Iniciará con la proyección de Profundo carmesí en la que estará presente el director Arturo Ripstein quien ofrecerá una charla al término de la exhibición.
Se presentarán más de 400 artistas con actividades del 11 al 15 de diciembre. Podrá verse la muestra Arte en movimiento, integrada con la obra de artistas plásticos y visuales; se harán homenajes a los cineastas Gabriel Retes (1947-2020) y Arturo Ripstein.
Del 11 al 15 de diciembre en distintos espacios del Bosque de Chapultepec, se llevará a cabo el Foro Nacional de Creadores 2024, en el que participarán 471 artistas –en solitario o grupo- en múltiples actividades. El evento es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Complejo Cultural Los Pinos, todos con entrada gratuita.
Los participantes son beneficiarios de todas las vertientes del Sistema Creación, provenientes de 28 entidades de la República Mexicana. Destaca la presencia de personas originarias de municipios que históricamente han tenido poca o nula participación dentro del Sistema Creación: Oxchuc, Chiapas; Tlapa, Guerrero; Paracho y La Huacana, Michoacán; Santa María Tlahuitoltepec Mixe, San Sebastián Tutla, San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, Oaxaca.
En la conferencia de prensa, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó que el Foro se lleve a cabo en espacios como el Pabellón Escénico, la Cineteca Nacional Chapultepec y el Complejo Cultural Los Pinos. Subrayó la importancia de utilizar la infraestructura cultural de Chapultepec para acercar al público al talento nacional. Además, reafirmó el compromiso del gobierno con los apoyos a la creación artística, buscando fortalecer tanto los circuitos formales como los comunitarios.
Agregó que el encuentro permite crear diálogo entre las y los artistas de todas las vertientes del Sistema Creación, además de conocer el trabajo que han hecho con sus tutores a lo largo del año y así el público se pueda acercar a su obra.
Al ser cuestionada por la disminución del presupuesto para sector Cultural que ya se ha anunciado para el el siguiente año y que es casi un 30 por ciento menos que el anterior, Claudia Curiel aseguró que los apoyos a la creación a través del Sistema y de otras instituciones de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México estarán garantizados, y que además la administración buscará fortalecer los circuitos de exhibición y los vasos comunicantes entre la educación artística formal y la comunitaria.
“Hay apoyo a la creación y queremos fortalecer la circulación, que el trabajo de las y los artistas del Sistema Creación pueda también tener una derrama distinta en los circuitos que tenemos y aprovechar los espacios de formación y comunitarios. Nos interesa mucho generar vasos comunicantes entre lo formal y no formal. Qué mejor que aprovechar el talento de los creadores y las creadoras. Esa intervención entre lo formal y no formal transforma la mirada de artistas y de quienes acceden a la cultura, sin que necesariamente se vayan a dedicar a la creación”.
El próximo año, el presupuesto para la creación artística local será de dos mil 300 millones de pesos, más la aportación de 50 millones, de acuerdo al paquete económico 2025, informó Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura.
“La reducción del 30 por ciento que se ha mencionado en las últimas semanas con el acceso al plan económico 2025 es en obra, en el Plan Nacional de Reconstrucción… Estamos por ultimar detalles de más de tres mil inmuebles que se trabajaron a lo largo de la administración anterior y que se van a reinaugurar en las siguientes semanas”.
Agregó que su equipo está evaluando “qué otros requerimientos hay para proponer a la presidenta en la segunda etapa, vamos a incluir a los templos y espacios de infraestructura”.
La actual secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza es heredera de una serie de obras públicas que están inconclusas, entre ellas el Proyecto Chapultepec (la nueva Cineteca aún no está concluida) y el Tren Maya (que necesita proyectos en zonas arqueológicas mayas). Tiene asuntos pendientes, desde su creación; entre ellos la regularización de sus trabajadores, quienes en su mayoría han sido contratados, durante décadas, bajo el esquema de gastos del Capítulo 3000, en el que no generan una relación laboral con la dependencia del estado.Todo esto, además de la urgente atención a escuelas adheridas a esta secretaría como parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), de las cuales, en los últimos meses, se han acusado abandono; la evolución de otros proyectos como Cultura Comunitaria, que promete la difusión de la cultura en todos los barrios de país; y la constante labor de preservación, estudio y difusión del patrimonio, responsabilidad de la secretaría en todas sus dependencias.
