del ser humano con el espacio concreto. Dentro del acervo que desencadena su labor artística destacan: Es el fundador del primer grupo experimental sobre las nuevas tendencias visuales “Arte Otro”, Expone como Co-autor del primer poema geográfico en América Latina con el grupo “Arte Otro”, en la E.N.A.P. de la U.N.A.M. Representa a México con la obra “Ambiente Urbano”, en la VI Bienal de Artistas Jóvenes. París, Francia (1969). Entre otros premio y reconocimientos Participa en el Corredor Escultórico en Cd. Juárez con la escultura “TORII”. Chihuahua (2017).

Historia, Ciencias Sociales y Filosofía: Alfredo López Austin (galardón que fue recibido por su esposa, Martha Rosario Luján Pedrueza, pues el historiador murió el 15 de octubre de 2021).López Austin nació en 1936 en Ciudad Juárez, Chihuahua y partió a la edad de 85 años de edad. Fue un investigador, traductor y profesor universitario. Licenciado en Derecho e Historia, maestro en Historia por la UNAM, especialista en la antigua religión, cosmovisión, mitos, magia e iconografía mesoamericana.Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la máxima casa de estudios del país y profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras en el Posgrado de Antropología de la misma institución.Fue Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Su tema central de investigación fue la historia y el pensamiento mesoamericanos. Ganó el Premio Nacional de Artes y Literatura 2020 en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.Entre sus investigaciones más relevantes destacan aquellas que hizo sobre la concepción prehispánica del cuerpo y de las almas que la componen, las de la naturaleza del mito y el orden cósmico mesoamericano. En su última etapa Austin realizó un esfuerzo por comparar las culturas mesoamericana y andina.Entre sus principales obras están:La constitución real de México-Tenochtitlan (1961), Textos de medicina náhuatl (1971), Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas (1980), La cosmovisión de la tradición mesoamericana [Arqueología Mexicana, números especiales 68-70] (2016), entre otros.

Artes y Tradiciones Populares: Mario Agustín Gaspar Rodríguez, de Pátzcuaro Michoacán es de raíz purépecha por parte paterna y otomí por la parte materna. Su esfuerzo por revivir la técnica ancestral de pasta de caña de maíz le ha permitido importantes distinciones.Desde los 10 años supo que su futuro estaba en el taller artesanal. Artesano y promotor de técnicas tradicionales en Pátzcuaro, cuenta que su maestro de primaria era artesano y trabajaba el maque, técnica que se realiza en la región purépecha desde hace más de 2500 años. Mario Agustín, ya desde entonces, sintió fascinación por la “textura” al embarrar tierra y aceite sobre guajes o superficies de madera.En la actualidad, es uno de los mejores exponentes de tres técnicas ancestrales: laca, maque y pasta de caña de maíz. Su taller en Pátzcuaro, Artesanía Fina Seshashi —expresión que significa “está bonito” en purépecha— ha realizado importantes encargos para iglesias y museos de artes decorativas en México y el extranjero.

 

Y el reconocimiento especial a Bertha Cecilia Navarro y Solares, originaria de la Ciudad de México, por abrir el camino de las mujeres en la producción cinematográfica, por su destacada trayectoria y permanente compromiso con la cultura en México.

Los reconocimientos del año 2021 fueron para:

Lingüística y Literatura: Óscar Oliva, poeta, estudió Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México e Historia en la Universidad Veracruzana, donde ha sido profesor de literatura. Fue jefe del Departamento de Literatura del INBA, del Departamento de Cultura de la Dirección de Cultura y subdirector de Culturas Populares de la SEP, director de la Revista de Bellas Artes, Revista ICACH y Cultura Sur, así como director general del Consejo de Cultura y Artes de Chiapas. Su obra abarca los títulos La voz desbocada en el libro colectivoLa Espiga Amotinada, 1960; Áspera CicatrizenOcupación de la palabra, también colectivo, 1965; Estado de sitio, 1972; Trabajo ilegal, poesía 1960-1984, 1985; La realidad cruzada de rayos, 1988; Óscar Oliva. Voz viva de México, 1989; Antología poética, 1998; la antología bilingüe Ecouter le monde/ Escuchar el mundo, 1999; Lienzos transparentes, 2003, y en 2010, Estratos. En 2015, publicó Iniciamiento, poesía reunida, 1960-2014, en dos volúmenes, y, en 2017, el poemario titulado Lascas.

Bellas Artes: Sergio Ismael Cárdenas Tamez, nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 17 de junio de 1951, desde niño deseó convertirse en teólogo, pero optó por estudiar música porque, pensó, sería un buen sendero para acercarse a Dios. Hoy,no sólo está considerado como uno de los mejores directores de orquesta mexicanos, sino que sus composiciones son muy apreciadas en el mundo; y, gracias a la música que escribió para acompañar unos poemas de Octavio Paz, algunos críticos internacionales lo comparan con el austriaco Franz Schubert, el máximo exponente de esa forma musical. Es el único músico mexicano que ha ocupado la titularidad de orquestas sinfónicas de ALEMANIA (Sinfónica de Hof, de 1985 a 1989), AUSTRIA (Sinfónica de la Universidad de Música Mozarteum, de Salzburgo, de 1975 a 1979) y MÉXICO (Sinfónica Nacional, de 1979 a 1984; Filarmónica de Querétaro, de 1986 a 1997; y Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música‐UNAM, desde febrero, 2005). Sus obras musicales han sido interpretadas con éxito singular en Alemania, Austria, Bélgica, Egipto, Estados Unidos de Norteamérica, Italia, México, Polonia, Rusia y Venezuela. Realizó sus estudios musicales en el Westminster Choir College, de Princeton, New Jersey, USA, de donde se graduó en 1972 como Licenciado en Artes, en la especialidad de Canto; un año después, en 1973, obtuvo de la misma institución su Maestría en Música, en la especialidad de Dirección Coral. El Maestro Sergio Cárdenas lee, habla y escribe con fluidez en alemán, inglés, italiano y español.

Ciencias Sociales y Filosofía: Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón,originario de la Ciudad de México, por su contribución al Derecho, su labor docente, sus reconocimientos nacionales e internacionales y sus aportaciones a la investigación jurídica e histórica de México.

