Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

Ignacio Solares el escritor que descubrió su destino en su infancia de lector.

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

Ignacio Solares (Ciudad Juárez, Chihuahua, 15 de enero de 1945–Ciudad de México, 24 de agosto de 2023) murió la noche del jueves a los 78 años de edad, y fue velado en Gayosso de Felix Cuevas con una nutrida presencia de familiares, amigos y discípulos. Narrador, ensayista, articulista, dramaturgo, editor, académico y periodista cultural mexicano. Fue colaborador, jefe de redacción y director de algunos de las más importantes suplementos y revistas culturales en México.Su vida y obra estuvo ligada al psicoanálisis, la religión, lo fantasmagórico; y fue un apasionado de la fiesta brava y la novela histórica.

Ignacio Solares, fue uno de nuestros escritores más celebres a quién desde su infancia la historia de México y sus personajes lo llevaron a convertirse en un historiador novelista. Solía contar que fue un niño solitario, lector insaciable desde sus primeros años.

A su velorio fueron llevadas decenas de flores y coronas. «Murió en paz, en el hospital, estuvo inconsciente, pero por momento volvía y pudimos tener conversaciones muy lindas», dijo su esposa Myrna Ortega.

«Dejo listo un libro con sus Minucias que por casi una década publicó en su columna de El Universal», dijo su mujer creadora y directora del sitio web Descarga Cultura.UNAM.

A continuación presento una entrevista que le hice hace algunos años para la Secretaria de Cultura, entonces dirigida por Rafael Tovar y de Teresa.

“Yo recuerdo que aprender a leer para mi fue un descubrimiento para mi maravilloso. Mi papá eso sí me infundió muchísimo la lectura. Tuve la suerte de todavía de tener mi Salgari, mi Julio Verne, mi H.G Wells, mi Robinson Crusoe”, me contó en una entrevista.

Sus primeros estudios los hizo en escuelas de jesuitas, donde robustecieron su formación literaria:

“Los jesuitas me dieron muchísimo, son los mejores maestros, por lo menos que yo he tenido. Eran hombres muy cultos, muy humanos, muy poco fanáticos:  influía mucho el hecho de estar en Chihuahua porque nos llevaban a la sierra tarahumara donde fue una experiencia para mi,  todo el paisaje de Chihuahua se me quedó muy dentro de mi”, me dijo.

En Chihuahua, siendo un adolescente conoció y escuchó al escritor e historiador José Fuentes Mares, quien lo atrojo al tema de la novela histórica: “Esperaba con ansiedad, el día que iba a ir Fuentes Mares a mi casa porque realmente fue un maestro sin ser maestro, pero eso sucede con los grandes espíritus y grandes escritores que no necesitas necesariamente que te den clase, ya su pura plática puede ser una clase”.

Estudio en la UNAM Letras Españolas con varias materias cercanas a la filosofía. Trabajó de todo hasta que el periodismo lo llevó a la literatura; en ese oficio inició con Vicente Leñero, Julio Scherer y Luis Spota. En sus entrevistas indagaba los temas que lo obsesionarían también como escritor: la religiosidad, lo oculto, el misticismo.

Entre sus entrevistados estaban: Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Álvaro Mutis, Octavio Paz, José Revueltas, Ernesto Sábato, Jaime Sabines y Mario Vargas Llosa, además de los pensadores Iván Illich, Hans Küng, Igor Caruso y Erich Fromm.

“Recuerdo que en una entrevista Jorge Luis Borge me dijo una frase que nunca se me olvidará: dice soy tan escéptico que ya empiezo a dudar de que no exista Dios”.

El interés de este escritor y dramaturgo  en personajes como el general Felipe Ángeles, Francisco Villa, Bernardo Reyes o Plutarco Elías Calles, lo llevó a crear obras como El jefe máximo, en la que muestra el pragmatismo de seres rodeados de fantasmas. En su libro Delirun Tremens aborda el descenso a los infiernos por el  alcoholismo.

“Yo entre a la historia por la puerta trasera, porque realmente estaba escribiendo novelas, pero mi primera novela histórica es Madero, el Otro, porque un amigo, de la familia Madero, tenía en resguardo todas las cartas y allí estaban todos sus escritos espiritas”.

Como otros escritores, sobre todo Aldous Huxley, le interesaron las tradiciones religiosas y espirituales desarrolladas a lo largo de la historia.

“Me ha interesado mucho también el hinduismo, mucho, incluso practico una cosa que se llama la meditación trascendental, en la que mi gurú es Pepe Gordon, a través de un manta que repites veinte minutos, esa repetición del mantra te ayuda a vaciar la mente”.

Interesado también en la psicología, lector de Erich Fromm, Sigmund Freud, y sobre todo a Carl Jung, escribió Cartas a una joven psicóloga; y la obra La moneda de oro ¿Freud o Jung?

Fue por décadas académico y promotor cultural en la Universidad Nacional Autónoma de México de la que no salió por varios años; su ultima misión fue dirigir la Revista de la Universidad.

Por eso le gustaba decir que no era un egresado de la UNAM porque salió casi al final de su vida. Fue maestro de tiempo completo; fue director Coordinación de Teatro y Danza, disciplinas que separó en la coordinación, fue Director de Literatura, coordinador con el rector Juan Ramón de la Fuente, y más de 12 años estuvo como director de la Revista en la Universidad. Su estadía en la Universidad fue casi permanente.

Solares obtuvo distinciones como la beca de John S. Guggenheim Foundation; el Premio Xavier Villaurrutia en 1998 por la novela El sitio; el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares en 1996 por Nen, la inútil, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura en 2010. También fue reconocido con el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2008, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y recibió la Medalla Bellas Artes en 2022. En Chihuahua un premio literario lleva su nombre. Autor de más de decenas de libros, aceptaba decir que para él su novela No hay tal lugar, es su mejor obra.

“Es quizá mi  novela más representativa porque es sobre la muerte pero en Chihuahua, en la sierra Tarahumara, donde hay un jesuita que recibe a los que van a morir”.

Apasionado lector y conocedor del psicoanálisis, Ignacio Solares solía decir que: infancia, es destino: “Como escribí en un pequeño aforismo que yo los llamo minucias: “Después de un largo recorrido y de rodeos, regresó a donde he estado siempre, nunca se movido del lugar donde empezó”.

El último libro publicado por Solares fue un ensayo en con José Gordon, con quien le unía una amistad de 40 años. Novelista de lo invisible. Conversaciones con José Gordon (2023), editado por Grijalbo, es un volumen en el que el autor chihuahuense habla de una de las obsesiones que lo acompañó a lo largo de su obra: recuperar la dimensión sagrada de la vida.

A su velorio llegaron muchos amigos y colegas como: Felipe Garrido, Gózalo Celorio, Sealtiel Alatriste, Vicente Quirarte, Rosa Beltrán, Geney Beltrán, Silvia Molina, David Martin del Campo, Javier Sicilia, Rafael Vargas, por supuesto José Gordon… y el ex candidato priista José Antonio Meade, entre otros.

Casi por una década escribió su columna “Minucias” en el diario El Universal, en las que con pequeñas frases llevaba a grandes reflexiones. Solía enviar por correo a sus amigos y conocidos su colaboración: La última que recibí fue el 29 de noviembre de 2022 en la que escribió:

La irracionalidad de un gobernante repercute como ondas en el agua en la comunidad.

