Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

Se terminó la fiesta

El artista francés Daniel Hourdé en el museo de la cancillería. Texto de presentación de la exposición

By Bicimundo / Viceversa, Sobre 2 ruedasNo Comments

 DANIEL HOURDÉ EN EL MUSEO DE LA CANCILLERÍA

Al anunciar esta exposición, Daniel Hourdé dijo: “- Hay una correlación evidente entre mi trabajo y la cultura mexicana. En general compartimos la misma obsesión por la muerte” y precisó que se refería tanto a las iglesias como al arte popular de las Catrinas y del papel  picado. Varios de sus rostros deformados por un rictus o una expresión de angustia se asemejan muy fácilmente a las calaveras, confesó también. Con esto parece que estamos en un terreno conocido. Sin embargo , este artista muy singular nos reserva muchas sorpresas, con una obra marcada por la ambigüedad voluntaria, numerosas paradojas , una  representación del deseo y del duelo impregnada profundamente  tanto por el cristianismo como por la lucidez profana , todo eso dominado por una impresión   de incertidumbre y de desequilibrio.

Su arte y sus técnicas son clásicos , de manera voluntaria y totalmente deliberada. Al mismo tiempo, gracias al dominio de la forma, se introducen figuras e intenciones como en el manierismo en el siglo XVI . En este momento  la deformación ,el juego y el doble sentido son en el fondo las afirmaciones de una nueva libertad del artista que quería expresar sus propias sensaciones y dejar de obedecer a las consignas eclesiásticas o de la monarquía, como  venía sucediendo en el Renacimiento.

Al entrar en la exposición , hay una barca en bronce . Constituida por elementos  animales y vegetales, nos llevará simbólicamente  por un recorrido iniciático que se puede asemejar a una performance o un ritual, con una clara narrativa de la muerte y sus avatares. 

Nos reciben unos gigantes ,personajes con músculos hiperbólicos que llaman la atención . En la época medieval representaban una figura paterna, famosa tanto por su apetito de comidas como de saber intelectual. Eran nobles , en lo que se llama el pantagruelismo. Pero era también malos como los ogros, terribles como el Golem quien , creado para proteger  su pueblo, se había vuelto loco, o los gigantes atacados por Don Quijote. A los personajes de Daniel Hourdé  les sobran músculos, están estirados de manera sobrenatural, pero les falta equilibrio. 

Si no se les ve la cara  es porque representan  la humanidad entera. Son  como nosotros , oscilan entre la vida y la muerte.  Los pequeños bronces, en cambio, presentan personajes de la saturnales antiguas o de los festejos carnavalescos; son por ejemplo un espantapájaros o un esgrimista cuyas expresiones nos hacen pensar en una parodia de los rituales religiosos de la cosecha o de los divertimentos de la nobleza. En estas fiestas estaban siempre presentes la muerte y la resurrección, las sucesiones y la renovación, especialmente en tiempos de crisis o de trastornos, como lo muestra M. Bajtin en “La cultura popular en la Edad Media y en el renacimiento.”

En la pasión de Cristo, se afirma la dimensión espiritual  a través de los   tormentos de Jesús , con  sus movimientos convulsivos y sus contorsiones exacerbadas. La tensión se manifiesta en sus miembros cuya carne casi desapareció para dejar sólo venas y músculos. 

El dibujo tiene mucho aplomo, seguridad, intensidad gráfica, nos conmueve por el dolor que expresa y también por unos gestos casi extáticos que nos recuerdan los cuadros de los mártires cristianos. Pensemos en San  Lorenzo en la parrilla o  en San Sebastián acribillado. Es notoria la presencia de velos y de tejidos oscuros que desvelan y revelan.  La figura de de la caída, tan importante en el cristianismo  y central en la obra de Hourdé, es también muy dinámica y acorde con los temas de la incertidumbre y de la muerte,  con la sensación de que Cristo y la humanidad a través de él  están “  en vilo”, como suspendidos en su destino. 

La representación se  integra a  unos motivos geométricos, círculos, cruces, volutas, vueltas concéntricas, sensuales que desconciertan y terminan por   rivalizar seriamente con el motivo  inicial , lo que puede asimilarse a una tentación abstracta que se manifiesta  por otra parte en dos de las pequeñas esculturas.

En la renunciación o renuncia vemos a un Cristo que parece ofrecer su corona a quien la quiera, como si estuviera cansado de la ingratitud humana. es una  de las figuras del abandono pero la renunciación cristiana consiste también en privarse de sus bienes terrenales  y de sus placeres para dedicarse a Dios, otra ambivalencia  con las que parece deleitarse nuestro anfitrión.

Y en la parte final la muerte tira el mantel sobre una mesa inexistente . Se tira la toalla. Como en el espejo con los dos esqueletos, hay un tono metafísico contrapuesto con un aspecto lúdico : Narciso que se ahoga en su reflejo y los esqueletos al servicio de la belleza. En la narrativa del mantel  hay a la vez la idea de tabula rasa, la de terminar con todo, y  al mismo tiempo la simple travesura de la muerte que se aburrió , muy al estilo de Luis Buñuel.

