Skip to main content
All Posts By

Fernando de Ita

SI HAY LUZ HAY SOMBRA

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Este año el mensaje por el día mundial del teatro vino de Grecia para preguntar si ese artificio artístico está preparado para responder a las tragedias de nuestro tiempo que han puesto en crisis el sentido humano de la vida personal y colectiva. Theodoros Terzopoulos termina su llamado diciendo que requerimos de nuevas formas narrativas cuyo objetivo sea cultivar la memoria y darle forma a una nueva responsabilidad moral y política que emerja de la actual dictadura multiforme de esta nueva edad media que vivimos en nuestros días.

Todo el mensaje del escritor griego es un llamado para que la ficción dramática y escénica responda de otro modo a la crisis global que pese a todos los adelantos tecnológicos nos tiene en el portal de un nuevo tiempo infame en el que paradójicamente el oscurantismo está en el excesos de información de la que disponemos sin salir de casa. Sin embargo parte del gremio celebró el onomástico festejando el teatro por lo que es y no por lo que debería ser; un bien común.

Por ejemplo, sólo se puede aplaudir que 20 universidades públicas iniciaran los festejos del centenario de Emilio Carballido leyendo el pasado jueves fragmentos de las obras del autor considerado el mejor comediógrafo de la exitosa generación de los años 50. Bravo. Pero que hacen esas casas de estudio para que el teatro sea una disciplina artística que le ofrezca una vida digna a sus egresados que suelen pagarse sus estudios como botargas de farmacia.

Las instituciones púbicas de cultura de diversos estados del país se unieron con algún desplegado y ciertas funciones gratis al festejo pero sería mejor que dejaran de cobrarle renta a los artistas locales por utilizar edificios hechos con fondos públicos precisamente para socializar su trabajo. Son acciones que sólo requieren la voluntad de los responsables por hacer las cosas justas. Ahí están los edificios que no pueden utilizar los actores bailarines músicos y cómicos en general para ensayar y mostrar sus obras porque les cobran rentas escandalosas que solo pueden pagar entes privados. Se entiende que renten los teatros para eventos sociales en aras del presupuesto que no les da el estado para mantenerlos abiertos, pero es injusto que se les cobre por sus espacios naturales a los artistas de ahí que rara vez reciben apoyos para la producción de sus obras y que trabajan en condiciones tan adversas que lo menos que puede hacer el bienestar público es no cobrarles renta por un espacio público. ¡Leñe!

Mucha gente de teatro celebró el día mundial del teatro haciendo teatro pero hubo cómicos que hicieron algo mas, como salir en Xalapa, Puebla, Saltillo, a señalar los equívocos de la autoridad sobre cultura y turismo, en el caso de Veracruz, y a recordarle al gobierno de Saltillo que el Teatro de la Ciudad lleva un largo tiempo cerrado y la que fue una joya de la capital de Coahuila es hoy piedra abandonada al olvido.

Mucho jolgorio en las redes sociales por el día mundial del teatro pero también llamados de atención sobre la autentica situación del teatro institucional y particular, más que independiente. Aunque hay indicios de que las autoridades federales están tomando algunas acciones positivas para las artes escénicas, en Querétaro se denuncia la simulación de la secretaría de cultura para premiar a sus favoritos fingiendo ser imparciales.

Hay tantos pendientes para el teatro en nuestros ranchos que el llamado del autor griego para intentar nuevas formas de buscar una renovada moral política y social solo puede pasar por la democratización de la vida pública en un momento de nuestra historia en el que el poder se muerde la cola para cerrar el ciclo que se inició en 1920 con el triunfo del general Álvaro Obregón sobre Venustiano Carranza. El último caudillo de ese periplo histórico dejó todo el poder en manos de su partido, y digo todo porque falta muy poco para que el poder judicial pase a ser parte del gobierno que ya está cometiendo atrocidades jurídicas como condenar al ex rector de la UNAM Enrique Graue a pagar 15 millones de pesos por haber cumplido con su deber en el caso del plagio de la ministra Yasmin Esquivel. Así las cosas, habrá que releer el opúsculo de Bertold Brecht sobre las formas más efectivas de decir la verdad y no ser enjuiciado por ello.

EL TEATRO CÓSMICO

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El tiempo corre como agua entre los dedos y lo que ayer fue un anuncio hoy sucede porque precisamente este sábado 22 de marzo se festejan los 50 años del Taller de Investigación Teatral de la UNAM que fundaron en 1975 Juan Allende, Helena Guardia y Nicolás Núñez. Se develará una placa y ese medio siglo de trabajo de mesa, de sala y de campo será comentado por una tercia de lujo: la autora de Agua para chocolate, Laura Esquivel, el ínclito director de escena Claudio Valdés Kuri y el coordinador de teatro del INBAL Luis Mario Moncada. Todo ello en el nuevo espacio escénico del Centro Cultural del Bosque de la ciudad de México.

Ahí se presentará también la edición corregida y aumentada del Teatro Antropocósmico del maestro Núñez editado originalmente en 1983 por una sello editorial del actor Sergio Jiménez como un eco de la influencia de Antonine Artaud en el pensamiento de aquel joven de los Llanos de Apan que por su cuenta comenzaba a vislumbrar que los mitos son un medio para regresarle al teatro el sentido sagrado de la vida. Yo tenía la impresión de que solo los iniciados en el bosque de Chapultepec en el primer periodo del Taller estábamos al tanto de ese intento de religar la vida con su dimensión cósmica pero para elaborar esta nota me entero de que el texto de Nicolás tiene otras 3 ediciones que en conjunto alcanzan los 15 mil ejemplares que es una cifra astronómica para un ensayo de teatro en México y escrito por un connacional. A pesar de ello ya lleva dos ediciones en inglés y la UNAM sacó este año una versión electrónica casi imposible de bajar, pero en honor a una costumbre muy autóctona, para este sábado llegará oliendo a pan recién horneado la versión impresa.

Para la historia del TIT luego llegó Grotowski con su mística polaca de rigor y disciplina pero también apareció Antonio Velasco Piña que propició el cruce de la trascendencia tibetana con la cosmovisión tolteca y así surgió el trote hipnótico que combina la meditación con el movimiento y el ritmo de los pies con el latido de la tierra que no es otro que el del universo cuyo pulso se pierde en el misterio de la divinidad.