“Es muy importante que los creadores concluyan su proyecto y lo presenten. Es como queremos fortalecerlos, con la circulación de su creación”, dijo Curiel de Icaza.
En días recientes creadores como los artistas visuales Antonio Gritón y Alberto Castro Leñero se manifestaron en contra de la reducción del presupuesto para cultura; por su parte el dramaturgo Enrique Olmos de Ita, la pintora Sandra Pani, el coreógrafo Jaime Camarena, el músico Horacio Franco y la documentalista Luciana Kaplan se pronunciaron contra la reducción del 30.8 por ciento para el sector cultura que se avizora en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, pues alertaron en que hay diversas carencias, desde la falta de recursos en museos para presentar exposiciones, un abandono hacia las bellas artes, pocos apoyos para la producción de montajes y una crisis en las escuelas de arte.
Más de 20 organizaciones de trabajadores de la cultura han conformado un frente para reclamar que se revierta el recorte de 30 por ciento al sector en el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, y demandar también congruencia al Gobierno Federal, porque reducir los recursos implica un doble discurso, cuando la actual Administración se comprometió a apoyar el rubro. Adviertieron que se generará una parálisis operativa y de infraestructura, como en el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, obra insignia del sexenio pasado que quedará sin los recursos suficientes para funcionar. Creadoras, profesionistas y gestores del ámbito de las artes escénicas, el cine, los libros, la ilustración, el diseño, la restauración, así como de espacios independientes, integrados en la Asamblea de Artes (ADA), se reunieron la tarde de este lunes 25 de noviembre en el Teatro El Milagro para manifestar no solamente su rechazo al recorte propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sino su demanda de mantener al menos el monto presupuestal asignado en 2024, que fue de 16 mil 754 millones de pesos.
«Y que la diferencia se reasigne prioritariamente a la creación, producción, investigación, educación, gestión y promoción artísticas, como protagonistas que dan vida al ecosistema del arte y la cultura en México», puntualizaron.
En la conferencia el reciente director general del Sistema Creación, José Luis Paredes Pacho, refirió que el concepto del Foro Nacional de Creadores es un proyecto con una idea muy amplia, con una programación que se integra el trabajo que se realizó durante el presente año y con la que las y los beneficiarios, junto a tutores, eligen fragmentos de sus obras para mostrar. Participan creadores de las disciplinas de: artes plásticas, visuales, teatro, danza, música, letras; de todas las edades y de las diversas regiones del país.
La conferencia contó con la presencia de la becaria del programa Jóvenes Creadores en Música Electroacústica Jennifer Butanda, el compositor, director y arreglista y actual Miembro de la Comisión de Artes de Sistema Creación, Omar Guzmán, y la arquitecta y tutora de Jóvenes Creadores María Bustamante, quienes hablaron sobre la experiencia como parte del Sistema Creación y su participación en este Foro.
Arte en movimiento es la exposición que se integra con obra de decenas de artistas plásticos y visuales que darán a conocer las diversas búsquedas y hallazgos en sus diferentes lenguajes, técnicas, estilos, ópticas y matices. Las y los expositores forman parte de Jóvenes Creadores y la muestra se inaugurará el viernes 13 de diciembre a las 11:00 h la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos.
Quienes asistan al Foro podrán escuchar conciertos de cumbia, danzón, sones de tarima, sones huastecos, entre otros, en el Jardín Escénico y el Complejo Cultural Los Pinos, donde también habrá presentaciones musicales de otros géneros, como jazz, pop urbano, música de cuerdas e incluso la combinación entre música y literatura.
También habrá presentaciones de música tradicional mexicana en sus diversos géneros con composiciones e interpretaciones de músicos de diversas regiones del país. Las presentaciones serán el viernes 13 de diciembre a las 12:00 h y el sábado 14 a las 11:00 h en el Vestíbulo de la Casa Miguel Alemán, y en el Pabellón Escénico el sábado 14 a las 16:30 y el domingo 15 a las 11:00 h.
