Skip to main content
Tag

pintura

Cultura en Bicicleta en el Senado de la República. 80 artistas visuales y dos colecciones sustentables, del 9 de abril al 12 de abril 2024.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El Senado de la República, en su misión también de promover la cultura y los creadores en México, se complace en invitarlo a la exposición: Cultura en Bicicleta en el Senado de la República, en la que participan más de 80 artistas visuales, y dos colecciones de fundaciones que buscan la sustentabilidad, todos con una idea: mirar las muchas posibilidades que nos ofrece la bicicleta fundida con el arte: dos objetos que nos impulsan en liberación, emancipación y la emoción.

La inauguración se llevará a cabo este martes 9 de abril a las 13 horas con la participación del senador José Ramón Enríquez Herrera, anfitrión de la exposición en la sede de la cámara alta del Poder Legislativo federal de México, y algunos de los artistas participantes: el escultor Sebastián, la artista visual Leticia Vieyra, y el curador y artista Enrique León, quien estuvo a cargo del montaje de la exposición.  La cita es en el espacio La cuña del Senado —Paseo de la Reforma No. 135, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06030 CDMX— acceso por la puerta 4.

Se trata de una exposición de obras visuales de un reconocido grupo de artistas mexicanos y/o residente en el país, que hacen una metáfora de este invento que cambió la historia, revolucionó el transporte, ayuda a mejora la salud y la economía, es amigable con el medio ambiente y ha continuado su evolución desde hace 200 años.

Piezas que son metáforas de la bicicleta como una fiesta de creación. Los visitantes se encontrarán con una muestra en la que, a través de obras en disciplinas y técnicas diversas como pintura, escultura, dibujo, gráfica, fotografía, arte objeto y bicicletas intervenidas, se recrea un homenaje a este vehículo libérrimo, autónomo, personal y, quizá, principalmente, lúdico.

El arte y la bicicleta se conjugan en sus características propiciatorias de libertad, es ahí dónde se tocan, por eso, (tantos) escritores, poetas, pintores, escultores, músicos y artistas visuales, han dedicado trabajos creativos para hablar de su afición, gusto y amor por la bicicleta.

El origen de la bicicleta es algo confuso, pero es casi un hecho que la primera bicicleta la inventó en 1817 el alemán Barón Karl von Dais, denominada “Laufmaschine” que en ese idioma significa «máquina andante». Debido a su éxito al desplazarse sin depender de nada y a lo divertido de su traslado, más inventores tomaron el concepto que muy pronto se convirtió en un objeto de moda, sobre todo en países europeos como Francia y Reino Unido. Los ingleses le llamaron “the bicycle”, los franceses lo tradujeron en femenino como “la bicyclette”. En la década de 1860 la industria de la bicicleta empezó a desarrollarse; a finales de 1890, la bicicleta con las dos ruedas del mismo tamaño, supuso su evolución. Surgió “la locura de la bicicleta”.

Una mujer que sabía montar en bicicleta lograba una movilidad que la hacía ponerse al mismo nivel que los hombres. Hay quienes afirman que las bicicletas hicieron más por la emancipación de las mujeres que ninguna otra cosa en el mundo.

A México las bicicletas llegaron importadas de Estados Unidos y Europa, durante la época del porfiriato como símbolo de modernidad, se calcula que en 1896 había 800 bicicletas rodando por la Ciudad de México. En los cincuentas, comenzó a ser utilizada por obreros, lecheros o panaderos, vendedores de tacos de canasta… en 1998 nació Bicitekas, con ellos tuvo lugar el primer paseo nocturno masivo. Hace 14 años la ciudad de México incluyo en el transporte a Ecobici. El crecimiento ha sido exponencial –una bici andando ocupa tan solo el 5 por ciento del espacio de un coche– en la actualidad hay ciclista casi en todo el planeta afanándose por ciudades más humanas; la presencia de ciclistas urbanos beneficia a todos y hace que las ciudades vuelvan a ser para las gente. Lo mismo sucede con el arte que toma las calles y las almas para hacernos más humanos.

 

 

 

Participan

Gilberto Aceves Navarro. Fernando Aceves Humana. Kika Aguilar-Arrangóiz. Alejandro Aguilar Bustos. Juan Pablo Aguilar. Aldo Alcota. Gabriela Arévalo. Ricardo Arjona. Lola Argemí. Fernando Aroche Bello. Magali Ávila. Chica Ayala. Claire Becker. Juan Berruecos. Fil Calixto. Lorena Camarena. Alberto Castro Leñero. Margarita Chacón Bache. Selene Chávez Castro. Eunice Chao. Enrique Chiu. Jesús Cruz. Rogelio Cuéllar. Hermes Díaz. Alejandro Escalante. Aldo Flores. Demián Flores. Erube Flores. René Freire. Ana Fuentes. Antonio Gritón. Pilar Goutas. Jazzamoart. Pedro de Jesús. Christa Klinckwort. Arturo Lazcano. Aidée de León. Mayra León. Enrique León. Isabel Leñero. Gabriel Macotela. MarLeón. Eric Martel. David Martín del Campo. Héctor Massiel. Gabriela Medrano. Octavio Moctezuma. Cristóbal Montoya. Mario Navarro. Filogonio Naxin. Jorge Panameño. Roberto Parodi. Carmen Parra. Néstor Quiñones. Beatriz Rebollo. Martín Rentería. Jesús Reyes Cordero.. Gerardo Rivera Kura. Cecilias Rodarte. Rodrigo Rodríguez. Vicente Rojo Cama. Rubén Rosas. Patricia Salas. Sebastian. Emilio Sánchez Díaz. Emilio Sánchez Rijlarsdam EMSAR. Juan San Juan Rebollar. Nunik Sauret. Luis Manuel Serrano. Dorian Soto. Arturo Sotomayor. Luciano Spanó. Eloy Tarcisio. Herles Enrique Velasco. Adonay Vásquez. Laura Vázquez. Leonardo Vázquez Cano. Alejandro Vázquez Suárez. Leticia Vieyra. Álvaro Viteri González. Barry Wolfryd. Juan José Zamarrón. Ernesto Zeivy. Andrés Zuno. Bicicletas intervenidas por miembros de la comunidad wirrárika (huicholes), colección Monk. Colección bicicletas homenaje a Aceves Navarro XOLOPLASTICS®.