Fueron muchos los caminos que trotaron estos cómicos en busca de sí mismo porque otra de las propuestas del primer texto Antropocósmico es que el teatro sea un instrumento de alegría interior porque un hombre una mujer contenta consigo misma no jode al prójimo y prefiere la armonía a la discordia. Una cosa es decirlo otra lograrlo, pero la intención en suma es ser una mejor persona para el teatro y para la vida. Algún día amarraré a mi hermano Nicolás a un árbol para contarle las barbaridades que su hermano mayor Juan Allende y el de la voz hicimos en las visitas de Grotowski a los Llanos de Apan y sus secuelas para salir avante de los Nictémeros o vigilias de doce y 24 horas que el hechicero polaco les infringía a sus seguidores. Detallitos infames como poner carrujos de mota y cuartitos de tequila en puntos clave del campo abierto en el que los discípulos de bien se esforzaban por hallar la conexión de su ser interior con la naturaleza a cuerpo limpio. Aunque tengo para mi que lo que Grotowski buscaba era precisamente lo que Juan y yo lográbamos con esa pequeña ayuda de los amigos que canta magistralmente Joe Cocker. Cuando le conté a Ludwik Margulles este detalle estuvo a punto de ahogarse de risa. Sin exageración alguna.

Confesada la fechoría queda el recuerdo de la vez que el hermano Nicolás tomó con nosotros plantas de poder y atestiguamos en la cima de Huautla, a la vera de la casa de María Sabina, primero el vómito, enseguida la plenitud del instante y más adelante el pavor de la batalla celeste que los dioses mazatecos sostenían entre rayos y centellas tan aterradoras que bajamos de aquella altura como auténticas almas que se quiere llevar el diablo y cuyo aliento te humedece la nuca. Lo extraordinario es que nadie se tropezó corriendo como borregos cimarrones. Siendo humanos, tan torpes ellos.

Cincuenta años son dos palabras que se pronuncian en un segundo pero representan 18 mil 250 días para un grupo de seres humanos que tienen los días contados. Sólo quien ha alcanzado esa cuenta sabe que la vida es un suspiro que no tiene reposo, es decir, que si no respiras en ese lapso no llegas a contarlo. Tal vez lo que me enseño el Taller de Investigación Teatral de la UNAM en los episodios de vida y de trabajo que pude seguirles el paso fue a respirar como si estuviera vivo, no muerto. Y hoy aquí y ahora lo agradezco como un regalo del cosmos.

DE MORRAS MORROS BATOS Y PLEBES…

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Los avaros en elogios a la oficialidad cultural tenemos de nuevo un motivo para reconocer que trabajando en equipo la burocracia puede lograr  acciones de proyección nacional como el maratón de teatro para morros batos y plebes que del 12 al 30 de marzo y en el marco del día mundial del teatro pondrán en marcha las diversas entidades de la Secretaría de Cultura Federal que se ocupan directa o indirectamente de la formación, la producción y la difusión del teatro en México, y que alcanzará a 20 estados del país incluyendo a su eje que es la ciudad de México.

Ya era hora de que las “altas autoridades” entendieran que descentralizar la cultura no es mudar la SC a Tlaxcala sino alentar en Tlaxcala y similares la formación y producción de las artes escénicas. Tengo razones para sospechar que la llegada del “ex niño maravilla”, Luis Mario Moncada, a la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL tiene que ver con esta nueva conciencia descentralizadora. Y quien crea que estoy elogiando al funcionario piense en los celos que causa en esas esferas aparecer en el primer plano de la foto y sabrá que más bien es todo lo contrario, como diría nuestro difunto amigo Luis Enrique Gutierrez Ortiz Monasterio, Legom.

Lo importante es que de nuevo se pone en marcha un proyecto interinstitucional, interdisciplinario, interestatal, interartístico y demás combinaciones lingüísticas para señalar que en ese mole hay muchos chiles, en favor de esa parte del gremio que ha visto en la niñez un mercado de trabajo pero también la oportunidad de divertir honestamente a las niñas niños y jóvenes del país. Repito que el Teatro Escolar del INBA fue fundamental para que esto sucediera, pero en el sexenio del tamal de chipilín desapareció ese esfuerzo y luego del empacho se agradece que el menú cultural del gobierno de México se abra de nuevo a la realidad del país en el que entre tantas necesidades de trabajo está la de la gente de teatro.

Al momento este programa tiene registradas 74 actividades en 20 estados pero como esta nota pretende ser editorial y no sólo informativa, les sugiero que vean las plataformas del INBA porque vale la pena analizar la numeraría que se concentrará en este evento multitudinario para advertir que cuando se quiere, se puede. Yo les comento que hay estados que habiendo sido invitados a participar ni siquiera se escusaron, simplemente no respondieron a la convocatoria. Les adelanto que Nuevo León sí está pero será útil revisar que entidades no participaron para indagar la causa que generalmente tiene que ver con los encargados del despacho de cultura en esos estados. Los fuereños nos quejamos de la centralización cultural pero a veces esta comienza con la ineptitud del señor gobernador para abajo por tener una mínima idea de lo que es la cultura artística. Y eso se debe combatir. Si se bloquean calles y avenidas por falta de agua en una colonia, protestemos por la falta de apoyo a la cultura artística en todo un estado.

Se me ocurre que se puede hacer un maratón de obras de teatro locales frente a la casa de gobierno de la o el mandatario, aunque esta iniciativa corre el riesgo de que al ver las obras la gobernadora diga: “ya ven porque no participamos”. Con esto quiero decir que este programa nacional de apoyo al teatro es una oportunidad de tener una idea, una visión de que está sucediendo en el teatro que tiene el cometido de formar nuevos espectadores para el teatro. El maratón propiamente dicho será en el Centro Cultural del Bosque y el Jardín Escénico donde se presentarán 38 obras entre el 15 y el 16 de marzo.

Ciertamente la crítica teatral que merece tal nombre está en extinción entre nosotros, pero el periodismo cultural, el formal y el de las redes sociales es vigoroso y puede dar cuenta del estado que guarda en el país el teatro para infantes y adolescentes, que ha ganado tanto terreno que mi admirada Michel Guerra, luego de 20 años de batallar entre Tijuana, Ensenada y Mexicali, ya forma parte del buró internacional del teatro para la primera infancia, y en los Llanos de Apan, ¡en los Llanos de Apan!, Neurodrama se ha convertido en una empresa productora y difusora del teatro para adolescentes. Ya que hablo de Hidalgo debo reconocer el trabajo de Beatriz Valdés porque lleva muchos años haciendo un excelente teatro para los plebes siendo una de las actrices más dotadas de la región.