A pesar de la belleza de su nombre, el amor puede ser sinónimo de crueldad.

Nuestra época se regodea en sacar a los monstruos de sus laberintos.

Lo que no hagas aquí, te va a costar más trabajo hacerlo después de muerto.

Nuestros recuerdos más importantes están en el inconsciente.

 

 

Cachito Vallés presenta Panopticon

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- En tiempos actuales nos vemos rodeados de máquinas, muchas ocasiones estamos a expensas de ellas. Y el Museo Carmen  Thyssen Málaga presenta la exposición Panopticon, un proyecto artístico del artista sevillano Cachito Vallés.

El objetivo es buscar la reflexión del  público  sobre los supuestos de la vida humana y la máquina en la sociedad de los algoritmos. El visitante disfrutará interactivamente con dos piezas: Panopticon y The Missmatch.

En entrevista Cachito  explicó que ambas piezas necesitan al visitante para que se complete su objetivo.  El público tiene que formar parte de ellas.

“Ofrece al visitante una nueva posición, un lugar desde donde escapar del acecho y poder imaginarse protagonista de la acción, mientras que una multitud de dispositivos robots se pliegan literal y metafóricamente a la voluntad de la persona que se sumerge en el proyecto”.

Agrega que ambas piezas, “atienden a la programación de un algoritmo -parcial o totalmente- adiestrado para baremar contextos a partir de la observación de las personas; una situación de acecho real. En Panopticon este algoritmo se hace patente de manera simulada, “su funcionamiento se basa en el acoso visual del individuo mediante 70 dispositivos en movimiento anclados en la pared”.

Y sin duda alguna al inicio es divertido ver como los paneles se mueven al ritmo que se mueve uno por la sala, sin embargo al poco tiempo causa una sensación molesta al sentirse vigilado.

Mientras que en Missmatch,  propone una observación de manera frontal, recabando información del

espectador dentro de un módulo “mediante una inteligencia artificial que interpreta sus datos faciales”.

El artista por medio de está exposición trabaja fundamentalmente con las ideas de tiempo y espacio en instalaciones new media con las indaga en la mirada y el pensamiento del espectador y en la relación del comportamiento humano y de la máquina.

A través de su trabajo, Vallés reflexiona en torno a la tecnología, más allá de su funcionalidad, a través de la creación de softwares y hardwares específicos. Lo mecánico es en su trabajo, proceso y contenido, y el resultado de ello es un artefacto de aspecto sintético, complejo, vibrante y a veces brillante, que siempre consigue dotar de un componente emotivo e hipnótico. En sus piezas, la luz no sólo tiene textura, sino que adquiere sustancia y posición.

Representado por la Galería Luis Adelantado, su trabajo ha sido expuesto en los últimos tiempos en museos como el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C3A), el Centre Pompidou Málaga o el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla (CAAC).

Su obra forma parte de colecciones públicas como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, CAC Málaga, Colección DKV o la colección FCDP (Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura), entre otras.

 

Elena Poniatowska obtiene el Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2023.

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments
Por su amplia trayectoria y  sus aportaciones a las letras en lengua española, a través del periodismo, la crónica, la entrevista y la novela, el jurado del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023 decidió otorgarlo a la escritora mexicana Elena Poniatowska.
Sus textos han narrado, mediante testimonios y ficción, momentos capitales de la historia reciente de México?, consideró el cuerpo colegiado, integrado por Concepción Company, Javier Garciadiego, Luis García Montero, Reneé Acosta y Margo Glantz, quienes decidieron por unanimidad, entregar el premio a la autora de La noche de Tlatelolco.
Poniatowska se hace acreedora a un diploma, una obra escultórica diseñada por el artista visual Vicente Rojo, así como a una cantidad en pesos mexicanos equivalente a 125 mil dólares estadounidenses.

A sus 91 años, lúcida y con buen humor, ofreció una conferencia de prensa en la casa donde se alberga la Fundación Elena Poniatowska (José Martí 105, entre Av. Revolución y Av. Patriotismo, en la colonia Escandón), para contar que este reconocimiento es también resultado de la larga y profunda amistad que tuvo con el autor de La región más transparente.

Luego reconoció que el premio lo obtiene gracias a su trabajo y aprendizaje continuo como periodista, labor que desempeña desde 1953, entrevistando por igual a María Victoria, Tongolele, María Félix, Octavio Paz, Juan Rulfo, Jaime Sabines que a presos de Lecumberri, estudiantes del 68 y obreros. La autora de La noche de Tlatelolco, habló de las dos pasiones que ha ejercido: periodismo y literatura. “La soledad del escritor, la gran soledad frente a la mesa de trabajo aísla, pero en el caso del periodismo, la sala la de redacción, puede llegar a ser una fiesta, al menos es lo que yo viví en los periódicos”, recordó.

“Conocí a Carlos cuando ni era escritor, era hijo de embajadores. Cuando sus papás no estaban, él daba grandes fiestas, no daba mucha bebida porque no había mucho dinero, pero sí había mucho baile, él bailaba, le gustaba muchísimo; al principio no bailaba bien, daba bastantes pisotones, pero después aprendió”, recordó Poniatowska en la conferencia.

La periodista y escritora que ha sobrevivido a sus contemporáneos y amigos como Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Gabriel García Márquez, Rosario Castellanos y Elena Garro ha recibido en los últimos años los máximos reconocimientos literarios en varias regiones del mundo. En 2014 obtuvo el Premio Cervantes por su obra en conjunto entre libros como Tinísima y Hasta no verte Jesús mío.

En la conferencia su hijo, Felipe Haro Poniatowski, director general de La Fundación Elena Poniatowska Amor A.C,  reiteró que para subsistir y conservar la obra, sus documentos, su biblioteca, y continuar haciendo actividades culturales en la Fundación, se apoyan de recursos privados generados por sus actividades académicas y donativos.

Destacó que para la familia “es un honor recibir este premio” y recordó que “El último recado que dejó Carlos Fuentes, el 15 de mayo, fue a Elena Poniatowska, porque pronto sería cumpleaños de Elena e iban a comer juntos. Así de cercana era la relación”.

A la conferencia presidida por Poniatowska, asistieron la titular de la Dirección de Literatura de la UNAM, Anel Pérez, y el Director General de Biblioteca de la Secretaría de Cultura, Rodrigo Borja.

Con ambas instituciones, dijo Felipe Haro, mantienen conversaciones para que el acervo permanezca en el País, y no sólo el de la escritora, sino también el del astrónomo Guillermo Haro (1913-1988), quien fuera su esposo. Señaló que la voluntad de Poniatowska y de la familia es hacer el mayor esfuerzo para que el acervo permanezca en México en condiciones óptimas. “Elena dijo que quiere que se quede todo junto. El acervo es de todos los mexicanos y todos lo pueden consultar”.

Sin embargo reconoció que universidades como Princeton, Stanford y Austin, así como de instituciones de Nuevo León, entre otras, han manifestado su deseo de resguardar los archivos de Poniatowska, pero que a ellos les gustaría que se quedará en México y fuera el gobierno quién se comprometa a cuidarlos y preservarlos.

En cuanto a los temas electorales próximos Poniatowska expresó su deseo de que haya una “transformación abierta” en las elecciones presidenciales de 2024, y que no haya “dedazo” del presidente Andrés Manuel López Obrador para imponer un candidato.

