Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

El Teatro Cervantes preparó un cartel de lujo para las fiestas navideñas

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Como cada año el Teatro Cervantes prepara un cartel muy llamativo para festejar las fiestas navideñas con amigos o familiares. En está ocasión se presentó el maestro de la guitarra Vicente Amigo, el ritmo lo dejó  The New Orleans Gospel Stars, y la belleza del ballet clásico a cargo del Ballet de Kiev  con El Cascanueces, entre otras presentaciones musicales. Y no podía faltar el programa de niños que incluyó El árbol de mi vida, en el Teatro Echegaray.

Vicente Amigo  presentó un espectáculo renovado, basado en sus últimos trabajos discográficos en el que además interpretó algunos temas del que será su nuevo álbum Andenes del tiempo. Al escuchar las primeras ejecuciones de Vicente con su guitarra, el público enmudeció. Cada nota que sale retumba en el teatro y hace una delicia escucharlo, transporta al público a diferentes sentimientos desde la nostalgia hasta la alegría.

Su sonido flamenco repleto de matices y de emociones estuvo acompañado por Añil Fernández como contrapunto de segunda guitarra, Paquito González; percusión y Rafael de Utrera; cante.

Vicente recibió una gran ovación por varios minutos lo cual él agradeció de la mejor manera como sabe hacerlo que es tocando la guitarra. Y dejando claro porque es acreedor a varios premios  como el Grammy o la Medalla de Oro de las Bellas Artes que dan testimonio de una carrera que se alza sobre la pasión creadora, el rigor y la coherencia, explican voceros del teatro Cervantes.

The New Orleans Gospel Stars, llegó al Cervantes para poner a todo el público aplaudir, cantar y hasta bailar.  Con la formación de catorce músicos integrada por cantantes, órgano, piano, sección de ritmo y vientos presentaron The street of New Orleans, en una producción hecha  en Luisiana para la la presente temporada que contiene un repertorio en el que se dan la mano las tradiciones más variadas de la música espiritual negra.

En la voz principal destac la personalidad y gran voz de Bridget Bazile, en el piano estuvo Vicent Balse, quién también es el director artístico, Mathias Alamane en el bajo, Zaza Desiderio bateria, Hezekiah Brinson; órgano, Edward Reed: saxofón, Mike Jones; Trompeta, Will Murray; tuba,Kiane Davis, Chandra Wise, Lea Manegli, Hajare Fendou, Kenneth Brandon en las voces.

El público disfrutó la historia musical de una de las ciudades icónicas de la música internacional, Nueva Orleans. El repertorio del concierto recreó los viejos himnos del góspel, dio visibilidad a un subgénero que en todo el mundo se identifica con la ciudad, el jazz funeral, al que según el dicho local “la gente se muere por entrar”, explican en el programa de mano.

El teatro se convirtió en un gran receptor de las conmovedoras voces de las góspel stars, con su perfecta fusión de armonías y poderosos ritmos, hunden sus raíces en las tradiciones musicales afroamericanas y dan sus conciertos una dimensión espiritual en la que la música se convierte en una metáfora de la vida, combinando sentimiento, elegancia y diversión.

En el programa también destaca lo que va dirigido hacia los infantes. Se presentó la compañía Pata Teatro en el Teatro Echegaray, con la obra  El árbol de mi vida. De Macarena Pérez Bravo y Josemi Rodríguez, actuada por ellos. La música es de Jesús Durán. Una historia que muestra el ciclo de la vida. 

Sin duda alguna, el Teatro Cervantes logra reunir en torno a la cultura a malagueños y extranjeros que visitan Málaga.

El cantante malagueño Santaella vuelve a llevar mañanitas a la Guadalupana

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Ciudad de México.-  El cantante malagueño, Juan Antonio Santaella; conocido internacionalmente como Santaella vuelve a postrarse bajo la imagen de la Virgen de Guadalupe en este 2023.

“Llevó desde 2016 cantándole. Es un sueño hecho realidad, fue una promesa, y este año le canto La mujer que yo amo, de la autoría de Juan Gabriel. Estoy muy emocionado. Para mi es el mejor escenario que tengo durante el año”, explica el cantante.

El malagueño nació  en Torremolinos, España. En 1999 con tan sólo 10 años, debutó en el conocido programa de TV  De tarde en tarde.

“Me preparé recibiendo clases de solfeo, piano y canto con prestigiosos maestros, los que me ayudaron a conseguir los primeros lugares en todos los certámenes de canción española en los que participe”.

Santaella recorrió la geografía española dando conciertos y en el año 2005 presentó su primer disco Sabor Latino  en donde incluyó el tema Otra vez, con letra y música de su autoría.

Su vida tendría una gran sorpresa, el 17 de noviembre de 2007, después de descubrirlo  el cantante y compositor Juan Gabriel por la TV española, presentó al andaluz ante el público mexicano durante un concierto en la Arena Monterrey. El 23 de noviembre de 2017, Juan Gabriel lo apadrinó en el MGM Grand de Las Vegas.

“Para mi Juan Gabriel es muy importante en mi vida y en lo profesional. Abrí  los conciertos del Divo de Juárez del 2009 al 2011 recorriendo diferentes países ante miles de asistentes. Fue una experiencia que nunca olvidaré”, explica el cantante.