Hourdé trata también el concepto de Vanidad, que pertenece a otra escuela de pintura,un siglo después del manierismo, marcado claramente con la frase del Eclesiastes: “Todo es vanidad y un correr tras el viento”, que presenta como vanos todos los placeres humanos, ya que son frívolos y la muerte inexorable.Más vale pensar en Dios y prepararse. 

La vanidad se verá  más particularmente en el espejo Psyché  evocado arriba, pero está omnipresente. La proeza de Hourdé es que, en vez de representarla de manera clásica con un bodegón y una calavera, la integra a sus cuerpos manieristas y barrocos, saltándose de manera insolenta unos decenios de años pretéritos entre dos siglos, realizando una fusión de los dos a la manera moderna.

En un ensayo muy perspicaz sobre el artista , Dominique Baqué  nos desvela sus múltiples facetas y paradojas: “ Cristianismo y paganismo, tragedia y sentido agudo del humor, muerte y erotismo, inscripción en el clacicismo e irrupción de motivos prestados de la cultura pop:( …)Hourdé  es sin duda un artista atormentado, lo cierto es que es un artista total( …) que se sitúa en “ otra parte”, eminentemente singular”.

La corona es uno más de los elementos constitutivos de su imaginario .  Se inscribe en la misma problemática de la creación y la destrucción.Es el símbolo del poder terrenal, y es igualmente la corona de espina que los romanos pusieron a manera de burla en la cabeza de Jesús  cristo. Aquí resplandece pero también fue quemada, se va a romper, su resplandor flamigero es el de las llamas que empezaron a devorarla. Como un puente  entre escultura y poesía, entre Europa y América  latina, como un eco a esta corona de Hourdé, se pueden citar estos versos del peruano Cesar Vallejo en “Trilce” , en los que el resplandor se mezcla al dolor cristiano en la cruz: 

¡Luna! Corona de una testa inmensa

Que te vas deshojando en sombras gualdas! 

Roja corona de un Jesús que piensa

Trágicamente dulce de esmeralda.

En esta oposición entre el resplandor y la decadencia, la gloria y la consuncion, aparece una gran paradoja del arte religioso o moral : si todo es vanidad, la cualidad estética es también fútil y debe rechazarse, pero es útil para hacer pasar el mensaje, ya que el espectador debe ver la obra para meditar.

En esta exposición, en este viaje se confrontan y se rozan el castigo y la gloria, los caprichos y el sino, la tragedia y el juego como en las fiestas tradicionales en las que la vida y la muerte se dan la mano y bailan juntas.

Dominique Legrand.

Luz Casal promociona Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España .- La canción  Un lugar perfecto, será la que de promoción a la ciudad de Málaga. Así se dio a conocer por parte del Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre y la cantante española Luz Casal.

En presencia de los medios de comunicación Luz Casal ha destacado como nació este tema: “Un lugar perfecto es una declaración de amor. Málaga me ha dado familia, casa, amigos y cosas extraordinarias que la ciudad comparte con todo el mundo. La música es de mi gran amigo Etienne Daho y el guitarrista francés Jean-Louis Pierrot y la letra la compuse desde la terraza de mi casa en los días oscuros de la pandemia.”

La banda sonora  será utilizada como campaña turística, se ha realizado un vídeo donde se muestran los principales puntos de visita de Málaga, entre los que destaca La Catedral, la Alcazaba, sus calles principales, museos y playas, entre otros aspectos turísticos.  

Emocionada Casal invita con su canción a venir a Málaga y como se subraya en la letra “Yo sé de un lugar perfecto, donde el mar es un espejo. Si quieres venir, te espero contemplando su reflejo”.

Esta canción se utilizará en las campañas de promoción de destino que el Ayuntamiento de Málaga tiene previsto llevar a cabo en los dos próximos años, entre 2022 y 2024, empezando por la de este verano. 

Indicaron que los soportes de difusión serán tanto redes sociales, como televisiones y webs de radio. Todos los materiales incorporan también la nueva marca territorio de Málaga, ‘La Ciudad Redonda’, que fue presentada a finales de junio.

Cabe destacar,  que Luz Casal es una cantante española del pop-rock, una de las solistas más valoradas de la música popular española. La artista ha vendido más de quince millones de copias de sus discos por todo el mundo y ha recibido diversos premios, como un Grammy Latino Honorífico, el Premio Nacional de las Músicas Actuales y la Medalla de las Artes y las Letras de Francia.

Foto: J. Carlos Santana

Starlite se consolida como el festival con mayor ingresos

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Madrid, España.-  La Consultoría PriceWaterhouseCoopers (PwC) destaca que Starlite Catalana Occidente está considerado uno de los festivales de música el Festival como el evento cultural líder en España por impacto económico, superando al Mobile Congress, Fitur o Mutua Madrid Open. Siendo el más importante del territorio nacional por su gran repercusión económica y social para Marbella, la Costa del Sol, Andalucía y el conjunto de España.

