Skip to main content
All Posts By

María Esther Beltrán Martínez

Los juegos olímpicos llegan a la Alianza Francesa de Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  La Alianza Francesa de Málaga presenta una muestra itinerante del Museo Nacional del Deporte de Niza de Francia. Les Elles des Jeux (Las mujeres en los juegos).  La exhibición está dividida en 6 partes, y relata, a través de 14 paneles los puntos más significativos para el avance y progreso hacia la igualdad del deporte femenino en el ámbito olímpico y paraolímpico. Cuenta con cartelería, fotografías, vídeos e imágenes de ítems.

La curaduría es de Marion Philippe, Jérôme Bureau y Benoît Heimermann, permite medir el camino recorrido en más de 130 años en la historia del deporte femenino, desde la exclusión de las mujeres en los Juegos Olímpicos hasta la lucha por la paridad.

Las mujeres y los Juegos Olímpicos han tenido durante mucho tiempo destinos contradictorios, incluso hostiles. Excluidas de facto del movimiento olímpico cuando renació a finales del siglo XIX, las mujeres deportistas tardaron décadas en ocupar poco a poco el lugar que les correspondía en el deporte en general y en el movimiento olímpico en particular. Durante mucho tiempo, este camino estuvo plagado de prejuicios y prohibiciones, pero afortunadamente estuvo sembrado de primicias memorables” .

Agregan que desde líderes pioneras como Alice Milliat, que creó los Juegos Mundiales Femeninos en 1922, hasta grandes atletas francesas y extranjeras como Christine Caron, Marie-José Pérec, Laure Manaudou y, más recientemente, Clarisse Agbegnenou y Simone Biles, han logrado, a través de sus voces o sus actuaciones, ocupar el lugar que les corresponde en la gran leyenda del deporte mundial.

Esta exposición forma parte del programa cultural de París 2024 y ha recibido el sello de Olimpiada Cultural. Con ella, la Alianza Francesa de Málaga apuesta por una revisión de la historia del deporte y la figura de la mujer, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, y con la colaboración del Institut Français y la Coordinación de las Alianzas Francesas en España. 

Clarisse Agbegnenou es una deportista francesa que compite en judo, dos veces campeona olímpica y seis veces campeona mundial. Ha sido elegida madrina de la exposición en España, la muestra viajará por distintos lugares del mundo.

“Estar presente junto a todas estas leyendas del deporte francés y mundial es increíble y me hace darme cuenta de lo lejos que hemos llegado todos estos años”, explica la atleta.

 “La voz de las mujeres sigue siendo demasiado escasa y ustedes conocen mi compromiso con lo social conocéis mi compromiso con las cuestiones sociales esta exposición. Soy una deportista de alto nivel deportista, que actualmente se prepara para los Juegos Olímpicos de París en 2024 pero también soy madre y mujer conectada con todos los problemas de la vida cotidiana”, concluye Agbegnenou, que se prepara actualmente para París 2024.

En la exposición Marie-Amelie Le Fur indica: “Creo que es esencial mantener viva la memoria, y esta exposición nos permite recordar las batallas pioneras, ya sean deportistas o mujeres deportistas y mujeres dirigentes, que han que han contribuido a estructurar el deporte y el deporte de personas con discapacidad para las mujeres”.

La campeona paralímpica es además la presidenta del Comité Paralímpico en Francia. La deportista relata cómo los avances en igualdad han sido doblemente difíciles para las personas con discapacidad: “afortunadamente, la situación ha cambiado en los últimos 130 años, pero la falta de visibilidad tanto del deporte femenino como del deporte de personas con discapacidad sigue siendo

una realidad. El proceso de estructuración requiere aún todavía un largo camino por recorrer, pero es importante recordar todos estos momentos cruciales; cada una de estas carreras inspiradoras nos ayudará a todos a encontrar nuestro camino a largo plazo al darnos cuenta de que todo es posible”.

Marie Grasse, directora general del Museo Nacional del Deporte de Niza, en Francia describe cómo la muestra recorre la historia del deporte femenino, donde hace un siglo la paridad era algo inimaginable: “hace 130 años, en Atenas, en 1896, no se permitía a las mujeres competir, el Barón Pierre de Coubertin se mantuvo fiel a la tradición de los antiguos Juegos. En París 2024, la mitad de los 10.500 atletas inscritos serán mujeres. Esto ha sido un proceso largo y lento, pero los progresos

realizados han sido excepcionales, aunque, por supuesto, aún queda tanto por hacer para elevar el perfil de las mujeres deportistas, y mujeres deportistas con discapacidad”.

El Museo Picasso Málaga renueva su colección permanente

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- Durante los próximos tres años el Museo Picasso Málaga exhibirá obras que abarcan desde el año 1895 hasta el año 1972. Incluye tres óleos, una escultura, una cerámica, tres dibujos y dos cuadernos  de dibujos que por primera vez se pueden contemplar en España.

La curaduría ha estado a cargo de Michael FitzGerald, profesor de Historia del Arte de la Familia Kluger en EL Trinity  College  de Hartford, Connecticut, Estados Unidos. Explica que las salas de la colección  mostrarán en forma general la obra de Picasso en lugar de dividirla en períodos o estilos concretos.  

“La creatividad de Picasso surgió de dos inspiraciones aparentemente contrapuestas:  innovación y retrospección y también que la interacción de estos dos conceptos define los caminos creativos que le permitieron integrar el cubismo, el clasicismo, el surrealismo y sus otras innovaciones en la unidad de trabajo de toda una vida. Basándose en estas percepciones, la exposición está concebida para involucrar al espectador en el proceso creativo del artista y estimular su imaginación, creando una nueva cartografía para comprender el trabajo de este gran maestro y creador”.