La producción discográfica del malagueño es muy amplia;  presentó en 2010 su disco  Voy a Navegar, producido y dirigido por Juan Gabriel. En 2012,  Entre Amigos, concierto desde el Auditorium Municipal Príncipe de Asturias (Torremolinos, España) con artistas invitados: Las Soles, Patricia Vela, María José Santiago y Falete. En 2013 presentó  La diferencia, el cual incluye dos duetos con El Divo de Juárez. En el 2014, lanzó El Consentido, un disco con mariachi y orquesta el cual incluye dos canciones inéditas de Juan Gabriel; y en 2015 editó El Consentido En Vivo, un CD+DVD grabado desde el Lunario del Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Para el 2017 lanzó el álbum

Durante los años 2020, 2021 y 2022, Santaella estuvo activo discográficamente grabando y lanzando sencillos en las plataformas digitales.

El 2023 comienza Con luz propia Santaella regala a todos sus seguidores un álbum disponible en todas las plataformas digitales con 44 canciones grabadas en España desde 1999 al 2007.

El 3 de Marzo del 2023 presenta su tan esperado álbum titulado Cóctel de olvido. En está producción contiene 14 canciones inéditas, con la pasión y el sentimiento que lo caracteriza, con los espectaculares arreglos de los productores y músicos Irving Bouret y César Sallas, bajo  la autoría de Érika Vidrio y un bonus track también inédito dedicado a su natal Torremolinos titulado: Esperando tu amor, autoría del divo de América: Juan Gabriel.

Santaella no para de viajar  para presentarse en programas de radio, TV en México y Estados Unidos y España

Recibió el premio  Bulevar por su trayectoria artística en su natal Torremolinos en su primera entrega.

 Fotos: Santaella

Centre Pompidou Málaga presenta El Pensamiento mágico de Ettore Sottsass

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  El Centre Pompidou Málaga reúne más de cien obras abarcando desde los años cuarenta del diseñador italiano Ettore Sottsass, el nombre de la exposición es El pensamiento mágico.

Las responsables de la curaduría son Marie-Ange Brayer y Celine Saraiva.   Está muestra cuenta con piezas procedentes de las colecciones del Centre Pompidou (Musée national d’art moderne-Centre de création industrielle y Bibliothèque Kandinsky), se centra en la noción de diseño mágico de Sottsass (Innsbruck 1917 – Milán 2007), «que se opone al racionalismo y reivindica una experiencia emocional de los objetos, haciendo referencia a su presencia ritual y simbólica», explica Marie-Ange.

El recorrido comienza con sus primeras obras de la década de 1940, inspiradas en las vanguardias artísticas y arquitectónicas.

Saraiva, explica que en sus inicios, en la inmediata posguerra, Ettore Sottsass se formó como pintor y realizó esculturas (Maqueta espacial, 1947), inspirándose en la vanguardia moderna. Experimentó con la abstracción pictórica y participó en el Movimiento de Arte Concreto en Italia. Se instaló en Milán como arquitecto, trabajando inicialmente con su padre. A partir de 1947, Sottsass comenzó a realizar proyectos de mobiliario y diseño de interiores. El bargueño Grassotti Cabinet (1946-1948) es un mueble poco común que muestra la influencia del movimiento holandés De Stijl, pero también de la arquitectura moderna.

La exposición se divide en cinco segmentos: Las vanguardias, Las cerámicas, Olivetti, diseño industrial, Experiencia radical y Memphis.

“En 1956, Sottsass realizó sus primeras cerámicas. Objeto pobre, la cerámica se relaciona con el gesto primordial que vincula al hombre con el cosmos, y apunta una «función ritual y simbólica» en los objetos. Al mismo tiempo, en 1958, comenzó a trabajar como asesor para Olivetti, firma para la que un año después diseñó la primera calculadora electrónica, Elea, así como máquinas de escribir. El «diseño mágico» de Sottsass siempre incorpora la dimensión industrial. El mismo enfoque del objeto como entorno subyace tanto en los sistemas racionales de oficina para Olivetti como en las cerámicas monumentales de finales de los sesenta. También trabaja la dimensión sensorial de los objetos: verbigracia, el color rojo brillante de la famosa máquina de escribir portátil Valentine (1969)”.

Detalla que la creación de cerámicas con una función terapéutica, iniciada en 1956, constituye una parte perdurable de la obra de Sottsass, que se nutre de la filosofía oriental y las culturas ancestrales. 

“En 1958, se convirtió en diseñador-asesor de la empresa Olivetti, donde desarrolló el primer ordenador italiano, al que siguieron numerosas máquinas de escribir y mobiliario de oficina»

Durante la visita a la exposición se explica que los años 1960-1970 fueron de experimentación radical. Sottsass «va más allá de la escala del objeto para diseñar ambientes domésticos y cerámicas monumentales. Consideraba el diseño como una forma de replantear la arquitectura y de forjar un nuevo vínculo entre las personas y los objetos. En 1981, fundó en Milán el grupo Memphis, cuya perspectiva iconoclasta hace hincapié en la dimensión sensorial de los objetos y en la libertad creativa del diseñador».  y culmina en el Grupo Memphis, en la década de 1980.