Artes y Tradiciones Populares: Colectivo Taller Leñateros de San Cristóbal de las Casas: Taller Leñateros es una sociedad cultural, una alianza de mujeres y hombres mayas y mestizos, fundada en 1975 por la poeta mexicana Ambar Past. Dentro de sus múlitiples objetivos está documentar, enaltecer y difundir los valores culturales amerindios y populares: el canto, la literatura, las artes plásticas; rescatar técnicas antiguas en vías de desaparición como era la extracción de colorantes de hierbas silvestres, y el de generar empleos dignos y justamente remunerados para mujeres y hombres sin estudios, sin carreras.Es un espacio multi-étnico de artistas y artistas en formación en donde se fomenta la creatividad artística entre los sectores marginados. Los Leñateros inventan, enseñan y ejercen los oficios de confección de papel hecho a mano, encuadernación, serigrafía solar, grabado en madera y teñidos con plantas. El Taller Leñateros se propone favorecer la ecología, reciclando desperdicios agrícolas e industriales para crear artesanía, obras de arte y subsiste gracias a la venta de libros arte-objeto, tarjetas postales, playeras, y carteles. Publica libros en tzotzil, tzeltal o cachiquel en papel reciclado desde hace casi 50 años.

 

El Premio Nacional de Artes y Literatura es el reconocimiento que el Gobierno de México otorga, a través de la Secretaría de Cultura, a quienes por sus creaciones, producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación han contribuido a enriquecer el acervo cultural del país.

Maratón de poesía para leer a David Huerta

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

A poco más de un mes de su muerte once poetas darán lectura a la obra del autor de Incurable

Hace poco más de un mes, el 3  de octubre, a punto de cumplir 73 años, murió el poeta David Huerta y para homenajearlo, celebrarlo y recordarlo, este miércoles 9 de noviembre once poetas participarán en un «Maratón de poesía» en el que se darán lectura a la obra del autor de Incurable en el Museo de la Ciudad de México a las 19 horas.

En el patio de recinto en donde será el homenaje estarán algunas de sus amigas más cercanas: Coral Bracho y Elsa Cross, así como las poetas Paula Abramo, Anaïs Abreu, María Baranda, Valeria List, Xel-Ha López Méndez, Martha Mega, Xitlalitl Rodríguez Mendoza, Mónica Nepote y Michelle Pérez-Lobo.

El poeta Hernán Bravo Varela, organizador del encuentro, aseguró  que “David era una de las voces más vitales y centrales de la poesía en la lengua española, por ello le rendimos homenaje con la participación de poetas conocidas y emergentes que están en la madurez de su obra para contar la historia de la poesía mexicana contemporánea”, dijo en el comunicado que da cuenta del “Maratón de poesía”.

Esto es el país de las fosas
Señoras y señores
Este es el país de los aullidos
Este es el país de los niños en llamas
Este es el país de las mujeres martirizadas
Este es el país que ayer apenas existía
Y ahora no se sabe dónde quedó 

(fragmento de su poema Ayotzinapa)

 

El homenaje busca recordar la vida y legado de David Huerta, considerado una de las voces centrales de la poesía en lengua española, pero que también fue ensayista, editor, traductor, docente y cercano colaborador de la Casa del Poeta, cuya biblioteca resguarda el Fondo Reservado de su padre, el poeta Efraín Huerta, y de Salvador Novo, dos de los más destacados poetas del siglo XX.

La muerte de David Huerta conmocionó a la comunidad cultural de México. José María Espinasa, director del Museo de la Ciudad de México, también poeta y editor fundador de Ediciones sin nombre, dedicada a la publicación de poesía, lamentó la muerte de Huerta y dijo a una semana de muerte que  la cultura en México estaba de luto y muy triste ante tan enorme pérdida.

David Huerta nació en la Ciudad de México el 8 de octubre de 1949. Siempre estuvo comprometido con los problemas de la sociedad mexicana, estudió Filosofía, Letras Inglesas y Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

En su semblanza, la editorial Era, en la que publicó gran parte de su obra, detalla: David Huerta ha impartido talleres de poesía en prácticamente todo el país; ha dado lecturas en México y el extranjero, y compilado varias antologías de poesía.

Muchos de sus libros son hitos de la poesía mexicana: Cuaderno de noviembre (Era, 1976), Huellas del civilizado (1977), Versión (1978; Era, 2005, Premio Xavier Villaurrutia), Incurable (Era, 1987), Historia (1990, Premio Carlos Pellicer), Los objetos están más cerca de lo que aparentan (1990), La sombra de los perros (1996), La música de lo que pasa(1997), El azul en la flama (Era, 2002), La calle blanca (Era, 2006), El ovillo y la brisa (Era, 2018), El cristal en la playa (Era, 2019).

En 2013 el Fondo de Cultura Económica publicó su obra poética reunida, en dos volúmenes que suman más de 1,000 páginas, con el título La mancha en el espejo.  En 2021 la editorial española Galaxia Gutenberg dio a conocer con su sello la extensa antología El desprendimiento, que presenta selecciones de su poesía a lo largo de casi medio siglo.

Sus publicaciones más recientes son el volumen de ensayos titulado Las hojas (2020) y El viento en el andén (2022).

En 2016 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el campo de Lingüística y Literatura; en septiembre de 2019 ganó, por unanimidad, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Desde 2005 era maestro en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

No llevo en mí marcas intolerables, únicamente una línea transversal que suena como un polvo,
como un lazo claro. Intolerable es lo que se detiene, lo que enmascara las piedras del esfuerzo,
lo que desvía el hambre con una pasajera satisfacción. La sobrevida está en el esfuerzo,
en la transversal que traduce el esfuerzo en una energía que habita el corazón de hierro de los minutos.

(fragmento de Incurable)

David Huerta falleció el pasado 3 de octubre del presente año, en vísperas de su cumpleaños 73, a causa de una insuficiencia renal, según informó su esposa la escritora Verónica Murguía.

La cita para este «Maratón de poesía» para escuchar la poesía de David Huerta en la voz de once poetas será en el Museo de la Ciudad de México, ubicado en José María Pino Suárez 30, Centro Histórico.

Francisco Toledo y su gráfica en el Museo Nacional de la Estampa con la muestra “Cada quien con su Toledo”

By Sobre 2 ruedas

La exposición reúne más de 180 piezas realizadas en aguatinta, punta seca y litografía, así como algunas acuarelas, gouaches y cerámica.

Este sábado 5 de noviembre si abrió al público la exposición sobre uno de los artistas mexicanos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI: Francisco Toledo.

Se trata de una muestra de obra gráfica del enorme pintor oaxaqueño  que promete ser irreverente, provocativa y fantástica como lo fue el mundo del también pintor, ceramista, escultor, promotor cultural, activista, filántropo y defensor de los derechos humanos y las lenguas indígenas, un artista que nación el 17 de julio de 1940 y murió el 5 de septiembre de 2019.