En este grupo de obras nunca antes expuestas en España, destacan los óleos Paul (hijo del artista) (1922) y Cabeza de mujer (1928), así como la escultura Mujer acodada (1933) y un Plat espagnol decorado con una cabeza de toro (1957). Así, Paul (hijo del artista) es un retrato que Picasso hizo de su primer hijo cuya representación en forma de boceto transmite tanto la informalidad de un niño atrapado en ese momento como la elegante belleza del resurgimiento de los estilos clásicos de Picasso. La pintura Cabeza de mujer nos enfrenta a los extremos de emoción y las oscuras profundidades de la psique que el surrealismo convirtió en el tema principal del arte e inspiró gran parte del arte de Picasso a finales de los años 1920 y 1930. Por su parte, Mujer acodada explora las posibilidades que ofrece el yeso como soporte; y en el Plat espagnol decorado con una cabeza de toro, los ojos, el hocico aplastado y la boca ancha evocan una vez más la combinación de ser humano y bestia del Minotauro, y tal vez incluso, al propio Picasso. Se muestran en el recorrido tres esculturas africanas que pertenecieron a la colección particular de Pablo Picasso.

Pese a la gran variedad del arte de Picasso, los temas de sus obras se ciñen, en gran medida, a las formas tradicionales del arte occidental: la figura humana, la naturaleza muerta y el paisaje. El minotauro, la corrida de toros, la familia y  el erotismo entre otros temas. Aborda los 80 años de trabajo de Picasso y muestra categorías estilísticas, como la época azul y la época rosa; el cubismo, el clasicismo y el surrealismo. Se verán obras a partir de sus relaciones con las mujeres.

El visitante nacional como internacional que gusta visitar el museo encontrará  óleos, grabados, esculturas y cerámicas, en una amplia gama de estilos que realizó el artista malagueño  a lo largo de toda una vida. Cada una de las galerías muestra cómo Picasso renovó el arte redefiniendo tradiciones e inventando nuevas formas de expresión artística.

FitzGerald  comenta  que el trabajo de Picasso tiene unidad, por lo que la selección y yuxtaposición de las obras que conforman Pablo Picasso: estructuras de la invención. La unidad de una obra desafía la segmentación reconectando las etapas de la carrera de Picasso. 

“En una miscelánea de etapas y también de técnicas —pinturas, esculturas, cerámicas, dibujos y obra gráfica— las nuevas conexiones ilustran la manera en la que la asombrosa creatividad del artista permaneció arraigada tanto en sus creaciones anteriores como en sus últimas innovaciones. Se busca ver a Picasso como una totalidad”. 

Fotos: J. Carlos Santana 

Sensualidad, ritmo, fuerza y excelencia es lo que presenta La Piñona en Insaciable 

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  La bailaora Lucía Álvarez ‘La Piñona’, presentó su espectáculo Insaciable en el Teatro Cervantes de Málaga dentro del tercer ciclo Flamenco lo serás tú  con gran éxito. Por varios minutos recibió la ovación de los asistentes que disfrutaron del flamenco y cante.

Insaciable. Compañía Lucía Álvarez ‘La Piñona’. Teatro Cervantes, Málaga.
Foto: Migue Fernández / Teatro Cervantes

La bailaora estuvo acompañada por  los cantaores Jesús Corbacho, Ezequiel Montoya y José ‘El Pechuguita’, el guitarrista Ramón Amador y el bailaor Jonatan Miró, nominado también al mejor intérprete de danza en los Premios Lorca 2023 y con quien La Piñona protagoniza algunas de las piezas en las que ambos se desafían e intercambian deseos, afectos y placeres prohibidos.

Insaciable es una pieza donde los participantes demuestran todo el talento que tienen impresionando por su calidad.

Ramón Amador, con su guitarra envuelve con cada nota y da pie al lucimiento de Lucía con su interpretación que explora sus propios límites profundizando física y emocionalmente en el movimiento, para llevarlo a su máximo exponente o para vaciarlo del todo. La vemos dispuesta a empaparse, tambalearse, seducir y desplomarse.

Lucía desde el inicio muestra una mujer en su plena expresión.  Desnuda el alma y se presenta ante el público con el temple que tiene. Su cuerpo muestra el duende ante diferentes emociones  que pueden llevarla a la debilidad hasta la fuerza de salir siempre a flote ante cualquier situación.

Su presencia en el escenario capta la atención, su elegancia y la  fuerza de sus interpretaciones no pasan desapercibidas.  Sus emociones las muestra sin pudor, es el reflejo de una mujer plena ante la vida.

Acompañada de Jonatan Miró muestran el duende que tienen y el escenario les queda corto ante la fuerza, sensualidad y pasión que demuestran en cada una de las piezas, hay partes que son sensibles, otras de improvisación. La Piñona no se corta en el escenario también sorprende cantando. 

Insaciable cuenta con buena iluminación que da la atmósfera precisa que los intérpretes necesitan para envolver al público en diferentes emociones. 

Para la bailaora Insaciable  es para reconocerse “incansable, excesiva, pasional, sensible o contradictoria” y emprende un camino de búsqueda donde ha querido trasladar su manera de ser y de sentir, desde su faceta más íntima a la más canalla, pasando por su lado más espiritual, indomable o sexual.

La bailaora, Premio LORCA a la Mejor Intérprete Femenina de Danza Flamenca 2023, tuvo el éxito unánime de crítica y público a su paso por la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Teatro Villamarta en el Festival de Jerez y festivales internacionales como el Festival de Flamenco de Milán y el Festival de Marruecos. 