El informe elaborado por PwC, ‘Impacto socioeconómico del Festival Starlite Catalana Occidente 2012-2022: Dinamizando el destino de Marbella e impulsando la economía de Andalucía y España’, presentado hoy en Madrid con la presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto: “El Festival tiene 11 años de historia, 1,7 millones de visitantes que vienen prácticamente de todo el mundo, 95 nacionalidades; un impacto acumulado en el PIB de 1.430 millones de euros y más de 31.000 empleos generados en esta década de historia, en la que el Festival se ha convertido en el más importante de Europa”.

El acto de presentación contó con la participación de Sandra García-Sanjuán, presidenta del Festival Starlite Catalana Occidente; Ignacio Maluquer, presidente del grupo Starlite; Anna Merino, autora del informe y directora de Economics en Strategy&, el área de consultoría estratégica de PwC; y Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, quien puso de relieve el impacto que tiene el Festival, empleado más de mil personas de manera directa, lo que le sitúa por encima de la media de la pyme española. Sandra García-Sanjuán ha destacado el valor que aporta el Festival a la dinamización del turismo tanto a nivel nacional como internacional.

Destacaron el impacto total en términos de empleo durante los 11 años de presencia del Festival en Marbella ha sido de 31.784 puestos de trabajo FTE (equivalente a tiempo completo), de los que 3.795 son atribuibles a la organización del propio Festival y los 27.989 restantes al gasto realizado por los asistentes a los eventos que organiza Starlite Catalana Occidente. 

Además, el Festival, que se celebra cada año en el entorno natural Cantera de Nagüeles (Marbella), se ha convertido en una pieza clave de atractivo turístico para Marbella. Desde su primera edición en 2012 e incluyendo la de este año, el Festival ha recibido más de 1,7 millones de visitas. De acuerdo con el informe, el 48,3% del público es internacional, procedente de más de 95 nacionalidades, destacando Reino Unido y Alemania, las dos nacionalidades más representativas del turismo internacional en Marbella durante la década.

 

Entre el turismo nacional que visita el Festival (51,7%), destaca Andalucía, seguida de la Comunidad de Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana y Cataluña. Además, el 22% del total de viajeros son turistas de lujo que escogen Starlite Catalana Occidente por su amplia oferta de servicios exclusivos.

Desde la primera edición del Festival en 2012, el evento ha ido creciendo año tras año en número de asistentes, esta 11a edición (de junio a septiembre de 2022) es la más ambiciosa de su historia. Tal y como destaca el informe, tras la recuperación de la normalidad post pandémica, se espera que el evento alcance este año un impacto económico en términos de PIB de 305,2 millones de euros. Este importe es equivalente al 1% del PIB anual de Málaga en 2019 (prepandemia).

Las previsiones para la edición de 2022 son de que se alcanzará un récord de asistencia, con 350.000 asistentes (+775% desde 2013) durante los 69 días de apertura y las 690 horas de música en vivo, convirtiéndose en un evento líder en conciertos ofrecidos (63 artistas en el auditorio) y en duración (de junio a septiembre). 

Los asistentes al Festival gastan anualmente en torno a 266 millones de euros repartidos, principalmente, en los sectores de restauración, hostelería, ocio y comercio. Los 70.000 asistentes internacionales gastan de media 604,75 euros al día, mientras que el gasto medio diario de los 280.000 asistentes nacionales es de 527 euros.

FOTOS: J. Carlos Santana

 

Como un roble se encuentra Miguel Ríos

By Sobre 2 ruedasNo Comments

 Málaga, España.-  El verano del 2022 será recordado por la cantidad de conciertos que se ofrecieron y el número de asistentes que acudieron. Si bien la música siempre ha sido bien recibida y los grandes conciertos triunfan, este año la gente ocupa los auditorios, playas y recintos donde se ofrecen conciertos después de haber vivido la pandemia del Covid.

Y uno de los que ha visitado Málaga fue Miguel Ríos que junto con The Black  Betty Trío ofreció un concierto acústico de más de dos horas. en la Plaza de Toros de La Malagueta en el marco del 101 Music Festival Costa del Sol.

Un largo camino, su reciente material discográfico es la pauta para llevar a diferentes escenarios de España sus nuevos temas como:  El blues de la tercera edad,  Por San Juan, Granada, Que salgan los clowns, A contra Ley y La estirpe de Caín,  que reflexiona sobre la pandemia.

Ríos ofreció un concierto para todos los gustos, el público disfrutó del ritmo de blues que traen los nuevos temas y de aquellos que han dejado a Miguel Ríos en la historia de la música en español.

A sus 78 años, Miguel en el escenario está como un roble, su voz resuena con la calidad vocal para saber que se tiene Miguel por mucho tiempo.

Vestido de negro salió al escenario y ofreció  lo mejor de él, su cantó, su carisma y su talento. 

Ríos agradeció a los asistentes su presencia y en cada canción que interpretaba su sonrisa fluía al ver la entrega del público. 

Fue una noche donde público y artista comulgaron. Los temas fluyeron y se cantaron y bailaron los que el ritmo permitía. Las palmas se hicieron sonar en diferentes temas y la petición de: “otra, otra”, sonó varias veces.