En fin, estimada Alejandra de la Paz, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, su trayectoria dentro de la cuna original de nuestra cultura artística acaso traiga algo parecido a su apellido a ese estado de guerra que sostiene la comunidad artística pensante con las instituciones del estado, por su desdén, por su inoperancia, por su no entender que un funcionario se debe a su función y un funcionario cultural a la cultura. Que esta primera iniciativa le regrese al INBA su rectoría como el centro de la cultura del gobierno mexicano. Sin ignorar (por aquello de la fotografía), que doña Claudia es la cabeza de este volver al origen, que fue épico.

La Garro

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Sólo la vida y la obra Sor Juana Inés de la Cruz ha despertado comentarios tan contrastantes como los que provoca aún la vida y la obra de Elena Garro, acusada sobre todo de haber sido la esposa de Octavio Paz, quien es el villano de la historia de odio que nos relata la versión maniquea de algunos ensayos sobre la Garro escritos por mujeres. Mi impresión es distinta porque cuando le fui a pedir al poeta de Mixcoac la aprobación para que la escritora de Los recuerdos del Porvenir asistiera a la Muestra Nacional de Teatro de Aguascalientes en 1991 el único pero que puso fue una resignación porque el deseo del poeta era que ella no hablara de él aunque sabía que eso era imposible.

Dirá el feminismo, ¿y por qué tenía que dar su venia el varón para la dama pudiera retornar a México luego de 21 años de exilio? Aquí solo mencionaré que la escritora acusó de traidores a la patria a los intelectuales que asistieron, por cierto, al primer éxito de una obra suya en 1957 en el cuatro programa de Poesía en Voz Alta; Fernando Benítez y Carlos Fuentes, entre ellos. Y es un hecho que fue Octavio Paz quien promovió el estreno de Un hogar solido que inició el prestigio de la Garro como una autora dramática con sello propio.

El caso es que en la pasada Feria del Libro de Minería coincidí con el licenciado en lengua y literatura hispánicas, e investigador del TEC de Monterrey, Álvaro Álvarez Delgado, quien me regaló la edición corregida por el mismo del Teatro Completo de Elena Garro, publicado por el FCE, y una joyita que Ediciones del Lirio y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla acaban de sacar a librerías: Entre actos, teatro inédito y publicado de Elena Garro, en el que se publica el facsimilares de tres obras inconclusas de la autora poblana, así como una propuesta de edición.

Los tres fragmentos dramáticos son: El camionero de limpia, Lo escrito escrito está y El cadáver exquisito, textos que apenas inician la presentación de los personajes y el planteamiento del conflicto pero aun así podemos atisbar los temas que rondaban por la cabeza de la muy joven escritora, y ponerlos en el rompecabezas que está armando el investigador del TEC de Monterrey para rescatar, espulgar, ordenar, comentar, iluminar la obra narrativa y dramática de nuestra segunda Musa, porque el antecedente de estas obras inéditas son los relatos recobrados de Elena Garro también de ediciones el Lirio.

Para los devotos de La dama boba, pieza que la Garro presumía haber escrito en dos horas, es emocionante mirar los apuntes, los arranques, los planteamientos inéditos de una escritora singular dotada naturalmente con el don de la imaginación literaria con la que el ser pensante crea mundos alternos al de todos los días. Como hacen los grandes escritores, la Garro le da sentido a su realidad viviendo otras realidades y al compartirlas cambia también la nuestra.

Además de los tres textos inéditos. Entre actos publica tres obras muy apreciadas de la Garro como son Andarse por las ramas, La señora en su balcón y la Dama Boba, de manera que gracias al minucioso trabajo de investigación de Álvaro Álvarez y sus editores, el Teatro Completo de la mejor autora dramática del siglo XX mexicano se completa aun más con estos textos que dormían el sueño de los justos en la Universidad de Princeton. Prinstun. Habrá que aprovecharlos digo yo.

Cuando el futuro es hoy.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
El pasado 2 de marzo se presentó en la FIL Minería  el libro «Las razones menos pensadas»de  Malú Guacuja del Toro. Entre los presentadores estaba nuestro colaborador Fernando de Ita. A continuación reproducimos el texto que leyó en el Palacio de Minería.

Ni en la literatura ni en la ciencia hay manera de hablar del futuro sin tener el pasado como referencia. Para no citar al caballito de batalla que es Julio Verne, hablo de Ray Bradbury, el escritor estadounidense que en 1950 viajó a Marte para mostrarle a sus paisanos que estaban perdiendo la sencillez de la vida bucólica y silvestre que existía en el planeta rojo, a fuerza de imaginarla. Y los años 50 gringos del siglo XX fueron fabulosos para el despegue del sueño americano, aunque esa parte adivinatoria que tienen los grandes escritores ya supiera que ese sueño se convirtiera en pesadilla.

 

Ahora, abran el libro de la actualidad mexicana y mundial pero vista desde Nueva York, la capital del Imperio. ¿Qué ven? Supongo que nada porque estamos en México y por la ley de las probabilidades pocos de ustedes habrán vivido en Nueva York. Pero sucede que Malú Guacuja del Toro lleva 25 años en esa capital del mundo sin perder de vista lo que pasa en el país que ama por una razón muy femenina; es su matria. No su patria. Su matria, como llamó el historiador mexicano Luis González y González a la tierra chica donde nacimos, aunque la patria chica de Malú es inmensa porque vino al mundo en la ciudad de México.

Desde esa perspectiva, la autora de Las razones menos pensadas lo que miró en el presente fue el desastre del porvenir, y esa visión no vino de una bola de cristal sino de la red del ciberespacio que se inició en los años 70 como un emprendimiento de algunos jóvenes adictos a la tecnología que en el futuro que imagina la escritora habrá determinado nuestra forma de vivir y de morir, a lo pendejo. No me disculpo por el adjetivo porque es la manera más suave de calificar a los aquí presentes, yo incluido. Sí, señoras, señores y demás géneros sexuales, estamos dejando en la red las huellas de nuestro paso por la vida con tal detalle que en el tercer Milenio Marco Lozano Moreno y su amigo Arkadi inventarán una máquina del tiempo que revelará, entre otras cosas, que el 99 por ciento de los seres humanos nacemos por las razones equivocadas.