            La muestra esta compuesta de 180 piezas que conforman Cada quien con su Toledo, de una técnica, el grabado, que atravesó toda la carrera creativa de Toledo. Basta recordar que la primera de sus iniciativas culturales fue la fundación del Instituto de Artes Gráficas en Oaxaca (IAGO) en 1988, que cuenta con un acervo de miles de piezas. Toledo sabía todo sobre la historia de la gráfica y las técnicas de la estampa. “Exploró todas las posibilidades; incluso se atrevió a realizar series de gráfica digital, como en la serie Bizancio, en la que empleó el escáner para terminar de unificar las imágenes, cuya matriz originaria son collages de recortes de libros y revistas de arte”, escribe el crítico de arte y curador Gálvez de Aguiñaga en un texto que preparó para Cada quien con su Toledo.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo Nacional de la Estampa (Munae) fueron los principales organizadores de la muestra. Durante la inauguración,  la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, consideró que en este museo están las colecciones de quienes amaron al maestro Francisco Toledo como artista y fue aquí donde hizo que la gráfica fuera una de las artes más valorada.

Justamente como los grandes de este arte, Toledo mostró esta potencia extraordinaria, por eso me da gusto que se realice en este museo, agregó.

Refirió que el maestro sembró en México para que las lenguas no se perdieran, para sensibilizar a través del arte el reconocimiento de nuestra mayor riqueza, que es el maíz.

De igual forma mencionó que existe un gran movimiento, el cual está atendiendo a los más olvidados históricamente, en aquellos lugares de más pobreza, de más marginación, “donde más violencia se desató en nuestro país, ahí es donde estamos sembrando con arte la posibilidad para niñas, niños, para jóvenes”, en estos proyectos que son los Semilleros creativos, agregó, muchos son de gráfica.

Por último, la titular de Cultura federal recordó que la tarea que deja Toledo por la justicia lo hace de la manera más excelsa, cada una de las obras es para estar horas ahí, explorando, conociendo esa minucia en las técnicas, nadie como él para hacer de la gráfica un arte eterno.

Por su parte, la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, resaltó que esta exposición dedicada a la obra gráfica de Francisco Toledo es muy significativa para todo el arte en México y la memoria del maestro y a la que se suman personas ejemplares del coleccionismo para compartirlo y preservarlo.

En esta muestra “se desdobla el corazón para que quepa la emoción, tanta profundidad, tantos sentidos, tanta historia individual y colectiva. De un artista que transitó por las diferentes expresiones: pintura, escultura, lo textil y tapices”.

La titular del INBAL agregó que “el maestro siempre fue fiel a sus orígenes, empezó formándose en el grabado, precisamente aprendiendo de un grande también, el maestro Arturo García Bustos, y además se formó en un taller de Bellas Artes, pero él rápido caminó mundo, que lo llevó a reconocer en el arte universal, mucha de la expresión que hoy manifiesta él con esta maestría con la que aborda su trabajo”.

Destacó la comprometida faceta de grabador del pintor oaxaqueño: “Siempre volvería al grabado como su espacio. Creo que si alguien estableció que en el grabado existía la posibilidad de recoger la memoria y al mismo tiempo expresar las luchas sociales, una acción política indómita y en muchos sentidos una postura estética siempre propia, siempre avanzando, siempre investigando, es precisamente el trabajo de Francisco Toledo.

Al agradecer a la familia representada por Sara y Laureana López, la directora de Instituto expresó que “Toledo nos regala esta exposición. Yo creo que es un asomo más a toda esa memoria tan grande que existe en los coleccionistas, y el IAGO ha hecho un trabajo fundamental de memoria gráfica muy serio en esta exposición que es parte de sus registros y creo que el trabajo conjunto con la familia nos deja esa responsabilidad».

En representación de la familia, Sara López expresó: “Para el maestro Toledo -creo- una de las acciones más importante era acercar a los jóvenes a las artes, creando nuevas oportunidades de desarrollo y fundando instituciones que permitían acercarse a la literatura, a la pintura, fotografía, música y el cine”.

Subrayó que exposiciones como esta “no solo nos muestra el trabajo de una persona a lo largo de su trayectoria, nos acercan también a acervos y colecciones que conviven por primera vez en un mismo espacio, que posiblemente no vuelvan a encontrarse ante este público”.

Asimismo, agradeció a las personas e instituciones participantes en esta muestra, “por el trabajo que realizan día a día y por continuar mostrando los acervos para que el arte esté al alcance de las nuevas generaciones, y también es una oportunidad de acercarnos a alguien que creía fielmente que el arte no es solo para unos sino para todos”.

En tanto, el director del Munae, Emilio Payán, dijo que Toledo fue como un chamán, como un mago que todo lo convertía en arte. Una semilla, un puñado de tierra, un trozo de madera, un mecate, papel, la naturaleza y hasta el aire con sus papalotes; el amor, la amistad, la lucha por la igualdad, el derecho a la educación y el derecho a la cultura.

La influencia de Toledo en el arte mexicano en la segunda mitad del siglo XX es tan relevante que quizá no sea demasiado arriesgado afirmar que de alguna manera se puede equiparar con la herencia de los forjadores de nuestra identidad artística durante las primeras décadas, y agregó: “No podemos concebir el México actual sin la obra de Francisco Toledo”

Cada quien con su Toledo. Obra gráfica, 1960-2018” es la muestra que recorre parte de la producción gráfica del artista desde sus inicios. Si bien Francisco Toledo exploró diversas técnicas artísticas y trabajó con diferentes materiales, el grabado fue uno de sus principales medios de expresión.

Es así como esta muestra está integrada por más de 180 obras que, en su mayoría, son grabados y estampas realizados entre los años 1960 y 2018 con las técnicas de aguafuerte, aguatinta, punta seca, azúcar, mezzotinta, litografía, mixografía y xilografía. También se observarán algunos ejemplos de acuarela, gouaches y cerámica.

Desde el inicio de su trayectoria, Francisco Toledo tuvo numerosas muestras individuales y colectivas. Sin embargo, hay pocas exposiciones en las que se recorra su producción gráfica, como se hace en esta muestra que se lleva a cabo con el apoyo, entre otras instituciones y particulares, del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) del INBAL, así como de la asociación civil Amigos del IAGO y del Centro Fotográfico “Manuel Álvarez Bravo” (CFMAB), que facilitaron sus acervos.