Bulevar Espacio Cultural Abierto presenta la exposición More Creativo

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Torremolinos, Málaga.-  El artista español, Moisés Requena Picazo, inauguró su exposición en el Bulevar Espacio Cultural Abierto, en Torremolinos Málaga. La muestra More Creativo  cuenta con  veintitrés ilustraciones en las que  se puede ver en  un mundo lleno de color y fantasía, recreando todo lo que se pueda imaginar dentro de un mismo estilo, único y con identidad.

“Dentro de mis obras podrás encontrar rincones destacables de cada zona o ciudad, a la vez que interpretaciones con estilo propio de pintores y artistas, llevándolas a un nuevo mundo lleno de color y de vida”, explica Requena Picazo.

En la inauguración asistieron la alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid, el concejal del área de Cultura, Eventos y Tradiciones, José Manuel Ruiz y el concejal de Educación , Igualdad y Empleo, Francisco García.

Paulo Molleda, explicó que junto con la periodista mexicana María Esther Beltrán ha creado Bulevar Espacio Cultural Abierto, para ofrecer un lugar a todos los creadores que deseen presentar su trabajo ante el público.

“Nos gusta la cultura y deseamos que un día quede constancia del trabajo que hacemos para apoyar a los creadores, sean artistas plásticos, dramaturgos, cantantes y artistas que deseen tener un espacio para la divulgación de su trabajo”, expresó Molleda ante las autoridades del Ayuntamiento de Torremolinos.

Indicó que no se imaginaban la repercusión que hasta el momento tienen. Desde que empezó este proyecto cultural se han presentado exposiciones  locales, como fue la del la artista Ana Ropa, nacionales; Narchy quién es el creador de la estatuilla de los premios Bulevar y actualmente el artista   Moisés Requena; además de tener obra internacional como la  del artista mexicano Erik Rivera.

Requena  explicó: “Esta exposición la  llevo preparando desde hace tiempo. Nace de la necesidad de expresar con color y con alegría todo aquello que ven mis ojos y pasa por mi cabeza. Llevaba tiempo queriendo ampliar horizontes y venir  Andalucía, y qué mejor forma de hacerlo que estar en este Bulevar que me abrió las puertas y me ofreció este espacio cultural en el que poder darme a conocer”.

Para los que no me conocéis, -expresó Moisés Requena-  estoy detrás de la marca More Creativo. Orgulloso de mi querida Mancha y mi pueblo Villarrobledo, cogí mi carpeta y mis lápices para estudiar Diseño Gráfico en Elche y me afinqué en Alicante. Así podréis entender el porqué de muchas de las zonas que veréis en esta exposición. Desde cualquier rincón de mi querido pueblo, hasta las bocas de metro de Madrid. Llenando de vida un cuadro tan estremecedor como el Guernica, dándole un nuevo sentido de esperanza y color que resurge después de tanto sufrimiento. Intentando que ese beso apasionado de Klimt, se llene de luz con un gran cielo azul y unas nubes, marca de la casa. Dándole a las Meninas un toque mas desenfadado, o reflejando las vidrieras llenas de color de La Casa de los Navajas de aquí de Torremolinos. Eso es More Creativo: Sencillo a simple vista, pero lleno de detalles y de formas irregulares, nunca me he sentido identificado con las reglas, pienso que todo lo que esté hecho a mano, tiene que tener sus “defectos” y es que ahí es donde está la esencia de esta marca, no es a escuadra y cartabón”.

Armonizó  la velada, la cantante Ainhoa Mefer. La exposición estará disponible hasta el 18 de marzo. Moisés pone en disposición para los lectores de está nota que no puedan ir a la exposición su página www.morecreatvo.com, para ver su obra y si les interesa pueden pedirla.

 Fotos: J. Carlos Santana

 

Fragmentados, obras de Héctor Massiel sobre las emociones de un paraíso devastado: Acapulco

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El pintor Héctor Massiel (Acapulco, Guerrero, 1973) presenta una serie de 21 obras recientes en las que mostrará la crueldad que dejó el Huracán Otis en ese paraíso devastado por la furia del viento.

Este artista ha dedicado en su obra mostrarnos la desolación del mundo, lo frágil del ser humano frente los designios de la naturaleza, la ciencia o el destino mismo. Desde hace más de dos décadas explora en su pintura sentimientos, emociones y expresiones de tristeza, soledad, miedo, angustia, dolor o locura…

Una parte de las obras que se presentarán en Fragmentados hacen referencia a lo fracturado que quedó Acapulco. La muestra se inaugurará este jueves 7 de diciembre a las 19 horas en la Galería Aguafuerte (Guanajuato 118, Roma Norte., Cuauhtémoc, 06700, CDMX). La entrada es libre y estará abierta hasta el 29 de diciembre de 2023.

Héctor Massiel decidió poner el título de Fragmentados a la exposición individual que inaugurará este 7 de diciembre a las 19 horas en la Galería Aguafuerte, el nombre viene luego del paso del Huracán Otis en su natal Acapulco, en donde parte de la obra que ya tenía lista se arruinó.

“Estaba trabajando en mi exposición explorando diversos sentimientos y emociones del ser humano, expresiones como la tristeza, la soledad, el miedo, la angustia, el dolor, la locura, pero también la fraternidad, el encuentro, la solidaridad y la esperanza. La exposición estaba completa cuando llegó el huracán, la mitad resultó dañada, en algún momento pensé cancelar la muestra, pero decidí dejar mi estudio con los techos parcialmente destruidos, así como las puertas y las ventanas, para dedicarme a terminar la exposición.