 Como lo escuchan. Gracias al invento de Marco y Arkadi, capaz de recoger en el ciberespacio todas las huellas emocionales de nuestro devenir, se podrán saber las razones por las que nuestros progenitores nos tuvieron, y de acuerdo con los resultados de Yocastlé y Stupidgesta esos motivos son tan equivocados como la envidia que tiene una mujer por igualar la maternidad de su hermana. Yocastlé es la invención cibernética que recoge nuestra biografía digital y Stupidgesta la que se ocupa de seleccionar las siete razones por las que nacemos por todo, menos por amor. Aquí me pregunto si ese valor emocional que parece esencial para un vida plena existirá dentro de cien años. La autora del libro piensa que sí. Yo lo dudo y por ello estoy abierto a cualquier proposición indecorosa que venga del sexo femenino. Me apena limitar mi estatus amatorio a un solo sexo, pero con el mayor respeto por todas las derivaciones que se han develado en la sexualidad contemporánea, yo aun soy feliz con el sexo femenino. Aunque entiendo que es una de mis limitaciones.

Hablo así porque uno de los retos de la novela es que el personaje de Las razones menos pensadas es un hombre, pero un masculino singular porque fue procreado con amor y luego que sus padres biológicos fallecen es adoptado por una pareja gay que es una bendición para su vida. En el campo de la creación literaria es importante la elección del narrador porque va a determinar el tono y la orientación de su relato. Yo he intentado escribir en femenino y he fracasado. Malú logra hablar en masculino y se notaría más la parte en que habla en femenino de no ser porque le da a su protagonista no el privilegio de ser hermafrodita sino el recurso de razonar como hombre. Tener los dos sexos fue un desastre social en “el pasado”, pero hoy es otra de las formas de la sexualidad aunque a diferencia de la disposición de la naturaleza de que algunas de sus criaturas sean bisexuales, hoy es una formulación, más que biológica, conceptual. Yo soy mujer pero quiero ser hombre. O yo soy hombre y quiero ser mujer. Es un deseo que se cumple gracias a la tecnología, En cambio, la “desbiologizasión” de la literatura y el arte en general, para evitar que el pasado fuera como fue por las circunstancias concretas que sucedieron en todos los campos de la vida, es una de las estupideces más deleznables de hoy, no de mañana.

Corregir las obras maestras de la literatura universal para que concuerden con la corrección política de este tiempo infame es una violación al derecho más elemental del ser humano: el derecho a su propio albedrío. ¿Qué individuo, qué iglesia, que partido político, por encumbrado que sea, tiene el derecho de pensar por mí? Si usted está de acuerdo yo no, y menos Malú que escribió está fantasía realista sobre el porvenir precisamente para gritar que el lobo de la virtualización de tu vida ya está no sólo en tu casa sino en tu cerebro. Nos reímos de eso. Decimos: no es posible, cuando ya sucedió.

Y no fue por arte de magia sino debido a que los dueños de los medios digitales se unieron con el propósito de ser virtual y económicamente los dueños del mundo. Eso pasa hoy, de manera que el futuro que dibuja la escritora es un hecho consumado en el que ya existe Embrace Race un censor virtual que borra las palabras incómodas de los textos canónicos del pasado, un algoritmo que por sus testículos cibernéticos deciden el sentido de tus lecturas. Ese no es el futuro, es el hoy en el que matan periodistas por decir lo que atestiguan y donde las grandes plataformas digitales te censuran a ti por una opinión sin trascendencia pero apoyan como a un ídolo la política del supremacista blanco que tiene en sus manos la destrucción del mundo.

La fábula de Malú no es futurista a la manera de Ray Bradbury porque no describe el mundo por venir a detalle. Nos da algunas pistas y formula la existencia de algunos instrumentos del futuro pero una mujer que ha dedica la mayor parte de su vida a oponerse al patriarcado, la corrección sexual, lingüística y política; una mujer que a los 23 años escribió su primera obra de teatro y gano su primer  premio literario, una camarada que ha hecho activismo social de hecho no solo de palabra; una mujer indómita, en suma, que tiene un rechazo visceral al arribismo de nuestra clase cultural y política, no puede dejar de advertirnos que el desastre de mañana ya está ocurriendo hoy, de manera que es más lo que nos dice del presente que del porvenir.

La cuestión es que Las razones menos pensadas es sobre todo una obra literaria porque tiene el don de la palabra. Tanto en la reflexión encubierta en la voz de sus personajes como en las partes irónicas del relato hay un dominio notable del lenguaje. Lo mismo en las historias paralelas que son inmersiones al tiempo interior del tiempo, porque no importa cuando ocurrieron sino cómo fue que sucedieron. La historia de los abuelos de Marco es hermosa por lo que condensa de cambio y de nostalgia, pero también combativa pues Marta Olivares, periodista de Radio Educación desenmascara el modus operandi de Úrsula Vázquez, el sumun de las matriarcas culturales del país. Este recuerdo es la parte noble de Yocastlé, la aplicación que permitirá en el tercer milenio recopilar santo y seña de la vida de todos que ha quedado en la famosa nube cibernética. Sería lindo para mi reconstruir mi infancia en las haciendas de Zotoluca y Chimalpa, en el estado de Hidalgo, al detalle, pero no querría saber porque me engendraron mis progenitores pues acaso esté fuera de esa minoría de minorías que fueron fruto del amor. Pensándolo bien, el pasado es irremediable. Como irremisible será el futuro que nos comparte Malú porque si siembras egoísmo y discordia disfrazada de amor al pobre, al ofendido, crecerá el neofascismo. Porque es un hecho que el populismo de Argentina, por ejemplo, devino en Millei, Y así está Hungría y los Estados Unidos, con gobiernos en contra de todos los derechos civiles que le costó a occidente sangre sudor y lágrimas. En la ficción de Malú, la dependencia humana a la droga cibernética termina siendo criminal. Cito un párrafo del libro:

Ese punto de implosión se dio cuando la gente debía consultar en línea no solo cómo se sentía o qué debía hacer para no sentirse así, ni qué estaba pensando, ni qué debía decir en toda ocasión y con qué palabras para sonar de qué manera, o qué medicinas y tratamientos recetarse en cada pandemia dependiendo de la congregación ideológica a la que perteneciera o a la estrella musical o de teleseries que siguiera, sino a quién debía matar y cómo.