Cada quien con su Toledo. Obra gráfica, 1960-2018” es un panorama, un esbozo del conjunto de la obra gráfica de Francisco Toledo, un artista que exploró su propia diversidad a través de autorretratos, así como de la experimentación con diversas técnicas, además de haber sido una persona que defendió numerosas causas políticas y sociales.

“Francisco Toledo fue como un chamán, un mago que todo lo convertía en arte: una semilla, un puñado de tierra, un mecate, un trozo de madera, el papel y la tela, la naturaleza, hasta el aire con sus papalotes; el amor, la amistad, la lucha por la igualdad, el derecho a la educación y a la cultura fueron sus principales motivaciones”, expresó Emilio Payán, director del Museo Nacional de la Estampa.

Esta muestra representa también un punto de partida para que nuevas generaciones conozcan a este multifacético artista y para el público que ha seguido su trayectoria es una oportunidad para rememorarlo y revisitar algunas de sus obras.

Acerca del título, su curadora, la historiadora Ana Carolina Abad López señaló: “Durante el proceso de investigación y curaduría nos dimos cuenta de que cada persona tiene su propia versión de quién fue Francisco Toledo. La invitación implícita en el título es que, al recorrer la exposición, cada visitante construya su propia imagen o versión de Toledo: el grabador, el activista, el artista, la persona”.

Añadió que la idea curatorial es hacer un recorrido cronológico a través de la obra gráfica de Francisco Toledo y contextualizarla con las acciones políticas, sociales y culturales en las que se involucró a lo largo de su vida.

Con base en ese concepto, Cada quien con su Toledo” está dividida en tres núcleos: De Juchitán para el mundo, que abarca obras realizadas en las décadas de los sesenta y setenta; Toledo: forjador de instituciones, donde se presentan obras de las décadas de los ochenta y noventa, momento en que el artista consolidó su labor como promotor y defensor de la cultura oaxaqueña, y Monos, fábulas y sismos, que reúne los trabajos de las dos últimas décadas del maestro, entre las que destacan sus series sobre relatos de Franz Kafka y las fábulas de Esopo.

Además de contar con obras provenientes del acervo del IAGO, de la Fundación de Amigos y del CFMAB A.C., Cada quien con su Toledo. Obra gráfica, 1960-2018” reúne piezas que están al resguardo del Museo de Arte Moderno y del Museo Nacional de la Estampa, recintos pertenecientes a la Red de Museos del Inbal, así como de las colecciones de Jan Hintze, del taller de Fernando Sandoval y de Beatriz Sánchez Monsiváis.

“Con esta exposición buscamos que el público pueda acercarse a una parte de la producción gráfica que realizó el maestro Toledo. Podrán apreciar la obra que trabajó a lo largo de varios años y en diversos talleres con los que colaboró. Para nosotros como asociación civil es importante continuar impulsando las artes gráficas, así como invitar a las nuevas generaciones de artistas a explorar este medio, esperamos que este trabajo despierte el interés en los visitantes”, declaró Sara López Ellitsgaard, presidenta de Amigos del IAGO y del CFMAB AC.

Como parte del compromiso continuo que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL tienen para preservar y difundir el legado del maestro Toledo, durante 2021 y 2022 se apoyó la itinerancia de la exposición del Centro Fotográfico “Lu’ Biaani, Francisco Toledo y la fotografía” presentada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, para después exhibirse en el Museo Cabañas en Guadalajara, Jalisco, y el próximo 3 de diciembre en el Museo Amparo en Puebla, para finalmente presentarse en la fototeca del Centro de las Artes en Monterrey, Nuevo León, en 2023.

Para el 2024 el Museo del Palacio de Bellas Artes prepara una magna exposición que mostrará el vínculo entre las artes gráficas y las narrativas históricas y literarias, muestra que contará con piezas del emblemático artista zapoteco.

DIÁFANA de Cecilias Rodarte. Una exposición dedicada a la luz.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Se trata de cuatro series fotográficas que tienen como común denominador: momentos creados para la luz.

‘Diáfana’, se refiere a un cuerpo claro que deja pasar la luz a través de sí casi en su totalidad.

Tres caracoles enamorados

La exposición DIÁFANA de Cecilias Rodarte se trata de cuatro series fotográficas que conforman esta muestra que tienen como común denominador: momentos creados para la luz. Instantes que viajan de la noche al día, del pico de la mañana al atardecer: exploran la diversa temperatura de las horas. La luz, aquella que no sabemos si es onda o partícula, es la razón de todas las imágenes en “Diáfana” palabra que se refiere a un cuerpo claro que deja pasar la luz a través de sí casi en su totalidad.

“Laberintos en la Noche” es una serie en la que la artista ha estado trabajando por algunos años durante la época de lluvia, en la que emergen los caracoles durante las noches. La obscuridad queda intervenida por un relámpago: la luz del flash, que más tarde manipulará queriendo imaginar los colores que un caracol podría soñar, siendo que ellos soló detectan la intensidad de la luz con sus pequeñísimos ojos.

La colección “La Luz y el Polvo”, nace de un tema que a la artista le ha obsesionado desde su infancia: cómo cae el polvo sobre los objetos -¿cómo nos empeñamos en limpiarlo, por qué lo hacemos, y qué produce en los objetos?-. Durante 11 años decidió dejar quieto cierto espacio sobre el que fue apilando objetos que quería olvidar: espejos rotos, papeles y cartas que nunca envió, botellas, cuentas de colores, juguetes y muchos otros entes quedaron detenidos bajo la capa gris. En 2020 desmontó este espacio a la par que tomaba fotografías de aquellos que encontró dotado de hermosura.

Las otras dos series están relacionadas con el cuerpo humano, parten de “Fjefhiuhi, o del cuerpo” una serie de fotografía análoga realizada entre 2003 y 2012 titulada así ante su imposibilidad de nombrarla, con lo que optó por cerrar los ojos y escribir letras al azar para designar a cada una de las imágenes. Las instantáneas buscan explorar el cuerpo humano como un paisaje. Con los negativos fotográficos montó pequeñas cajas de luz para dar el valor de original a la fotografía y ya no poder realizar copias ilimitadas. “El cuerpo como línea” es la continuación de esa serie, realizada digitalmente, pero concentrándose en las líneas particulares de cuerpos humanos, buscando en algunas piezas continuar el tema del caracol.

Instrucciones para tocar a Eva, intento II-2

Instrucciones para tocar a Eva, intento II-2

 

‘Diáfana’ se inaugurará el jueves 3 de noviembre a las 20:00 horas en Z-Club, extensión del laboratorio fotográfico Bindu, fundado en 2004 por Alberto y Roberto Vázquez, padre e hijo, fotógrafos de profesión. La cita es en Ignacio Manuel Altamirano 48, colonia San Rafael, en la Ciudad de México.