“Quedaba poco tiempo, entonces decidí fusionar mi experiencia de lo que me destruyó el huracán y de lo que se llevó, por tal motivo la segunda parte de la muestra es de arte-objeto, es decir, objetos que recogí en las calles, letreros que arrancó el huracán, láminas, tapaderas de tinaco, trozos de madera, entre otro objetos que intervine con pintura, para expresar a través de ellos sentimientos muy parecidos a los que ya tenía en parte de la obra lista”, cuenta Massiel desde un Acapulco aún complejo, con dificultades para acceder a la electricidad y el internet.

—¿Por qué Fragmentados?

Fragmentados  hace referencia a fracturado, roto, quebrado, partido, dividido, destruido. Así es como quedó Acapulco, así es como me siento, como se siente mi familia, mis amigos, mi compañera y toda la gente del lugar a la vasta con mirarla a los ojos para sentir su vacío, desconcierto, incredulidad, su sobresalto y conmoción.

Aquí vemos figuras alargadas, estilizadas, pero no todo el tiempo, también hay abultados cuerpos acompañados o solos en un mundo destruido y lóbrego; rostros que se diluyen como fantasmas, en un misterio donde se adivina apenas el gesto, y en ocasiones llega a la síntesis de la forma. También están los  “accidentes” controlados en una mancha, los escurrimientos que expresan tristeza y libertad a la vez.

Con una paleta de colores en la que los verdes, los azules, los grises y los violetas se combinan con los tierras, logra llegar a la reflexión. Los colores neutros en proximidad con los fríos crean armonía y un contraste con temas en los que está la melancolía o la perturbación, el testimonio de las atrocidades y la crueldad como protesta contra ella.

Como Goya, Massiel retrata temas sociales en los que mezcla la crítica en escenarios de lobreguez. Abstraído en el expresionismo alemán logra enunciar las emociones con  representación subjetiva, en la deformación de los cuerpos muestra una realidad distorsionada en la que hay miseria y dolor con un toque que nos recuerda la emblemática obra El grito de Edvard Munch inspirado en su propia vida atormentada, o al austriaco Egon Schielle, obsesionado por el retrato y la figura humana con una altísima tensión emotiva junto al tema de la soledad angustiosa. Un guiño con Giacometti que en sus esculturas de una consunción  extrema está la soledad y el aislamiento del ser humano. Massiel con un trazo ya definido, firme y libre crea colisiones visuales: junto al azul traza el naranja, o junto al violeta esboza un amarillo, o junto al verde proyecta el rojo: impacto de emoción.

“Creo que todos tenemos en nuestra mente cosas que nos gustan e inconscientemente nos dejamos llevar por esas influencias, ya sea en algún tópico o en el cromatismo. Pero cuando las plasmamos se van diluyendo, transformando, surge algo nuestro, aflora un estilo, eso habla de la madurez del artista” advierte Héctor Massiel.

—¿Por qué te interesa en tu obra mostrar los sentimientos y la realidad más cruda?

—Porque en ellos encuentro la fuerza expresiva, el carácter, el movimiento, la espontaneidad, la gestualidad, busco la belleza hasta en lo grotesco. Creo que los artistas somos un medio para expresar la realidad por mas terrible que esta sea, hablamos del contexto en el cual nos desarrollamos, de las cosas que suceden a nuestro alrededor, por lo tanto siento la necesidad y la responsabilidad de plasmarlo, dejar una reflexión, un mensaje.

—¿Es tu obra de alguna manera una forma de denuncia ante las injusticias, o una forma de reflexión?

—Creo que ambas: denuncia y reflexión. El arte siempre tiene que dejar un mensaje profundo, a veces deja huella, y en algunas ocasiones puede ser una huella de transgresión.

Héctor Massiel nació en 1973 en el puerto de Acapulco, estudió pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Campus Taxco, ahora (FAD) UNAM. Ha participado en casi de 200 exposiciones a nivel nacional e internacional, en galerías y museos de países como Estados Unidos, Cuba, España, Portugal, Brasil, Argentina, Perú y, por supuesto, en México.

Fragmentados, exposición individual con 21 obras recientes de Héctor Massiel se inaugura este jueves 7 de diciembre a las 19 horas en la Galería Aguafuerte (Guanajuato 118, Roma Norte., Cuauhtémoc, 06700, CDMX). Estará abierta al público hasta el 29 de diciembre y la entrada es libre.

Obras en torno a Picasso de 92 artistas mexicanos se presentan en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Este  año se han realizado diversas actividades en torno al artista y padre del cubismo Pablo Ruiz Picasso. Y no podía faltar la participación de México por lo que llega la exposición Picasso en la Memoria.

Es una exposición colectiva en la que participan 92 artistas mexicanos que por primera vez exponen en la Costa del Sol, ciudad donde nació Pablo Ruiz Picasso. La sede es la galería Alfajar  que se encuentra frente a la Catedral;  conocida como la Manquita, los visitantes pueden disfrutar de diferentes obras realizadas con distintas técnicas.

 

El sello mexicano imperó en la inauguración. En el entorno de la catedral se escuchaba la música de mariachi ejecutada por Juan Manuel Valencia  y Augusto Peña. Algunos peatones se acercaron a la galería para ser testigos de la presencia del arte mexicano. Todos se llevaron la sorpresa de ver  las obras y degustar de tequila.

Responsables de la galería José Ángel Ruiz,  junto a su esposa Lola y el organizador Fernando Aroche fueron los anfitriones de la velada a la que asistieron en representación de los artistas: Monique Colinas y Sonia Sabido.

 

“Es un placer poder tener está exposición colectiva una de las más grandes que hemos tenido”, expresó José Angel Ruiz. Aroche manifestó su alegría de poder presentar la exposición en Málaga después de haberse presentado en Madrid. Destacó la colaboración de los dueños de la galería y los felicitó por el espacio ya que  no sólo es la galería sino una tienda de artesanías importante en el centro de la ciudad.

La obra que puede verse en su mayoría es figurativa, abstracta y cubista en torno a Picasso,  que este octubre festejaría sus 142 años. Si se habla de este artista malagueño la ciudad de Málaga sale a la luz primero por ser donde nació, por tener dos museos dedicados al artista y por tener la historia de sus inicios en el arte.