Si usted ve en cartelera de cualquier ciudad de España Insaciable no dude en ver un proyecto coreográfico en el que la artista, una de las bailaoras más interesantes e inquietas de su generación, se deja llevar en una excitante aventura y un sugerente juego donde transitar libremente por el baile flamenco y sus márgenes.

Fotos: Migue Fernández / Teatro Cervantes

Fotografías Icónicas de Man Ray se exhiben en el Museo Carmen Thyssen Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- La exposición Man Ray. Fotografías Selectas está conformada por obras de 60 piezas procedentes de la colección privada francesa. Se estructura principalmente en 3 temáticas, el desnudo, el retrato y los radiogramas personales. Esto es, fotografía realizada sin cámara que se obtiene colocando objetos sobre el papel fotosensible y exponiéndose a la luz durante unos segundos. 

Lourdes Moreno, directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga, explica que se expone un conjunto de obras icónicas de Man Ray (1890-1976), uno de los más grandes fotógrafos del siglo XX y pionero en el reconocimiento de la fotografía como un medio artístico de pleno derecho. 

Pierre- Yves Butzbach y Robert Rocca, curadores de la exposición indican: “Autor de un repertorio exquisito, determinado por los valores estéticos de la luz y la fantasía, en el que sin embargo prevalecen aspectos propios de las artes plásticas. Nacido en Filadelfia, Pensilvania, de padres judíos de ascendencia rusa, Emmanuel Radnitzky cambió su nombre por un pseudónimo de dos sílabas: «Man» —hombre (diminutivo de Manny, su apodo de la infancia)— y «Ray» —rayo—. Tras vivir como pintor la efervescencia de la vanguardia en Nueva York, Man Ray llegó a París en julio de 1921, procedente de Nueva York en julio de 1921, sin conocer el país y el idioma, pero no era un territorio totalmente desconocido”.

Explican que en Nueva York había convivido con Adon Lacroix, escritora y poeta de origen belga, se relacionó con intelectuales y artistas de origen europeo y trabó amistad con Marcel Duchamp, quien no tardó en percatarse de las infinitas posibilidades que ofrecía la fotografía. Introducido en París por Duchamp, fue calurosamente acogido por los escritores y poetas dadaístas André Breton, Philippe Soupault, Louis Aragon, Paul Éluard y Robert Desnos. Man Ray no pudo más que adherirse y participar en esta reacción en cadena de procesos experimentales, y más tarde en los innovadores e interdisciplinarios experimentos artísticos de los surrealistas.

Rocca destaca: “ Un ámbito en el que sobresale Man Ray es en la captura de desnudos y estudios de anatomía, que reflejan su idea del cuerpo como objeto de deseo. Figuras rebosantes de la «belleza convulsa» que preconiza el surrealismo, cuya expresividad se acentúa mediante audaces encuadres, transparencias, juegos de luces o fragmentaciones. Una visión erótica de la mujer empoderada y atrevida, como en las fotografías protagonizadas por colegas, musas y amantes como Meret Oppenheim, Lee Miller, Dora Maar, Suzy Solidor o Kiki de Montparnasse”.

Explican que la vertiente más experimental de Man Ray se halla en su atracción por los elementos cotidianos y de escaso valor artístico. Especialmente en los rayogramas, que son fotografías que realiza sin cámara. Imágenes silueteadas en negativo y a escala real que obtiene al colocar pequeños objetos sobre el papel fotosensible y exponerlos a la luz durante segundos. Un conjunto que agrupa en el álbum Champs délicieux (1922), con prefacio del poeta dadaísta Tristan Tzara, autor del término rayographies, derivado del pseudónimo del fotógrafo.

Los visitantes a la exposición  disfrutaron  de una interesante galería de personajes ilustres del París de los años veinte y treinta, en los que el retrato y la fotografía de moda le proporcionan un formidable prestigio. Esas composiciones, con sobrias puestas en escena y concentrada atención en los rostros, destacan por la pericia técnica de su autor y constituyen un prodigio creativo inédito en el género. Como complemento, mostramos en una vitrina un grupo de autorretratos del fotógrafo, donde se advierte su faceta más despreocupada, burlona y performativa a lo largo de los años.

Man Ray. Fotografías selectas sigue a otras exposiciones dedicadas a la misma disciplina como  Memoria de las calles, Fervor de Buenos Aires, Street Life. Lissette Model y Helen Levitt en Nueva York y Paul Strand. La belleza directa.

 

Bulevar Espacio Cultural Abierto expone Concierto de Colores de Paloma del Amo

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Torremolinos, Málaga.-  Bulevar Espacio Cultural Abierto se complace en presentar Concierto de Colores  de Paloma del Amo  (Madrid, España., 1957)  exposición individual que presenta 26 obras en acrílico de diversos formatos. Sus obras se caracterizan  por el color en sus paisajes, pero también tienen su sello en las aves que plasma. 

Las obras que pueden verse en el Café Bulevar by NA,  en Torremolinos; capta la atención del espectador y descubre una pintura rica en matices cromáticos, muestra  una visión  del mundo a través de las flores y la naturaleza. Su realidad queda plasmada en cada obra,  el encuadre y el tratamiento de la pincelada logran la comunión de un lenguaje colorista ágil e inagotable frescura.

Paulo Molleda, responsable de Bulevar junto con Juan Royo indicaron que la obra de la pintora madrileña tiene un color que da vida al lugar.

Molleda empezó la inauguración dando la bienvenida a los asistentes con su tradicional participación musical. Y recalcó que Bulevar Espacio Cultural Abierto es un proyecto para que la cultura se haga presente y se fortalezca con la asistencia de artistas que deseen que sus obras sean vistas por el público. 