Ya era tan evidente el descaro del poder para inventar una realidad paralela a los hechos concretos, que la sociedad de ayer acepta que las elecciones ya no sean para ver quién es el mejor candidato sino el peor de ellos porque solo le interesa su bien y el de los suyos. No más sutilezas. Que gobierne el más cretino de los hombres

En ese mundo expandido y limitado a la vez por la metatecnología, en el que el ser común es solo un algoritmo, Marco y sus amigos encuentran la manera de ganar una batalla contra la simulación en la que vive la sociedad de pasado y el futuro. Resulta que la diputada del partido en el poder, Juana Loera de Garza, está promoviendo a su falso hijo, Alejandro Hernández, para suceder al máximo líder porque cuando era niño su madre lo llevó a un mitin en el que el Apóstol del populismo le dio un beso de santo porque con el simple roce sus labios le curó de la polio. La verdad es que la diputada hizo todo un montaje para que esa hazaña pasara como cierta, porque al niño se lo prestó doña Silvia y nunca tuvo polio. Esto lo descubrieron Marco y Arkady gracias a Yocastlé, aunque lo brillante de su jugada no será sacar todos los documentos que muestran el fraude de la diputada sino borrarlos y hacer pasar como cierta la mentira. Para lograrlo cuentan con la complicidad de Alejandro que creció como un hombre de bien, de manera que a la hora de anunciar su candidatura en lugar de aceptarla dice toda la verdad poniendo en peligro a Marco por haber violado diversas leyes. Pero a Marco no le importa porque quiere terminar la novela con una frase en la que declara haber sido un hombre feliz, porque al final de la batalla ya no importa si ganaste o perdiste sino si realizaste tu tarea con corazón,

Son varias las peripecias que ni siquiera nombro en esta reseña porque glosar todo el libro no es la intención de estas líneas, pero no quiero terminar mi lectura de esta comedia humana sin mencionar que Marco está perdidamente enamorado de Paco, un atractivo y activo hombre poliamoroso que lo padrotea levemente y con su venia, porque no hay nada mejor para el amor que aceptar al ser amado tal cual es. Así esta fábula que halló la manera de ser contada en futuro aunque todo lo que nos espera en 100 años más ya esté sucediendo hoy.

 

Si el arte no es de todos no es de nadie.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Como crítico sistemático del sistema cultural mexicano quiero reconocer que la actual secretaría de cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, parece entender que el apoyo a las etnias originales, a los grupos vulnerables y minorías de todo tipo no debe borrar de la agenda pública la atención a la cultura académica y a la creación individual y grupal que se realiza por esa necesidad inexplicable que tenemos los humanos de pasar la realidad por el tamiz del arte.

Al contrario del sexenio anterior este 2025 comenzó con iniciativas esperanzadoras: la restructuración del Festival Internacional Cervantino, que por tantos sexenios malditos se sostuvo como el jolgorio artístico más importante de Iberoamérica es una buena noticia porque en el primer sexenio morenista se convirtió en una feria de rancho con sus intentos de ser culturalmente mejor que Dinamarca aunque con los mismo resultados que en salud pública. La segunda buena nueva es que el Festival Teatro de Una Sola Voz cumplirá sus 20 años ampliando su cobertura a 20 estados porque se une mi estado de Hidalgo (luego les muestro mis títulos de propiedad), aunque sigo notando la ausencia de Nuevo León. Como dice el adulto maravilla Luis Mario Moncada, ahora coordinador del área teatral del INBAL, se trata “de un festival itinerante que llega a veinte estados en el que cada institución se compromete con una pequeña parte de la organización y en el que artistas y público tienen un intercambio esperado y vital”. La tercera buena ventura está en el ámbito de la UNAM y se trata del coloquio Dramaturgias en nuestro presente, que del 26 al 28 de febrero abrirá la discusión del multiuniverso actual y futuro del teatro, con todos los pesos pesados académicos-administrativos de nuestra máxima casa para desburrar al prójimo.

 

Luego de seis años y pico de pasmo artístico la cultura oficial intenta ser pública. Con ya saben quién la división política fue tan drástica que los responsables de hacer de la cultura un puente la convirtieron en un ejido en el que todo aquel que no tuviera raíces autóctonas era sospechoso. En esa medida, y por lo pronto sólo en esa, es alentador que desde la oficialidad se tomen iniciativas para ver la cultura artística como un campo de cultivo para todo aquel que tenga la necesidad de decir algo por sí mismo. Igual el campesino que ese huevón que pinta en una colonia perdida de cualquier metrópoli, o la chava que halla en su computadora la herramienta para hacer metáforas. Joder, si el arte no es de todos no es de nadie.

Lo que no entendieron los “morenos del primer periodo” es que a pesar del PRI a pesar del PAN la cultura artística floreció porque sin afiliarse a esos partidos sino más bien estando en su contra, los inventores de realidades alternas eran en su mayoría morenistas. Pero el solipista de palacio fundió a todos los intelectuales en dos nombres: Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, que eran la excepción de la regla en cuanto a la cercanía y los contratos que tuvieron con el Sistema. Con los artistas no tuvo bronca porque para él el arte es Silvio Rodríguez, Los caminos de la vida y Eugenia León, ah, y los tamales de chipilín. Sospecho que de haber conocido a la Jesusa Rodríguez cabaretera y crítica del poder no la habría hecho senadora, aunque igual que los moneros que hicieron fama criticando sin cortapisas los dislates del PRI y el PAN, cuando llegó el apóstol a la silla del águila se convirtieron todos esos espíritus libres en comparsas del poder presidencial que tanto criticaron. Dioses: la distancia que hay entre las obras perturbadoras de Jesusa, como Vació, o plenas de belleza lésbica como Doña Giovanni, con sus montajes del Zócalo, nos indican que el poder, por zurdo que sea, siempre corrompe, o por lo menos disminuye.

Me interesa destacar el proyecto de los soliloquios (los actuales le dicen monólogos), que recorrerán 20 estados en un compromiso compartido entre la federación y las regiones. Sin barbear a nadie, sólo por haber constatado que la premisa para hacer un programa artístico pedagógico y de llamada al público a nivel nacional requiere del presupuesto del INBAL pero también de que las instituciones estatales, tan celebres por su inoperancia, se esfuercen por ser operantes y además del techo, el alimento y la movilidad les brinden a los visitantes las mejores condiciones técnicas y personales para que “el hablar solo” que es lo que dice la raíz latina de soliloquio, sea un acto colectivo.

El acto de hablar con uno mismo es algo que hacemos todos nosotros todos los días, conscientes o sin saberlo, por ello el soliloquio se dio en el teatro como una manera no solo de reflexionar del personaje sino de hablar consigo mismo, que no es lo mismo. Uno de los más célebres soliloquios es el de Hamlet, aunque ya los griegos habían charlado por dentro pero en hexámetros. Fue en la presidencia del gerente de Cocacola, Vicente Fox, cuando se abrió este programa, y durante la regencia cultural de Sari Bermúdez que se logró la primera comunidad de los estados para el proyecto que a dos décadas de aquel día sigue vivo. Porque en términos natales fue un sietemesino en el sentido de que era muy costoso hacer giras nacionales con grupos numerosos y se dio el monólogo como una forma de salvar a la criatura formando un circuito nacional que tuvo su gloria cuando el Teatro Escolar se hizo por un año, ¿o fueron dos?, en todos los estados de la República Mexicana. Pero ese es otro cantar.