Por otra parte, en el marco de las actividades de la vertiente México: Encuentro de las Artes Escénicas (Enartes), se ofrecerán 10 conferencias por especialistas en movilidad artística. Además, por primera vez, se reunirán en un foro de diálogo personas beneficiarias de Artes Verbales para hablar sobre la defensa de las lenguas originarias en el mundo contemporáneo.
Los creadores participantes forman parte de las vertientes Jóvenes Creadores, Músicos Tradicionales Mexicanos, México: Encuentro de las Artes Escénicas, Artes Verbales y Sistema Nacional de Creadores de Arte. Las obras que mostrarán al público se realizaron con los estímulos a la creación que otorga el Sistema. La entrada a todos los espectáculos es gratuita y la programación completa se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx
“Llegamos todas”, el mantra con el que tomó la presidencia de la república la doctora Claudia Sheinbaum sólo puede ser una figura de lenguaje porque las 65 millones de mujeres que hay en México no caben en palacio nacional, aunque este pregón está lejos de ser solamente una frase publicitaria porque el efecto mujer en la silla presidencial se ha sentido en las 13 gobernadoras que habrá a finales del 2024 y en el crecimiento exponencial que ha tenido el número de alcaldesas, diputadas, senadoras y regidoras del país.
Pero hablando de la cocina, el sótano, la bodega, el mingitorio que ocupa el teatro en el interés gubernamental…, los hombres lloran, sobre todo los autores dramáticos que siguen consternados porque las siete becas disponibles para escribir teatro en el Sistema Nacional de Creadores de Arte se las dieron a siete mujeres y ningún varón, no de título sino de género. Aunque entre los pedinches del género masculino estuvieron autores laureados y multipremiados, y estaban dos señores y una mujer en el jurado, ganaron ellas, no solo porque cinco de las autoras son irreprochables y las otras dos joyas ocultas, supongo, al no conocer su obra, sino en virtud de que hay un cambio de paradigmas en las premiaciones del FONCA, como todos seguimos llamando al estímulo correspondiente.
Una de las poquísimas ventajas de ser viejo, en mi caso, es que como hombre de tinta y hombre de teatro fui testigo del nacimiento y evolución del FONCA que se fue democratizando sin perder la intención central que impulsó a Octavio Paz y sus allegados a la creación de este: la meritocracia artística. Gracias al concepto hubo creadores individuales y colectivos de teatro que recibieron el apoyo de los fondos públicos innumerables veces porque las bases del FONCA nunca pusieron un limite al respecto. Y sobre todo en el caso de los colectivos, fue la mejor manera de apoyar la formación de agrupaciones estables para cumplir con la premisa mayor del teatro emergente; crear públicos. Eso hicieron los mejores núcleos de producción escénica solo para descubrir que sin el apoyo institucional esa labor estaba comprometida porque el público que crearon nunca fue el suficiente para pagar los gastos de producción de los grupos.
Yo tuve mi última beca del FONCA en el 2019 cuando el presidente López Obrador ya estaba destruyendo fideicomisos como el FONCA, y un año después fui jurado y me extrañó que el discurso de igualdad de género que ya era una bandera de Morena no se aplicara a esa premiación. El caso es que hay un relevo generacional en la presidencia de la república, en cultura, en el Fonca, en los jurados y en los beneficiarios. Tan inevitable como el paso del tiempo. Ya mamamos mucho tiempo esa teta los antiguos y es hora de que nuevas generaciones reciban el estímulo del dinero público para vivir tres años como la oruga que se convierte en mariposa, es decir, en un individuo capaz de vivir de su escritura. Aunque al final del periodo descubra que las becas tienen un problema tremendo: se terminan.
Dice la historia con mayúscula que lo único que no se debe hacer con el poder es compartirlo. De ahí que los hombres subyugaron sin miramientos a las mujeres la mayor parte del tiempo histórico, esto es, registrable. Mas toda opresión termina por generar la liberación de la víctima. Entre tanta faramalla por el empoderamiento de las mujeres en la vida pública, se pierde de vista el fondo de esa trasformación. ¿La mujer será más justa, más ecuánime, más generosa, más inteligente, mas productiva, mas honesta, menos vengativa, menos corrupta, menos arbitraria, menos criminal, menos arbitraria y mas democrática que los hombres, sólo por ser mujer?