Una mañana mientras trabajaba en mi serie sobre la luz y el polvo, al fondo de un espejo me descubrí. Autorretrato

Cecilias Rodarte nació en la Ciudad de México, un urbe que la envuelve y alimenta. Sus fotografías son producto de ello, pero también de cierta añoranza de contacto con la tierra, que resulta en una búsqueda de la voz de la Naturaleza. Como Goya, piensa que el tiempo también pinta, y busca entender –al menos captar—aquello que las huellas guardan y dicen aún. Se ha dedicado a la fotografía en varias ramas: al retrato, y una búsqueda por desentrañar la realidad. Continúa con la fotografía análoga, tanto a color como en blanco y negro, para (en contraposición al arte digital) alterar la realidad desde la mirada misma, hasta hacerla irreconocible. También incursionó en la fotografía y el arte digital, para continuar con su fotografía abstracta.  Añadió el plural a su nombre –la letra s— para asumir multiplicidad y saberse muchas dentro del infinito.Desde 1994 ha participado en muestras colectivas e individuales, entre las que destacan el taller y exposición Luna Rossa con el artista japonés Eikoh Hosoe, en el Centro de la Imagen; Evo (Evo m. En teol. persistencia de las cosas eternas // Duración indefinida), en la Galería Marie Louise Ferrari en Xalapa, Veracruz; Pieles, Centro Cultural El Atrio; fjhefhiuhi, o del cuerpo, en Estación Coyoacán Arte Contemporáneo, Fotografía x 6, en la Galería Traeger & Pinto en 2014; Poesía Visual, en la Galería Veracruzana; Agua, y su intervención Dibujar con agua, en la Galería Traeger & Pinto en 2016; #FotografíaSinRetocar, en Casa Quimera, en 2017, entre otras.

 

El coraje de la desesperanza: ¡Que el mundo no se deshaga!

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Una exposición de arte que servirá como proyecto de recaudación para el Club Rotario Campos en la CDMX.

Este siglo ha estado marcado por conflictos armados, pandemias y diferencias sociales que han estado amenazando a la economía, al medio ambiente y, por consiguiente, a la humanidad. Nadie en todo el mundo ha escapado a su alto impacto, de tal manera que ya no somos los mismo después de haberlos vivido. Estamos llamados, nos dice la experiencia, a ser resilientes.

Importantes líderes políticos, religiosos, organismos civiles, académicos, sociedad civil, han coincidido en alertar a la humanidad de la multiplicidad de los problemas y del tiempo en contra para atenderlos y mitigarlos. Ante tal reto, Jennifer E. Jones, actual presidente de Rotary International, al inicio de su administración hizo un llamado a la comunidad rotaria a que “tomen acciones y sueñen en grande”. El mismo logotipo de su administración lo convirtió en una especie de guía, donde el círculo y los puntos se convierten en una especie de estrella de navegación. Y aun más, “La línea sólida que se encuentra en la parte inferior es lo que se conoce como palo de cavar y se utiliza cuando se realiza un trabajo arduo.” Un símbolo poderoso para “tomar acciones” acordes con nuestros objetivos.

En ese sentido “El Coraje de la desesperanza: ¡Que el mundo no se deshaga!” es el título de la muestra plástica con la que el Club Rotario Campos Elíseos se suma a este conjunto de voces que advierten de una situación compleja, a la que nadie debe, ni puede ser indiferente. A través del arte, concretamente con la pintura, buscamos mediar entre esta realidad, la conciencia colectiva y la acción.

Gracias a Galería Arte Contemporáneo de San Miguel de Allende y el artista EH?, desarrolló las series: “Hilos”, “La pintura es poesía silenciosa y la poesía es pintar con el regalo de la palabra: Simónides de Ceos” y “Símbolos”. La primera de ellas, muestra la majestuosidad de los lugares sagrados de las principales religiones del mundo y ejemplos de resiliencia. Imágenes de símbolos que han sido capaces de recrear y difundir el lenguaje humano, la filosofía, las religiones, la cultura. La segunda serie, EH?¿ explora la forma de relacionar la representación visual de las mujeres con referencias literarias. Soluciones muy coloridas y plagada de símbolos que enaltecen la transformación hecha por estas. El artista logra representarlas, en una pasarela imaginaria, como seres inteligentes, luchadoras, modernas y con una voz fuerte y propia. Obras que, de acuerdo con el artista, retoma el halo dorado del arte bizantino para exaltar lo espiritual, lo divino y establecer un paralelismo entre el poder sobrenatural y el humano.

  1. Hilos
  2. La pintura es poesía silenciosa y la poesía es pintar con el regalo de la palabra: Simónides de Ceos.

3. Símbolos.

Series que se definen como una sola al unirlos en la presente exhibición. En el diseño del nomenclátor o catálogo, utilizó el concepto de la nada tanto en el color negro como en la banda dorada que los invade como símbolo de esperanza.

En la serie “Hilos”, el artista busca representar, en la apariencia de la arquitectura, la presencia divina de las cinco religiones más importantes del mundo, definidas por el número de creyentes que al renglón son: Judaísmo, Cristianismo, Islamismo, Budismo e Hinduismo, presentadas en la proyección de monumentos sacralizadores por sus practicantes.

page4image1797344

Wat Arun, Bangkok, Tailandia (2022), EH?¿, serie: Hilos, óleo sobre hoja de oro y tela, 140 x 190 cm.

 La idea plástica se construyó sobre la base de que cada “Hilo” (religión) es la oración sobre lo que se construye el rostro piadoso de Dios; independientemente del nombre que tenga. En la obra “Que el mundo no se deshaga” se aprecia una caída interminable de engranes y piezas de maquinaria que definen la historia como un cúmulo de chatarra en la que sobresale la creencia de la fe, resaltando los íconos que identifican cada religión; confiando en que la rueda de veinticuatro dientes gire permanentemente en la búsqueda del altruismo hacia nuestros semejantes.

