Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

La lengua como resistencia, ciclo de cine. Filmoteca UNAM. Conmemoración de los 500 años de Tenochtitlan

By Sobre 2 ruedasNo Comments

*Organizado por Filmoteca UNAM en colaboración con el IMCINE
*Integrado por producciones de Chile, Colombia, Brasil y México
*Se podrán ver en el sitio web de Filmoteca y la plataforma FilminLatino del 21 al 28 de febrero
*También estará disponible una galería de las películas que integran el ciclo

El 21 de febrero se conmemora el Día internacional de la lengua materna y la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México -Filmoteca UNAM- en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través de su plataforma FilminLatino, ha organizado el ciclo: La lengua materna y nuestras raíces. La lengua como resistencia, como parte de las actividades que la Universidad tiene programadas para conmemorar los 500 años de la Caída de Tenochtitlán.
Para lograr un entendimiento cultural entre distintos pueblos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) busca fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad, a través de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, que dota de existencia y de multiculturalidad a sus hablantes, lo que les permite transmitir y preservar los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible. Esta iniciativa fue propuesta por Bangladesh en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y entró en vigor en el año 2000.
En México existen 68 lenguas originarias divididas en 11 familias lingüísticas y 364 variantes. Por otra parte, en el mundo existen cerca de 7,000 idiomas originarios de los cuales, según datos oficiales, el 50% está en riesgo de desaparecer, lo que representa una pérdida cultural, histórica, artística e intelectual para el mundo.
El ciclo La lengua materna y nuestras raíces. La lengua como resistencia está integrado por reconocidos y premiados largometrajes y cortometrajes de México, Chile, Colombia, Brasil y Estados Unidos de América y se podrán ver bajo la siguiente programación y plataforma:
–Domingo 21 de febreroSueño en otro idioma (México, 2018) de Ernesto Contreras. Disponible en www.filmoteca.unam.mx únicamente por 24 horas. Ganadora del Ariel en las categorías de Mejor Película, Mejor Guion Original, Mejor Música Original, Mejor Actor, Mejor Fotografía y Mejor Sonido en 2018, y Premio del Público en el Festival de Cine de Sundance en 2017, la película aborda la historia de los dos últimos hablantes de una lengua a punto de desparecer; ellos están en conflicto 50 años atrás y desde entonces no se dirigen la palabra. Martín, un joven lingüista, tratará de reunirlos; pero oculto en el pasado, en las entrañas de la jungla, yace un secreto escondido por el idioma que hace difícil creer que el corazón del zikril volverá a latir.
–Lunes 22 y jueves 25 de febrero, el Programa 1 de cortometrajes integrado por: Tecuani, hombre jaguar (México, 2017) de Isis Alejandra Ahumada Monroy y Nelson Omar Aldape, disponible en FilminLatino; Hant Quij Cöipaxi Hac (La creación del mundo) Seri (México-EUA-Colombia, 2019) de Antonio Coello; Quentura (Calorina) Lengua de la familia Arawak, Pueblo Wapichana (Brasil, 2018) de Mari Corrêa, ambos cortos disponibles en www.filmoteca.unam.mx.
-Martes 23 y viernes 26 de febrero Programa 2 de cortometrajes: Los que están por nacer. Ayuuk (México, 2018) de Yovegami Ascona Mora y Sinhué Ascona; Hacia la interculturalidad Mapuzung (Chile, 2019) de Rodrigo Romero; ambos cortometrajes disponibles en www.filmoteca.unam.mx. Los hilos de la vida de las mujeres jaguar (México, 2014) Dir. Mujeres Mayas KAQLA, disponible en FilminLatino.
–Sábado 27 de febreroprograma doble y ambas películas disponibles en www.filmoteca.unam.mx: Tote (Abuelo) Tsotsil (México, 2019) de María Sojob. Ganador del Premio Ambulante a Documental y el Premio a Documental Realizado por una Mujer en el 17° Festival Internacional de Cine de Morelia. Encuentro improbable de un anciano que pierde la vista con una nieta que no recuerda bien su infancia. Mientras el abuelo teje un sombrero tradicional, los hilos de la historia familiar se desenredan.
RIU, lo que cuentan los cantos Rapanui (Chile, 2017) de Pablo Berthelon. Premio Especial del Jurado en el Festival In-Edit, Chile, 2018, trata sobre el viaje físico y espiritual de la última heredera de la cultura ancestral de tradición oral que queda en la Isla de Pascua. Antes de morir ha tomado la decisión de dejar su legado y nombrar como sucesora a su hija, una transexual isleña que deberá luchar contra el arraigado y prejuicioso machismo pascuense.
El ciclo concluye el domingo 28 de febrero con El maíz en tiempos de guerra (México, 2016) de Alberto Cortés. Primer Premio al Documental Latinoamericano, Premio Voto del Público y Premio en Postproducción Gorky Films del Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA, Argentina, 2018; Mejor Largometraje Indígena del X Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Contra el Silencio todas las Voces, México, 2018 y Selección oficial en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, narra una epopeya del maíz desde los conocimientos prácticos, los peligros que le acechan y la necesidad actual por conservar los territorios que dan continuidad a las milpas mexicanas. Estará disponible en FilminLatino.
En la página de Filmoteca estará disponible una galería con las fotografías de las películas que integran el ciclo La lengua materna y nuestras raíces. La lengua como resistencia; curado por el Área de Museología de este archivo universitario.