Agradeció la confianza de Paloma y seguidamente María Esther Beltrán realizó una breve entrevista con la pintora para que los asistentes conocieran de viva voz de la artista su obra.

Paloma es madrileña de nacimiento debe sus comienzos e inspiración artísticas a la ciudad de París donde residió por un período de seis años y efectuó su primera exposición.  

Paloma ha viajado por ciudades como Cannes,  Montecarlo,  Niza y Burdeos llevando mostrando su trabajo artístico.

“Nací en Madrid y allí pasé mi infancia. Siempre me gustó pintar. Con 12 años, mi padre fue destinado a París y toda la familia nos fuimos allí a vivir. Yo seguí estudiando en el Liceo Español y allí uno de mis profesores de dibujo me animó a pintar con óleo sobre lienzo. Pasaba muchas horas de mi vida pintando y eso me aislaba de una vida que, lejos de mis amigos de adolescencia, se me hacía difícil.”, indica Del Amo.

“Las personas que han visto mi obra coinciden que se ve mucho el color azul. Es innato pintar con un azul verde. Es el color que más utilizo”.

– ¿Por qué las aves? 

– Bueno, a mí me gustan las aves, porque tienen alas, porque vuelan, porque son capaces de irse lejos.  Y de mirar todo desde otra perspectiva. Y pienso que son animales maravillosos. Me gustaría si yo fuera una de ellas  poder volar.

 “Yo me pongo a pintar y me olvido del tiempo. A lo mejor tenía que hacer algo y se me ha olvidado y es  porque el tiempo deja de existir. Yo me pongo a pintar y me olvido  de todo lo que ocurre a mi alrededor. Entonces estoy realmente en otro mundo, estoy metida dentro de la obra.”

La pintora madrileña respecto a los paisajes declaró que algunos si son recuerdos de sus viajes, pero otros son creaciones. Y que recurre mucho a la música.  

“La música me inspira muchísimo. Además, me pongo a bailar, estoy pintando y bailando. Me muevo por toda la casa y miro el cuadro desde lejos y vuelvo”

Sobre el aporte de la Costa del Sol a su obra: «Me ha aportado luz y alegría. El  ambiente, la personalidad de las personas que viven aquí, su carácter. Todo eso, a mí me gusta. Me gusta vivir aquí,  porque encuentro gente con la que me siento bien”.

Paloma ha participado en varias exposiciones colectivas.

“Marbella, donde viví desde 1980 hasta el año 2000, fue la etapa de mi vida en la que realicé

numerosas exposiciones y me sentí realizada con mi dedicación a la pintura. Tras varios cambios en mi vida, sin dejar nunca de pintar, pero durante bastantes años con menos intensidad, llegué a Alhaurín de la Torre y hace algunos años conocí la Asociación Pincel y Barro con cuyos socios comparto mi amor por el arte”.

Entre los asistentes estuvo su hermana Nieves  del Amo y los artistas Juan Manuel Vargas Vega y Ellen Dijkgraaff. La exposición permanecerá hasta el 15 de mayo, en Café Bulevar By NA en Torremolinos.

 Fotos: J. Carlos Santana

Se exhibe el patrimonio cultural de Semana Santa en museos de Andalucía

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  En la Semana Santa 2024 se ha diseñado un recorrido virtual para facilitar un acercamiento a la historia de la Semana Santa andaluza, considerada como patrimonio cultural inmaterial,  a través de colecciones custodiadas en el Museo de Cádiz, el Museo de Bellas Artes de Córdoba, el Museo de Bellas Artes de Granada, el Museo Casa de los Tiros de Granada, el Museo de Huelva, el Museo de Jaén, el Museo de Málaga, el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla y el Museo de Bellas Artes de Sevilla han seleccionado obras representativas de sus colecciones, vinculadas a ella.

Voceros de la Junta de Andalucía informan que se han seleccionado diez piezas entre las que se encuentran Nuestra Señora de las Angustias. De corte levantino, la pieza muestra genial calidad en el tratado de las telas y los ropajes, además del exquisito trato de la anatomía y las expresiones en las figuras. 

El Museo de Bellas Artes de Córdoba selecciona para el recorrido la obra de Julio Romero de Torres Viernes Santo. Mujer vestida de negro a la usanza del luto de las viudas, como si estuviese saliendo de misa, portando un sutil velo de seda sobre la cabeza, que permite entrever la laxitud de su rostro. Lleva un rosario en su mano izquierda y sus manos, en actitud de bendecir, que la convierten en un claro arquetipo del Amor Místico, lo que queda reforzado por la escena de fondo, centrada en la Semana Santa, de tanta tradición y celebración en la España del momento. Es un buen ejemplo de lo que se ha denominado simbolismo crítico en Romero de Torres.

El Museo de Bellas Artes de Granada ha elegido para este recorrido por la Semana Santa en los museos andaluces una obra principal de su colección como es el Entierro de Cristo, que desde 1926 está considerada obra de Jacopo Torni, conocido en España como Jacobo Florentino. Procede de la Iglesia de San Jerónimo, en la que presumiblemente formaba parte del mausoleo del Gran Capitán. Jacopo Torni, uno de los muchos artífices italianos que se trasladaron a Granada atraídos por la multitud de encargos que se hicieron en esta etapa, fue discípulo de Domenico Ghirlandaio, colaborador de Pinturicchio en Roma y amigo de Miguel Ángel.