En todo caso, hoy y aquí la cancha es suya, suya es la pelota, suyo el juego, suyo el árbitro. El inconveniente que yo le veo a ese triunfo histórico es, mejor dicho, son, sus compañeros de partido.
El Sistema Creación llega con más de 50 actividades. Artistas brindarán 46 talleres y actividades para bebés, niñas, niños y jóvenes; habrá presentaciones de teatro, danza, talleres y más en la Carpa 72 . Se obsequiarán más de 3 mil 800 libros de autores beneficiarios.
Con sede la Gran Milla –en la primera sección del Bosque de Chapultepec–, la 42 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) reúne cientos de casas editoriales, autoras, autores, ilustradores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas, que llevarán a cabo presentaciones editoriales y artísticas, charlas, teatro de títeres, conferencias, exposiciones, seminarios, encuentros, talleres, espectáculos circenses para públicos de todas las edades.
¿Qué ver?
En la Gran Milla hay libros, revistas, cómics y juegos de mesa para despertar la creatividad. Se cuentan con cinco escenarios en los cuales se llevarán a cabo presentaciones de ejemplares, funciones de teatro, cuentacuentos, conferencias, exposiciones y más actividades.En el Foro de Alas y Raíces se ofrecerán narraciones orales, activaciones editoriales y talleres que estimulen la curiosidad e interés por la literatura, la creatividad espontánea y el juego. Para infancias en edad preescolar, acompañados de sus familiares, se cuentan con los talleres de lectura, danza y juego teatral “Cocodrilo azul”, “Cuentos a todo color”, “Seres alados” “Bestiario efímero” y “La vuelta al mundo bailando”, yLa FILIJ tendrá en total 130 actividades entre las que se encuentran Gala Sueño Circo, de la Compañía Circo Inclusivo México; Las Bestias Danzan o el Sigiloso Conjuro de lo Salvaje”, a cargo de La Liga Teatro Elástico; ¿Qué con quique quinto?, con el Doctor Misterio y Efe Tres Teatro; el concierto-baile “Cumbiando la página”, con Musas Sonideras y Rumba San Feroz; «Reggae para niñ@s», con Vibrá Muchá; el concierto “Se vale hacer ruido”, de Once Niñas y Niños, la proyección de la película Nosferatu, Sinfonía del Terror (F. W, Murnau, 1922), musicalizada en vivo a cargo de Seven Deadly Sins, o la puesta en escena UGA, de Seña y Verbo, y 650 talleres unitarios, en temas como danza, teatro, música, literatura, artes plásticas, escritura, habilidad verbal, habilidad matemática, cultura y patrimonio, ciencia y tecnología entre otras.
Estas actividades pueden consultarse en la cartelera completa: sistemacreacion.cultura.gob.mx/actividades-en-la-filij/
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación -Fonca-, da a conocer los resultados de la convocatoria Jóvenes Creadores (JC) 2024, en la que fueron seleccionados 225 artistas, de los cuales 78 por ciento, es decir, 177, recibirán el apoyo de esta vertiente por primera vez.
En las propuestas seleccionadas destacan las temáticas: feminismo e identidad de género, salud mental, resignificación de la experiencia humana, migración, nuevas maternidades, análisis sobre el territorio, cambio climático y diversas corporalidades, entre otras.
Los proyectos elegidos corresponden a artistas de todas las regiones del país, y recibirán un apoyo económico de $10,000 (diez mil pesos 00/1000 M.N.) mensuales durante un año.
Un total de 75 especialistas integraron las comisiones de selección, de los que 42 por ciento, es decir, 32, desempeñó por primera vez dicha función.
Con la convocatoria Jóvenes Creadores, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, promueve e impulsa el desarrollo artístico y cultural de las y los jóvenes artistas mexicanos y extranjeros con residencia permanente en territorio nacional, mediante el apoyo a sus capacidades creativas con criterios de equidad, diversidad e inclusión. Los resultados de la convocatoria se pueden consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx
Rredes sociales de la en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).
Ya están los resultados de la convocatoria Músicos Tradicionales Mexicanos 2024 del Sistema Creación
Fueron seleccionados 20 solistas y grupos, tal como ha sido la indicación en la administración que acaba de concluir: la mayoría de ellos recibe por primera vez el apoyo.