Además que este año finaliza las miles de actividades que se han realizado en torno a su cincuenta aniversario del fallecimiento del artista español. No sólo en Málaga sino en diversas ciudades españolas como en el extanjero en museos en Nueva York, Inglaterra y Francia.

Fotos: J. Carlos Santana

 

Muestra el escultor Rodrigo de la Sierra su primera pintura «Look up» que formará parte de la colección de la Fundación Sebastian.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El escultor Rodrigo de la Sierra presenta su primera pintura de gran formato Look up basada en una de sus piezas escultóricas en las que su personaje Timoteo muestra que el pensamiento individual, dentro de una masa de gente, logra con inteligencia los grandes cambios.

La obra de cinco metros de largo por tres de alto, será presentada este 10 de enero a las 19:30 horas en Patriotismo 204, San Pedro de los Pinos. CDMX. La entrada será libre

Rodrigo de la Sierra presenta su pintura Look up, una obra en gran formato, realizada  en técnica mixta sobre tela formará parte de la colección que desde hace ya varios años el escultor Sebastian ha creado y que cuenta ya con la participación de casi un centenar de artistas.

“Look up es una pieza que tengo en escultura, pero que al proponerme realizarla en pintura la pude hacer más dramática en el ambiente del escenario, cosa que la escultura no permite. Son varios personajes que están como en un corral y casi todos están mirando al frente como absortos, como si fuera una representación de la mediocridad, pero hay uno que mira hacia arriba, ese personaje representa el pensamiento individual, ese que rebasa al grupo colectivo; porque la gente que actúa como individuo es inteligente, mientras que las personas que mira en masa son estúpidas; tenemos varios ejemplos en donde en colectividad, los pequeños individuos pensantes son los que logran hacer los cambios”, cuenta el artistas en entrevista desde su estudio al narrar el contenido de su pintura.

“En el cuadro hay como una perspectiva en la que se ve a los personajes como en el interior de una viga, por lo que se alcanza a percibir en la parte de abajo, en la que están como recargados, se ven a muchas personas, muchos Timoteos dentro de una penumbra, y  solamente hay un pequeño rayo de luz en el personaje que está viendo hacia arriba”, cuenta este arquitecto que se ha desarrollado profesionalmente como escultor desde el 2005, año en el que creó a Timoteo, su álter ego y personaje más representativo.

Timoteo, también conocido como Timo, es un personaje creado por De la Sierra primero como una crítica personal, no para mofarse de sí mismo, sino de los estereotipos en los caía y que evidenciaba con un toque irónico o cierto sarcasmo en cada obra; pero después dejó de lado su vida privada para concebir al personaje como un observador de la sociedad, logrando que en su diálogo con Timo, éste se convirtiera en un antropólogo visual, una figura que señala los clichés de la sociedad contemporánea.

El nombre de Timoteo es un juego de palabras que De la Sierra utilizó para mostrar la armonía que existe entre cuerpo y alma: “Timo, que significa energía vital en griego, es la parte humana de acción tangible, lo que tocamos. Teo, que los griegos definían como Dios, es la parte emocional, espiritual, donde están los deseos, las frustraciones e incluso los miedos. Por eso cuando Timo está recargado en un esfera, simboliza algo intangible como una emoción, un deseo”, precisa.

De profesión arquitecto, pero también con estudios profesionales en Artes Plásticas, Rodrigo de la Sierra De la Sierra se ha desarrollado profesionalmente como escultor desde el 2005, cuenta con más de trece años de trayectoria en el arte en la que su rápido ascenso y reconocimiento como artista lo llevado a exponer en las ciudades más importantes de países como Italia, China, Corea del Sur, Estados Unidos y México, y ser seleccionado para participar en prestigiosas bienales del mundo. Su obra forma parte ya de varias galerías, colecciones privadas y museos en el mundo.

“La historia del cuadro es larga –precisa al hablar de Look up-.Desde hace tiempo tengo el gusto de contar con la amistad de Sebatian y ya hemos hecho algunos proyectos juntos. Un día me dijo: Me gustaría que hicieras un cuadro para la Fundación. Yo le respondí: querido Sebastián yo no hago pintura. Pero me convenció, me mandó el lienzo y lo acepté como un  experimento. Lo fácil para mí hubiera sido presentar en relieve una escultura de algunos Timos, lo que significaría no salir de mi zona de confort, pero la idea de pintar fue una oportunidad para probarme. Decidí obviamente que debía ser en el marco de lo que yo he hecho, que es Timoteo, por eso lleve una de mis obras escultóricas a la pintura y la adapte a ese formato.  Estudié y trabajé durante más de un año, fueron muchas pruebas error, amigos pintores me ayudaron, fue un cuadro que trabajé mucho porque no tengo esa experiencia y esa habilidad de pintar, fue practicar y practicar hasta quedar agotado, incluso creo que fue más cansado que la escultura, la pintura es algo muy íntimo, muy personal. El lienzo me lo dio Sebastián antes de la pandemia, y lo terminé un tiempo después de que ésta concluyó. Los Timos en esta pintura empezaron siendo color violeta, pasaron a ser medio verdes, entonces hice capas y capas hasta que logré ese tono medio ocre que era lo que buscaba para crear un ambiente muy oscuro. Tras terminar el cuadro, ya he recibido invitaciones para pintar más lienzos”, añade.