 

La Dolorosa de Manuel González es la pieza escogida por el Museo Casa de los Tiros de Granada, una copia reducida de la Dolorosa que se encuentra en la iglesia de Santo Domingo de Granada y que procesiona el Martes Santo y también el Viernes Santo, para estar presente en la tradicional ceremonia de las tres de la tarde junto al Cristo de los Favores en el Campo del Príncipe de Granada. La obra seleccionada por el Museo de Jaén, ‘Procesión de Jesús en el Cantón’, está vinculada a la ciudad de Jaén por múltiples motivos. Capta una de las tallas devocionales más importantes de la Semana Santa giennense: el popular Nazareno apodado El Abuelo, de finales del siglo XVI, realizada a instancias de los vecinos y religiosos del desaparecido convento carmelita de San José, pero del que aún se conserva su camarín. 

 

El Museo de Málaga posee entre sus fondos una Cabeza de San Juan Bautista degollado, con especial importancia para la Semana Santa malagueña: la escultura de San Juan Bautista degollado de la colección permanente del Museo de Málaga desfila por las calles de la ciudad el Miércoles Santo con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Rico. Obra anónima del s. XVIII, es una talla de madera policromada, representando la cabeza degollada del Bautista sobre una bandeja, como -según narran los evangelios- se le presentó una vez mandado decapitar por Herodes Antipa a Salomé, en cumplimiento de su deseo. 

El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla custodia una importante colección pictórica, propiedad del Ayuntamiento de Sevilla, de carteles originales de las fiestas de primavera de la ciudad que se encuentran depositados en el museo.

Entre ellos, han seleccionado una obra pictórica que se presentó al concurso de pintura convocado por el Ayuntamiento de Sevilla para servir como cartel de fiestas primaverales del año 1931: Luz y gracia de Sevilla, de Juan Miguel Sánchez Fernández. La composición la protagoniza un paso de palio en el que se aprecia la imagen de la Virgen, que probablemente simula ser la Macarena por los tonos verdes del manto y las joyas.

La aportación del Museo de Artes y Costumbres de Sevilla al recorrido es doble, incluyendo ‘La orfebrería. La transmisión’, un espacio que reconstruye el taller de Fernando Marmolejo Camargo, para mostrar uno de los saberes artesanales vinculados con la Semana Santa. 

Por último, el Museo de Bellas Artes de Sevilla muestra el Incendio del manto de la Virgen de la Amargura en la procesión del Domingo de Ramos, un grabado que se publicó en el nº 13 de La ilustración Española y Americana, de fecha 8 de abril de 1893, sobre dibujo de José Arpa. La revista contaba así lo sucedido el Domingo de Ramos del 26 de marzo de ese año en la plaza de San Francisco, entonces plaza de la Constitución, cuando el paso de palio sufrió, ante el espanto de los asistentes, un aparatoso incendio que quemó la parte superior del manto y del techo de palio. El suceso ocasionó varios daños sobre las imágenes de la Virgen de la Amargura y San Juan. La dolorosa perdió las manos originales, siendo labradas unas nuevas, que conserva en la actualidad, por Antonio Susillo. Esta es la única intervención que realizó el escultor para la imaginería procesional sevillana.

Lluvia película mexicana de Rodrigo García Saiz se estrena en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- En el marco de la 27 edición del  Festival de Málaga se exhibió por primera vez ante el público la película mexicana Lluvia, del director y realizador Rodrigo García Saiz. Historia compuesta por  seis relatos distintos que transitan por las calles de la Ciudad de México, perseguidos por una lluvia intermitente y absortos  en una desesperanza cotidiana. 

En entrevista García Saiz detalló su alegría y emoción  de estar “en el festival donde se respira cine por donde vayas”, palabras del director.

El director mexicano  lleva trabajando  desde hace años con la guionista argentina Paula Markovitch, que vive en México desde hace muchos años. Y  le cedió la obra que tenía escrita pensando que algún día podría rodarse en Argentina. García junto con ella  la adaptaron para que la historia se desarrollará en la capital de México.  

 “La película desarrolla seis pequeñas historias que se entrelazan en la Ciudad de México en un día de lluvia. Es una película que a mí me interesó mucho hacer porque explora la condición humana y le da voz a muchos personajes cotidianos y comunes que usualmente no se les presta mucha atención. Desde un taxista, una profesora de una secundaria, una enfermera entre otras. Es gente que usualmente no le pasa nada extraordinario, pero me interesaba verlos en situaciones donde la lluvia les hace sentir cobijados”.

Es el primer largometraje que realiza y sobre el tema destaca que la lluvia tiene muchos significados, es un personaje extra dentro de la película.

“También lo usé como metáfora en el sentido de que es una manera de establecer una conexión emocional con cada uno de los personajes. Por ejemplo, cuando alguien está triste, la lluvia genera algo diferente cuando alguien está contento. Y un poco era acompañar esta situación emocional de cada una de las historias con la lluvia en un contexto totalmente realista. Tratando de ver una ciudad que no se ha visto mucho en el cine mexicano. Lugares que no sean tan vistos y tratar de ser lo más realista posible, pero también siempre buscando un poco la luz en la oscuridad. Sabemos que vivimos en un país con mucha diferencia social, con una guerra silenciosa, terrible que se llama narcotráfico. Pero por otro lado, hay muchas historias que contar.”

Lluvia se vio por primera vez en Morelia al respecto comenta que fue hermoso la recepción que tuvo a pesar que  la película todavía no estaba terminada- explica- para ser honestos, me dieron ese espacio, el festival estaba muy interesado, habíamos estado en el programa  Impulso Morelia. Y lo que presentamos tuvo muy buena acogida.

García Saiz indica que Lluvia es una película  un poco diferente a lo que usualmente estamos acostumbrados a exportar como cine mexicano, porque si bien toca temas sociales, no se enfoca solamente en eso, si no que se enfoca en el corazón de las personas.