Habrá presentaciones de teatro, literatura y performance, así como clases de diseño de vestuario, de dibujo, fotografía y más…
El Sistema Creación (antes Fonca), invita a las actividades artísticas que se realizarán durante la primera quincena de octubre 2024 en espacios del Complejo Cultural Los Pinos, el Jardín Escénico, el Centro de Cultura Ambiental, la Ermita Vasco de Quiroga y la Biblioteca Vasconcelos, así como en plataformas virtuales.
La pionera del performance en México y de la visión feminista en el arte y la crítica, Mónica Maye, del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), ofrecerá la charla “Contando chismes en Los Pinos”, una serie de reflexiones sobre la importancia de los objetos y el papel que tienen en la vida cotidiana y cómo el conservarlos o no implica tocar las fronteras de la memoria. Se llevará a cabo en la Biblioteca de la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos el 5 de octubre a las 12:00 h. Además, el 10 de octubre a las 17:00 h brindará en línea la conferencia “Arte feminista: tres proyectos personales”, en la que hablará de su experiencia con tres de sus obras, a partir de las que se refiere a diversas problemáticas relacionadas con la violencia de género, la maternidad y la no visibilidad de las mujeres artistas.
El escritor Marco Ornelas, beneficiario de PECDA Guanajuato, presentará en Los Pinos El sonido de las seis sílabas, libro que es un poema de largo aliento, tejido en una suerte de puente abismal entre la poesía y la filosofía. Es un texto híbrido, en el cual la poesía y la reflexión se dan la mano. La cita es en el Salón trasero de la Casa Miguel de la Madrid, el 5 de octubre a las 15:00 h.
Por su parte, Andrea Lumbreras, de Jóvenes Creadores (JC), impartirá un taller de introducción al diseño de vestuario para teatro, en el que brindará bases teóricas y prácticas para realizar el diseño de vestuario de un proyecto escénico, en la Ermita Vasco de Quiroga, todos los sábados de octubre a las 12:00 h.
El 5 de octubre en la Biblioteca Vasconcelos, el dramaturgo Ulises Soto (JC) presentará la lectura de atril Las hijas de Caronte, con tres actrices y un actor en escena. La historia muestra cómo en una tarde en la que tres mujeres salen de compras en la frontera entre Chiapas y Guatemala se ven obligadas a luchar por sus vidas. La sede será el Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos las 18:00 horas.
Por su parte, el 6 de octubre a las 12:00 h en el Centro de Cultura Ambiental, el artista visual Uriel López (JC) impartirá la clase de pintura «Naturaleza y geometría”, en la que, tomando como punto de partida la flora del Bosque de Chapultepec, mostrará la existencia de patrones y formas geométricas que se encuentran en la naturaleza para emprender el dibujo y la pintura.
La artista multidisciplinaria Kat._.chi (JC) llevará a Los Pinos el performance y pasarela colectiva “Honorxs, reflexión escolar», que explora las experiencias de los participantes en torno a la vida escolar, la cual se expresa a través de interesantes diseños de vestuario que recorrerán la Casa Miguel Alemán el 12 de octubre a partir de las 12:00 h.
Para las y los artistas visuales jóvenes, el pintor Gonzalo García (SNCA) ofrecerá el en línea el 12 de octubre a las 16:00 h la charla “¿Cómo profesionalizar proyectos artísticos de pintura?”, una guía útil y puntual para desarrollarse de manera profesional y asertiva.
Ese día en el Jardín Escénico, David Orozco, de Creadores Escénicos (CE), y Circo Plantae presentarán NAGASI´: el equilibrio es aquí y ahora, un proyecto escénico que explora temas como la necesidad de buscar el equilibrio de la naturaleza y la importancia de identificarse con el género opuesto en busca de armonía para la existencia. La cita es en el Pabellón Escénico a las 17:00 h.
El domingo 13 de octubre, Alejandra Barragán (JC) impartirá el taller “Fotografía sin cámara: fotogramas con cianotipia”, en donde se experimentará con imágenes, sombras y figuras originadas por la interacción de la luz a través de diferentes objetos translucidos, transparentes y opacos. Se llevará a cabo en el Centro de Cultura Ambiental a las 12 h.