“Espero que se les den más oportunidades a las mujeres que aspiran al poder y que lo harían, yo creo, espléndidamente bien”, enfatizó.  Sin embargo no ocultó su simpatía por su “cuate” Marcelo Ebrard, ante la relación que tiene con su familia y Francia.

Afirmó confiar en el “buen criterio de México pues es un país feliz, dentro de lo que cabe, es un país rico, inteligente”.

La autora se convierte en la cuarta mujer en obtener este galardón en su historia, luego de que la escritora mexicana Margo Glantz lo obtuviera en 2022, la autora chilena Diamela Eltit lo ganara en 2020, y la escritora argentina Luisa Valenzuela lo recibiera en 2019. Los otros ganadores de este reconocimiento han sido Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).

 La Secretaría de Cultura federal y la Universidad Nacional Autónoma de México otorgan este premio anualmente a escritoras o escritores que, por el conjunto de su obra (escrita en español en su totalidad o una parte sustancial), hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad.
Fue instaurado en memoria del escritor mexicano, autor de clásicos como La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz, en 2012, año de su fallecimiento. Busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos. En un principio, su periodicidad fue bianual; sin embargo, a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre la Secretaría de Cultura federal, la UNAM y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.

Elena Poniatowska

Periodista y escritora nació en París, Francia,  el 19 de mayo de 1932, con el título de princesa Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor. Su familia emigró de vuelta a México durante la Segunda Guerra Mundial y Poniatowska se naturalizó mexicana en 1969 al casarse con el astrónomo mexicano Guillermo Haro.

 Como escritora, ha tocado casi todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y también ha escrito cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en México desde 1942 y posee la nacionalidad mexicana desde el año de 1969.
Después de una formación inicial en lengua inglesa y castellana, en 1949 realizó sus estudios en Estados Unidos, hasta regresar a México en 1953. En esa época comenzó a trabajar en el periódico Excélsior, donde a partir de entrevistas retrató la realidad de su país en los años cincuenta.
En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus y en 1971 obtuvo el premio literario Xavier Villaurrutia por La noche de Tlatelolco, aunque lo rechazó. En 1964 escribió  Hasta no verte Jesús mío, y en 1988, La Flor de Lis. Destacan en su amplia bibliografía Querido Diego, te abraza Quiela (1978), De noche vienes(1979), Fuerte es el silencio (1980), Todo México (1990), Tinísima (1991), Paseo de la Reforma (1997), Todo empezó en domingo (1998), Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska (1998), Las soldaderas (1999), Juan Soriano, niño de mil años (1999), La piel del cielo (2004) y El amante polaco (2021).
Entre sus trabajos periodísticos destacan las crónicas del movimiento estudiantil de 1968 (compilados en La noche de Tlatelolco), el terremoto de 1985 en Ciudad de México (reunidas en Nada, nadie. Las voces del temblor), o el conflicto de Chiapas en 1994.
  Ha sido profesora de literatura y periodismo en los institutos Kairós y Nacional de la Juventud (INJ) y del taller literario El Grupo. Fue socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la editorial Siglo XXI. Además, ha estudiado la figura de importantes personalidades de la cultura como la poeta mexicana sor Juana Inés de la Cruz y el muralista mexicano José Clemente Orozco, a través de cortos cinematográficos.
 Ha sido colaboradora de Novedades, El Día, El Financiero, The News, La Jornada o El Nacional. Contribuyó con sus trabajos a la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Abside, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La palabra y el hombre, Punto, Equis, Proceso, a las revistas Fem y Debate feminista.

 

Posee un premio literario que lleva su nombre, instaurado en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de México y es honoris causa por universidades de varias partes del mundo. En el año 2013 obtuvo el Premio Cervantes.
El pasado mes de abril, el Senado mexicano le entregó la Medalla Belisario Domínguez, uno de los reconocimientos más importantes que puede ganar un ciudadano mexicano.
La ceremonia de premiación de Poniatowska por el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023 será realizada en noviembre.

¡Viva Flamenco! presenta “Voces y Soniquete” en la Sala Miguel Covarrubias.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La compañía de danza ¡Viva Flamenco!, dirigida por Leticia Cosío, presentará del próximo viernes 25 al domingo 27 de agosto de 2023, el programa “Voces y Soniquete” en la Sala Miguel Covarrubias, ubicada en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 Se trata de un espectáculo de danza y música flamenca, donde nueve artistas entre músicos y bailarines expresan sus emociones de lamento, alegría, burla y fuego, llevando al espectador a un ambiente de energía y pasión por medio de estos ritmos y bailes de los gitanos andaluces que son las voces y el soniquete para proyectar sus historias, según se informa en un comunicado de prensa.

Inspirada en un poema de Manuel Machado llamado Cante Hondo, Leticia Cosío cuenta pequeñas historias a través de del movimiento corporal y de la percusión que se crea con el taconeo que acompaña al cante y la guitarra para crear una comunión entre las tres disciplinas y así hacer la magia de la pasión y fuerza del flamenco que serán sus “Voces y Soniquetes”.

CANTE HONDO
A todos nos han cantado
en una noche de juerga
coplas que nos han matado…

Corazón, calla tu pena;
a todos nos han cantado
en una noche de juerga.

Malagueñas, soleares
y seguiriyas gitanas…
Historias de mis pesares
y de tus horitas malas.

Malagueñas, soleares
y seguiriyas gitanas…

Es el saber popular,
que encierra todo el saber:
que es saber sufrir, amar,
morirse y aborrecer.

Es el saber popular,
que encierra todo el saber.

En las presentaciones de ¡Viva Flamenco! el colorido y calidez son protagonistas, donde los vivos tonos del cante, el palmeo y la guitarra rasgueada se funden con los ademanes de las bailaoras, fuertes, candentes, sutiles, para despertar los sentidos y las más íntimas emociones entre las audiencias.

 ¡Viva Flamenco! inició en el año 2004 y nació de la necesidad de expresar sensaciones y sentimientos con un leguaje de pasión y fuego como es el flamenco; está formado por bailaoras, músicos y actores profesionales, egresados de las escuelas de música, actuación y danza flamenca, tanto de México, como de España y Estados Unidos de América.

Algunos de sus integrantes han sido merecedores de becas, reconocimientos y menciones honoríficas en sus estudios.

Como compañía, recibió el “Reconocimiento a la Mejor Compañía de Danza Flamenca en México” (2010) otorgado por la Asociación Nacional de Locutores de México, A.C., presentándose en los foros más importantes de CDMX y provincia.

Las presentaciones serán el viernes 25 de agosto a las 20 horas; sábado 26 de agosto 19 horas y el domingo 27 de agosto a las 18 horas; en  la Sala Miguel Covarrubias, ubicada en el Centro Cultural Universitario (Av. Insurgentes Sur, Centro, Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX). El costo de los boletos es de $80.00. 

Actopan Hidalgo ofrece 30 actividades gratuitas en su festival de agosto

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Actopan, Hidalgo.-  El municipio de Actopan Hidalgo, se consolida como la Capital de la Cultura, al presentar el Tercer Festival de la Lectura, Cultura y Gastronomía. Efrén Rebolledo  que tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de agosto 2023. 