En 1981, Sottsass fundó en Milán el Grupo Memphis. Con su enfoque iconoclasta del diseño, Memphis rompió con el funcionalismo y el estilo para exaltar la dimensión emocional y sensorial de los objetos. Alrededor de Ettore Sottsass y con el aporte teórico de Barbara Radice, Memphis (en el que participaron, entre otros, Michele de Lucchi, Nathalie du Pasquier, George Sowden, Martine Bedin, Matteo Thun, Aldo Cibic, etc.) fue sinónimo de una libertad creativa desenfrenada que buscaba nuevas formas narrativas en los motivos decorativos. Memphis revolucionó el diseño con sus piezas pop de formas asimétricas, colores vivos y el uso de materiales como el laminado plástico.

Para Sottsass, el diseño era un ámbito de creación integral. Aquí se ofrece una selección de un centenar de obras excepcionales -objetos de diseño, dibujos, instalaciones, fotografías- procedentes de las colecciones del Centre Pompidou (Musée national d’art moderne-Centre de création industrielle y Bibliothèque Kandinsky).

  Fotos: J. Carlos Santana

El Teatro Soho CaixaBank apuesta por la diversidad de géneros teatrales en este 2023

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Este 2023 El Teatro del Soho Caixa Bank  ha tenido una programación variada en sus géneros y ha postado por obras muy reflexivas como fue Asesinato y Adolescencia. El Soho fue la primera parada en la gira nacional de la obra, después de estrenarse con gran éxito en Madrid en el mes de septiembre, además que es ganadora de cinco premios Max. El proyecto escénico bajo la dirección de Andrés Lima,  tiene la particularidad de adentrarse al misterioso y turbulento universo de la adolescencia a través de un proceso de investigación con talleres, estudios, consultas y ensayos.

Asesinato y Adolescencia, su autoría es de Alberto San Juan, dirección Andrés Lima y las actuaciones de Jesús Barranco y Lucía Juárez. En escena vemos otros personajes en un vídeo coro de adolescentes. El complemento que lleva a la vida de una adolescente es la iluminación a cargo Valetín Álvarez y la música original y espacio sonoro de Nick Powell.

Durante la presentación el público se puso frente a un thriller contemporáneo sobre la violencia inspirado  en la película M, el vampiro de Düsseldorf.

Después de la función se tuvo una charla con el público, los actores y Beatriz San Juan, diseñadora de la escenografía y vestuario de la obra. Expresaron que la idea de Andrés Lima parte de la película de Fritz Lang. En donde cuenta la historia de un asesino de niños. En el caso de la obra, Lima escoge hablar de adolescentes.

 “Una edad crítica en el desarrollo humano, el paso de la infancia a la vida adulta: aprender a cuidar de uno mismo y del otro, para hablar de un momento crítico en la historia humana como es el presente, donde la posibilidad del colapso de la especie entra dentro de lo posible. Asesinato y adolescencia es la historia de Luis y Lucía, dos soledades empujadas al filo del abismo por una suma de violencias propias y ajenas. Asesinato y adolescencia es, también, la posibilidad del amor, no tanto en un sentido romántico, como en el sentido de la continuidad de la vida”, explicaron.

Agregaron que para el director se trata de poner el foco no solamente en el posible asesino, que de alguna manera está  parado enfermamente en la adolescencia, sino también en la posible víctima, que es una adolescente. La función trata de la facilidad que tiene el ser humano para juzgar y condenar.

Detallaron que han charlado con abogadas de menores, con ex-Latín Kings, con psiquiatras, psicopedagogos, con delincuentes habituales…Los han  rodado y sus testimonios forman parte de montaje. Sin duda alguna la función es para todos los públicos y, de hecho, los padres adolescentes también se ven muy afectados. Es inquietante para todos, pero quien mejor la va a entender son los propios adolescentes.

Asesinato y Adolescencia, nace  de la preocupación por conocer el mundo de la adolescencia y nuestra conflictiva relación como adultos con ella. Las cuestiones que surgieron fueron: ¿Qué pasa con nuestros jóvenes? ¿Qué factores provocan la violencia juvenil? ¿Ha aumentado con la pandemia? Nos preguntamos si estamos siendo sensibles a esta realidad o, por el contrario, nos mostramos cada vez más incapaces para ponernos en el lugar del otro…

Andrés Lima ha explicado si la puesta en escena es una manera de ver la dificultad de convivir “Sí, ésa es una manera interesante de verlo… Pero también se puede plantear al revés. De cómo vivimos violentamente, con ausencia o dándole poca cabida al amor. Asesinato y Adolescencia nace de una inquietud y de unos talleres. La inquietud es hablar de la adolescencia y de su relación con la violencia… Creo que los testimonios que hemos escuchado están recogidos en la obra. Hablamos de Madrid, porque es donde vivimos, aunque podría ser León o Burgos. Algo que percibo en el trabajo, en la noticias, en la calle… es que vivimos en un Madrid muy violento. Pero no me refiero a la violencia callejera, sino a una cierta alteración en la vida que llevamos, que genera mucha angustia”.

Sin duda alguna es una obra que hace reflexionar mucho sobre el papel que juegan los adolescentes en la actualidad y que muchas veces sólo ponemos atención cuando algunos casos saltan a las noticias y vemos la fatalidad que han vivido algunos jóvenes que sólo necesitaban atención.

La obra sigue su recorrido por varias ciudades españolas, por si usted la ve en cartelera no dude en verla .

Nace Bulevar Espacio Cultural Abierto en Torremolinos

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Torremolinos, Málaga.-  Para finalizar el año nace en Torremolinos un proyecto: Bulevar Espacio Cultural Abierto. Los capitanes  son Paulo Molleda y Juan Royo. El objetivo es poder ofrecer a artistas, escritores, creadores un espacio para presentar sus trabajos al público en general.