Autor de Prueba

El rumbo de la cultura popular mexicana

By Sobre 2 ruedasNo Comments

“El pueblo que no quería crecer”

Ikram Antaki

La cultura popular mexicana en los últimos años se ha visto empapada por el narcotráfico, muchos niños y adolescentes son traídos por los personajes de las series de televisión y streaming, esas vidas les parecen excitantes, glamurosas, llenas de aventuras, pero sobre todo de riqueza. En un país con 80% de la población pobre, el dinero fácil es muy atractivo. Nuestros adolescentes se miran en esas camionetas o automóviles ostentosos, de lujo, con mujeres voluptuosas a su lado, que son símbolo de riqueza y poder.

Un día un actor de televisión que protagonizó una de estas series dijo que dejaba ese proyecto, porque le parecía muy triste que los jóvenes le mandaran mensajes, por medio de sus redes sociales, para que les diera consejos sobre cómo ser capo. Los jóvenes los tienen en un altar a causa de que a los narcotraficantes se les pinta como héroes, es decir, un ejemplo a seguir, porque a pesar de todo, así los presenta la televisión: “ayudan más a la gente que el propio gobierno o cualquier otra institución de caridad”. Asesinos, “pero hombres de palabra”. “Sí, ayudan a su comunidad”, sin embargo, envician a sus hijos. Estas personas hacen que miles de jóvenes caigan en las adicciones y todas las consecuencias que ello conlleva.

Estudios psicológicos han arrojado que en la etapa de la adolescencia los lóbulos frontales no funcionan muy bien, lo que lleva a tomar decisiones equivocadas y causa que tengan un comportamiento criminal. Por lo tanto son los más vulnerables de nuestra sociedad a caer en los vicios[1].

Un joven adicto, es un problema tanto familiar como social. Estos se vuelven desde ladrones, sicarios, secuestradores o/y narcomenudistas, personas que corrompen a la sociedad, ya que los individuos llegan a creer que es fácil obtener dinero, que de la noche a la mañana tendrán grandes ganancias, se ven como esos grandes narcotraficantes, rodeados de mujeres, sirvientes, compinches… Mientras tanto se hunden cada vez más.

Son las narconovelas, series, telenovelas, quienes han exaltado este mundo, tristemente, también, son los que educan a la sociedad de México, por lo tanto crean y facilitan el trabajo de reclutamiento de nuevas generaciones de sicarios y narcomenudistas. Veo con tristeza como los niños los admiran y no ven que es un callejón sin salida, pero ellos creen que serán la acepción de la regla, y serán poderosos o saldrán de esos círculos cuando ellos quieran.

Vemos que estas narcoseries, no solo corrompen a los jóvenes, sino que denigra a la mujer, como lo mencionaba, deben de ser hermosas con una belleza poco natural para la cual se someten a múltiples cirugías estéticas por todo el cuerpo ( no opino que la belleza externa cause daño o sea un mal pretender tenerla, sino que no debe de ser un valor, ya que está no dura mucho), por lo tanto, las denigran terminan por ser un mero objeto, como un adorno y una decoración, las que no tienen derecho pensar u opinar, se deben de conformar con el papel secundario que se les proporciona, pues, además son una de las muchas mujeres en la vida de estos señores.

Ni que hablar de las matanzas que la guerra entre cárteles ha provocado y la corrupción que ha desatado entre las policías estatales y la Federal o entre los diferentes niveles de gobierno. Sin embargo, a pesar de todo lo malo que han causado a este país, a la sociedad y a las familias, seguirá la exaltación de estos grupos delictivos tanto en los medios masivos de comunicación como ya en los libros. Son lo que fueron los piratas en la modernidad.

[1]https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Whats-Going-On-in-the-Teenage-Brain.aspx.