Ríos no se hizo esperar, salió y cantó. 

Su gira continuará por Cádiz, Ávila, Ourense y Ciudad Real.

   Fotos: J. Carlos Santana

Por primera vez la obra de Ben Sledsens, se exhibe en España

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC)  presenta al pintor belga, Ben Sledsens que por vez  primera se exhibe en un museo de España. La muestra está formada por dieciséis pinturas de diversos formatos realizadas desde 2018 hasta la actualidad, algunas de ellas inéditas.

El comisario es Fernando Francés, explica que está exposición del pintor belga,  recoge los últimos cinco años de su creación artística. Sus pinturas representan escenas ficticias inspiradas en su entorno cotidiano, un relato donde toma como referencia la historia del arte, la literatura o el imaginario propio del artista en el que invita al espectador a adentrarse en un paisaje bucólico.

Sus pinturas muestran un universo único donde la fantasía choca con su vida cotidiana con preferencia por algunos elementos y temas de la historia del arte y la naturaleza como fuente de inspiración. Sus obras quedan abiertas a la interpretación del espectador ya que permiten que puedan reconocerse en los personajes o en los parajes que el artista crea. Su trabajo está influenciado por diferentes periodos de la historia del arte como el modernismo y el posimpresionismo aunque destacan referencias a otros artistas que le han influenciado mediante el empleo del color, las reinterpretaciones de sus paisajes o la disposición de sus personajes en la escena pictórica como Cézanne, Matisse, Monet, Rousseau, Bruegel el Viejo o Hockney”, detalla Francés.

Empezar a ver la exposición es una invitación abierta a perderse en cada cuadro, diversos formatos  nos rodean y puede observarse paisajes con una gran carga de detalles forestales frente a otros en los que habitan animales salvajes o pinturas donde se muestran escenarios donde perderse representados por diversos personajes.

Entre las obras se encuentra Los paisajes Chopped Tree (2018) o Yellow Forest (2021) destacan por su abundante vegetación y detalles forestales en tonalidades verdes y amarillas, del mismo modo,  Tree Trunk (2018), Pink Pond Green Trees (2021) o Blue River (2020) en ellos Sledsens incorpora un río o un lago a sus composiciones invitando al espectador a adentrarse en un paisaje bucólico.

El curador detalla que sus personajes no son reconocibles como en Girl in the Hammock (2019) en el que muestra a  una mujer rubia con un vestido tumbada en una hamaca en medio del bosque; Yellow Blossom (2022) una panorámica nocturna con una mujer con vestido celeste sentada en la vegetación; Sitting on a Cliff´s Edge (2021) un paraje montañoso en el que un hombre disfruta de la puesta de sol o Egg Thief (2020) en el que una mujer trepa por un árbol para robar unos huevos.

Una de las obras en las que el visitante se pierde es  Morning Encounter (2019-2020) es la que tiene mayor dimensión de la exposición, compuesta por tres paneles de 5 metros de ancho por 2 metro de alto, en la que se muestra un paraje rodeado de vegetación con un lago en el que se refleja el entorno protagonizado por un chico con vestimenta informal mirando hacia el lago donde hay una mujer desnuda bañándose. 

Una característica de su obra es que predominan los colores vivos y las texturas debido al empleo del óleo, acrílico y aerosol ya que le permiten establecer una conexión entre los fondo mate y los brillos que proporciona el óleo. 

“La elección de la gama de colores para cada una de sus obras surge de un proceso muy meditado donde los colores dialogan entre ellos encontrando una armonía en la que predominan los tonos rojizos, azules, verdes o amarillos según la intención del artista en reflejar el día, la noche o las estaciones del año”.

   Fotos: J. Carlos Santana

Daniel Hourdé llegan a México desde Francia: una Catarsis de la vanidad humana

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La Secretaría de Relaciones Exteriores expondrá a partir del 27 de julio una veintena de esculturas, pinturas y dibujos de Daniel Hourdé, uno de los artistas más emblemáticos y reconocidos de Francia. La exposición, de entrada gratuita, se exhibirá en el Museo de la Cancillería, ubicado en la calle República de El Salvador 47, centro de la Ciudad de México.

Read More

Dan a conocer a los ganadores del Premio Nacional de Artes y Literatura 2021, sin fecha aún para la entrega. En el campo de Lingüística y Literatura se reconoció al poeta Óscar Oliva

By Sobre 2 ruedasNo Comments

En el campo de Lingüística y Literatura se reconoció la obra del poeta chiapaneco Óscar Oliva.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, dio a conocer la noche de este miércoles 20 de julio, a los ganadores del Premio Nacional de Artes y Literatura 2021: el campo de Lingüística y Literatura se reconoció al  poeta chiapaneco Óscar Oliva; en las Bellas Artes el galardón fue para Sergio Ismael Cárdenas Tamez, compositor de un catálogo que rebasa el centenar de obras; en el campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, por su contribución al campo del Derecho, el elegido fue Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón; y en lo concerniente al campo de Artes y Tradiciones populares, se concedió el premio al Colectivo Taller Leñateros, fundado 1975 por la poeta Ambar Past, establecido en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, formado por mujeres y hombres indígenas tzotziles y de otros pueblos originarios, cuyo trabajo propone «reivindicar el arte maya contemporáneo».