Y la primera en exponer es la artista española  Ana Ropa, quien presenta la exposición Armonía  del color, compuesta por 18 obras de diversos formatos. Imágenes donde el color resalta en cada una de los cuadros.

Ana Ropa, realiza trabajos de pintura y escultura desde hace más de veinte años. Su colorido y trazo destacan  su pasión en su obra, así como su vitalidad y optimismo. Ha realizado a lo largo de los años exposiciones en ámbitos públicos y privados. Ha recibido la mención especial a la colaboración artística de Torremolinos Málaga, donde actualmente reside.

Durante la inauguración Paulo Molleda invitó a los asistentes a disfrutar del lugar y sumarse a este nuevo proyecto.

Bulevar ofrece una gastronomía muy especial para disfrutar con los amigos, familiares o compañeros de labores. Además que pueden ver obras de artistas nacionales como internacionales. En está ocasión acompaña la obra de Ropa, el artista mexicano Erik Rivera, que ha dado su confianza para que sigan 19 obras expuesta. Cada uno de sus cuadros tiene el sello particular de su mirada, así como los detalles de la cultura mexicana. Además que su color llena la entrada de Bulevar dando la bienvenida.

No sólo se presentan exposiciones, también se tienen  presentaciones de libros. Y charlas dramatizadas y los fines de semana se dan cita cantantes que dan un nivel muy especial al Karaoke.

Ropa en su inauguración agradeció a los asistentes su presencia e invitó adquirir sus obras. Recordando que el mejor regalo para estas fiestas navideñas es una obra que no se devalúa. El arte es inversión.

Bulevar está abierto a todos los creadores, por los que invita a los interesados acercarse y ver el lugar y poder hacer una cita para que su obra sea vista por todos los visitantes nacionales como extranjeros disfruten su trabajo.

Bulevar está abierto a todos los creadores nacionales e internacionales, un espacio abierto a la cultura. Molleda recalca que la cultura es importante para  poder tener una sociedad mejor.

   Fotos: J. Carlos Santana 

Bicicletas de Ámsterdam en el espíritu.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Fotos: Erube Flores Valencia desde Ámsterdam

Wilfred Mohr, embajador de los Países Bajos en México, participó con un discurso en la exposición Tour Arte sobre ruedas que Cultura en Bicicleta organizó en la Fundación Sebastian con el apoyo de ésta y la empresa Desensamble de Componente Electrónico, que ayudaron para hacer posible la reunión de más de 70 artistas con más de 100 obras en torno a la bicicleta: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, arte objeto, grabados, bicicletas intervenidas…  el sábado 3 de junio de 2023 a las 13:00 horas, en el marco del Día Mundial de la Bicicleta, aquello fue una fiesta inolvidable para la cultura en la que también participaron nuestros amigos de Bicitekas.

En su discurso el embajador auguró suerte y diversión para todos los artistas convocados por Cultura en Bicicleta y agradeció a la Fundación Sebastián por el espacio. Luego habló de la importancia de la bicicleta para los Países Bajos

“Como mejor ejemplo de esta importancia podemos hacer referencia al hecho de que la cultura ciclista neerlandesa fue nominada para la lista nacional del patrimonio inmaterial. Lo cual significa que la bicicleta nos ha dado un sentido de identidad que se transmite de generación a generación.

En los Países Bajos contamos con aproximadamente 22 millones de bicicletas para 17 millones de habitantes, lo cual convierte a los Países Bajos en el único país con más bicicletas que habitantes.

Para nosotros, el ciclismo es mucho más que solo un deporte, todos estamos acostumbrados de usar la bicicleta como medio de transporte. Un medio de transporte sano y sustentable.
También es importante mencionar que la bicicleta como medio de transporte nos da, desde la niñez, una forma de independencia.

Como resultado, contamos en los Países Bajos con una red de más de 37 mil km de carriles de bicicleta, lo que significa que puedes ir en bici a casi cualquier parte del país.
Otra consecuencia de la importancia de la bicicleta en los Países Bajos, es que en Utrecht se puede encontrar la estación de bicicletas más grande del mundo. Aquí caben aproximadamente 12.500 bicicletas”, dijo el embajador.

Y habló sobre la relación que guarda la bicicleta y el arte en su país.

Recordó que la artista mexicana-neerlandesa Nancy van Overveldt, nacida en Holanda y acostumbrada a usar la bicicleta desde su infancia, fue una de las primeras mujeres que usó la bicicleta en la Ciudad de México a principios de los años 50, rompiendo todos los cánones de la época, en la cual era impensable que una señora de la sociedad, anduviera en bicicleta, lo cual le permitió conquistar su independencia y su creatividad.

“Para Nancy la bicicleta fue un instrumento de inspiración, bienestar y acercamiento a la naturaleza por lo cual podemos observarla también en sus pinturas”.

Cabe destacar que los Países Bajos fueron el segundo país que reconoció la independencia de México, cuando terminó la guerra de la Independencia mexicana contra España. Las relaciones diplomáticas entre ambos países tienen casi 200 años. Los Países Bajos y México opinan de forma similar sobre muchas cuestiones importantes. Coincidimos bastante en temas como los derechos humanos, la no proliferación, el clima, la ciber-resiliencia, la seguridad digital, las relaciones económicas y comerciales también son intensivas y crecientes.