La segunda serie “La pintura es poesía silenciosa y la poesía es pintar con el regalo de la palabra: Simónides de Ceos” la construye adverbialmente sobre dos conceptos que se diferencian completamente: la moda y la filosofía. Referencias unidas en la problemática actual del streetwear y el normcore, en cuanto definen la manera social en que nos representamos, v. gr., la actual tendencia del normcore. Al decir de los influencers “Es una crítica a la individualización, a querer ser único. Va en la dirección opuesta, bajo el lema: no, no soy peculiar, solo soy parte de la masa.” (DW, 13 nov, 2014). Idea expuesta en el libro “People of that one first century”, del autor Jon Hójek, quien fotografió a gente común, con cámara oculta en las calles de París, Ámsterdam, Nueva York y Shanghái, concluyendo que a partir de su trabajo, de más de 20 años, vio que la mayoría de ellos se viste igual en cualquier parte del mundo, no importa el estilo, no hay nada único, todo se repite.

 

En el texto de sala para la exposición Erik Castillo escribe: «Las series de EH?¿ que conforman la exposición que aquí se comenta, Hilos, La pintura es poesía silenciosa y la poesía es pintar con el regalo de la palabra: Simónides de Ceos, y Símbolos, se muestran, en efecto, bajo un título-concepto que las integra de manera singular: El coraje de la desesperanza: ¡Que el mundo no se deshaga! EH?¿ conecta la primera de dichas series con la recuperación metafórica de la energía de lo sagrado, a través de la representación (contemporizada) de la arquitectura de los templos emblemáticos de distintas confesiones religiosas».

El Club Rotario Campos Elíseos invita sus socios, a la comunidad rotaria y sociedad civil a participar en este proyecto de recaudación comprando sus boletos para la rifa de 8 de estas obras plásticas, cortesía del artista EH  a través de la Galería Arte Contemporáneo de San Miguel de Allende.

“El coraje de la desesperanza: ¡que el mundo no se deshaga!” se inaugura martes 1 de noviembre de 2022,a las 19:00 horas en el Museo casa del risco Plaza de san jacinto 5 y 15, san ángel. Alcaldía álvaro obregón. Ciudad de méxico. Permanencia: del martes 2 al domingo 6 de noviembre, de 10:00 a 17:00 hrs

.

Volumen y color exposición individual de Chica Ayala

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Desde el inicio de su carrera Chica Ayala se ha dado a la tarea de experimentar nuevas técnicas: ha trabajado con resinas, piedras, fósiles, óleo, solventes, acrílico en hilos de pinturas que se desbordan. Describe sus obras, tanto en escultura como en pintura, como accidentales, abstractas, ya que no sigue un proceso rígido al momento de la producción.

 

Chica Ayala (Monterrey, Nuevo León, 1974) es una escultora y pintora que en las últimas décadas se ha adentrado en obras abstractas donde el color y la libertad en las formas son el eje principal por el cual transita su obra en la que puede crear universos de representaciones y tonalidades, y los que veremos en su exposición Volumen y color que se inaugura el miércoles 28 de octubre a las 18 horas en el Centro Cultural Pedregal .

Chica Ayala inició realizando vitrales irregulares creados con resinas y elementos de la naturaleza con los que logró contornos con una variación de tonalidades translúcidas en crear universos de formas y colores. Se ha dado a la tarea de experimentar nuevas técnicas para poder materializar diferentes tipos de contenido. Describe sus obras como accidentales, ya que no sigue un proceso rígido al momento de la producción. Trabaja con resinas, piedras, fósiles, óleo, solventes, acrílico en hilos de pinturas que se desbordan para dar volumen como si fueran sentimientos opuestos, como es la condición humana pues su trabajo

Para esta muestra ha sumado al lienzo la espesura del color como una eclosión que parece salir de cada obra, formando abstracciones y rupturas sutiles, siempre cromáticas que dejan entrever, acaso, lo que cada pieza esconde sobrepuesta para ofrecer “otras” lecturas… una explosión de color, una mancha en la que está la melancolía o la alegría del momento de creación. Algunas veces, al concluir una obra, nuevamente la interviene con más color que queda dentro como si se tratase de un tatuaje de la propia alma o la infancia como el destino impostergable.

Su obra es resultado de una artista íntimamente relacionada con el paisaje de la naturaleza, una obra intervenida que amasa, mezcla, manipula, moldea, pule, trabaja, labra y pinta con resultados de una obra epóxica como reflexión en torno la condición humana, armonía con el hábitat y sentido a la existencia.

Volumen y color mostrará más de 20 piezas en la que hay sobre todo pintura, pero también escultura, de esta artista en donde veremos acrílicos, chorros de tinta y pigmentos, resinas de combinación epóxica en las que amasa, mezcla, manipula, moldea y pule cada obra.

Chica Ayala (1974) es una artista plástica originaria de Monterrey, Nuevo León, México. Su carrera como artista comenzó en el 2007, año en el que inició también sus estudios dentro de la escultura en el Diplomado en Introducción a la Escultura en el Museo El Centenario en Monterrey. Posteriormente, continuó sus estudios en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, con un segundo diplomado en Escultura. Del 2012 al 2018 estudió nuevas técnicas como cerámica y Raku junto a la maestra Hilda San Vicente en el taller El Olvido. En 2014, entró al taller del artista Gustavo Salmones en la Ciudad de México, donde aprendió técnicas escultóricas tradicionales. Desde el inició de su carrera artística, Chica Ayala se ha dado a la tarea de experimentar con nuevas técnicas dentro de la misma resina, su medio preferido, no solo para encontrar un lenguaje plástico propio, sino para poder materializar diferentes tipos de contenido a través de su obra. Ella misma cataloga a sus piezas como accidentales, ya que no sigue un proceso rígido al momento de producir.

Se trata de una obra en constante exploración, con el propósito de innovar y encontrar nuevos medios de expresión para manifestarse. Su intención es expresar el comportamiento social en un interés enfocado en las características de toda personalidad: el ying y el yang que todo ser posee: el yin que significa lo femenino, la luna y la noche, la fuerza pasiva del universo; el yang lo masculino, el sol y la luz: ambas fuerzas constituyen la base del universo y los contrastes de la condición humana. Estos contrastes los simboliza en sus obras en la contraposición de los colores, así como también en la combinación de los diferentes materiales que utiliza. Casi al concluirlas algunas obras son intervenidas por otro color, pero el primero queda dentro como si se tratase de un tatuaje, propia alma o la infancia que es destino. La utilización de los acrílicos con acabado mate simboliza, de algún modo, la oscuridad y la furia de la existencia; la resina, que es luminosa, pretende representar la bondad o la virtud de cada ser.

Ha presentado su obra en países como Estados Unidos, Panamá, Belice y por supuesto, en México. Su obra se encuentra en colecciones privadas en Estados Unidos y México. Ha expuesto junto a artistas como Leonora Carrington, Gunther Gerzso, Pedro Friedeberg, Isabel Pérez Duarte, Philip Bragar, Gustavo Aceves, entre otros.