Autor de Prueba

Las librerías del Fondo de Cultura Económica (FCE) y Educal abren con el cambió de semáforo en CDMX

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El Fondo de Cultura Económica (FCE) y Educal informaron mediante un comunicado que con el cambio del semáforo de alerta epidemiológica, de rojo a naranja en Ciudad de México y su zona conurbada con el Estado de México, abrirán las siguientes librerías a partir del lunes 15 de febrero:

Con aforo permitido de sólo 20 por ciento, la librería Alfonso Reyes, situada en Carretera Picacho-Ajusco 227, colonia Bosques del Pedregal, alcaldía Tlalpan, CP 14738, de lunes a sábado de 11:00 a 17:00 horas; la Daniel Cosío Villegas, ubicada en avenida Universidad 985, colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez, CP 03100, de lunes a domingo de 11:00 a 17:00 horas, y la Elsa Cecilia Frost, con dirección en calle Allende, sin número, entre Juárez y Madero, colonia Tlalpan Centro I, alcaldía Tlalpan, CP 14000, de lunes a sábado de 11:00 a 17:00 horas.

Asimismo, con igual aforo de 20 por ciento, la librería Octavio Paz, en avenida Miguel Ángel de Quevedo 115, colonia Chimalistac, alcaldía Álvaro Obregón, CP 01050, de lunes a domingo, de 11:00 a 17:00 horas; la Rosario Castellanos, ubicada en avenida Tamaulipas 202, colonia Hipódromo-Condesa, alcaldía Cuauhtémoc, CP 06170, de lunes a domingo, de 11:00 a 17:00 horas; la Elena Poniatowska, con dirección en avenida Chimalhuacán, entre Feria de las Flores y Clavelero, colonia Benito Juárez, municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, y la Eraclio Zepeda, situada en Tenayuca 200, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez, CP 03310, de martes a sábado, de 11:00 a 17:00 horas.

De Educal, a su vez, abrirán también a partir del lunes 15 de febrero y con igual número de aforo permitido, las librerías de las dos terminales del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas, la de la terminal 1, sala “C” local A-137, ubicada en avenida Capitán Piloto Aviador, colonia Peñón de los Baños, alcaldía Venustiano Carranza, CP 15520, y en la terminal 2, local TS-33 al 35, situada en avenida Carlos León González, colonia Peñón de los Baños, alcaldía Venustiano Carranza, CP 15620.

Además, la librería de la Biblioteca Vasconcelos, ubicada en Eje 1 Norte, colonia Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, CP 06350, de lunes a domingo de 11:00 a 17:00 horas; el Centro Cultural Elena Garro, situado en Fernández Leal 43, colonia Barrio de la Concepción, alcaldía Coyoacán, CP 04200, de lunes a domingo de 11:00 a 17:00 horas.

También de Educal, con el mismo aforo de 20 por ciento, abrirán la librería Ceylán, que está en avenida Ceylán 450, colonia Euzkadi, alcaldía Azcapotzalco, CP 02660, de lunes a viernes de 10.00 a 14:00 horas; la del Pasaje Zócalo-Pino Suárez del Metro, local 5, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc, CP 06040, de lunes a sábado de 10:00 a 16:00 horas; la ubicada en la Secretaría de Cultura, en Paseo de la Reforma 175, colonia Renacimiento, alcaldía Cuauhtémoc, de lunes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas.

Autor de Prueba

El Papalote Museo del Niño en riesgo de cerrar por la pandemia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La crisis sanitaria que vivimos a causa del Coronavirus a puesto en riesgo muchas a cosas en el mundo y por supuesto en México, entre esto están los museos y recintos culturales han tenido que cerrar por disposición oficial, y ante el riesgo del contagio o la propagación del mismo. Estos recintos han sido afectado de tal modo que algunos están a punto de desaparecer como en es el caso de El PAPALOTE Museo del Niño, en la Ciudad de México, que es uno de estos recintos en riesgo.

Por primera vez en 27 años, este espacio dedicado al aprendizaje a través del juego corre el riesgo de cerrar, puesto que no ha recibido los ingresos que ayudan a mantenerlo no sólo limpio y actualizado, sino vivo.

Es por ello que el Papalote Museo del Niño lanzó una campaña para recibir donativos y evitar su cierre, esto significa que en abril debe contar con 50 mdp para cumplir con los sueldos de 159 empleados y con los gastos de mantenimiento, informó su directora, Dolores Beistegui, quien informó que hasta este sábado, cuatro días después de emprendida esa iniciativa, se habían recaudado 9 millones de pesos.

Por casi 30 años, el PAPALOTE ha fungido como un refugio de diversión para los niños, ya que desde su creación en 1994, se ha posicionado como el museo interactivo favorito de niños, niñas, adolescentes y padres de familia. Éste aporta una importante parte lúdica a la ciencia y el arte para ofrecer información de forma atractiva, divertida y sobre todo, llamativa para los más pequeños.

El PAPALOTE cuenta con muchas tareas de juego y aprendizaje, lo que ha sido parte del atractivo del museo, pero, es importante entender que para mantener toda la estructura y detalles, se requiere de dinero, mismo que no ha entrado a la Asociación Civil sin fines de lucro, por la pandemia.