Es importante informar que la embajada de Países Bajos  tiene un presupuesto para actividades culturales, que reparten anualmente a través de una convocatoria abierta en México. En el año 2022 recibieron cuarenta propuestas, entre las que se seleccionaron dos ganadores. El primer proyecto era una colaboración entre productores cinematográficos neerlandeses y mexicanos, en el marco del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. El segundo fue una exposición de pinturas realizadas por artistas con una limitación. En 2023, dividieron el presupuesto en dos convocatorias abiertas, y las propuestas se presentaron en enero y en julio de este año.

Ese sábado 3 de junio el embajador Wilfred Mohr deseo que se disfrutara mucho una exposición tan peculiar. Hoy nosotros esperamos que disfruten esta serie de fotografías que Erube Flores Valencia el director general del Desensamble de componente Electrónico nos trajo desde la mismísima capital de la Bicicleta:  Ámsterdam.

Fragmentados, obras de Héctor Massiel sobre las emociones de un paraíso devastado: Acapulco

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El pintor Héctor Massiel (Acapulco, Guerrero, 1973) presenta una serie de 21 obras recientes en las que mostrará la crueldad que dejó el Huracán Otis en ese paraíso devastado por la furia del viento.

Este artista ha dedicado en su obra mostrarnos la desolación del mundo, lo frágil del ser humano frente los designios de la naturaleza, la ciencia o el destino mismo. Desde hace más de dos décadas explora en su pintura sentimientos, emociones y expresiones de tristeza, soledad, miedo, angustia, dolor o locura…

Una parte de las obras que se presentarán en Fragmentados hacen referencia a lo fracturado que quedó Acapulco. La muestra se inaugurará este jueves 7 de diciembre a las 19 horas en la Galería Aguafuerte (Guanajuato 118, Roma Norte., Cuauhtémoc, 06700, CDMX). La entrada es libre y estará abierta hasta el 29 de diciembre de 2023.

Héctor Massiel decidió poner el título de Fragmentados a la exposición individual que inaugurará este 7 de diciembre a las 19 horas en la Galería Aguafuerte, el nombre viene luego del paso del Huracán Otis en su natal Acapulco, en donde parte de la obra que ya tenía lista se arruinó.

“Estaba trabajando en mi exposición explorando diversos sentimientos y emociones del ser humano, expresiones como la tristeza, la soledad, el miedo, la angustia, el dolor, la locura, pero también la fraternidad, el encuentro, la solidaridad y la esperanza. La exposición estaba completa cuando llegó el huracán, la mitad resultó dañada, en algún momento pensé cancelar la muestra, pero decidí dejar mi estudio con los techos parcialmente destruidos, así como las puertas y las ventanas, para dedicarme a terminar la exposición.

“Quedaba poco tiempo, entonces decidí fusionar mi experiencia de lo que me destruyó el huracán y de lo que se llevó, por tal motivo la segunda parte de la muestra es de arte-objeto, es decir, objetos que recogí en las calles, letreros que arrancó el huracán, láminas, tapaderas de tinaco, trozos de madera, entre otro objetos que intervine con pintura, para expresar a través de ellos sentimientos muy parecidos a los que ya tenía en parte de la obra lista”, cuenta Massiel desde un Acapulco aún complejo, con dificultades para acceder a la electricidad y el internet.

—¿Por qué Fragmentados?

Fragmentados  hace referencia a fracturado, roto, quebrado, partido, dividido, destruido. Así es como quedó Acapulco, así es como me siento, como se siente mi familia, mis amigos, mi compañera y toda la gente del lugar a la vasta con mirarla a los ojos para sentir su vacío, desconcierto, incredulidad, su sobresalto y conmoción.

Aquí vemos figuras alargadas, estilizadas, pero no todo el tiempo, también hay abultados cuerpos acompañados o solos en un mundo destruido y lóbrego; rostros que se diluyen como fantasmas, en un misterio donde se adivina apenas el gesto, y en ocasiones llega a la síntesis de la forma. También están los  “accidentes” controlados en una mancha, los escurrimientos que expresan tristeza y libertad a la vez.

Con una paleta de colores en la que los verdes, los azules, los grises y los violetas se combinan con los tierras, logra llegar a la reflexión. Los colores neutros en proximidad con los fríos crean armonía y un contraste con temas en los que está la melancolía o la perturbación, el testimonio de las atrocidades y la crueldad como protesta contra ella.

Como Goya, Massiel retrata temas sociales en los que mezcla la crítica en escenarios de lobreguez. Abstraído en el expresionismo alemán logra enunciar las emociones con  representación subjetiva, en la deformación de los cuerpos muestra una realidad distorsionada en la que hay miseria y dolor con un toque que nos recuerda la emblemática obra El grito de Edvard Munch inspirado en su propia vida atormentada, o al austriaco Egon Schielle, obsesionado por el retrato y la figura humana con una altísima tensión emotiva junto al tema de la soledad angustiosa. Un guiño con Giacometti que en sus esculturas de una consunción  extrema está la soledad y el aislamiento del ser humano. Massiel con un trazo ya definido, firme y libre crea colisiones visuales: junto al azul traza el naranja, o junto al violeta esboza un amarillo, o junto al verde proyecta el rojo: impacto de emoción.