La ascendiente carrera de escultor de Rodrigo de la Sierra, que vive y trabaja en la Ciudad de México, le ha permitido exponer su obra en las ciudades más importantes de países como Italia, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Singapur y México, y ser seleccionado para participar en importantes bienales. En 2016 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México, y La Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM nombra en su honor la Plaza del Arte Rodrigo de la Sierra “Timoteo”. En el 2018 en homenaje a su trayectoria profesional y su trabajo de asistencia social, la Lotería Nacional dedica su sorteo a Timoteo. Ese mismo año, Timoteo aparece en el Timbre Postal conmemorando “El día Mundial del Correo”. En 2022, su obra monumental “Horizonte” es seleccionada para presentarse en Venecia, Ha expuesto, entre otros recintos, en el Museo de la SHCP, el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, el Museo Jumex, el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Museo Soumaya y el MACAY. A la lista se suman el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), así como espacios públicos como La Alameda Central CDMX, la Plaza de Armas de Chihuahua, Metepec, y pueblos mágicos como Valle de Bravo, El Oro, Tepotzotlán y Malinalco. Mantiene de manera una actividad filantrópica, apoyando a cerca de 20 fundaciones nacionales e internacionales al año; ha participado con la ONU en temas como: la donación de órganos,  la mejoría del medio ambiente.

Aunque Rodrigo De la Sierra estudió primero arquitectura, está seguro de que la escultura fue la que lo hizo estudiar arquitectura. “Estudiar arquitectura fue resultado del cariño y el amor que tengo por el arte. Trabajé 12 años en proyectos de construcción, bocetos… luego decidí estudiar artes plásticas como una segunda carrera y no me arrepiento porque mi primera profesión me dio mucha experiencia ya que el ritmo, la forma, la armonía  y el color que hay en la arquitectura también son parte complementaria para satisfacer las necesidades propias del ser humano. Quizá son dos disciplinas relacionadas, en mi caso las puedo diferenciar claramente, en la arquitectura debe haber una metodología para resolver un proyecto, en el arte hay ciertos licencias que te puedes dar para alcanzar lo que estás buscando, sin embargo aplico la metodología también en el proyecto escultórico porque sé que mis propósitos son muy específicos, creo que el arte es una búsqueda en la que uno se tiene que aplicar y sentir hondo,  pensar alto y hablar claro”, concluye Rodrigo de la Sierra que invita este martes 10 de enero a las 19:30 horas a la presentación de su pintura Look up en la Fundación Sebastian, localizada en Patriotismo 308, San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez. CDMX.

Volumen y color exposición individual de Chica Ayala

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Desde el inicio de su carrera Chica Ayala se ha dado a la tarea de experimentar nuevas técnicas: ha trabajado con resinas, piedras, fósiles, óleo, solventes, acrílico en hilos de pinturas que se desbordan. Describe sus obras, tanto en escultura como en pintura, como accidentales, abstractas, ya que no sigue un proceso rígido al momento de la producción.

 

Chica Ayala (Monterrey, Nuevo León, 1974) es una escultora y pintora que en las últimas décadas se ha adentrado en obras abstractas donde el color y la libertad en las formas son el eje principal por el cual transita su obra en la que puede crear universos de representaciones y tonalidades, y los que veremos en su exposición Volumen y color que se inaugura el miércoles 28 de octubre a las 18 horas en el Centro Cultural Pedregal .

Chica Ayala inició realizando vitrales irregulares creados con resinas y elementos de la naturaleza con los que logró contornos con una variación de tonalidades translúcidas en crear universos de formas y colores. Se ha dado a la tarea de experimentar nuevas técnicas para poder materializar diferentes tipos de contenido. Describe sus obras como accidentales, ya que no sigue un proceso rígido al momento de la producción. Trabaja con resinas, piedras, fósiles, óleo, solventes, acrílico en hilos de pinturas que se desbordan para dar volumen como si fueran sentimientos opuestos, como es la condición humana pues su trabajo

Para esta muestra ha sumado al lienzo la espesura del color como una eclosión que parece salir de cada obra, formando abstracciones y rupturas sutiles, siempre cromáticas que dejan entrever, acaso, lo que cada pieza esconde sobrepuesta para ofrecer “otras” lecturas… una explosión de color, una mancha en la que está la melancolía o la alegría del momento de creación. Algunas veces, al concluir una obra, nuevamente la interviene con más color que queda dentro como si se tratase de un tatuaje de la propia alma o la infancia como el destino impostergable.

Su obra es resultado de una artista íntimamente relacionada con el paisaje de la naturaleza, una obra intervenida que amasa, mezcla, manipula, moldea, pule, trabaja, labra y pinta con resultados de una obra epóxica como reflexión en torno la condición humana, armonía con el hábitat y sentido a la existencia.

Volumen y color mostrará más de 20 piezas en la que hay sobre todo pintura, pero también escultura, de esta artista en donde veremos acrílicos, chorros de tinta y pigmentos, resinas de combinación epóxica en las que amasa, mezcla, manipula, moldea y pule cada obra.

Chica Ayala (1974) es una artista plástica originaria de Monterrey, Nuevo León, México. Su carrera como artista comenzó en el 2007, año en el que inició también sus estudios dentro de la escultura en el Diplomado en Introducción a la Escultura en el Museo El Centenario en Monterrey. Posteriormente, continuó sus estudios en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, con un segundo diplomado en Escultura. Del 2012 al 2018 estudió nuevas técnicas como cerámica y Raku junto a la maestra Hilda San Vicente en el taller El Olvido. En 2014, entró al taller del artista Gustavo Salmones en la Ciudad de México, donde aprendió técnicas escultóricas tradicionales. Desde el inició de su carrera artística, Chica Ayala se ha dado a la tarea de experimentar con nuevas técnicas dentro de la misma resina, su medio preferido, no solo para encontrar un lenguaje plástico propio, sino para poder materializar diferentes tipos de contenido a través de su obra. Ella misma cataloga a sus piezas como accidentales, ya que no sigue un proceso rígido al momento de producir.

Se trata de una obra en constante exploración, con el propósito de innovar y encontrar nuevos medios de expresión para manifestarse. Su intención es expresar el comportamiento social en un interés enfocado en las características de toda personalidad: el ying y el yang que todo ser posee: el yin que significa lo femenino, la luna y la noche, la fuerza pasiva del universo; el yang lo masculino, el sol y la luz: ambas fuerzas constituyen la base del universo y los contrastes de la condición humana. Estos contrastes los simboliza en sus obras en la contraposición de los colores, así como también en la combinación de los diferentes materiales que utiliza. Casi al concluirlas algunas obras son intervenidas por otro color, pero el primero queda dentro como si se tratase de un tatuaje, propia alma o la infancia que es destino. La utilización de los acrílicos con acabado mate simboliza, de algún modo, la oscuridad y la furia de la existencia; la resina, que es luminosa, pretende representar la bondad o la virtud de cada ser.