Este Premio Nacional fue instituido en 1945 por el entonces Presidente de la República Manuel Ávila Camacho, y desde entonces se otorga anualmente, es considerado el máximo galardón que otorga el gobierno de México para reconocer el esfuerzo de valiosos mexicanos en distintas disciplinas. «Se otorga a quienes por sus creaciones, producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación hayan contribuido a enriquecer el acervo cultural del país o el progreso de la lingüística y la literatura, las bellas artes, la historia, las ciencias sociales, la filosofía y las artes, las tradiciones populares, y expresiones artísticas en general» anuncio en un comunicado de la Secretaria de Cultura, que advirtió que aún no hay fecha para la entrega de los premios.

En el campo de Lingüística y Literatura se reconoce a Óscar Mario Oliva Ruiz, por ser uno de los grandes poetas del siglo XX; autor comprometido, cercano a los pueblos originarios, formador de varias generaciones de escritores y poetas, que le da voz al sur y a la protesta cívica. Su obra se manifiesta contra la opresión y la violencia ejercida desde el poder.

Óscar Oliva,  estudió Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México e Historia en la Universidad Veracruzana, donde ha sido profesor de literatura. Fue jefe del Departamento de Literatura del INBA, del Departamento de Cultura de la Dirección de Cultura y subdirector de Culturas Populares de la SEP, director de la Revista de Bellas Artes, Revista ICACH y Cultura Sur, así como director general del Consejo de Cultura y Artes de Chiapas.

Su obra abarca los títulos La voz desbocada en el libro colectivoLa Espiga Amotinada, 1960; Áspera Cicatriz enOcupación de la palabra, también colectivo, 1965; Estado de sitio, 1972; Trabajo ilegal, poesía 1960-1984, 1985; La realidad cruzada de rayos, 1988; Óscar Oliva. Voz viva de México, 1989; Antología poética, 1998; la antología bilingüe Ecouter le monde/ Escuchar el mundo, 1999; Lienzos transparentes, 2003, y en 2010, Estratos. En 2015, publicó Iniciamientopoesía reunida, 1960-2014, en dos volúmenes, y, en 2017, el poemario titulado Lascas.

Ha sido creador y coordinador de talleres de poesía en diversas ciudades del país. Entre sus reconocimientos destacan: Premio Enrique González Martínez, 1969; Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 1971, por su libroEstado de sitio; Premio de Poesía del ddf, –hoy Ciudad de México– 1981, por Plaza Mayor; Premio Chiapas de Literatura Rosario Castellanos, 1990; Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, 2000; el estado de Chiapas lo distinguió con la Medalla Rosario Castellanos, en 2012, y en 2013, por auspicio de la Universidad Autónoma de Zacatecas, fue homenajeado en el Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, en donde se le galardonó con la medalla Ramón López Velarde y el Premio Internacional de Poesía .

En el campo de las Bellas Artes, el galardón fue Sergio Cárdenas

Por su parte, en el campo de las Bellas Artes, el galardón es para Sergio Ismael Cárdenas Tamez, por su singular trayectoria como creador, director musical, pedagogo, promotor cultural y fundador de importantes agrupaciones musicales. Cárdenas reúne los atributos para ser considerado un mexicano ejemplar.

Cárdenas Tamez nació un 17 de junio en Ciudad Victoria, Tamaulipas; es compositor de un catálogo que rebasa el centenar de obras, muchas de las cuales han sido estrenadas con éxito en Alemania, Austria, Italia, Francia, Polonia, Suiza, Estados Unidos, Bélgica, Egipto, Taiwán, Corea del Sur, Japón, España y México. En 1975 se tituló con mención honorífica en Dirección Orquestal por la Escuela Superior de Música Mozarteum (hoy Universidad de la Música) de Salzburgo, Austria.
De sus piezas destacan el ciclo Oigo latir la luz, para barítono, clarinete, viola y contrabajo, compuesto para el Festival SchauplatzMuseum de Berlín, Alemania, y basado en siete poemas de Octavio Paz, interpretado por primera ocasión en 2000 en la capital alemana; Monólogos con las estrellas, para quinteto de cuerdas, presentada por el ensamble Ópera Nova de la Ópera de Zurich, Suiza, el 18 de mayo de 2003, y Beethoven visita México, encargo del Festival Internacional Cervantino, estrenada mundialmente en Guanajuato el 20 de octubre de 2006, bajo la conducción del propio autor.

Asimismo, Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón fue el galardonado en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, por su contribución al campo del Derecho, su labor docente, sus reconocimientos nacionales e internacionales, sus aportaciones al enriquecimiento de la investigación jurídica e histórica de México, el impulso y desarrollo de las instituciones en las que ha colaborado, así como por la difusión de las ciencias sociales y las humanidades.