Salvemos a Papalote es el nombre de la campaña de recaudación de fondos, la cual contempla la participación de la sociedad civil, el sector empresarial y los gobiernos local y federal.

Papalote Museo del Niño, es una asociación civil sin fines de lucro, autónoma, que para operar depende de sus ingresos autogenerados, es decir, de lo recabado en taquilla.

La directora del Papalote dará una conferencia de prensa este 3 de febrero para hablar de la situación; a finales de abril presentará un informe sobre las gestiones de recursos y la campaña de donativos, de cuyos resultados se definirá el futuro del museo. Los donativos pueden realizarse en la página www.papalote.org.mx/donativos

Autor de Prueba

El Taller La Buena Impresión fortalece en Oaxaca la formación del oficio de impresor.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El Taller La Buena Impresión a través del Programa de Fomento a proyectos y conversiones culturales de la convocatoria 2019 inició su programa de profesionalización de impresores el 8 de septiembre del 2020 en la ciudad de Oaxaca con 10 alumnas y alumnos: Ana Díaz Gregorio, Beatriz Rivas Palacios, Carlos Lucas, Ivan Doroteo, Ingrid Saenz, Itzamari Castro Cruz, Mayra Cruz Díaz, Miguel Corro, Víctor López e Iván Arellano.

El programa tuvo como objetivo principal contribuir en la formación del oficio de impresor. Se revisaron dos de los principales procesos técnicos: la litografía y el grabado en metal; así como los aspectos formales que debe tener un taller de impresión y producción gráfica en cuanto a infraestructura: espacio, maquinaria y su distribución; también los procesos creativos en la técnica, gestión y logística.

Se reforzó el aprendizaje con clases de dibujo e historia del arte. Además, se contó con la colaboración de distintos talleres profesionales y artistas que compartieron su ideología, experiencia y dinámica de trabajo, y con los cuales se tuvo la oportunidad de trabajar para obtener un mejor aprendizaje en la formación como técnico impresor.

De este proceso los estudiantes imprimieron a 5 artistas: Patricia Soriano, María Rosa Astorga, Ricardo Pinto, Fernando Aceves Humana y Dr. Lakra acompañados de la asesoría de los también artistas e impresores Daniel Barraza (maestro impresor de litografía) y Daniel Flores (maestro impresor de grabado en metal) El siguiente sábado 30 de enero se concluye el programa con la presentación de sus obras en litografía y grabado en metal. Teniendo como resulto 25 obras de muestra virtual.

Cada estudiante impartió servicio social en diferentes comunidades del estado: Valle Nacional, Zaachila, Huajuapan de León, Tamazulapam del progreso, Santa María Atzompa, San Lorenzo Cacaotepec, Pinotepa Nacional, Tamazulapam del Espíritu Santo, San Sebastián Tutla, Tehuantepec y Santa Cruz Xoxocotlán.

Como resultado de los trabajo se pudo realizar la exposición: Episodios

Es el resultado de la producción que se realizó durante la enseñanza en el Taller de Formación Básica y Avanzada para impresores, impartido por La Buena Impresión, dando la posibilidad de recibir y capacitar a diez jóvenes de distintas comunidades que cuentan con un fin en común; el interés de aprender el oficio de las artes gráficas y compartir lo aprendido ofreciendo talleres comunitarios.

El programa tuvo como principal objetivo, formalizar la formación del oficio en las artes gráficas en Oaxaca, en el cual se revisaron dos de los principales procesos técnicos que son: la litografía y el grabado en metal. Así como los aspectos formales que debe de tener un taller de impresión y producción gráfica en infraestructura como; el espacio, la maquinaria y distribución. También los procesos creativos en la técnica, la gestión y logística. Reforzando el aprendizaje con clases de dibujo e historia del arte. Además, se contó con la colaboración de distintos talleres y artistas profesionales que compartieron su ideología, experiencia y dinámica en el trabajo y con los cuales se tuvo la oportunidad de trabajar formalmente para obtener un mejor aprendizaje en la formación como técnico impresor. Lo aprendido lo llevamos a otro escenario, ofreciendo talleres comunitarios como una retribución social, tanto en la ciudad de Oaxaca, como en otros municipios.

Es así como se fusiona la presente exposición, un conjunto de distintos modos de ver lo cotidiano. Episodios que se quedan guardados en nuestra memoria buscando ser evidentes para ser representados en un pedazo de papel.

Taller de Formación Básica y Avanzada Para Impresores, es un proyecto creado por Colectivo Tequio La Buena Impresión y auspiciado por el Fonca, 10 extraordinarios alumnos nos acompañaron durante más de 4 meses para llevar a cabo esto. Nos sentimos orgullosos y agradecidos por los resultados y compartimos con ustedes un poco de todo lo que implicó este proyecto. Información y video cortesía de La Buena Impresión.

Autor de Prueba