Ha presentado su obra en países como Estados Unidos, Panamá, Belice y por supuesto, en México. Su obra se encuentra en colecciones privadas en Estados Unidos y México. Ha expuesto junto a artistas como Leonora Carrington, Gunther Gerzso, Pedro Friedeberg, Isabel Pérez Duarte, Philip Bragar, Gustavo Aceves, entre otros.

Volumen y color de Chica Ayala se inaugura el miércoles 26 de octubre a las 19 horas en el Centro Cultural Pedregal -Av. de Las Fuentes 557, Jardines del Pedregal-. Y estará abierta hasta el 8 de noviembre de 2022. La entrada es libre.

Unas figuras ambivalentes

By Bicimundo / ViceversaNo Comments

 

Errantes en el valle de los locos

Exposición Errantes de Héctor Massiel Galería Aguafuerte

Los personajes que aparecen aquí, generalmente en grupo y en dos ocasiones solos , se inscriben en una temática del éxodo y del desconsuelo, entre abandono y resistencia, valor y locura, viaje sin fin y descomposición de los cuerpos. La mayoría de la telas muestran unos seres desubicados, en la orilla del abismo y a punto de caer : los colores se diluyen, las caras se desvanecen, los cuerpos son blandos o carcomidos, entramos en los limbos, y lo que nos enseñan sus harapos y sus expresiones de delirio o de autoprotección es que la esperanza es cada vez más tenue.

Pensamos en la deforme extrañeza que había en el expresionismo alemán , y esto le confiere a la obra un tinte de congoja, de difusa angustia pero hay cierta resistencia que se manifiesta en la actitud de las figuras , aún cuando parecen perder su identidad y vacilar y a pesar de las múltiples adversidades que sufrieron y de las que están por venir.

Sin embargo , con manchas vivas y ambiente oscuro, algunas obras (en la parte denominada “Errantes 3”) figuran unos cuerpos enfocados de cerca, en primerísimo plano o en plano americano, nunca enteros y cuyos rostros están sugeridos o tapados. Se nota la atención particular que Héctor Massiel presta al lirismo del color, al gesto y a la escritura: el trazo de pincel es franco , acentuado y a veces parece belicoso; el ropaje de los sujetos está teñido con colores llamativos que manifiestan su voluntad de ser considerados como dignos y respetables pero al mismo tiempo los designan como presas eventuales. Estos colores son aparentemente su único signo distintivo. No se trata de presentar su fisionomía sino de evocar su condición de rechazados : estas sombras errantes, como desplazadas del planeta tierra, parecen huir de nuestra mirada o vernos cara de mirones, pero todos tienen la misma postura hierática y cierta nobleza.

Errantes en medio de la noche

En las telas zoomórficas se acentúa el carácter onírico ya perceptible en las de viajeros: la pintura transfigura lo real, pone aquí una máscara y allá un rostro , lo único que les distingue siendo un hilo visible, y confiere a los animales una serenidad inquieta( el centauro se parece a Kafka) . En el extraño retrato de familia con la jirafa , los tres están en un mismo plan , con la seriedad que conviene a la ocasión , a pesar de sus diferencias morfológicas y genéricas , pero el humor está presente, con el guiño del autor a modelos que posan desnudos en las escuelas de arte y el cariño manifiesto de la mujer hacia sus dos seres queridos…Por otra parte, el juego entre las cintas de color horizontales que van creciendo o verticales deja entrever una muy sutil tentación abstracta – geométrica del artista.

Algunos personajes son muy densos, tienen formas que impresionan, pero al mismo tiempo otros ( o los mismos después de tanto sufrir) son unos rastros flotantes, un recuerdo borrado en la memoria o algo que uno quisiera olvidar. La pintura abre puertas que se pensaban cerradas, puertas del rechazo y del olvido inconsciente o voluntario.

Errantes de Héctor Massiel  en la Galería Aguafuerte (Guanajuato 118, Col. Roma. CDMX)

Héctor Massiel presentará alrededor de 20 obras en técnica mixta, todas sobre tela y realizadas especialmente para la exposición «Errantes» que nos habla de personajes extraños que parecen deambular sin rumbo fijo ni hogar, sin encontrar un lugar donde establecerse en medio de la miseria, reencontrándose en el camino y tomando varias direcciones al mismo tiempo, algunos en el delirio, algunos en el abrazo, y a pesar de las circunstancias adversas mantienen su dignidad y la esperanza, explica el artista para esta muestra.

“Comunicarse con el espectador a través de las artes plásticas, transmitir emociones, sentimientos, sueños y mensajes, es una oportunidad para retratar la realidad por más cruda que sucede en Guerrero, y en casi todo el país, con los problemas sociales, la inseguridad, la violencia, temas recurrentes en las expresiones artísticas a través de la cuales encuentro la oportunidad para hacer denuncias de las injusticias que se viven en la actualidad y que sirven para la reflexión.” Añade el artista Massiel.

Héctor Massiel nació en 1973 en el puerto de Acapulco, estudió pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Campus Taxco, ahora (FAD) UNAM. Ha participado en más de 180 exposiciones a nivel nacional e internacional, en galerías y museos de países como Estados Unidos, Cuba, España, Portugal, Brasil, Argentina, Perú y, por supuesto, en México.

 

Reflejante, pieza con espejos que da, de algún modo, título a la exposición

Espacios radiantes una exposición de Alberto Castro Leñero.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Se inaugura el 8 de octubre a las 13 horas en el Museo de la Ciudad de México (José María Pino Suárez 30, Centro Histórico) y estará hasta el 5 de febrero del 2023.

Reflejante

Espacios radiantes, estructuras permeables es la exposición individual de Alberto Castro Leñero (Ciudad de México, 1951) que ofrece un conjunto de obra reciente, creada específicamente para las salas del Museo de la Ciudad de México por este pintor, escultor y  artista gráfico contemporáneo.