Tatiana Ángeles Moreno, presidenta municipal acompañada de Norma Araceli  Méndez, Directora de Cultura del municipio y participantes del festival dieron a conocer una treintena de actividades gratuitas: música, danza, teatro, cine, presentaciones de libros y conferencias conforman la programación; así como muestra gastronómica y artesanal.

Moreno afirmó que se está trabajando con todos los grandes talentos que tiene el municipio, brindando a los ciudadanos eventos de calidad que permitan desarrollar dentro y fuera del municipio todas sus habilidades de manera completamente gratuita.

“Sabemos que costear libros o conferencias de este nivel muchas veces es difícil, por ello nuestros festivales son en beneficio de ellos, pero también ayudan a fomentar la economía de nuestros comerciantes. Por lo que este festival no es la única actividad que tenemos, próximamente se tendrá 

El Festival Agustino (Septiembre), Actopan y la Muerte en (Noviembre), así como el Festival Nacional del Huapango, finalmente la Villa Navideña en (Diciembre) que también es una feria”.

El Festival Efrén Rebolledo, con el ánimo de dar a conocer a Actopan como un lugar lleno de sorpresas como el Ex Convento Agustino de San Nicolás Tolentino, sus cuatro plazas y parques ubicados en el centro de la ciudad enmarcan esta celebración a favor de la cultura.

El Festival de Lectura invita al visitante a dar un paseo por la Plaza Juárez que se encuentra frente al Exconvento; la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Municipal; el Parque Reforma que alberga el obelisco; y el Parque del Salto, ubicado en un antiguo estanque de paso del acueducto.

Serán tres días completos de cultura dirigidos a todo público, de manera gratuita, a realizarse en la Plaza Juárez donde se tendrá de inicio un tradicional Ritual Prehispánico de Sahumerio a cargo del Grupo Tepeyolotli. Posteriormente efectuará la inauguración oficial para dar paso a la danza con el Ballet Flor de tuna. Baile Bonita Actopan, que es un estreno.

Entre las actividades que se tendrán en literatura se cuenta con la participación del reconocido actor Carlos Bracho leyendo fragmentos de La lujuria del gourmet, de su autoría, evento en coordinación con INBAL del programa Leo, luego existo.

Se han coordinado varias actividades con la Brigada Para Leer en Libertad: Luis Hernández Navarro, presenta su libro La pintura en la pared; Eduardo Moshes y Óscar de Pablo leerán poemas; Francisco Cruz, presenta su libro recién editado y ya agotado: Las damas del poder; y el buen historiador, Pedro Salmerón, presenta también su libro La batalla por Tenochtitlán. Marina Taibo, charlará sobre Los peligros de las redes sociales, y Dán Lee leerá poemas de su libro Pregúntale al mar. El arquitecto José Ramón Calvo, expondrá su investigación sobre el Templo y el Exconvento de San Nicolás Tolentino; Óscar de Pablo realizará lectura de poemas. Actopan también nos muestra sus letras: Elga Matilde Mejía Aguilar, Josefina García Villeda, Iovanka P. Ángeles, Sandra Tolentino participan con la ponencia Mujeres actopenses en las letras; Jorge Skinfield, Arturo Campos, Miguel Rivero nos brindan un Espectáculo Polifonía de palabras (Cuentos de tres corazones). Mario Ángeles y Alberto Avilés (Moderador Yaneth García) presentan un Conversatorio sobre Nuestra Lengua; al igual que Raymundo Isidro Alavés con su Conversatorio Traducciones en lengua Hñähñu. Pamela García Martínez. autora de varios libros también estará presente con su exposición: Escritora Hidalguense. También presentan libros: Clara Motha, con Volarás, edición de la Casa de la Cultura de Actopan y también se presenta Marxitania Ortega con Cuentos para leer en autobús.

Habrá teatro con Perico el Payaso Loco, La historia del Payaso que corrieron del Circo. Y el espectáculo de cine y música en vivo con el Ensamble Quimera en el que proyectará la película y se tocará la música en vivo del Viaje de Shihiro.

La música también engalanará este evento: Ernesto Anaya nos brindará El son y El huapango en la huasteca, Trova actopense a cargo de Xoél Hernández y Manuel González Torres. Madi Ensamble, con Acariciando el alma, evento multidisciplinario; Ensamble de Cuerdas Monalisa en concierto, el Coro Municipal de la Casa de la cultura y Banda Tradicional de Viento del Municipio de Actopan, Los Tutubixies. de Casa de la cultura; Abel Rock, música Virreinal con el Grupo Segrel, presenta Sor Juana y la música, Gilli Varekai, Música Fusión con raíces mexicanas. Y finalmente, se tendrá la clausura con la Orquesta Filarmónica de Pachuca.

 

Cumple Salón Dès Aztecas 35 años de difundir el arte por México y el mundo.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Este espacio creado por Aldo Flores en 1988, ha realizado más de mil exposiciones en diversos sitios culturales de la ciudad de México y el extranjero.

El Salón Dès Aztecas creado por el artista, curador y promotor cultural Aldo Flores, conmemora su 35 aniversario con una exposición colectiva en la ha reunido más de 40 artistas y fue inaugurada desde el 10 de agosto en la galería CASA EME ubicada en Sinaloa 217, Colonia Roma Norte. CDMX.

Salón Dès Aztecas, que nació en 1988 con un espíritu underground, ha logrado ya miles de exposiciones, algunas de carácter monumental e internacional.

En la muestra “Salón Dés Aztecas 35 años de arte” se pueden ver obras de artistas consagrados y emergentes como Francisco Toledo, Graciela Iturbide, Alberto Castro Leñero, Philip Bragar, Javier Arévalo, Roberto Parodi, Daniel Hurdé, Enrique Cava, Paul Conneally, Millree Hughes y Moisés Zabludovsky, Jazzamoart, Jorge Claro León, Dr. Fanatik, MarLeón, Miki Gutiérrez, Antonio Gritón, Eduardo Balderas, Jesús Cruz, Chica Ayala, Piedad Melgarejo, Miguel Casco, Sofía Bragar, Jorge Ruíz, Sergio Dávila y Fernando García. Es notable el caso de Mía Cruz una exponente que desde los seis años se inició en la pintura, y a punto de llegar a la adolescencia continúa explorando en la esfera creativa.

Galería CASA EME y Picci Fine Arts unieron esfuerzos para dar vida a esta muestra conformada por más 50 piezas, entre pintura, fotografía, escultura, video y poesía.

Flores, artista y curador de la colectiva, advierte que la permanencia de este proyecto cultural alternativo e independiente, se sustenta, además de por la calidad de los creadores, en las colaboraciones y el apoyo de figuras como Poncho y Picci Aguilar, Luis Vázquez, Enrique Cava, Laura Strane, Mentor Tijerina, Jorge Vázquez, Jesús Rodríguez Dávalos, Alexis Covacevich, Leo Castelli y Eloy Tarcisio.

“Colaborar, colaborar es la esencia. Hemos logrado proyectos extraordinarios que me han dejado satisfecho. Siempre he creído que uno debe glorificar su existencia, dejar una huella en el transcurso de su vida”, dice Flores.

El proyecto alternativo Salón Dés Aztecas nació el 21 de abril de 1988, cuando un grupo de jóvenes artistas hicieron realidad un sueño: conformar un espacio para expresarse libremente. Con los años se convirtió en un generador de movimientos artísticos y renovadores en la Ciudad de México, cuyos alcances son internacionales.