Por lo pronto pongan en su agenda que del 26 al 28 de febrero quien quiera puede asistir a la la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM para debatir sobre la expansión, la transversalidad y la liminidad del teatro de nuestros días desde un enfoque multidisciplinario. Y si ya andan por ahí, el 27 también se presenta en la misma facultad el libro de Rodolfo Obregón: Mirar y reconocer: Prácticas documentales en la escena mexicana, del que hablaré en cuanto lo haya leído.

Teatro Antropocósmico.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Medio siglo de saludo al sol no hace una tradición, a menos que esa costumbre sea parte de un rito ancestral que viene de los tiempos en los que el ser humano comenzó a caminar en dos plantas y pudo mantenerse erguido mirando el milagro del amanecer. Hace 50 años el maestro Nicolás Núñez comenzó a elucubrar que el teatro que él quería hacer debía religar al hombre, el Ánthropos, con el cosmos, y así surgió el teatro Antropocósmico que más que un concepto es la búsqueda de esa otredad de nosotros mismos que el artificio artístico ha intentado desde las pinturas rupestres.

Me ha tocado el privilegio de participar directa o aleatoriamente en el nacimiento, el desarrollo y la perseverancia del Taller de Investigación Teatral de la UNAM que ha librado cruentas batallas burocráticas para no abandonar la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec en donde los primeros compinches de esa cofradía fuimos, sin saberlo, los adelantados del saludo al sol en nuestro medio, pues maese Luis de Tavira lo comenzó a utilizar con sus alumnos 10 años más tarde sin dar una sola mención de maese Núñez porque sabemos que el apotegma de los jesuitas dice que mas vale pedir perdón que pedir permiso. Aunque tampoco ha perdido perdón, claro está.

Si algo me asombra de la marginalidad en la que ha funcionado por medio siglo el TIT de maese Nicolás Núñez es que luego de 50 años de labor ininterrumpida y de varios blasones internacionales, su trabajo siga en las orillas del Sistema. Pero apenas digo lo anterior y me alegra que siga siendo un teatro para iniciados porque ya solo aquello que tiene un millón de seguidores es digno de considerar. Y no, la contraparte de esa masificación de los actos humanos es el retorno a la intimidad de la cofradía en donde tu eres In Lak’ech, o tu eres yo, para decirlo en maya y anunciar que esta “transformación” será una de las actividades con las que el TIT festeje su medio siglo de existencia, del 16 de marzo al 23 de abril en el Jardín Escénico del Conjunto Cultural del Bosque de Chapultepec que es hábitat natural de estos adoradores del astro rey.

He repetido tantas veces que no hay otro director de teatro en la nopalera que haya tenido una lista de maestros que van de Héctor Azar y Herbert Darien a Jerzy Grotowski, Lee Strasberg, Richard Schechner, Peter O’Toole,  Herbert Berghoof y Antonio Velasco Piña entre los más destacados, que sólo debo agregar que en sus viajes a diversos rincones del mundo, entre ellos los montes Himalaya, sin duda maese Núñez encontró a muchos “yo soy tu”, pues quien anda por las veredas de lo insólito suele toparse con lo increíble, ése tipo de cosas que ponen a prueba la realidad, o mejor dicho, que nos enseñan que lo real también puede ser extraordinario.

Esa ha sido la ambición de maese Nicolás Núñez, ligar la realidad con su trascendencia que no puede ser otra que la iluminación del instante. Solo en el realismo mágico las muchachas vuelan al más allá envueltas en sábanas. En el mundo real hay que parar el pensamiento para lograr el silencio interior que nos devela el campo de energía que imagina la física cuántica. En verdad os digo, camaradas, que luego de muchos años de trote, de mirada abierta, de respiración adecuada, de tambores tibetanos y del sonar de los ayoyotes y del caracol, hay instantes eternos, aquellos que durando unos cuantos segundos y nos abren la puerta de la percepción para contemplar el mundo como es en realidad: un tejido de luz en el que cada uno de nosotros es una chispa de vida.

Tal vez por eso pesa menos la marginación, el desdén y la incomprensión de una experiencia dramática y existencial que utiliza ciertas dinámicas del teatro para pasar al plano siguiente que es el de  del silencio interior que propicia la revelación del mundo. Confieso que aquí está uno de cogollos del teatro Antropocósmico porque sólo maese Nicolás y sus discípulos se ejercitan a diario para ello, mientras que el espectador ocasional sólo puede llegar a la entrada del Misterio. Teatro para iniciados, pues, que sin embargo puede llevarnos a nuestra propio In Lak’ech, esto es, a tratar de que yo sea tú y tu seas yo.

Sólo queda añadir que Mese Nicolás Núñez no ha transitado solo esta experiencia de medio siglo. Sin Juan Allende, Helena Guardia, Ana Luisa Solís y Eva de Keijzer, para no mencionar a sus discípulos que son hartos, estaría solo. Y no, Su teatro acaso no sea un éxito de público, pero no está sólo, tiene al otro.

El funcionario público.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Los jóvenes interesados en las artes escénicas como una forma de vida acaso ignoran que en el origen de las instituciones culturales los artistas fueron funcionarios públicos ejemplares en la medida en que ganaban suelos raquíticos y el trabajo que tenían enfrente era monumental. Como en toda tarea humana hubo aciertos y errores, actos heroicos y algunas bofetadas en las puertas del Palacio de Bellas Artes, pero quedaron fundadas las instituciones de la cultura artística y comenzó a forjarse en la práctica la figura del gestor cultural, teniendo al poeta Víctor Sandoval como el maestro de varias generaciones de promotores y administradores de la cultura.

En esa escuela se formó Alma Rosa Castillo, la madre putativa de los cientos de cómicos que se reúnen en la Muestra Nacional de Teatro desde los años 90 cuando la MNT tomó como sede por una década la ciudad de Monterrey. Los veteranos de aquellas reuniones recordarán que el primer rostro que veían al llegar al hotel era precisamente el de una mujer sonriente y atractiva que tenía paciencia de santo y un corazón de oro. Por 29 años Alma Rosa trabajó en el INBA en el área de teatro y hace unos días finalmente accedió a su jubilación desatando una lluvia de reconocimientos por su trabajo como ser humano. Lo digo así porque Alma no sólo fue una eficiente y proba funcionaria cultural sino una persona que dejaba el sueño por atender el resfriado de fulanito, el llanto de fulanita, los conflictos de los grupos y las vicisitudes que ocurren en todo suceso multitudinario.