Serrano Migallón licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); obtuvo el certificado de Estudios Superiores en el Instituto Internacional de la Administración Pública de París y en la Academia de Derecho Internacional de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Es doctor en Historia por la UNAM.

Ha sido abogado general de su alma máter, y director de la Facultad de Derecho; es miembro de las academias mexicanas de Historia y Jurisprudencia y Legislación; asimismo, ha formado parte de las juntas de gobierno de El Colegio de México, del Centro de Investigación y Docencia Económica, de la Universidad Veracruzana, y del Colegio de Veracruz, entre otros; del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.

Entre sus obras destacan: Isidro Fabela y la diplomacia mexicana, (1981); La Propiedad Industrial en México, (1992); Toma de Posesión: El Rito del Poder, (1995); Nueva Ley Federal del Derecho de Autor, (1996); El asilo político en México, (1998); México en el orden internacional de la propiedad intelectual, (2000); …Duras las tierras ajenas… un asilo, tres exilios, (2002); Los barcos de la libertad diarios de viaje, mis recuerdos del Ypiranga (mayo-julio de 1911), (2006); La ley y su proceso, (2007); El grito de independencia: historia de una pasión, 2007; La vida constitucional de México, (2007); Historia mínima de las constituciones en México, (2013); Teoría de la Constitución, (2015). Además de diversas publicaciones en diarios como El Universal y Excélsior.

De las distinciones que ha recibido, cabe citar la Orden Nacional al Mérito del Gobierno de Francia en 1987 y en 2014; el Reconocimiento a la Promoción y defensa del Derecho de Autor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de la Organización de las Naciones Unidas 2004; la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica de España 2007. La Universidad Paulo Freire de Nicaragua le entregó el grado de doctor honoris causa en 2007. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara le otorgó el reconocimiento al Bibliófilo en 2015 y la Universidad de Sinaloa un reconocimiento en la Feria del Libro de Mazatlán 2016.

Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón recibió el Premio Nacional en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

En lo concerniente al campo de Artes y Tradiciones populares, se concede el premio al Colectivo Taller Leñateros por su larga, valiosa y original trayectoria como colectivo conformado principalmente por mujeres mayas, con principios ecológicos, además de su labor en documentar, enaltecer y difundir los valores culturales de su comunidad a través de la literatura, las artes plásticas y la extracción de colorantes naturales para la realización de sus obras.

El Taller Leñateros, fundado en 1975 por la poeta Ambar Past, y es un colectivo formado por mujeres y hombres indígenas tzotziles y de otros pueblos originarios,  con su trabajo se proponen «reivindicar el arte maya contemporáneo». Sus libros destacan por su cuidado artesanal, exquisitos en ilustraciones y encuadernados. El Taller ha publicado los primeros libros escritos, ilustrados, impresos y encuadernados (con papel de su propia manufactura) por el pueblo maya de ancestral historia.

Dentro de sus objetivos está  documentar, enaltecer y difundir los valores culturales autóctonos y populares como la literatura en idiomas indígenas, las artes plásticas, los códices pintados. Los Leñateros se dedican a rescatar técnicas antiguas en vías de desaparición como es la extracción de colorantes de hierbas silvestres y la recuperación de lenguas autóctonas. El Taller favorece la ecología, reciclando desperdicios agrícolas e industriales para transformarlos en libros de arte mundialmente reconocidos. Su trabajo puede conocerse en www.tallerlenateros.com.

El Taller Leñateros, fundado en 1975 por la poeta Ambar Past en San Cristobal de las Casas, Chiapas.

Este importante Premio Nacional de Artes y Literatura es otorgado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Cultura -ahora a través de su Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales- y busca refrendar el compromiso por impulsar y difundir el trabajo de artistas, investigadoras e investigadores del todo el país.

El museo Carmen Thyssen presenta Negra es la Noche

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- El Museo Carmen Thyssen de Málaga presenta  grabados seleccionados para está exposición Negra es la noche  en la que se despliega un submundo en blanco y negro, noctívago, canalla, sórdido, inquietante e irremediablemente cautivador, que arrastra al espectador al reverso tenebroso de lo real, explica Lourdes Moreno curadora y directora artística del museo.

Los 34 grabados que proceden de la Colección Museográfica de la Universidad de Cantabria,  presenta en la Sala Noble del museo, el universo más canalla de la mano de los artistas: José Gutiérrez Solana, Pancho Cossío y Francisco Bores.

 

Moreno explica que este encuentro creativo único en el que la pinacoteca malagueña ha reunido de forma inédita la obra gráfica de estos tres artistas, protagonistas del impulso modernizador en el arte español en las décadas de 1920 y 1930. 