Todos los espectáculos, talleres, clases y sesiones presenciales y en línea ofrecidas por el Sistema Creación son de entrada libre y para todo público. Información adicional, como los datos de acceso a las actividades en línea, pueden encontrarse en sistemacreacion.cultura.gob.mx. Para conocer más de la oferta cultural en el país, visita también mexicoescultura.com
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).
Fueron seleccionadas 74 obras artísticas, 59 de grupos y 15 de solistas; 63 de estos reciben apoyo de la vertiente por primera vez.
Los nuevos ingresos se incrementaron respecto de la convocatoria de 2023 al pasar de 79 por ciento a 85 por ciento.

El Sistema Creación (antes Fonca), da a conocer los resultados de la convocatoria México: Encuentro de las Artes Escénicas (Enartes) 2024, en la que fueron seleccionadas 74 obras artísticas de solistas y grupos artísticos en las disciplinas de Danza, Espectáculos de calle, circo y arte de la magia, Interdisciplina y creación con nuevas tecnologías, Música, y Teatro.
De los 74 artistas y grupos seleccionados, 63 (85 por ciento) recibirán por primera vez el apoyo de la vertiente. De esta forma, el porcentaje de nuevos ingresos se incrementó en nueve por ciento respecto a la convocatoria de 2023, al pasar de 79 por ciento a 85 por ciento.
Por disciplinas, las 74 obras seleccionadas se distribuyen de la siguiente manera: Danza, 11; Espectáculos de calle, circo y arte de la magia, 4; Interdisciplina y creación con nuevas tecnologías, seis; Música, 26; y Teatro, 27.
Del total, 35 proyectos fueron seleccionados en la categoría A, que corresponde a la profesionalización de materiales de promoción y difusión en obras artísticas terminadas, y recibirán $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.) para la producción de materiales de promoción y difusión; mientras que 39 fueron seleccionados en la categoría B, que corresponde a la profesionalización de los materiales de promoción y difusión, y acompañamiento formativo a procesos de movilidad de obras artísticas terminadas, que recibirán $60,000.00 (sesenta mil pesos 00/100 M.N.) y $99,000.00 (noventa y nueve mil pesos 00/100 M.N.), destinados a la producción de materiales de promoción y difusión, así como a la movilidad nacional y/o internacional de espectáculos artísticos terminados.
Además, las y los seleccionados asistirán a un laboratorio-taller impartido por Enartes para desarrollar e implementar las estrategias narrativas de las obras terminadas para productos promocionales, tomando en cuenta que estos pueden ser de múltiples formatos y que las últimas decisiones al respecto se tomarán durante el taller.
Las obras seleccionadas provienen de 25 entidades de la República: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Cabe destacar que los estados de Nayarit y Tamaulipas por primera vez tienen presencia en la vertiente.
El Comité de selección estuvo integrado por 15 miembros, siete mujeres y ocho hombres; siete participaron como jurados por primera vez, sumando así miradas nuevas y distintas a la evaluación y apreciación de los proyectos postulados, hecho que contribuye a la descentralización, como marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura federal.
La vertiente Enartes se consolida como un espacio de vinculación entre artistas, con un enfoque dedicado a la capacitación en cuanto al diseño de estrategias de promoción, difusión y producción de obras artísticas terminadas, para el desarrollo del trabajo escénico de calidad, dentro y fuera del país.
Los resultados están disponibles en sistemacreacion.cultura.gob.mx/.
Redes sociales del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).
- 20 artistas de diversas disciplinas podrán realizar proyectos en países como Angola, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, España.
- 75% de las y los seleccionados recibe el apoyo de la vertiente por primera vez.


- La FLIN se realiza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas en 1994.
- Habrá proyección de cortometrajes y documentales, charlas y conferencias en las que se mostrarán las actividades en favor de la preservación de las lenguas indígenas de México
- Participan 13 artistas beneficiarios del Sistema Creación.
El Sistema Creación (antes Fonca) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), se suman a las actividades de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024, durante el 9 al 11 de agosto con charlas, conferencias, y proyecciones de cortos y documentales en favor de la preservación de las lenguas indígenas nacionales, que realizarán de manera conjunta con la Universidad Autónoma Chapingo.