Sobre su presencia en Málaga detalló que fue muy halagadora el recibimiento.  “Estar en Málaga es un sueño en todos los sentidos.  La gente me parece divina. Es un festival que yo admiro mucho. Me parece increíble que sea un festival que se enfoca en películas de habla hispana. Eso me parece también súper poderoso. Veo el cartel que tienen y digo wow-. Realmente me siento afortunado. Estoy cumpliendo un sueño en todos los sentidos. Es un festival súper grande, muy bien preparado. La gente de la ciudad se vuelca en el festival. Es un festival muy grande, pero al mismo tiempo es muy cercano y muy íntimo. Puedes conocer a cualquier director, acercarse con cualquier actor, tener conversaciones de pasillo muy interesantes y respirar cine. 

Sobre su experiencia de trabajar con Celia Suárez comentó: «Fui muy afortunado. El proceso del casting fue interesante porque desde el principio tenía claro que quería tener actores naturales. Significa que nunca tuvieron una experiencia frente a la cámara y actores con mucha experiencia. Entre ellos está Cecilia Suárez. Arcelia Ramírez, Bruno Bichir, Dolores Heredia.La gente que tiene ya un recorrido en el cine mexicano super extenso. Ese fue uno de mis grandes retos. Mantener un tono uniforme es una película coral donde los personajes no llevan el peso de la historia, pero al mismo tiempo sí lo llevan”

Para finalizar expresó que está  muy orgulloso de su trabajo y sus compañeros. “Hacer cine es un trabajo de equipo. Me siento muy orgulloso de tener la oportunidad de estrenarla en Málaga, de haber cumplido un reto que para mí  era muy importante emocionalmente hablando. Y nada, espero también un poco que el espectador haga sus propias conclusiones”.

Fotos: Festival de Málaga y J. Carlos Santana

 

Radical  la ganadora de la Biznaga de Oro se estrena en los cines de España

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  En la pasada edición del 27 Festival de Málaga, la película mexicana Radical, de Christopher Zalla se le otorgó la Biznaga de oro a la mejor  película Iberoamericana, dotada con ocho mil euros. También se llevó  el Premio Signis.

La  película fue dirigida por  Christopher Zalla, nació en 1974 en Kisumu, Kenia. Pasa sus años de formación en Bolivia y Kentucky, y actualmente reside en Guatemala, donde vive con su familia desde 2015. Director y guionista, es un cineasta estadounidense conocido sobre todo por su aclamada ópera prima Sangre de mi sangre que ganó el Gran Premio del jurado en el Festival de Sundance de 2007. Anteriormente, dirigió la película para televisión Beautiful & Twisted. Entre sus trabajos como director de televisión figuran Law and Order: Criminal Intent (Ley y orden: Acción criminal). Comienza su carrera cinematográfica adaptando el guión de Marching Powder para la productora de Brad Pitt, Plan B Entertainment.

Para el Festival de Málaga piso fuerte trayendo su reciente trabajo que ha sido muy aplaudido en México y diferentes países Latinoamericanos. Además ha recibido reconocimientos como ser la ganadora del premio Festival Favorite en la edición de Sundance 2023.

Radical  es una película recomendable, el tema de la educación predomina, junto con la violencia, el soborno, derechos infantiles y narcotráfico entre otros.

En el reparto cuenta con el actor Daniel Haddad y los jóvenes Danilo Guardiola, Mía Fernanda Solis y Jennifer Trejo, entre otros.

La historia está basada en hechos reales que difundió el productor Joshua Davis en un artículo en la revista mensual estadounidense Wired. La película nace por el drama que vive Sergio Juárez, un maestro de primaria, quien se enfrenta a un  sistema educativo tradicional y con métodos poco ortodoxos, en el norte de México.  La ciudad de Matamoros que es frontera con Estados Unidos  se enfrenta a graves problemas donde imperan la negligencia, la corrupción y la violencia.

El maestro busca la manera de dar una educación a sus alumnos y deja a un lado los programas escolares obligatorios y prueba un método nuevo para descubrir los valores de cada alumno, y darles la confianza para la investigación personal de sus cualidades y del potencial que tienen. Todo se basa en desbloquear la curiosidad.

El maestro se enfrenta al reto de luchar por la superación de sus alumnos aún cuando tiene en contra la falta de recursos que no cuenta  por causas de corrupción y falta de interés de las autoridades.

Radical es una película que denuncia la situación de un país que ha dejado que el narcotráfico crezca cada vez más y esté presente en México. 

Punto de vista que el jurado de Signis detalla y manifiesta: “Radical es una película que nos hace ser conscientes de la infancia más desfavorecida, los niños y niñas que afrontan cada día la dureza del entorno, las dificultades familiares, la soledad no deseada, el desarraigo, la pobreza… Y nos recuerda el deber de socorrer, o hacer como el protagonista de la película, todo lo que está en nuestra mano para ayudar y a la vez recibir la luz que tienen también cada uno de esos pequeños”.

A pesar de ser un tema social es una película que engancha desde el inicio. La actuación de su protagonista, el actor mexicano  Eugenio Derbéz, que deja la comedia para hacer un drama, es buena. Para Derbez ha declarado que ha sido su proyecto más difícil debido a que tuvo que salir de su zona de confort. Y tuvo miedo de hacerlo y pensó que debía cambiar físicamente de todo, a lo que Zalla le recomendó que fuera él mismo y sólo cambiará en su interior..  

En breve charla con  Zalla, comenta que  Derbez puede crecer cinematográficamente y colocarse entre los más reconocidos a nivel internacional.

Si va al cine recuerde que  a partir del 15 de marzo se estrena en los cines de España. Le aseguró que será una película difícil de olvidar y deja muchos elementos que apreciar.