En 1988 Aldo Flores regresó de una estancia en Nueva York, y decidió crear una galería que diera nombre como un generador de movimientos artísticos, renovadores y divertidos, lo que ha logrado exitosamente producir en la Ciudad de México con efectos similares, excitantes y escandalosos para el impulso del arte, en una suerte de efecto dominó con lo que se han vivido en el Soho de Manhattan, Londres, Berlín o París.

El espacio inició en la legendaria calle de República de Cuba en el número 54, en el corazón de México-Tenochtitlan, en donde llegó a reunir hasta dos mil personas en exposiciones abiertas para acercar el arte de los, entonces, más jóvenes, y mostrar que el arte es reflexión pero también diversión. Un movimiento que bautizó como “el Renacimiento Tenochtitlán”. Luego por varios años la galería estuvo en la emblemática Calle 13, número 58, en la colonia San Pedro de los Pinos por donde desfilaron cientos de artistas.

Desde hace ya algunos años, en colaboración con Picci Aguilar, el Salón Dés Aztecas ha impulsado infinidad de muestras de los principales representantes del arte mexicano contemporáneo como: “La exposición prohibida” con obras que Aldo Flores realizó con el imaginario poético del cannabis, y que hizo temblar a Italia y México.

En 2029 el Salón realizó el colosal y vistoso rescate de los túneles que conectan el Metro Hidalgo, 18 mil metros cuadrados que se convirtieron en la galería más grande del mundo con el movimiento-exposición “Involuntary México”, nacido en Reino Unido, que se replicó en la capital mexicana.

En 2022 consiguieron que el artista francés Daniel Hourdé, presentará por primera vez su obra en México con la muestra “París-Tenochtitlan”, exhibida en el Museo de la Cancillería.

Además, Aldo Flores ha encabezado acciones en pro del arte como la toma del edificio Balmori en la colonia Roma, que en 1990 estuvo a punto de ser derrumbado y fue rescatado por un grupo de artistas. Del mismo modo, dirigió la recuperación del edificio El Rule, junto a la Torre Latinoamericana, sobre el Eje Central, que ahora es un gran centro cultural en el corazón de la Ciudad de México.

Todas, misiones iniciadas por Aldo Flores, este artista admirador del enigmático Jean Michel Basquiat, que hizo dialogar a la pintura con la poesía y la música, con un arte alejado de las tendencias de la época, pletórico de ruido y de furia. Un artista que se ha caracterizado por su pasión por abrir los espacios a sus camaradas.

La muestra colectiva “Salón Dés Aztecas 35 años de arte” se presenta en CASA EME, Sinaloa 217, Roma Norte. La entrada es libre y estará abierta al público hasta 8 de septiembre, martes a viernes de las 10:00 a 17:00 horas, y los sábados de 10:00 a 15:00 horas.

Málaga celebra su Feria con actividades para toda la familia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- Después de la pandemia, este 2023 se han regularizado las actividades veraniegas, y asimismo se efectúa la tradicional Feria de Málaga, con decenas de actividades para todos los gustos y edades. Más de 200 espectáculos que van desde fuegos artificiales, luminosos con drones, conciertos de diversos estilos, exhibiciones ecuestres o teatro infantil conforman el programa de la Feria de Málaga 2023, en el que su carácter gratuito es una seña de identidad. Además hay que reseñar que el 95 por ciento de los artistas que van a intervenir son malagueños, lo que evidencia el grado de implicación del Ayuntamiento con el tejido artístico local.

El cartel de este año con el título Asómbrate  en la Feria, ha sido diseñado por el malagueño José Carlos Moriel Coronado. 

Para dar inicio de la Feria  después de tener una noche muy luminosa con el espectáculo de más de veinte minutos de fuegos artificiales y drones. Se da pasó a  una reivindicación de tradiciones y de la esencia de la Feria de Málaga. La Romería, considerada como un verdadero espectáculo de luz y colores, alegría y bailes  que atraviesa las principales calles del centro de Málaga.

Da inicio con el abanderado, Jorge González, quien ondea la bandera mientras se escucha los himnos de España y Andalucía y se da paso el  baile de Marisol Egea.

Rocio Gaspar, miembro de la junta directiva de la Asociación Centro Histórico de Málaga, explica que el recorrido que se celebra con más de una veintena de coches de caballos, además de caballistas y numerosas agrupaciones  y ciudadanos da vida al inicio de la Feria de Málaga que dura varios días llevando alegría a todos los que la visitan.

Y sin duda alguna hay actividades este año, la zona recreativa del Recinto Ferial acogerá 91 atracciones  en el emplazamiento habitual, de las que 43 están destinadas a mayores y 48 son para el público infantil.

La portada principal del Real de la Feria de Málaga va a contar este año con nueva iluminación de tecnología led, la estructura representa el Palacio de la Aduana. 

Saber más de la feria forma parte de la cultura y se toma la decisión que en el Archivo Municipal se exponga el documento de creación de la Feria en 1491 junto a revistas y carteles de los siglos XIX y XX.

Un volumen de la “La Ilustración Española”, correspondiente al año 1887 con un grabado con la  cabalgata  histórica de ese año, y “El Expreso del siglo XV”, un número extraordinario  publicado a finales del siglo XIX y que simula ser un periódico del 19 de Agosto de 1487, fecha de la  conquista de la ciudad por los Reyes Católicos.

El origen de la Feria de Málaga,  hay que buscarlo en el año 1487, fecha en la que se produce la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. En 1489 por  Real Cedula de los RRCC se concede a Málaga una feria mercado, que conectaría con una institución medieval clásica, presente en buena parte de las ciudades  españolas y europeas en aquella época.

Pero el inicio efectivo de los festejos actuales se producirá dos años después, en Abril de 1491, cuando por Acuerdo de Cabildo, el Ayuntamiento establece celebrar una Feria anual, el día de la Virgen de Agosto, para conmemorar la conquista de la ciudad. Esta sería la primera referencia sobre la celebración de las  fiestas.

Existen experiencias curiosas y así, entre los años 1884 y 1886, se decide vincular los Festejos de la Ciudad a la Virgen del Carmen en un intento de darle un carácter marcadamente marítimo e, igualmente, favorecer un turismo incipiente que empezaba a desarrollarse por aquellos años.

Un hito clave en la historia de la Feria de Málaga será el año 1887, IV Centenario de la Reconquista. Tras la intermitencia en la celebración de siglos anteriores se establece ya, definitivamente, una celebración con regularidad anual, con una duración de unas dos semanas y un contenido más fastuoso.

El Cenart abre la Cineteca Nacional de las Artes.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Este proyecto busca abrir nuevos espacios para presentar otras historias que se hacen para la pantalla grande y llegar a más públicos.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México –junto con la Cineteca Nacional, el Instituto Mexicano de Cinematografía y el Centro Nacional de las Artes (Cenart)– abrirá la Cineteca Nacional de las Artes, un espacio que se dedicará a la exhibición de producciones de lo mejor del cine nacional e internacional.

Se trata del que fuera el conjunto multicinema ubicado en el Cenart y que fue operado por la iniciativa privada, el cual ha sido renovado y se convierte en una institución pública, una extensión de la Cineteca Nacional, que albergará la diversidad del cine, incluyendo aquel que no se distribuye en el circuito comercial, manteniendo como eje la pluralidad temática y la diversidad artística y cultural de México.