“Creo que todos tenemos en nuestra mente cosas que nos gustan e inconscientemente nos dejamos llevar por esas influencias, ya sea en algún tópico o en el cromatismo. Pero cuando las plasmamos se van diluyendo, transformando, surge algo nuestro, aflora un estilo, eso habla de la madurez del artista” advierte Héctor Massiel.

—¿Por qué te interesa en tu obra mostrar los sentimientos y la realidad más cruda?

—Porque en ellos encuentro la fuerza expresiva, el carácter, el movimiento, la espontaneidad, la gestualidad, busco la belleza hasta en lo grotesco. Creo que los artistas somos un medio para expresar la realidad por mas terrible que esta sea, hablamos del contexto en el cual nos desarrollamos, de las cosas que suceden a nuestro alrededor, por lo tanto siento la necesidad y la responsabilidad de plasmarlo, dejar una reflexión, un mensaje.

—¿Es tu obra de alguna manera una forma de denuncia ante las injusticias, o una forma de reflexión?

—Creo que ambas: denuncia y reflexión. El arte siempre tiene que dejar un mensaje profundo, a veces deja huella, y en algunas ocasiones puede ser una huella de transgresión.

Héctor Massiel nació en 1973 en el puerto de Acapulco, estudió pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Campus Taxco, ahora (FAD) UNAM. Ha participado en casi de 200 exposiciones a nivel nacional e internacional, en galerías y museos de países como Estados Unidos, Cuba, España, Portugal, Brasil, Argentina, Perú y, por supuesto, en México.

Fragmentados, exposición individual con 21 obras recientes de Héctor Massiel se inaugura este jueves 7 de diciembre a las 19 horas en la Galería Aguafuerte (Guanajuato 118, Roma Norte., Cuauhtémoc, 06700, CDMX). Estará abierta al público hasta el 29 de diciembre y la entrada es libre.

Exposición Chac Mool con piezas del maestro Sebastian sobre esta icónica escultura prehispánica.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Una muestra con la que el escultor Sebastian celebra 55 años de creación artística.

La exposición Chac Mool. Sebastian es una recreación de esta figura icónica que aparece en diversas culturas prehispánicas. Las piezas de Sebastian no son una mirada histórica o antropológica, sino estética y se podrán ver a partir de este 07 de diciembre en el Museo Nacional de Antropología. La inauguración será a las 13:00 horas.

La muestra contará con cerca de cuarenta piezas en distintas proporciones y materiales como piedra, plata y fierro; incluirá algunas de las maquetas de los originales de sus diseños, la idea primaria para llevar a cabo cada recreación de la esencia de esta figura. Se mostrarán también dibujos de dos épocas, una más cercana y una más antigua, y algunas acuarelas, todo en torno al génesis del Chac Mool.

La representación del Chac Mool aflora en todas partes donde está la esencia del mundo antiguo, en todo lo que significa ese personaje como dios maya de la lluvia, representación de una víctima sacrificial, sacerdote, hombre-dios, mensajero divino o deidad particular.

En enero se presentará un libro sobre esta muestra con un texto del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

“El sentido de la escultura, la vitalidad, el hieratismo, la fuerza, y apreciar que los modelados tienen vida en el tratamiento de las formas, lo aprendí de Henry Moore de él aprendí lo que era una escultura abstracta moderna. Desde muy joven estudiando a Moore descubrí que él había bebido fundamentalmente para sus figuras reclinadas del Chac Mool, y de muchas otras piezas de los Dioses del mundo prehispánico; fundamentalmente él hizo una recreación y mantuvo el significado hierático de la pieza, reprodujo esta belleza en sus figuras reclinadas. Cuando me di cuenta de que Moore había asido del mundo prehispánico, reflexioné que realmente no le debía tanto, porque estaba también retribuyendo mis raíces; lo analicé, me metí a fondo y de allí comencé a trabajar la figura del Chac Mool, desde el 68 hacía figuras reclinadas en arcilla y las convertía en terracota. Muchas de ellas las destruí en un arrebato por una decepción de amor de juventud, solo quedó un que ahora exhibiré aunque está todo craquelada. Empecé de nuevo con esas piezas y comencé a fundir las terracotas en bronce. De allí ya no paré y esos 55 años de recrear al Chac Mool es lo que voy a presentar.

“Creo que exponerlos en el Museo Nacional de Antropología significa que soy mexicano, que allí voy a festejar los años de entrega a una pieza icónica de mi país, de mi raíz fundamental, y que ese Museo es el museo más bellos que existe en el mundo de la antropología. Exponer allí es un reconocimiento a mis años de entrega sobre una figura icónica que no he dejado de trabajar cada año diseñando una y otra”, cuenta el maestro Sebastian.

“El Chac Mool es una pieza muy bella e única en su representación, no hay otra figura que tenga esas características en la escultura universal, muy fuerte la posición, la estructura de cómo está funcionando el hieratismo, la expresión, todo es tremendamente bien resuelto, aunque algunas en algunas piezas prehispánicas sean muy primitivas y otras más elaboradas. Esta figura es extraordinariamente estéticamente y eso es lo que fascina. No me inspira, lo que yo hago son recreaciones de esa visión y ya lo ha dicho el maestro Eduardo Matos Moctezuma.