PAÍS México

PRODUCCIÓN 3PAS Studios, Pantelion Films, Participant

AÑO 2024

DURACIÓN 127 min

GUION Christopher Zalla

FOTOGRAFÍA Mateo Londoño

MÚSICA Pascual Reyes, Juan Pablo Villa

MONTAJE Eugenio Richer

REPARTO Eugenio Derbez, Daniel Haddad, Jenifer Trejo, Mía Fernanda Solís, Danilo Guardiola

DISTRIBUCIÓN A Contracorriente Films

VENTAS INTERNACIONALESThe Film Sales Company

Biznaga de Oro para la película mexicna Radical 

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  El Festival de Málaga en su edición 27 otorga la Biznaga de Oro a la mejor película española, dotada con ocho mil euros a Segundo  premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez. Y Biznaga de oro a la mejor  película Iberoamericana, dotada con ocho mil euros a la película mexicana Radical, de Christopher Zalla.

La Casa  es la película más premiada. Se lleva la Biznaga de Plata al mejor  guión; Alex Montoya y Joana M. Ortueta, Biznaga de Plata a la Mejor Música a Fernando Velázquez. El Festival de Málaga, en una decisión promediada al 50% entre el voto del público asistente a la sala y el Jurado Popular de la Sección Oficial de Largometrajes otorga la Biznaga de Plata Premio del Público. 

Premio Feroz puerta Oscura 2024 al Mejor Largometraje de Sección Oficial. Premio Signos da una mención especial, valorando el trabajo coral de los actores y la luz de verano en su fotografía. Refleja el amor familiar en generaciones. Nos hace vivir rivalidades, nostalgia, arrepentimiento, las ganas de futuro, la fuerza de la memoria y honra respecto a nuestros ancianos y su soledad.

El Jurado de la Crítica de la Sección Oficial de Largometrajes, integrado por Alberto Rey, Laia Portaceli, María Esther Beltrán, Matías Rebolledo y Moisés Rodríguez, otorgaron la Biznaga de Plata Premio Especial  a Nina, de Andrea Jaurrieta.

 

El jurado ha considerado que la película habla de un tema sensible en nuestra sociedad de manera valiente, denunciando los abusos sexuales y los silencios cómplices y encubridores, con una estructura narrativa y cinematográfica muy elaborada que recupera los arquetipos del cine clásico en forma de un poderoso western moderno, en el que el color y la música juegan un papel destacado, como parte fundamental del film. Además, Nina está llena de referencias cinéfilas, con guiños constantes al Cine Clásico, plasmados de forma brillante por la directora en poderosos diálogos y escenas.

El  Festival de Málaga cumple un año más con las expectativas tanto de creadores, público y medios de comunicación. La actividad no paró desde el inicio y hay tantas propuestas que es difícil asistir a todo.

Las salas estuvieron completas en su mayoría de funciones, las 19 películas de la sección oficial fueron vistas por diversos jurados, lo cual es un acierto para poder tener un criterio muy amplio para otorgar los premios.

Este año, Segundo Premio fue la película española  ganadora desde que fue anunciada, antes de la exhibición en la Sección Oficial ya se le otorgaba la Biznaga de Oro. Al final se llevó también  la Biznaga de plata a la mejor dirección y al mejor montaje a Javi Frutos.

Radical, película mexicana le otorgan también el Premio Signis. El jurado manifiesta: “Radical es una película que nos hace ser conscientes de la infancia más desfavorecida, los niños y niñas que afrontan cada día la dureza del entorno, las dificultades familiares, la soledad no deseada, el desarraigo, la pobreza… Y nos recuerda el deber de socorrer, o hacer como el protagonista de la película, todo lo que está en nuestra mano para ayudar y a la vez recibir la luz que tienen también cada uno de esos pequeños”.

Es un film que desde su proyección gusto de los asistentes que se vieron sorprendidos al ver los problemas de la educación que muestra la historia, algunos son considerados internacionales, pero hay otros muy delicados como es el narcotráfico, corrupción, violencia y negligencia que tiene actualmente México.

Además sorprendió el registro del actor mexicano  Eugenio Derbéz, que deja la comedia para hacer un drama. En palabras del director Zalla, Derbez puede crecer cinematográficamente y colocarse entre los más reconocidos a nivel internacional.

En este festival destacó la cinematografía argentina, la que se encuentra en una situación muy delicada por cuestiones políticas. Al recibir la Biznaga de Plata a la Mejor Interpretación Masculina por Descansar en paz, el actor Joaquín Furriel agradeció el reconocimiento y expresó su malestar y dolor  por la situación del cine en  Argentina e indicó no perder la  esperanza de salir pronto  como lo han hecho en situaciones similares.

Asimismo la Biznaga de Plata a la mejor Interpretación Masculina también la recibió  el actor español   Luis Zahera por su papel en Pájaros. Zahera cambia su registro y lo vemos en una historia donde muestra su gran calidad actoral al representar a un tartamudo,  un hombre que desea cumplir sus deseos. Pau Durá, director de la película   manifestó que  fue un  lujo contar con el actor, “donde hizo una interpretación generosa, divertida, tierna y muy emotiva”.

Este festival deja varios títulos que seguirán recorriendo las salas  con éxito y diversas presentaciones tal como Los pequeños  amores de Celia Rico que recibió la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado y la Biznaga de Plata a la mejor interpretación femenina del reparto a Adriana Ozores. 

La edición 28 del Festival de Málaga se celebrará del 14 al 23 de marzo de 2025.

 

 

Con una película de animación arranca el 27 Festival de Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Con Dragonkeeper (Guardiana de dragones), de Salvador Simó,  película de animación se inaugurará el 27 Festival de Málaga, que se celebra  del 1 al 10 de marzo. 