“A través de una treintena de xilografías, aguafuertes y litografías, el espectador se adentrará en un submundo en blanco y negro, reflejo de las temáticas de la llamada España negra de la época, en el que subyace una iconografía oscura y truculenta que sorprende por su modernidad estilística y los protagonistas, personajes y entornos marginales que retrata. Considerado por muchos un raro en el panorama de la primera vanguardia española, Solana fue, sin embargo, un referente para jóvenes artistas como Cossío y Bores,  con quiénes coincidió en el Madrid en plena efervescencia cultural de los años veinte. Sus aguafuertes y litografías reproducen, casi sin excepción, sus singulares obras pictóricas, retazos de la crónica de un costumbrismo arrabalero de raíz goyesca que se filtra en el arte moderno.

De Cossío se exponen ocho de las xilografías con las que el artista ilustró en 1923, aún en sus inicios creativos, Hampa. Estampas de la mala vida, un libro de poemas, canallas, del periodista y escritor santanderino José del Río Sáinz, Pink. Fue,  según recordaba el propio Pink, la primera aproximación de Cossío al grabado, en el que se había iniciado a instancias de su amigo Bores aquel mismo año en el que también realizaría su primer viaje a París.

Las xilografías de Francisco Bores, aunque editadas póstumamente en 1977, fueron realizadas en los años veinte, cuando el artista estaba inmerso en el ambiente del ultraísmo madrileño, una de las primeras apuestas por la renovación en clave vanguardista del arte y la literatura española del siglo XX.. El mundo en el que se sumergen en estas obras Solana, Cossío y Bores recoge el testigo, en los años de la primera vanguardia española, del retrato de la España negra que fascinó a tantos artistas y que tiene en Goya a su máximo exponente. Y lo hace de una forma muy directa, cruda y sincera, sin juzgar lo que se muestra. Los fuertes contrates entre el blanco y el negro y las formas recortadas con dureza sobre las planchas refuerzan el aspecto sórdido y marginal del entorno que describen”, explica Lourdes Moreno.

Destaca que el resultado es “sorprendente y fascinante, de una gran modernidad en la España de la época y emparenta a nuestros artistas con lenguajes de vanguardia como el expresionismo”.

Negra es la noche representa la cara oculta de los nuevos realismos españoles del período de entreguerras. Y se confrontan en la sala tres nombres capitales de la modernidad en el arte español, autores con personalidad muy diferente entre sí.

Fotos: J. Carlos Santana

 

Juanes ofreció un concierto muy latino

By Sobre 2 ruedasNo Comments

+El cantante colombiano agradeció al público su asistencia y ofreció lo mejor de su repertorio.

Málaga, España.-  Este verano la música ha estado presente en los diferentes festivales que se celebran en las principales  ciudades de España. Uno de los festivales que se consagra en Andalucía es el Starlite Catalana Occidente, debido a su diversidad de conciertos que ofrece y diferentes actividades de entretenimiento y lo coloca entre los mejores de Europa.

Y uno de los cantantes latinoamericanos que pisó el escenario y recibió todo el cariño del público fue el colombiano, Juanes.

Con una mezcla explosiva compuesta por ingredientes como un buen golpe de caderas, una encantadora sonrisa bien desatada y una pequeña dosis de dulzura para espolvorear la enorme energía que maneja, Juanes dinamitó la Cantera de Marbella con sus ritmos latinos, a los que la audiencia respondió bailando de pie y cantando sin descanso durante toda la noche.

 “Estar otra vez aquí en Starlite Catalana Occidente es un regalo inmenso y un privilegio. Muchísimas gracias de verdad por invitarme, por el cariño y por la oportunidad”, indicó  Juanes mientras se dirigía a todo el público.

Inició la velada con uno de sus temas más esperados, El amor después del amor para seguir con los éxitos de toda su carrera como:  Volverte a ver,  Es por ti,  La camisa negra, Nada valgo sin tu amor, fotografía, Me enamora, Mala gente y Gotas de agua dulce entre otras.

Entre canciones expresó: «¡Os amo, Starlite, os amo! Me hace tan feliz estar esta noche con vosotros, me hace tan feliz volver a este lugar mágico… me quedaría aquí para siempre».

Los momentos más especiales de la noche fue cuando Juanes se fundió entre el público y cantó el tema de Para tu Amor, recibiendo un baño de masas y siendo el público su mayor coro.

Para cerrar con broche de oro cantó el tema A Dios le pido. Durante su presentación estuvo  Karen Martínez “la Chechi”, mujer de Juanes, la top model Valeria Mazza, Susana Alva de Efecto Mariposa o  Gunilla Von Bismarck, disfrutaron con sus parejas e hijos del festival más familiar

 La velada continuó con el mejor after party de Starlite Catalana Occidente, que celebró su fiesta temática Glamazonia creada en exclusiva para esta edición con sello propio: una fusión de glamour con la selva del Amazonas, lleno de magia y vegetación que ensalzaba su naturaleza.

Sin duda Starlite ofrecerá noches encantadoras para todo tipo de público que disfruta de sus cantantes favoritos, acompañados de familiares o amigos.