Volumen y color de Chica Ayala se inaugura el miércoles 26 de octubre a las 19 horas en el Centro Cultural Pedregal -Av. de Las Fuentes 557, Jardines del Pedregal-. Y estará abierta hasta el 8 de noviembre de 2022. La entrada es libre.

El silencio: clinamen. Exposición de Alejandro Romero Salgado en la Fundación Sebastian

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El silencio: clinamen, es una exposición del artista visual  Alejandro Romero Salgado que se inaugura este jueves 20 de octubre a las 19 hora en la Fundación Sebastián -Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos, CDMX-. Se trata de piezas que son resultado de la búsqueda que comenzó́ en 1997, en la que se ha dirigido a la abstracción y simbolismo dando como resultado instalaciones, esculturas, grabados y pinturas que se centran, como eje principal, en la investigación del Silencio, el silencio meditado, el silencio abstracto, la acción y contemplación.

“El silencio logra conectar al artista con su interior y con su entorno; posteriormente viene la contemplación, que permite aprehender lo que le rodea; por consiguiente, la realidad que se está viviendo quedará plasmada en la obra artística logrando transmitir -a veces con lenguaje abstracto- la idea específica que el artista quiso plasmar en su trabajo” se explica en la página web de Romero Salgado.

“La realidad del COVID-19 generó un desequilibrio en el ser humano, sin embargo, se han documentado experiencias que, gracias al encierro, muchos artistas crearon obras importantes para la humanidad”, se añade en un ensayo.

Basado en el concepto de clinamen utilizado por Lucrecio, en De rerum natura, para traducir la expresión griega kínesis katá perégklisin (movimiento desviado o inclinado: parénklisis), que sería lo opuesto al movimiento “meramente vertical”, y en la teoría de cuerdas que supone que “las partículas del universo –electrones, protones y otras– no son los componentes elementales y puntuales del universo, sino el resultado de vibraciones de otras entidades elementales llamadas <<cuerdas>>”, hasta  que el material más denso al tacto, que está en movimiento constante, es energía, Alejandro Romero Salgado presenta esta exposición en la que sus piezas -como se ha confirmado a lo largo de la historia en distintas culturas-  muestran que en efecto todo está conectado a través del vacío.

El artista agrega a su obra esta sentencia: La contemplación es silencio, y el silencio es contemplación. Es en la contemplación del silencio en donde se dan las claves para la posterior acción, la cual contiene una Idea clara de lo que se va a realizar. Ahora: contempla y sé silencio.

Se trata de un concepto tan amplio en arte, filosofía y ciencias, que la teoría del clinamen despertó la atención de filósofos como Karl Marx, Simone de Beauvoir, Gilles Deleuze, Jacques Lacan, Jacques Derrida, Louis Althusser, Michel Serres y Jean-Luc Nancy; el premio Nobel de química Ilya Prigogine apreció su defensa del indeterminismo en el clinamen epicúreo; el término fue retomado por Harold Bloom para describir las inclinaciones de los escritores para «virar» de la influencia de sus predecesores; y ahora Alejandro Romero Salgado hace una obra que se adapta al espacio y al espectador, la simetría, el reflejo, a través de la experimentación de materiales, métodos diversos, y sus posibilidades creativas en la irrupción del entorno y en la propia experiencia perceptiva.

Esto es algo de lo que los espectadores podrán sentir y reflexionar en El silencio: clinamen de Alejandro Romero Salgado en la Fundación Sebastián -Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos, CDMX-. La entrada es libre.

“Requiem for Justice” del 27 al 30 de octubre de 2022 en la CDMX

Llega a la Ciudad de México “Requiem for Justice” del 27 al 30 de octubre de 2022.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Un Encuentro Internacional de Artistas, Escritores y Escritoras para la Justicia Social.

Presentado por la organización Action for Hope

Este año, Landscapes of Hope, una iniciativa para fomentar la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, puesto en marcha por la ONG Action for Hope organiza su primer encuentro presencial e internacional anual de artistas y escritores por la justicia social en la Ciudad de México.

Requiem for Justice reunirá en Ciudad de México a más de 60 artistas, escritores y activistas de más de 15 países. Será un programa de cuatro días que incluye debates, conciertos, representaciones teatrales, charlas, exposiciones, proyecciones de películas, recitales de poesía e incluso actividades gastronómicas. El programa de Requiem for Justice se llevará a cabo del jueves 27 al domingo 30 de octubre del 2022 y se desarrollará en el Centro Cultural del Bosque y las exposiciones en el Colegio de San Ildefonso.

El evento demostrará el papel que juegan las artes en la protesta contra la injusticia, y reflexionará y analizará las carencias humanas ante los retos actuales e imaginará un futuro mejor. Requiem for Justice es una oportunidad para celebrar la libertad, la supervivencia y la capacidad de conectar con múltiples agentes.

Action For Hope العمل للأمل surgió a partir de un acercamiento por una delegación de 17 artistas árabes y activistas culturales a los campos de refugiados sirios en Kilis, Turquía y a los campos cercanos a la frontera con Siria en noviembre de 2012.

Algunas de las presentaciones son:

En la Ceremonia de apertura de Requiem for Justice, que será el jueves 27 de octubre que entre las 18:30 y 20:45 horas en el  Teatro Julio Castillo del Centro Cultura del Bosque, se presentará el concierto «Un sonido como ninguno», con la participación de siete músicas de diferentes orígenes culturales que interpretarán piezas nuevas y tradicionales de todo el mundo. como Sulafa Elyas / oud y canto / Sudán; Simona Abdallah / darabuka / Dinamarca y Palestina; Farah Kaddour / bouzouk / Líbano; Cuarteto Telli Turnalar; Eléonore Fourniau / hurdy-gurdy / Francia; Petra Nachtmanova / saz bağlama/ Austria y República Checa; CANGÜL KANAT / saz bağlama / Francia y Kahramanmaraş y Gülay Hacer Toruk / tambor / Turquía.