Solemos desconfiar de los funcionarios públicos porque salta a la vista que se sirven de la función en lugar de entregarse a ella, pero sin funcionarios que asuman su deber como es debido el destartalado aparato cultural mexicano ya sería polvo de otros lodos. Yo perdí amigos por destacar como periodista los abusos e incongruencias de los funcionarios públicos sin presentar también los disparates del Sistema al que se enfrentan. El laberinto burocrático de las dependencias oficiales a los primeros que afecta es a los burócratas que deben cruzarlo a diario. Varios funcionarios del INBA se mesaban los cabellos en la cantina por la cantidad de obstáculos que debían de librar para cumplir las labores esenciales de la institución, porque cada sexenio se promete reducir los trámites oficiales y siempre se termina por complicarlos. Luego están las auditorias. Me consta la manera exhaustiva como se auditó en el gobierno de Peña Nieto al Fondo Nacional para Cultura y las Artes, y me consta también que nunca le hicieron observaciones que no se cumplieran, y sin embargo el presidente López Obrador desapareció el FONCA argumentando que los fideicomisos eran fuente de corrupción.

Ese es el ámbito en el que trabaja el funcionario público y por ello es doblemente valiosa la dedicación al trabajo de funcionarios como Alma Rosa, que cruzan ese pantano y si se manchan porque acompañan a los artistas a cruzar el fango burocrático hasta donde les es posible. Algunas veces todo lo que se puede hacer es darles vale de comida por abajo de la mesa a los grupos que se excedieron de personal, o invitarle el desayuno al director que fue a cobrar el trabajo realizado 3 meses antes y le dicen que el contador está de viaje.

Ya tendrá tiempo Alma de Rosa de escribir sus vivencias como funcionaria y las mil anécdotas que seguro atesora, porque además se le da el relato y en las redes sociales ha dado muestra de ello. Hace años que los viejos de la tribu y los primeros medallas Villaurrutia ya no vemos tu rostro a la llegada de las muestras, pero al meno yo no te olvido camarada porque durante muchos años disfruté de tu bonhomía, de tu tolerancia, de tu compañía, así que hoy que la vida nos ha retirado del centro del escenario podemos brindar gustosos por haber vivido un tiempo tan maravilloso y turbulento como pocos haciendo una tarea que nos mantiene vivos, sólo que ahora desde la platea. Ya nos ganamos ese privilegio querida Alma Rosa. Salud!

!Mucha mierda para el Teatro!

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Entre la gente de teatro hay una expresión de júbilo para desearle a los colegas del oficio la buena ventura en su estreno. Gritamos: ¡Mucha mierda!, ignorando que realmente les estamos deseando mucho público.

Si miramos solamente la cartelera teatral del año que ya inicio su eterno retorno en la capital del país, podríamos pensar que éste será un ciclo estupendo para la ficción dramática porque Karina Gidi retoma, luego de 25 años, la obra que la puso en los cuernos de la luna, coescrita y dirigida por José Antonio Cordero: Instrucciones para volar. Arturo Ríos, otra fuerza de la naturaleza actoral, reestrena su versión de Los días felices, de Samuel Beckett, aunque ahora como director porque ya ha navegado lo necesario en el universo del absurdo cómico pero también cósmico del autor irlandés. Enrique Singer trae, como en los viejos tiempos, un éxito londinense del 2022, La niña en el altar, de la autora irlandesa Marina Carr, cuya versión de la tragedia de los Atridas, escrita originalmente por Esquilo, fue uno de los acontecimientos del teatro inglés del año mencionado. Con un reparto envidiable por la presencia de Mariana de Tavira, Emma Dib, Alberto Estrella, Salvador Sánchez, Yessica Borroto y Everardo Arzate, puede ser un montaje memorable. Este mismo sábado llegó de Mérida La noche que jamás existió, de Humberto Robles, dirigida por Nelson Cepeda. El autor que fue alguna vez tan prolífico como Tomás Urtusastegui fantasea con la velada en la que la Reina de Inglaterra Isabel I invita al señor Guillermo Shakespeare a enseñarle los secretos del amor. Boris Schoemann estrenó ya Civilización, la sátira de LEGOM sobre un despropósito arquitectónico que intentó hacer un político queretano en el centro de la ciudad colonial, Y podría seguir anunciando los estrenos y las reposiciones del primer trimestre del año en curso, pero mi intención es otra.

Entre la gente de teatro hay una expresión de júbilo para desearle a los colegas del oficio la buena ventura en su estreno. Gritamos: ¡Mucha mierda!, ignorando que realmente les estamos deseando mucho público, pues la locución de la palabra mierda nació en Londres en el siglo XIX cuando la gente pudiente llegaba a los teatros en sus carruajes jalados por caballos, equinos que arrojaban su majada al piso en las horas que duraba la función, de manera que mientras más mierda de corcel había en las calles más gente había en la sala. Como ya no hay carruajes jalados por caballos ahora debemos vociferar; Mucho metro, o mucho Uber, o mucho humo por los autos que padecen en donde estacionarse para llegar a un teatro.

Porque el problema nodal del teatro ha sido siempre llevar público a las funciones, y este año dicha tarea será doblemente cuesta arriba porque si Trump pone sus aranceles de exportación a México y logra expulsar a los cinco millones de mexicanos cuyos envío de dólares es vital para la economía de cientos de miles de familias, las artes escénicas que jamás han estado en la canasta básica de los paisanos igual se verán afectadas por la convulsión económica que nos espera. Se dirá que las familias de las orillas no van al teatro pero la clase media, que más que al teatro va a los espectáculos, se verá afectada por la emergencia financiera que puede ocasionar el bárbaro de la Casa Blanca. Como bien sabemos nuestro público es endogámico y seguro atenderá la fiesta familiar que nos propone la cartelera, pero cuándo llegaremos al público de a pie, a los millones de jóvenes que viven para las redes. Tan sólo con este universo de personas las docenas de espacios alternativos del país podrían sobrevivir dignamente y hacer una labor meritoria.

Aun no es oficial pero se comenta que el INBA tiene la intención de retomar el teatro escolar a nivel nacional que tan buenos resultados dio cuando se logró que todos los estados del país tuvieran ese programa, porque con él se cumplen dos de las premisas del teatro público: darle trabajo a un buen número de cómicos y formar espectadores. Este año el gasto mayor de la Secretaría de Cultura Federal estará dedicado a la formación artística cuyos centros de estudio son zonas de desastre por diversos motivos. Magnífica iniciativa que sin embargo aumenta uno de los problemas de las artes escénicas; la falta de trabajo para los cientos de egresados de las 28 escuelas formales de teatro públicas y privadas. Sin público el teatro no es el espacio vació que volvió proverbial Peter Brook sino realmente un lugar desolado en el que un puñado de orates predican en el desierto.