«Se trata de piezas muy sólidas todas de distintas formas que componen o conectan un conjunto dentro del espacio que es éste Museo. El nombre de la obra fue al final «reflejantes» porque hay una pieza de espejos en la que se refleja todo lo que hay alrededor y parece como si fueran espacios expansivos, como un sistema de organismo que se prolongan, que se abren incluso fuera del Museo, por eso también está la pieza que hemos colocado en la plaza de enfrente», conversa Castro Leñero, durante unos minutos de descanso entre los días en los que ha trabajado para ordenar la exposición en las salas del Museo de la Ciudad de México.

“Mi trabajo se mueve entre varios lenguajes, pero continúa una tradición que busca la idea de conectar varias piezas, ir tejiendo con mis obras otra pieza que sea como una especie de instalación en la que incluso que el espectador se parte de la pieza.  Todo está cambiando y es necesario ligar el arte a la realidad, abrirlo a la gente; mi propuesta es que las obras puedan funcionar en lugares públicos; que las obras tengan relación con los espacios arquitectónicos, con la gente, con la ciudad, como formas hibridas conectadas unas con otras”, añade Alberto Castro Leñero.

La exposición está conformada por nueve esculturas de gran formato realizadas durante el presente año. Éstas se complementan con esculturas, pinturas y videos de otros años. La presentación la obra estará acompañada por la instalación temporal de la escultura Túnel plegado (2022) en la plaza Licenciado Primo de Verdad, ubicada justo frente al antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, sede del Museo de la Ciudad de México.

 

La mayoría de los materiales elegidos para la realización de este nuevo conjunto de obra tienen uso industrial, como el hierro, el aluminio, el concreto y el plexiglás. Su elección le ha permitido al artista que sus formas sea visibles desde cualquier ángulo del recorrido. Están abiertas a la auscultación de los visitantes y en ese ejercicio descubrirán cómo se interrelacionan entre sí y el espacio que las alberga.

«A partir de un concepto propio, el de /intercambiador/, Alberto Castro Leñero propone algunas esculturas de gran formato que contienen a su vez otras esculturas, pinturas, video y objetos varios, a partir de los cuales es posible que artistas invitados desarrollen nuevos procesos creativos de duración transitoria en el periodo de presentación de la exposición. Dichas actividades serán dadas a conocer con tiempo», resumen Irving Domínguez, curador, y Germán Rostán, museógrafo, quienes junto con Paola Esquivel, han trabajado con el maestro Castro Leñero para concluir este monumental proyecto que conecta de las diversas formas del trabajo de este artista a lo largo de más de cuatro décadas de explorar en el arte y las diversas manifestaciones que le han interesado; una exposición de la una producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)

Muchas de las composiciones que el artista ha realizado en lienzo se han traducido en tres dimensiones y han alentado el desarrollo de sus propuestas de mayor formato, cuya versatilidad ahonda en las posibilidades de la escultura entendida aquí como ente multimodal: es una representación, y a la vez un espacio de tránsito, una plataforma de interacción para otros artistas, un nodo de interacción del público visitante con el espacio arquitectónico y, por supuesto, un artefacto.

Hay una relación dialógica entre su producción bidimensional y tridimensional que le ha permitido realizar propuestas espaciales en las que ciertos conjuntos de obra, organizados como un ensamble, enriquecen sus posibilidades plásticas no solo para el autor sino ante el espectador.

“Desde 1971 que entré a la Escuela de Artes Plásticas he estado estudiando y trabajando a través del arte buscando todo, buscando la vida, buscando la expresión. Mis primeras obras eran más figurativas, pero se dio un cambio más urbano y también más orgánico; hacer pintura en forma más volumétrica me llevó a probar en la escultura. Mi trabajo es experimentar diferentes tipos de lenguajes con una constante que los une: el manejo de la forma. Hay una intención de la forma que se repite y se refleja en la pintura, en la escultura, en el grabado» advierte el artista.

En el año 2002 Castro Leñero presentó en la misma institución la muestra individual Forma, en la cual reunió varios ciclos de trabajo; uno de ellos estuvo conformado por esculturas de mediano formato que ahora se leen como el germen de este ciclo reciente en su producción.

 

Espacios radiantes, estructuras permeables se realizó en un año gracias al estimulo (EFIARTES), y es un trabajo de uno de los artistas visuales más sólidos en México y reconocidos en el mundo. Alberto Castro Leñero participado en importantes muestras colectivas e individuales tanto en México como en el extranjero, desde el Museo del Palacio de Bellas Artes y más de una decena de distintos recintos a lo largo del país. En el extranjero se pueden mencionar las exhibiciones realizadas en el Museo de Arte Contemporáneo en Saitama, Japón, la exposición “México: 300 Años de Esplendor” en el Petit Palais y el Space Cardin, en París y en 2017 presentó su primera muestra individual en Berlín, en el foro cultural de la sede diplomática de México, en donde destacó debido a que uno de sus cuadros logró el precio más alto en una subasta de arte que se realizó en favor de los afectados por el terremoto del 19 de septiembre en México de ese año. En el último año obras suyas se han expuestos en diversas galerías de España, Alemania y Canadá. Su obra se han presentado en diversas galerías privadas en todo el mundo.Y sus esculturas están diversas ciudades de nuestro país y el mundo, la más reciente inaugurada en Estado de Qatar.

 

Invitación

Aproximaciones a la realidad

“Aproximaciones a la realidad” de Aidee de León, una versión pictórica de la realidad del ser.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

 

Aidee de León (Ciudad de México, 1979) expone “Aproximaciones a la realidad”, un proyecto en el que busca, en un torbellino de colores y trazos, encontrar la parte espiritual de lo que es el ser, los que somos, un viaje, y una cercanía de lo que ella es la realidad, sabiendo, sin embargo, que se trata de algo que es inasible para todos.