La FLIN se celebra en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora cada 9 de agosto proclamado por la Organización de las Naciones Unidas desde diciembre de 1994. La conmemoración destaca el derecho de los pueblos indígenas a la preservación de todos los componentes de su cultura, como instituciones, costumbres, lenguas y sistema de creencias.
En esta octava edición de la FLIN participarán 13 artistas beneficiarios de las diversas vertientes del Sistema Creación y sus actividades se realizarán en los distintos espacios de la Universidad Autónoma Chapingo.
El 9 de agosto a las 13:00 horas en la Cafetería del Museo Nacional de Agricultura: Daniel Antonio Pascual Ortega, beneficiario de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (FPCC) presentará los documentales de las tres ediciones del Encuentro Nacional de Arte Indígena y Artesanía Contemporánea, Querétaro 2017, Michoacán 2021 y Oaxaca 2024. Los filmes muestran los testimonios y experiencias de un proyecto cuya principal tarea es vincular a artistas, artesanas y artesanos indígenas con sus pares de otras regiones para generar diálogos e intercambios enmarcados por la diversidad cultural.
Pascual Ortega, quien es director del Museo de Arte Indígena Contemporáneo, brindará asimismo un conversatorio sobre el concepto de arte indígena contemporáneo, a las 14:00 h.
El 10 de agosto en el mismo sitio, la Cafetería del Museo Nacional de Agricultura dentro de la Universidad Autónoma Chapingo, Teresa Camou Guerrero, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), presentará ese sábado a las 10:00 horas el documental referente al maíz Sunú, una perspectiva sobre el grano visto a través de los pequeños, medianos y grandes productores en México. Sunú hilvana historias sobre un mundo rural amenazado, viaja al corazón de un país donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas, en un mundo moderno que no los valora, pero a la vez los necesita.
Adriana García Alonso, de la vertiente Jóvenes Creadores (JC), presentará a las 11:00 horas la proyección de cortos del “Mapa de Partería Tradicional Mexicana”.
Venancia Cruz Domínguez y Manuel Andrés Pérez Pérez, beneficiarios de Artes Verbales (AV) sostendrán una charla, a las 12:00 h, sobre sus investigaciones y trabajos de campo. Cruz Domínguez trabaja en traducciones de libros clásicos y cursos de hñähñu (otomí) en centros culturales y escuelas. Por su parte, Pérez Pérez ha dedicado su labor académica a la documentación y el registro de lenguas nacionales como el maya yucateco, el zapoteco, el náhuatl, el tepehuano y el otomí.
Diana Cabrera Morales, también beneficiaria de AV, dictará a las 13:00 h la charla “La voz de la montaña”, en la que hablará de cómo recopila y documenta el conocimiento lingüístico de comunidades con la inclusión de vocabulario, gramática, canciones y cuentos. Mostrará, además, cómo diseña los talleres educativos para niñas y niños que permitan fortalecer la lengua hñähñu (otomí).
Más tarde, a las 17:00 h, Alejandra Retana Betancourt, beneficiaria de AV, presentará El corazón de la neblina, un cómic inspirado en la vida de doña Herminia Gutiérrez Valencia, defensora del territorio y los montes comunales de Milpa Alta. El cómic se publicó digitalmente en 2021 y se distribuyó físicamente en 2023 por los nueve pueblos comuneros de Milpa Alta.
El 11 de agosto también en la Cafetería del Museo Nacional de Agricultura, César Alex Antúnez Ortiz, cantante mejor conocido como MIXE REPRESENT, ofrecerá un concierto a las 18:00 horas con piezas de música rap en mixe. El músico también dará un taller de rimas para componer rap como parte de su presentación.
La programación completa de la FLIN se puede encontrar en inali.gob.mx cenart.gob.mx y chapingo.mx
Con su participación en la FLIN 2024, el Sistema Creación, en coordinación con el Inali, realiza tareas interinstitucionales de manera transversal para trabajar en la preservación del patrimonio cultural intangible de México, que se representa en las lenguas de los pueblos originarios que dieron forma a lo que hoy constituye nuestro país.
La Cafetería del Museo Nacional de Agricultura, dentro de la Universidad Autónoma Chapingo, se encuentra en Km. 38.5 Carretera México – Texcoco Chapingo, Texcoco,, Estado de México.