Conformada por 12 salas de exhibición, tres de ellas con sistema para proyectar en 3D y con una capacidad total para 1,300 personas, la Cineteca Nacional de las Artes será administrada y operada por la Cineteca Nacional. Los horarios de servicio serán a partir de las 10:00 horas, de lunes a domingo.  

“Es muy importante que se haga el cine, que se apoye la producción cinematográfica en todo su proceso, pero también es importante que se vea y para ello hay que fortalecer los canales de exhibición y las pantallas. Por eso, celebramos el 15 de agosto, el Día del cine mexicano, con una apertura de un espacio que fue privado durante 25 años y que se recupera para el mejor cine del mundo, pero con una especial dedicatoria y espacio para el cine mexicano”, dijo la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto. Y reconoció: «Si hay un arte que nos pone un gran espejo, sin duda, es el cine”.

La nueva cineteca en el Cenart  conformará un espacio de encuentro entre las distintas disciplinas y escuelas que se encuentran en CENART.

Para las autoridades es  importante recuperar un espacio que había sido privado. » Fue una muy buena negociación, tan es así, que pudimos tener ya listo este espacio, y otro punto esencial es que no vamos a repetir la programación de la cineteca, la vamos a ampliar”.

Sobre las películas que se exhibirán, dijo: “Nuestra prioridad es nuestro cine, que no encuentra muchas veces pantallas, el que necesita tener un espacio propio que también privilegie este cine con los estrenos internacionales, los ciclos, los festivales a los que ustedes están ya acostumbrados. Entonces, crecemos; no repetimos. Eso es fundamental”, abundó el director de la Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo Rangel

En la cartelera del primer se celebrará al cine mexicano, dijo María Novaro Peñaloza: “El Día del Cine Mexicano,  15 de agosto, convertiremos en un mes de celebración al cine mexicano, serán nuevos espacios para que el cine mexicano se vea”.

Una cartelera para celebrar el cine nacional 

La Cineteca Nacional de las Artes  tendrá del 15 de agosto al 15 de septiembre de 2023, una cartelera estará dedicada a enaltecer la diversidad de voces e historias que construyen el cine mexicano contemporáneo. Durante la primera semana, las funciones serán totalmente gratuitas. Las tres semanas restantes, los boletos estarán disponibles al 2×1.

La programación incluirá clásicos del cine mexicano; historias que exploran fenómenos sociales como la migración, como la película animada Home is Somewhere Else, de Carlos Hagerman y Jorge Villalobos; las nuevas propuestas de cineastas indígenas como Mi no lugar, de Isis Ahumada Monroy, entre muchos títulos más.

También se realizará una retrospectiva en honor a la filmografía de la primera actriz María Rojo, con cintas como, Rojo amanecer, de Jorge Fons, y una versión restaurada de María de mi corazón, de Jaime Humberto Hermosillo, entre otras.

Además, se hará presente la gran tradición del cortometraje mexicano, incluyendo trabajos producidos por el Centro de Producción de Cortometraje (CPC) entre las décadas de los setenta y ochenta, que han sido digitalizados.

Esta oferta cinematográfica forma parte de la programación que celebra el Día Nacional del Cine Mexicano en todo el país del 15 al 21 de agosto de 2023. Durante esta semana se exhibirán 22 largometrajes y 19 cortometrajes en 60 sedes de 20 estados de la República Mexicana (más de 250 funciones); además, en 27 televisoras (más de 360 transmisiones), incluyendo MX Nuestro Cine (Canal 22.2), en la plataforma del Imcine, FilminLatino (filminlatino.mx).

El director del Cenart, Antonio Zúñiga Chaparro, celebró la nueva alianza y consideró que será un campo de oportunidad para que la comunidad estudiantil de las escuelas que se encuentran dentro de ese complejo arquitectónico vea, conozca y debata sobre los temas que se presenten en las pantallas. “Próximamente implementaremos un programa de cine al aire libre en las Áreas Verdes del Cenart, donde todos serán bienvenidos”.

Para su remodelación, se realizaron cambios de imagen, mejoras en los equipos de proyección y sonido, así como de salas y butacas, con el fin de ofrecer a los espectadores una mejor visión. También se llevaron a cabo cambios en espacios adicionales como una cafetería, fuente de sodas y una área de comida. De igual forma, se dio el mantenimiento a áreas comunes, tales como el lobby, dulcerías, pasillos, elevador y la escalera eléctrica para personas que requieran su uso. El estacionamiento fue remodelado y cuenta con espacio para 994 vehículos.

La entrada general a esta nueva sede tendrá un costo de 60 pesos, sin embargo los martes y los miércoles los asistentes pagarán 40 pesos por boleto.

Del 16 al 23 de agosto la entrada será gratuita. En el marco de su inauguración habrá 2×1 en boletos del 24 de agosto al 15 de septiembre.

En el caso de estudiantes, maestros, adultos mayores y menores de 25 años habrá una tarifa especial de 40 pesos. Este monto solo será válido si presentan una identificación oficial.

Para los asistentes que llevan alguna unidad motorizada, el costo del estacionamiento es de 25 pesos para automóviles y 15 pesos para motocicletas.

A la par de estas modificaciones, el Cenart ampliará sus horarios de cierre para permitir el uso interno de sus jardines por parte de quienes visiten la Cineteca Nacional de las Artes.

La obra arquitectónica dedicada al cine, que se encuentra en el Centro Nacional de las Artes, ubicada en Río Churubusco #79, fue construida en 1994 por el Banco Nacional de Obras y Servicios S.N.C (Banobras) y una empresa cinematográfica privada. En 1995, se otorgó una concesión para usar y explotar comercialmente el conjunto de salas cinematográficas y el equipamiento de este sitio por 15 años (que concluyó en 2010), más 12 años bajo una nueva concesión , ambos plazos quedaron satisfechos a la fecha; motivo que ha dado paso a que este espacio sea público.

También Cenart abre sus Áreas Verdes a mascotas 

Perros y gatos podrán pasear por los jardines, siempre en compañía de un adulto. 

Desde el 1° de agosto el Cenart abrió sus Áreas Verdes para las mascotas. El único requisito es respetar los lineamientos que tienen el propósito de regular el acceso y permanencia de mascotas en las instalaciones de esta institución, en un ambiente de respetuoso, seguro y limpio.

Los lineamientos establecen que los usuarios podrán ingresar con mascotas únicamente por las puertas peatonales y estacionamiento que tienen tránsito directo a la Áreas Verdes. Los perros y gatos, es decir las mascotas, que ingresen deberán estar acompañadas durante toda su estancia por un adulto . Además, será necesario mostrar al personal de seguridad del Cenart el carnet de la mascota, ya sea digital o impreso, donde se indique que se encuentran desparasitadas y al corriente de sus vacunas.

Las mascotas deben ostentar una placa de identificación con los datos de contacto del propietario y una correa o pechera, ya que en todo momento deberán estar sujetadas por el adulto. En ningún supuesto podrán transitar sueltas y tampoco podrán ser sujetadas o amarradas a los árboles, bancas o cualquier otro mobiliario del Cenart. Entre otras cosas, los responsables de las mascotas deben contar con bolsas para desechos de mascotas y/o toallas de limpieza, a fin de conservar la higiene del lugar, siendo su obligación el levantar y limpiar los desechos sólidos. Podrán alimentar e hidratar a sus mascotas.