En esa misma Ceremonia participará la poeta Elsa Cross en el Concierto de apertura La reconocida poeta, ganadora de muchos premios literarios, dará un recital de poesía durante el concierto de apertura, añadiendo a este evento la voz íntima y auténtica de una escritora reconocida en otras latitudes. Elsa Cross es una poeta mexicana nacida en 1946. Es autora de numerosos libros de poesía y de ensayos sobre literatura, mito y religión, y traducción de poesía. Además del Premio Nacional de Artes y Literatura; ha recibido muchos otros premios tanto en México como en Canadá, Francia, Suiza e Italia. Catorce libros suyos se han traducido y publicado en otros países. Tiene grados de maestría y doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es profesora titular de Filosofía de la Religión, y se ha dedicado a introducir el pensamiento filosófico y religioso hindú.
El viernes 28 de octubre a las  16:30 se llevará a cabo la mesa redonda: Guerras abiertas: una mirada desde el Sur sobre las guerras en Ucrania, Siria y Afganistán; con la participación de Ernesto López Portillo, México – Odai Al Zoubi, Siria – Roya Rahmani, Afganistán – Moderada por: Khaled Mansour, Egipto. Esta mesa redonda abordará algunas de las cuestiones y supuestos centrales sobre las guerras y los conflictos que han afectado al mundo sin cesar durante los últimos 40 años. Las guerras en Afganistán, Siria y Ucrania se ven y analizan predominantemente desde las perspectivas hegemónicas de la geopolítica realista y el orden económico mundial. En este panel, intentamos mostrar cómo afectan a las comunidades locales; cómo las ven los afganos, sirios y ucranianos, y cuál creen que podría ser la salida hacia una existencia más pacífica. Por último, este debate explora si la solidaridad global a través de la acción civil y política organizada podría marcar la diferencia en este sentido.
 El sábado 29 de octubre 2022 en el  Teatro Julio Castillo, entre las actividades que se realizarán entre las 21:00 y 23:00 horas, estarán el poeta mexicano Eduardo Vázquez Martí, poeta, periodista y ensayista mexicano, y actualmente coordinador del Antiguo Colegio de San Ildefonso, quien del ofrece una vívida visión de los problemas actuales que afectan no sólo a nuestro país, sino también a otras regiones del mundo
Ese mismo día Vivir Quintana y Banda femenina ofrecerán un concierto en el que interpretarán canciones originales que hablan de género, amor y justicia social. La música de Vivir Quintana, creadora del famoso himno feminista «Canción sin miedo», es una mezcla de música folclórica tradicional mexicana y de influencias del rock moderno.

 

El domingo 30 de octubre a las 14:30 en el Teatro Orientación del CCB se proyectará el documental “The Territory” (El Territorio) de Alex Pritz. Está cinta  ofrece una mirada envolvente sobre el terreno a la incansable lucha del pueblo indígena uru-eu-wau-wau contra la deforestación provocada por agricultores y colonos ilegales en la Amazonia brasileña. Con una impresionante fotografía que muestra el paisaje titular y un diseño de sonido rico en texturas, la película lleva al público a lo más profundo de la comunidad Uru-eu-wau-wau y proporciona un acceso sin precedentes a los agricultores y colonos que queman y arrasan ilegalmente la tierra indígena protegida. Rodada parcialmente por los uru-eu-wau-wau, la película se basa en imágenes reales captadas a lo largo de tres años en los que la comunidad arriesga su vida para crear su propio equipo de medios de comunicación con la esperanza de sacar a la luz la verdad.
A las 18;30 tendrá lugar la Conferencia del escritor de la India, Harsh Mander: Nuevas imaginaciones radicales para nuestro mundo injusto, en el Teatro Julio Castillo. Harsh Mander, escritor y nominado al Premio Nobel de la Paz 2022 por su trabajo en la India como defensor de los derechos humanos y de la paz con los supervivientes de la violencia masiva, el hambre, las personas sin hogar y los niños de la calle, nos lleva a través de un rápido análisis de las principales crisis que afectan al mundo actual, y nos muestra cómo podemos «reimaginar» un nuevo futuro con fraternidad y solidaridad.
Réquiem for Justice clausurará ese día con la presentación audiovisual Casa dentro de Kinan Azmeh كنان العظمة y Kevork Mourad. Un audiovisual de 60 minutos, Home Within es el proyecto más reciente del compositor y clarinetista sirio Kinan Azmeh, y el artista visual sirio-armenio Kevork Mourad. En esta obra, el arte y la música se desarrollan en contrapunto entre sí, creando una reflexión impresionista sobre la revolución siria y sus secuelas. En lugar de seguir una narrativa, los artistas documentan momentos específicos de la historia reciente de Siria y alcanzan su contenido emocional de una manera semiabstracta. La piedra angular del proyecto fue la única pieza de sonido de imagen, «A Sad Morning, Every Morning».

Esta serie de actividades son una oportunidad para celebrar la libertad, la supervivencia y poder conectar con múltiples agentes.

Action For Hope

Fundado en 2015, es una organización que ofrece programas y servicios culturales de desarrollo y ayuda que satisfagan las necesidades sociales de comunidades marginadas y desplazadas.

AFH cree en el papel que el arte y la expresión cultural desempeñan en el empoderamiento de las comunidades, proporcionando acceso a la cultura y a las herramientas de expresión creativa para enriquecer sus vidas, aumentar su capital cultural y permitir su contribución a la humanidad. Para más información consultar: act4hope.org

Landscapes of Hope

Landscapes of Hope (LoH) es una red global de organizaciones de la sociedad civil fundada en 2019 por Action for Hope con el objetivo de abogar por la colaboración de estos grupos sociales en sus diferentes sectores, y reconocer el papel fundamental de las artes y la cultura en el cambio social.

Desde 2019, la comunidad de LoH se ha convertido en una sólida red internacional de 22 organizaciones miembros, la mayoría dentro del Sur Global. En 2021, LoH comenzó a apoyar tres redes nacionales que siguen su modelo en la India, México y las comunidades de la diáspora siria. Los miembros de la red se reúnen al menos una vez al año y, desde 2020, todos participan en la organización de su evento anual: Requiem for Justice. Para más información consultar: landscapesofhope.org

“Creemos que estamos llevando Requiem for Justice a la ciudad adecuada, donde asuntos como la libertad de expresión, el impacto de la guerra y la justicia climática están en la esfera pública, y donde los artistas son vistos como líderes del cambio social” – Basma ElHusseiny, Directora de Action for Hope.

 

Revisa el programa completo de Requiem for Justice: https://bit.ly/3xTs9jd

Plazas limitadas disponibles en la puerta del Centro Cultural del Bosque INBAL en el día del evento. Asegura tu asiento reservando entradas en línea para conciertos, teatro y proyecciones de cine.
Entradas disponibles a partir del sábado 1 de octubre de 2022, en el Centro Cultural del Bosque INBAL y en la web: https://inba.gob.mx/cartelera
Exhibiciones de arte abiertas el viernes 28 de octubre de 2022 en Colegio de San Ildefonso – Entrada gratuita