Matos Moctezuma, quien fuera director del Museo del Templo Mayor, ya ha escrito sobre Sebastian en torno a estas figuras y afirma:

“Las obras de este artista no son una traducción literal, antropológica o histórica de las piezas prehispánicas, sino una interpretación, una re-creación de éstas con el talento, arte y raíz de un mexicano, atento admirador de ese pasado que le inspira, tal y como él lo describe: «Los mexicanos tenemos una gran vocación constructiva por la raíz prehispánica que guardamos. La obra de Henry Moore con influencia prehispánica me hizo pensar en la recreación de ese pasado; por ello, quise retomar nuestras raíces y reinterpretar ese mundo del México antiguo, dar vida a los dioses y a sus expresiones para seguir proyectándolos en el tiempo presente».

Como muchas de las obras de Sebastian en el mundo, sus Chac Mool no son la excepción. En Irlanda hay una escultura de Sebastian que recrea esta figura, se localiza en la entrada de la Universidad Trinity College, y en los jardines de ese claustro hay otro Chac Mool de Henry Moore: “compartimos en esa prestigiosa Universidad así que es un honor doble compartir espacio con Moore. Y también en Chihuahua hay uno en una institución, y le llaman el vigilante, en tarahumara”, precisa.

Sebastian, autor de la célebre escultura El Caballito, es un artista mexicano reconocido en todo el mundo. Es miembro del World Arts Forum Council con sede en la ciudad de Ginebra, Suiza. Ha realizado más de 200 exposiciones individuales en México, Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Holanda, Suecia, Noruega, Irlanda, Inglaterra, Portugal, Italia, Dinamarca, Canadá, Finlandia, Estados Unidos, Francia, China, Suiza y Venezuela. En Japón tiene esculturas en museos abiertos y que son parte del paisaje urbano como el símbolo de la ciudad de Kadoma, con su pieza Tsuru, que es un hai-kú escultórico.

Ha sido condecorado con varios doctorados Honoris Causa como en New York, donde recibió la distinción del City College, junto con el escritor húngaro Elie Wiesel, premio Nobel de la Paz 1986.

Estrena el compositor Arturo Márquez la Cantata de la memoria y el amanecer.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Este 30 de noviembre tuvo lugar el estreno mundial de la Cantata de la memoria y el mañana del maestro Arturo Márquez con textos del escritor Saúl Juárez; bajo la dirección del maestro Eduardo García Barrios, en el Centro Cultural Roberto Cantoral durante el concierto titulado: Voces, metales y percusiones. El concierto se presentó este sábado 2 de diciembre también en el Centro Cultural Los Pinos.

El músico sonorense Arturo Márquez continúa enriqueciendo su repertorio musical con una nueva obra de la más alta calidad.

La Cantata es una obra para voces, metales y percusiones que reconoce la tarea de las mujeres y los hombres que ejercen nobles profesiones y oficios en el ámbito de la salud, y quienes durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19 siempre estuvieron comprometidos para salvar vidas, a ellos, a las y los médicos, enfermeros, camilleros, personal de emergencias, paramédicos y, todas y todos lo que dedican su profesión a curar y a salvar vidas está dedicada esta obra.

Los autores Arturo Márquez y Saúl Juárez trabajaron en esta pieza durante meses. La obra es al mismo tiempo testimonio y evocación de una de las épocas más ominosas para la humanidad. «Fue Saúl Juárez, aún en la pandemía, recuerda Márquez, quien me mando los versos que estaba escribiendo ante el impacto del tiempo que estabamos viviendo, me conmovieron y asombraron tanto que le sugerí ponerle música y hacerla una cantata. A nuestro trabajo se sumo con entusiasmo el maestro Barrios para diriguirla. El resultado será la suma de muchos esfuerzos  sustentados por el Ensamble Escénico Vocal, del Coro Sinfónico del Sistema Nacional de Fomento Musical y de los ensambles de Metales y Percusiones de la Orquesta Escuela Carlos Chávez.

Se trata de una Cantata de trazo místico y terrenal, un homenaje con metales que son fanfarreas y voces que honran tanto a los que partieron a causa de la pandemia como a quienes salvaron tantas vidas a riego de la propia, esto acompañado de las percusiones.

Arturo Márquez, el compositor mexicano de música de concierto más escuchado en el mundo, ofrece al público su tercera Cantata,  y con un amplio reconocimiento nacional e internacional. Esta composición se suma al repertorio del maestro Márquez, integrado por obras como Cantata sueños, Danzón núm. 9 (en honor a Gustavo Dudamel), Fandango (en homenaje a la violinista Anne Akiko Meyers), Conga del fuego nuevo y su Danzón 2, la pieza de concierto mexicana más interpretada en el planeta.

El autor de Alas a Malala se refiere así a Cantata de la memoria y el mañana: “Hemos realizado un trabajo musical que me dejó muy satisfecho. Todos tenemos una deuda con el personal de salud, lamentablemente no siempre valorado como se merece. Pero más allá del tema de la obra, hemos buscado entregar un canto en favor de la vida, así de simple y a la vez así de complejo. Elegimos a los metales como protagonistas para que cada nota y cada palabra resuenen con intensidad y conexión emocional con el público”.

Saúl Juárez es autor de libros de narrativa y poesía como el poemario Más sabe la muerte, el volumen de relatos Señales de viaje, y la cantata Piedras del viento con música del maestro Manuel Enríquez. , autor de la letra que más allá al acentuar la esperanza de que la humanidad cambie después de la tragedia. “… no tendríamos que ser los que fuimos”, advierte en uno de los versos.