La Sección Oficial a concurso incluirá 19 películas (11 españolas y 8 latinoamericanas). A ellas hay que sumar 18 películas (15 españolas y 3 latinas) en sección Oficial no competitiva, incluida la película de clausura. Entre estas se encuentran dos mexicanas. Lluvia y Radical.

Entre las españolas están: El hombre bueno, de David Trueba; Los pequeños amores, de Celia Rico, y Segundo Premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez; se suman Tratamos demasiado bien a las mujeres, de Clara Bilbao; Un hipster en la España vacía, de Emilio Martínez-Lázaro; La casa, de Alex Montoya; La abadesa, de Antonio Chavarrías; Nina, de Andrea Jaurrieta; Pájaros, de Pau Durà, y As Neves, de Sonia Méndez.

Junto a éstas, las latinoamericanas Yana-Wara, de Óscar Catacora (póstuma) y Tito Catacora (Perú); Lluvia, de Rodrigo García Saiz (México); Naufragios, de Vanina Spataro (Argentina, Uruguay); Radical, de Christopher Zalla (México); La mujer salvaje, de Alán González (Cuba); Golán, de Orlando Culzat (Colombia); Descansar en paz, de Sebastián Borensztein (Argentina); y Los terrenos, de Verónica Chen (Argentina, Uruguay).

A ellas hay que unir, fuera de concurso, la película de clausura, que será La familia Benetón, de Joaquín Mazón, una divertida comedia con Leo Harlem como protagonista. Y los restantes pases oficiales fuera de competición. Las españolas Invasión, de David Martín-Porras; Puntos suspensivos, de David Marqués; Menudas piezas, de Nacho García Velilla; El salto, de Benito Zambrano; Matusalén, de David Galán Galindo; Calladita, de Miguel Faus; El molino, de Alfonso Cortés-Cavanillas; Historias, de Paco Sepúlveda; La bandera, de Martín Cuervo; La mujer dormida, de Laura Alvea; Solos en la noche, de Guillermo Rojas; Yo no soy esa, de María Ripoll; Disco, Ibiza, Locomía, de Kike Maíllo; y Por tus muertos, de Sayago Ayuso.

El jurado de la Sección Oficial estará formado por la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro (presidenta); el director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos; la actriz chilena Antonia Zegers; el cineasta boliviano Alejandro Loayza Grisi; el director de cine español Javier Ruiz Caldera y la directora de cine y guionista argentina Daniela Fejerman.

En cuanto a los homenajes, el Premio Málaga-Sur será para el actor Javier Cámara; el Premio Ricardo Franco-Academia de Cine será para la directora de arte Ana Alvargonzález; el Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, para Pilar Palomero; el Premio Retrospectiva-Málaga Hoy irá para el director argentino Marcelo Piñeyro y la Biznaga Ciudad de Paraíso, para los imprescindibles del cine español, será para Lola Herrera.

El Festival homenajeará a los directores recientemente fallecidos Ventura Pons y Patricia Ferreira y la actriz Itziar Castro.

Además, como cada año, el Festival acogerá la entrega del Premio Talento Andaluz de Canal Sur.

La Película de Oro del 27 Festival de Málaga será Los nuevos españoles, un clásico del año 1974 dirigida por Roberto Bodegas. 

El Festival publicará el libro La reinvención del cine español, de Carlos Heredero, en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine. Y tendrá  dos secciones nuevas, enmarcadas en el objetivo del Festival de recuperar el patrimonio fílmico español: La cápsula del tiempo y Underground andaluz, esta última comisariada por Alberto Rodríguez.

Zonazine, una apuesta por el nuevo cine que cumple ya 22 años; las secciones de Cortometrajes; Documentales y Mosaico: Panorama Internacional, donde  se disfrutará  de siete películas no latinoamericanas que han cosechado importantes premios en festivales.

En cuanto a la sección gastronómica del Festival, Cinema Cocina, En esta sección participan largometrajes y cortometrajes documentales inéditos españoles e iberoamericanos. Serán un total de 17 documentales de 8 países, que optan a las biznagas de plata de esta sección, que contará además con las ya habituales mesas redondas, degustaciones y nuestra Cena de Gala en el Gran Hotel Miramar.

Juan Antonio Vigar, Director del Festival;  ha expresado que el número de películas que les ha llegado este año les  hace percibir que el talento sigue siendo un motor extraordinario para el sector cinematográfico. “ Pero nuestra percepción del cine español también nos demuestra que, en lo relativo a la producción, los mimbres industriales parecen ser ahora más sólidos y diversos, favoreciendo un mayor empleo, incrementando la oferta y planteando alianzas más eficientes. Todo ello en base al incremento exponencial del consumo audiovisual en plataformas y del dinamismo demostrado por nuestros productores tras los complejos tiempos de la pandemia”.

Vigar ha destacado que, de las 2.557 películas inscritas, 970 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa un 37,9% del total; mientras que, de las seleccionadas, 91 han sido dirigidas por mujeres, un 37,6%, “lo que supone prácticamente el mismo promedio de películas inscritas dirigidas por mujeres, con lo que mantenemos la proporcionalidad y, con ello, el compromiso ya histórico con el cine hecho por mujeres.

Entre las novedades que se tienen es que la comunidad de productores reunida en la FIAPF – la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos – ha aprobado por unanimidad que el Festival de Málaga reciba la acreditación de la FIAPF como Festival de Cine Competitivo especializado en cine de habla hispana. Con la acreditación del Festival de Málaga, la FIAPF refuerza la diversidad de festivales internacionales de cine que reciben su sello de calidad, incluidos los festivales de cine especializados comprometidos con la difusión de obras de determinadas regiones y que contribuyen a un panorama de producción dinámico.