Las mascotas guía, o aquellos que por prescripción médica deban acompañar a algún visitante, tendrán libre acceso a todos los lugares del Cenart, siempre y cuando no realicen ninguna alteración al orden y porten una identificación visible.

Pacto de silencio al grito de las mujeres

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La Antimonumenta Justicia es una expresión de desesperación.

Los feminicidios que son un problema grave y una emergencia en el país, han provocado una batalla social que ya es un asunto cultural en México.

Foto: Mariana Menchaca

Tema que no le gusta a este Gobierno federal y menos al de la capital; tampoco es de su agrado porque precisamente en la Ciudad de México está el palacio donde despacha el presidente. No les gusta porque el espacio del que se han apropiado las mujeres se está haciendo notar ante un tema que no cesa, aunque lo quieran ocultar.

La Antimonumenta está en plena avenida Reforma, la emblemática calle de la Ciudad de México, en el sitio que antes era Glorieta de Colón. ¡Qué van a decir! ¡Qué van a pensar los extranjeros que desde el segundo piso del metrobús leen esas frases! ¿Qué queremos ocultar?. Todas esas oraciones son reproches ante a tantos feminicidios, y a la desaparición de miles de mujeres, una situación que parece ser ya parte de nuestra idiosincrasia. No nos gusta, sí, pero son acciones que buscan denunciar y terminar con esta violencia.

La estudiosa en antropología social y cultural, Begonya Enguix nos dice que la cultura se caracteriza por ser: “Aprendida: es nuestra herencia social y se transmite tanto en modo consciente como inconsciente, directo como indirecto”.[1]

¿Por qué otra razón se vuelve una cuestión cultural?. George Steiner dice que en Alemania se dio una nueva vista a lo que quedó de la segunda Guerra Mundial, “es como si hubiera prevalecido un violento instinto de borrarlo todo y de renovarlo todo, una especie de amnesia creativa”[2], pareciera que esa es la historia que quieren contar desde la Ciudad de México. Quieren las partes centrales  completamente restauradas y limpias de temas molestos, pero que permean a la sociedad actual.

En marzo del 2022, representantes de diferentes colectivos de mujeres colocaron la Antimonumenta Justicia (memorial) una mujer con el puño alzado, que se erige justo en el hueco que quedó de la estatua de Cristóbal Colón. En septiembre del 2021 ya habían colocado una que no era tan resistente, y la cambiaron.

El  investigador y psicólogo Alfonso Díaz Tovar[3] dice que los antimonumentos están ahí para “denunciar la inacción o poca empatía del Estado” y “para deconstruir posturas oficiales mediante una apropiación del espacio público”. También señala que los antimonumentos cuentan historias que no han terminado y son una memoria que busca acceso a la justicia.[4] Las desapariciones, los feminicidios y la distancia que todavía hay para la igualdad son materia que no ha terminado de contarse y que —en sentido negativo— se sigue actualizando.

Mucho se habla de los monumentos grafiteados por mujeres en las manifestaciones en contra de la violencia, principalmente los 8 de marzo de cada año, pero ahora que las mujeres han decidido tomar como suyo un espacio que muestra las agresiones que la misma sociedad no ha podido detener — y autoridades no han acertado con políticas públicas eficientes para aminorarlo–  ellas llevan a cabo actividades que permiten su libre expresión. Hay quien no está de acuerdo, pero si las mujeres intervinieron el espacio para hacer notorio un fenómeno, lo contrario sería querer ocultarlo.

En octubre de 2022 se dio a conocer que la Antimonumenta Justicia sería quitada junto con todos los nombres escritos por las activistas. Una posible finalidad sería terminar con las actividades que realizan las mujeres en favor de su combate, ejercicios como la proyección de la película Ruido dirigida por Natalia Berisáin  que muestra un fenómeno en México de madres que buscan a sus hijas desaparecidas.

Argelia Betanzos de Mazatecas por la libertad, en una entrevista hecha por Milenio, enfatizó:

“Seguiremos habitando la glorieta porque su origen, su esencia, es un acto de protesta que no puede ser malinterpretado, manipulado y mucho menos acompañado de un acto oficial, porque eso para nosotras significa borrar la protesta. Si se pone un acto oficial se borra la esencia de la protesta que no ha sido atendida en el fondo”.[5]

Betanzos argumenta que no hay respeto por parte del Gobierno y especialmente por la conducta de Claudia Sheinbaum que anticipó la instauración del proyecto gubernamental de nombre la Joven de Amajac. Además de sentirse agraviadas ya que después de las reuniones que tuvieron, Sheinbaum Pardo salió a declarar que la instalación sería un hecho. Ellas argumentan que diálogo no es sinónimo de aceptación y que más bien buscan la sensibilización del acto de protesta.

Sofía, del Frente amplio de las mujeres que luchan dijo en una entrevista en el portal MVS, que en las reuniones de diálogo para acordar lo que pasará con la Antimonumenta, el secretario de Gobierno Martí Batrés –ahora jefe de gobierno de la CDMX– les hizo propuestas como: “se tienen que cambiar de bando”, con el fin de aceptar el proyecto del Gobierno.[6]

Las mujeres que tomaron el lugar no quieren que la Antimonumenta conviva con la Joven de Amajac, que según el Gobierno de la capital  representa a las mujeres indígenas del país, mismas a las que se les han impuesto megaproyectos gubernamentales sin ser tomadas en cuenta.

Steiner refiere que en Alemania “las fachadas de las nuevas casas, los espacios (…) exhiben un curioso vacío después de las renovaciones de la guerra”. De la misma forma, se sentiría un hueco si quitaran la esencia de la Antimonumenta Justicia, ubicada en la Glorieta de las Mujeres que Luchan.

La temática podrá no ser agradable a la agenda de ningún gobierno, pero el tema es innegable. Y me atrevo a decir que las mujeres y los feminicidios es una tragedia que debe ser conocida y llamar la atención de todo mexicano y extranjero. Las agencias de publicidad lo saben y por ello hoy están tomándolo como eje para sus campañas, aunque lo han hecho de manera engañosa y a destiempo; antes no era tan importante para las marcas, o por lo menos no era usual. Hoy la imagen está siendo utilizada para lucrar; ojalá también lograra inmiscuirse en la mente de la sociedad para cambiar esos comportamientos negativos que devienen en la muerte de una mujer. Es urgente tomar todos los recursos posibles que ayuden a disminuir las violencias de todo tipo en contra de mujeres, de todas: adultas, adolescentes y niñas.

Foto: Mariana Menchaca

En 2022 se registraron 339 mil 451 llamadas de auxilio por incidentes de violencia contra mujeres. Por abuso sexual hubo 6 mil 977 llamadas de emergencia. Y por acoso y hostigamiento 11 mil 323.[7] En septiembre del mismo año un informe de la Organización de las Naciones Unidas arrojó que a ese ritmo de tiempo en las cifras, la igualdad de género podría llevar 286 años, causa por la seguimos peleando  las mujeres.