Márquez y Juárez presentan una pieza que algo tiene de misiva, aunque no aspira al mensaje. No pretende convencer sino provocar cierta conmoción. Su arquitectura musical se sostiene sobre columnas: voces, instrumentos de viento metal y percusiones.

En la primera parte del concierto se interpretará Fractalia, pieza para marimbas calificada como minimalista, del compositor y percusionista estadounidense Owen Clayton Condon. Asimismo, se escuchará Mosaico, pequeña suite para metaleros, compuesta por el también pianista Dmitri Dudin durante los meses más álgidos de la pandemia y que fue estrenada en 2022 en el Centro Cultural Mexiquense.

García Barrios destaca. “Es la segunda ocasión que  toca la suerte de estrenar una cantata de Arturo Márquez, la primera fue Alas a Malala en el año 2014. Ahora me siento orgulloso por dirigir una cantata con tantos matices, una obra profunda que apela a lo más humano utilizando, como es común en este compositor, ritmos de la música tradicional y popular. Cantata de la memoria y el amanecer posee la calidad, la fuerza y la vehemencia exactas para incorporarse a lo más notable de la música mexicana. Será un espléndido concierto para Voces,Metales y Percusiones que incluirá obras de Dmitri Dudin y Owen Clayton Condon”.

Martín Urieta, Presidente del Consejo Directivo de la SACM y Roberto Cantoral Zucchi, Director de la misma institución, destacaron la importancia y la distinción que significa para Centro Cultural Roberto Cantoral ser la sede del estreno de Cantata de la memoria y el amanecer.

El resultado que la Cantata logró en el público, augura que esta pieza recorrerá otras ciudades de México y el mundo porque el tema nos toca a todos en un mundo donde siempre se puede amanecer.

Fehr Rivas realiza gira por España y festeja su cumpleaños en Sevilla  

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Durante su visita a Málaga, el cantautor mexicano Fehr Rivas visitó la ciudad de Málaga y ofreció un concierto, en el muelle uno, lugar de referencia  cultural y turístico de Málaga.

En una breve charla, Rivas contó lo emocionado que se encontraba ya casi al término de su primera gira por España. Donde visitó Barcelona, Valencia, Granada, estuvo en los Grammy Latinos en Sevilla y le quedaba por cerrar en Madrid. 

Durante su gira Fehr Rivas: El Renacer de una Emoción en Dormido el Corazón explicó, sin perder su sonrisa, que sigue trabajando arduamente para que en un futuro pueda ser uno de los nominados en los Grammy y poderse llevar el premio, pero  que es consciente que debe trabajar mucho para llegar a diversos públicos y conseguir sus metas.

“Muchos me decían ¡para qué vas tan lejos, a unas ciudades donde  no te conocen! Y mi respuesta fue: Que para eso venía para presentarme y conozcan mi trabajo. No soy de los que se queda en casa o espera que lo llamen por aparecer en redes sociales”.

Y así lo demostró durante su presentación en el Hard Rock Café donde tuvo un público muy diverso y de diferentes nacionalidades. Ante este público, Fehr se desenvolvió muy bien hablando en inglés y español.

“Cuando hablamos  por primera vez eran tiempos difíciles en todo el mundo-recuerda Rivas- yo aproveche el estar en casa para trabajar en mi disco Rockmántico,  el cual ha dejado una huella indeleble y estoy muy contento de mi reciente lanzamiento  colaborativo junto a Aleks Syntek. Sigo fusionando el rock con la emotividad de lo romántico. Dormido el Corazón,  es una balada romántica, es la mezcla perfecta de una letra clara y emotiva con una melodía fresca. Esta canción, sin embargo, lleva un toque distintivo, combinando elementos del New Wave e Indie Pop de manera magistral. El resultado es una experiencia musical que trasciende generaciones, conectando con fans jóvenes y aquellos que han seguido la evolución del género a lo largo de los años”.

Rivas confiesa que haber colaborado con Syntk hace que el segundo disco que pronto saldrá sea mejor que el primero y se encuentra trabajando en ello.

Tenemos historias que con una pausa pueden sanar y crecer -explica Fehr mientras espera el momento para subir al escenario- Valorar lo perdido hace que despierte un corazón dormido y se construya un puente para la posibilidad de un reencuentro. 

Sobre su reciente sencillo comentó que es  la canción para decirte que quiero volver. Sin duda alguna su entusiasmo hace posible que su música sea una manifestación única que trasciende fronteras y conecta con las emociones más profundas de sus oyentes. En su nueva obra, Rivas sigue desafiando las expectativas y transportando a un mundo de pasión y descubrimiento, donde los latidos del corazón se convierten en el motor que impulsa el renacimiento de esos sentimientos especiales.

En el escenario Fehr toma las riendas y transmite gran seguridad en su talento, energía y sensibilidad musical.

Dormido el Corazón fue compuesta por el mismo Fehr Rivas en colaboración con Karla Breu y producida por el reconocido Benjamín Diaz, Mariana Gagliardi y el mismo Fehr, promete enamorar los corazones de audiencias de todas las edades. Es el sencillo y un avance del próximo álbum de estudio de Rivas, el cual promete varias colaboraciones más, sumadas a la de Syntek. 

Rivas subió al escenario y se ganó el gusto del público el cual le dio una gran ovación al término de su primera presentación en Málaga, y esperando sea el inicio de otras presentaciones más.

 Fotos: J. Carlos Santana