Vamos pues por el público, sin olvidar que el misterio indescifrable del teatro es cómo hacer exitosa una obra de teatro. Pero en tiempos de emergencia hay que hacer lo posible por lograr lo inalcanzable.

Responso por Tolita Figueroa.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Hoy murió uno de esos seres con figura de mujer y dueña de un espíritu alado que no sólo hizo maravillosos vestuarios para obras de teatro y películas icónicas del siglo XX y XXI mexicanos, porque en realidad su mayor obra de arte fue su vida. Tuvo la suerte de nacer en 1957 y en la casa de Coyoacán de don Gabriel Figueroa, quien en 1958 filmaría Los olvidados con Luis Buñuel y a partir de ahí, es decir, durante la infancia de su hija Antonieta Tolita, se convertiría en una de las figuras mas admiradas de la época de oro del cine mexicano.

Tolita nunca me perdonó que faltara al reconocimiento que le hicieron a su padre en la ciudad de los Ángeles en los años 90 porque me había apartado un lugar frente a Martín Scorsese y estando yo en la ciudad para asistir al compromiso nunca llegué a la cita. En verdad sintió el desaire y ya no volví a compartir la amistosa intimidad que tuvimos a partir de la gira por todo el país, compartida con Mauricio Jiménez, como jurados de las Muestras Regionales de Teatro al inicio de los años 90. Era maravilloso y desesperante asistir a las discusiones bizantinas de Tolita y Mauricio para escoger a los ganadores de cada región porque ambos tomaron como un compromiso ético su labor de juzgadores de teatro, y me tardaba horas en convencerlos a tomar una decisión colegiada. Pero esa fue la entrada a la aventura de El Milagro, el bar, la editorial y el teatro que se convirtió en el lugar de reunión de “la marcha defeña”, porque ese antro inauguró en la nopalera el bar tipo Madrid en donde no hay mesas para que la gente tomé dos o tres copas y siga su marcha etílica en otro bar. Aunque la fijación geográfica que exige la cantina mexicana hizo su efecto y aquella era una conglomeración humana porque nadie se quería ir y las colas de gente que lloraba por entrar en la calle Milán eran enormes. Al respecto hay que añadir que otro de los atractivos del bar fue el mural de un nopal que hizo Tolita para la barra de la cantina. Una chulada hiperrealista que los pasados de cannabis contemplaban extasiados.

Aunque lo fascinante con Tolita eran su historia de vida y su trabajo. Por parte de su padre conoció al “todo México” de la segunda mitad del siglo XX y por parte de madre emparentó con la familia Amor en la que Pita, la poeta, era solamente la punta del iceberg. Como vestuarista no diseñaba una sola línea sin haber estudiado la época histórica en la que ocurría la obra de teatro, el ballet, la ópera, el espectáculo. Como historiadora le dio una vuelta de tuerca al vestuario de Los enemigos, la versión de Sergio Magaña del Ravinal Achi, la epopeya de la literatura maya, al vestir a sus personajes con el imaginario de los viajeros europeos del siglo XVIII, y aquella fastuosidad le hizo honor a los mayas y a los cronistas extranjeros. Ya he comentado en otra parte la experiencia de trabajar con ella en El Avaro, mi versión charra de la obra de Moliere que gracias al vestuario de Tolita y María Figueroa y a la escenografía del maestro Alejandro Luna fue una obra memorable para el estado de Hidalgo. La sintetizo ahora como la oportunidad de atisbar el taller de las hadas que tejen entre chismes y carcajadas la piel del teatro.

Ya que lo menciono, Alejandro Luna fue otro de los motivos de mi cercanía y mi alejamiento con Tolita. Creo que Alejandro fue el hombre de su vida pero no podría asegurarlo. Lo que sí puedo decir es que la hizo feliz y desdichada y que pasó con él experiencias extraordinarias como viajar en el ferrocarril transiberiano que parte de Moscú y recorre 10 mil kilómetros en siete días pasando por siete diferentes husos horario para llegar a Vladivostok y de ahí trasladarse a Novosibirsk, la capital de Siberia, para vivir por varios meses literalmente en las entrañas de la tierra para evitar  la congelación del cuerpo y montar con Alejandro una obra de teatro. Fue una relación muy intensa y productiva, muy amorosa y destructiva, muy creativa y muy negativa, y la cuenta se le puede presentar al machismo heredado por el único genio del teatro mexicano: Luna.

Escribo este responso de memoria y anonadado por la muerte de una mujer mágica que hacía de una visita a Champotón, Campeche, un escenario de película europea por los utensilios que llevaba para sentarse, poner la mesa, colocar el vino, la copa, el mantel de encaje la servilleta blanca los cubiertos de plata que incluía un tenedor de tres puntas para el mango y un tapón de botellas de vino. Ah!, y la canasta, mejor dicho la cesta donde llevaba esas joyas era otro tesoro en sí mismo solo comparable con la maleta donde trasladaba el resto de los aparejos que llevaba para el almuerzo marino.

¿Cómo olvidar tantas madrugadas hablando de todo y de nada en la ¡mansión roja! de Bucareli o en las oficinas de El Milagro, cuando en lugar de seguir jugando póker con Daniel Giménez Cacho y sus amigotes hasta las seis de la mañana me pasaba discutiendo contigo el erotismo cristiano de Luis Buñuel en sus películas con Catherine Deneuve. La verdad, era una buena forma de no gastar sino aprovechar el tiempo de sobra, aquel que uno emplea en vivir como de gratis, sin deberle a nadie otra cosa que estar a gusto con quien conversas mientras el sol se pone en el poniente en la aun respirable ciudad de México.

Tolita, no sabes cómo lamento que el machismo universal no dé en ninguna plataforma común el nombre de tu madre que fue tan significativa en tu vida, y mi memoria confunde su nombre pero recuerda que acaso el único reproche que escuché de tu boca para tu padre fue para decir que desde la sombra ella fue una mujer magnífica que evidentemente fue el soporte familiar de Don Gabriel Figueroa. Ignoro porque termino este responso en tu memoria con estas palabras. Acaso será porque la última vez que nos vimos en la ciudad de Puebla me reprochaste eufemísticamente mi machismo, Tenías razón. Hay mujeres como tu más grandes que los hombres, por enormes que estos sean.