Para las mujeres exigentes de sus derechos, las que han intervenido el espacio sobre avenida Paseo de la Reforma esto significa un reclamo por esclarecer los feminicidios, encontrar personas desaparecidas, liberar presas políticas, proteger a mujeres desplazadas (53 millones de personas a finales de 2021, según ACNUR)[8]; también para advertir que la opresión, la exclusión y la discriminación, no son  negociables, como no lo es borrar la protesta. El proyecto gubernamental se ha llevado a cabo y se ha colocado, no en la glorieta sino sobre la acera, a la  Mujer Amajac, en un acto discrecional como si se tratase de un montaje escénico. La Antimonumenta Justicia es una expresión de desesperación. Desaparecer un espacio así no remueve el hecho. Obligar a que el antimonumento conviviera con una escultura impuesta por el Gobierno sería como imponerles un pacto de silencio. Las mujeres en lucha han ganado.

[1] Enguix, B. (s. f.). Cultura, culturas, antropología (Universitat Oberta de Catalunya). (pág. 37).
[2] Steiner, G. (1992). En El Castillo de Barba Azul: Aproximación a Un Nuevo Concepto de Cultura. Gedisa Editorial.
[3] Es antropólogo por la UNAM, su línea de investigación son prácticas sociales de conmemoración.
[4] G, M. (2020, 8 diciembre). Por qué en México están apareciendo «antimonumentos» (y cómo reflejan los episodios más oscuros de su historia reciente. Www.Bbc.Com. Recuperado 5 de marzo de 2023, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54836442#:~:text=Un%20antimonumento%20para%20denunciar%20la,al%20Palacio%20de%20Bellas%20Artes.
[5] Sheinbaum asegura que convivirán la Antimonumenta y la Mujer Amajac en la glorieta de las mujeres. (s. f.). [Vídeo]. Milenio. Recuperado 4 de marzo de 2023, de https://www.milenio.com/videos/sociedad/sheinbaum-asegura-conviviran-antimonumenta-mujer-amajac-glorieta-mujeres
[6] Cerdeira, P. (2023, 2 marzo). Joven de Amajac: Organizaciones denuncian hostigamiento para retirar la «antimonumenta». MVS Noticias. Recuperado 5 de marzo de 2023, de https://mvsnoticias.com/entrevistas/2023/3/2/joven-de-amajac-organizaciones-denuncian-hostigamiento-para-retirar-la-antimonumenta-584860.html
[7] Pérez, M. (2023, 26 enero). Registran cifras históricas en delitos contra mujeres. El Economista. Recuperado 6 de marzo de 2023, de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Registran-cifras-historicas-en-delitos-contra-mujeres-20230125-0173.html
[8] Datos del Manual de desplazamiento interno de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Carlos Rivera triunfa en Starlite derrocha gran energía

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Carlos Rivera, cantante mexicano conquista nuevamente a su público en Starlite Occident  y entrega todo su talento en un concierto de más de dos horas. En su actual gira ha realizado más de cuarenta conciertos por diversos países del mundo, bajo el nombre de Un tour a todas partes.

Rivera se mostró muy comunicativo con su público señalando la emoción que tenía por recibir a su primer hijo y su preocupación por que llegará cuando él no estuviera. Y sin duda  su hijo esperó hasta que su padre estuviera a su lado. León Rivera Rodríguez nació el tres de agosto. Y en sus redes Rivera ha anunciado el buen estado que se encuentran sus dos tesoros: León y Cynthia Rodríguez.

No se puede negar que Carlos  siempre lleva en su corazón y mente a su esposa, desde Marbella le cantó vía streaming.  Y compartió las experiencias que ha tenido desde que salió de la Academia, programa de una televisora mexicana, hasta la actualidad.

El espectáculo que presenta no escatima en nada. Se incluyen músicos, bailarines, buenas luces, cañones con papeles de colores y vídeos que sirven para poder viajar con  Carlos por varias ciudades del mundo. Y por supuesto no podía faltar hacer la promoción de su tierra Huamantla, Tlaxcala.

Tras el éxito cosechado en Starlite Occident 2022, el que fue su único concierto en España, el cantante, compositor y actor mexicano volvía al Auditorio con su nuevo show : “Este concierto lo preparé para abrirme a corazón abierto hacia el público. Es la mejor manera de conectar con las emociones porque Sincerándome es un álbum que hice mostrando mis sentimientos más profundos hechos canción. Si quiero llegar al corazón de las personas, tengo que contarles de dónde vienen esas canciones. Mi concierto es un viaje literalmente de emociones contando una historia, la mía. Las personas se van a identificar con el porqué de cada letra y de cada canción”, confesaba al hablar de su último trabajo. 

Rivera expresó que Starlite Occident es una manera de celebrar la amistad y el cariño. Es un ‘must’. “Especialmente porque aquí también veo a muchos amigos y celebramos en este sitio mágico. Vivir un concierto aquí no tiene igual a otros lugares. Hay gente que ya me ha visto en otros lugares y repite en Starlite Occident porque saben que es especial.

El cante mexicano sin duda alguna ha cosechado mucho cariño por admiradores por diversas partes del mundo, específicamente en España ha logrado el cariño y respeto con su trabajo en musicales como Mamma Mía, El Rey León y participaciones en diversos programas televisivos destacando La voz.

El cantante de Recuérdame,  ofreció una selección de sus mejores éxitos al público en la cantera de Starlite. “Estimados pasajeros, estamos prontos a despegar. Disfruten del vuelo, esto es para vosotros”, decía saludando al Auditorio. “Qué ilusión estar de vuelta aquí otra vez. Nuestro tercer año consecutivo. Esta noche, a partir de este momento, yo te pertenezco a ti, Marbella”, afirmaba. 

El repertorio incluyó canciones con las ha arrasado tanto en las listas de ventas de todo el mundo como en tantos escenarios que ha pisado. Temas como: Que lo nuestro se quede nuestro, ¿Cómo  pagarte?, Me muero, Regrésame mi corazón, Te esperaba, Gracias a ti, Recuérdame, Te soñé  y Digan lo que digan fueron cantadas por el público .

Hubo momentos  especiales. Carlos Rivera subió al escenario a algunos fans, para que le acompañarán bailando. También le dedicó la canción Sería más fácil a la protagonista del videoclip, publicado en 2019: “Esta canción es muy especial porque tuve el honor de hacer el videoclip hace cinco años con la grandísima Paula Echevarría, que está aquí, en este concierto. Tengo ese regalo enorme de tener esta canción y ese vídeo… Gracias, gracias, gracias. Las personas que están en los momentos más especiales son las que más se guardan en el corazón y tú has estado en muy importantes. Gracias Paula, de corazón. Ese regalo de tenerte en ese vídeo no tiene precio”.

Rivera lució varios cambios de vestuario y al finalizar indicó:  

“Gracias, mi querida Sandra García-Sanjuan, que adoro y amo con todo mi corazón, mi amiga. Gracias siempre por traerme aquí, por creer en mí y por tu amistad. Gracias a ustedes por hacer posible que yo regrese a este país que tanto amo. Quiero agradecer a todas las personas que vienen de fuera para ver este show. Carretera, avión… Espero de corazón que estos kilómetros que han recorrido hayan valido la pena por estar esta noche aquí. Mientras tú quieras, yo voy a venir aquí a cantarte todas mis canciones, siempre”, se despedía el cantante, quien también disfrutó del after party junto al resto de amigos. 

   Fotos: J. Carlos Santana