“Es una versión de la realidad, que es tan compleja que nos reta a hacer todo un proceso mental para poder acceder a ella; esa es mi propuesta: cómo se puede acceder a la existencia a través de la reflexión, las lecturas, la meditación y la filosofía, sobre todo la japonesa”, dice esta artista que presenta su obra en la Fundación Sebastian (Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos. CDMX) y que debido al  éxito que ha tenido la muestra se extiende hasta el 14 de agosto, con visitas de Lunes a domingo y entrada libre.

“Aproximaciones a la realidad”, es una exposición compuesta por 25 obras en pequeño y gran formato, en las que ha utilizado sobre lienzos en óleo y acrílico, para mostrar conceptos que tienen que ver con la vacuidad y la interdependencia del ser con la vida añadiendo elementos como el fuego, la tierra el aire, el agua, en obras en las que no existe ni el arriba, ni el abajo, ni el cerca o el lejos, ni lo pequeño ni lo grande porque éstos son conceptos humanos.

Cuenta: “Lo explico como imaginar tu cuarto y todo lo que hay en él: una cama, una lámpara, ropa…pero cuándo sales del cuarto y no hay nadie que lo conceptualice ¿qué es lo que hay en el cuarto?, es una realidad a la que no podemos acceder porque si no ponemos a trabajar la mente. Lo que pretendo con estas piezas es una búsqueda del interior, como un cosmos en el que escudriñamos la esencia de lo que somos realmente.

“¿Qué es la felicidad? ¿Lo que nos satisface los sentidos?… pero allí no está la felicidad, está en nuestro interior, y como es también un concepto, entonces también está en nuestro exterior. La temática de esta exposición se fortalece también en conceptos de filosofía oriental sobre la insistencia del ser y la búsqueda del ser. Conceptos que tienen que ver con la vacuidad, interconectividad, colectividad, interdependencia.

 

Y reflexiona: “Se cree que el yo es el cuerpo, pero si ese concepto está en el cerebro, en qué parte del cerebro, incluso los pensamientos nos hacen creer lo que somos, pero ¿en dónde queda el yo?, ¿puede ser desmembrable? Allí está la forma y el fondo, representaciones que funcionan en el fondo de otras, como construcciones son espacios nada más de otros espacios y formas” dice Aidee de León quien para este proyecto cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores.

En sus cuadros, como en la filosofía oriental, no hay dualidades ni polaridades, sino significados intermedios, algo más complejo de entender si buscamos conceptualizarlo.

En su obra el color es vitalidad y reverberación, contrastes complementarios para hacer los tonos más luminosos en donde nada está colocado al azar y la pasividad no tiene cabida; algo en lo que pudo trabajar más intensamente, después de sufrir el desprendimiento de la retina del ojo derecho, que obligó a su cerebro a afanar más eficazmente, y le facilitó la construcción de los colores, la luminosidad como nos dice en su texto de sala Sofía Neri Fajardo:

«Iluminar es llenar de color, de luz o conocimiento nuestro intelecto; es tomar un vehículo para acceder a los mundos paralelos de la realidad dada. Pero iluminar no resulta sencillo. Existe el riesgo de perderse, ya sea en la técnica al servicio de un virtuosismo vacío o extraviarse en la maraña de la especulación teórica ¿Cómo conciliar entonces ambas facetas? Aidee de León ha descubierto un camino para tal propósito: la pintura de iluminación”, una reflexión intelectual, entre la generalidad del “somos” y la singularidad del “ser”, “cualquier intento de explicarlo será un esbozo”, advierte.

En su pintura también su experiencia con la Escuela Nacional para Ciegos en donde ofreció algunos talleres y aprendió “esa realidad aparte donde creer que lo real es una ficción”. Algunas de estas obras están inspiradas en esa experiencia de aprender a ver con olores, con los pigmentos, la meditación, para crear modelos e imágenes nada más en la mente.

Los cuadros llevan títulos como aproximaciones a la realidad, la interdependencia del ser para orientar la mirada del espectador a entender “Aproximaciones a la realidad” es una infraestructura al infinito, y podrá visitarse en la Fundación Sebastian (Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos) de lunes a viernes de 11 a 18 horas y sábado y domingos de 11 a 14 horas. Estará abierta hasta el 14 de agosto y la entrada es libre.

 

Aidee De León comenzó sus estudios de manera profesional en la Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad en Artes y Diseño de la UNAM, dónde su interés por la pintura figurativa continuó hasta el posgrado que realizó en la Universidad de Barcelona. Allí cursó el Máster en Producción Artística e investigación, lugar dónde su pintura comenzó a profundizar en los objetos mismos a manera de deconstrucción. Las nuevas espacialidades que descubre en la pintura la llevan a estudiar abstracción en Buenos Aires con Ricardo Maldonado. Desde el año 2005 la autora incursiona en la abstracción con un lenguaje que se ha ido desarrollando hasta la actualidad con una poética propia. Investigó dentro del desarrollo de los conceptos de abstracción en su tesis de Maestría en Artes Visuales de su casa Máter y en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1998 ha participado en muestras colectivas en México y Europa, en Argentina y Asia, e individuales en México y España. Su trabajo ha sido seleccionado en certámenes y Bienales de pintura, ganó Mención honorífica en el Encuentro Nacional de Arte Joven, de Aguascalientes. También obtuvo el Premio Revelación a una Artista Iberoamericana, por parte de La Tertulia Ilustrada de Madrid. En dos ocasiones ha sido acreedora a la beca de Jóvenes Creadores del FONCA y actualmente a la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha realizado estancias en Kanazawa, Japón; Estancia de Producción en Pintura, Fundación Rodríguez Amat; Centro de Arte Contemporáneo, Barcelona. Ha sido seleccionada para formar parte del Archivo del Programa Bancomer-MACG Arte. Ha sido invitada a proyectos Comparte Arte 7 Colección: PSYKHÉ, arte pictórico abstracto, en Guadalajara, y en dos ocasiones al proyecto La poesía vista por el arte, y El arte del vino para MilenioTV.

https://www.youtube.com/watch?v=lMxQd0HBSA4