Fotos: J. Carlos Santana

 

 

 

“Ofrendas Ocultas” exposición de Fernando Aceves Humana en el Centro Cultural San Pablo en Oaxaca de Juárez.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
8 temblor y la Señora Agua, óleo sobre masonite 25 x 35 cm 2020

8 temblor y la Señora Agua, óleo sobre masonite 25 x 35 cm 2020

“Ofrendas Ocultas” de Fernando Aceves Humana, es una exposición integrada por 43 piezas (42 óleos, algunos sobre tela o masonite, y una litografía) que conforman una serie de paisajes en gran formato, y una selección de apuntes al óleo realizados en diversos contextos y zonas arqueológicas que Aceves Humana trabaja en contacto directo con la naturaleza, con la experiencia de llevar su taller en la mochila, pintando a cielo abierto el entorno, la atmósfera, el contexto y la luz del instante en el que cada pintura fue realizada o descubierta en sitios arqueológicos como Monte Albán y Atzompa; el Proyecto Templo Mayor; la cueva de Balamkú, en Yucatán; el Huei Tzompantli, una impresionante ofrenda realizada en la antigua Tenochtitlan: la capital del imperio mexica.

Manglar, óleo sobre tela 135 x 200 cm. 2018

La muestra se abrió el pasado 9 de julio, de manera paralela al inicio de la principal fiesta popular de Oaxaca: La Guelaguetza, y permanecerá hasta octubre del 2022, en el Centro Cultural San Pablo, en Oaxaca de Juárez ubicado en Miguel Hidalgo 907, Centro, 68000, en la ciudad de Oaxaca; un edificio que agrupa iniciativas de la Fundación Alfredo Harp Helú, y que fue el primer convento dominico de la ciudad, restaurado en 2012 por los arquitectos Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha.

Ofrenda 126, óleo sobre tela 274 x 197 cm. 2017

Patio enterrado 5 PM , óleo sobre masonite 25 x 40 cm.2020

Rio subterraneo,oleo sobre tela 130 x 200 cm 2017

Aceves Humana, quién actualmente vive en Oaxaca, trabaja cotidianamente en estas zonas con la pasión que solamente el artista que revela y observa logra plasmar en unos instantes, su maestría lo ha llevado a colaborar con los más destacados arqueólogos de nuestro país, que decididamente confían en su trazo y precisa descripción de lo que se descubre. “Pero debo añadir que para las zonas que visito para pintar al aire libre, muchas veces consultó al Dr. Eduardo Matos Moctezuma a quien le estoy infinitamente agradecido por sugerirme algunos de los sitios que he pintado pintar”.

Aceves Humana también ha colaborado con arqueólogs como Nelly Robles, Leonardo López Luján, Guillermo de Anda, Raúl Barrera, Director del Programa de Arqueología Urbana, PAU, y  Lorena Vázquez Vallin, entre otros”.

Así describe Aceves Humana el trabajo que presenta en “Ofrendas Ocultas”: “Estoy mostrando experiencia de plasmar al óleo el ambiente único de los espacios rituales de las civilizaciones precolombinas; la exploración a lugares de difícil acceso, en sitios públicos o no, asesorado por los arqueólogos a quienes agradezco me hayan permitido pintar los hallazgos en las excavaciones, y a los equipos de investigadores, todas imágenes en el entorno de trabajo mientras indago con mi trazo el contexto del lugar y ofrezco al tiempo el testimonio de un instante trascendente de la arqueología mexicana».

Huei Tzompantli 3, óleo sobre masonite 25 x 35 cm .2020

Huei Tzompantli vista general , óleo sobre masonite 25 x 40 cm. 2020

Retratar los cráneos de sacrificados del Huei Tzompantli; ver surgir ofrendas sepultadas por los mexicas hace cinco siglos; observar lo hallazgos de tumbas zapotecas intactas y ofrendas mayas al interior de cavernas selladas durante un milenio… allí es en dónde pinta Fernando Aceves Humana en ese momento de hallazgo, excavación, acompañado con el equipo de investigadores y al entorno de esos lugares prodigiosos mientras indaga con su oficio el contexto del lugar y  ofrece al tiempo el testimonio de un instante en la  arqueología mexicana.

“Los mitos nacen del influjo del entorno y de la morfología del territorio procuro, y en estos paisajes naturales, que pinto, se conserva la inspiraron y creación de deidades prehispánicas en sitios naturales que antaño fueron venerados o que aún reciben peregrinos que como yo, pueden observar la grandeza de estas culturas de los que hoy conforma México”, añade.

Aquí podremos ver sus obras realizadas en hallazgos asombrosos que quedarán para siempre guardados en la memoria, incluso para las futuras generaciones que probablemente no podrán ver ya algunas de ellas debido a la urbanización desmedida que vive el planeta.

Monte Alban, díptico, óleo sobre masonite, 20 x 60 cm 2021

Por ejemplo están piezas realizadas en Monte Albán y Atzompa donde ha pintado intermitentemente desde el 2007 hasta el 2020 y tuvo la experiencia de trabajar en la excavación de Atzompa dirigida por la Dra. Nelly Robles, cuando en 2011 salió a la luz la Tumba Zapoteca del Señor 8 Temblor y la Señora Agua.

Monte Alban sept18:10 óleo sobre masonite 21×31.5cm 2007

De 2009 a 2019 este pintor estuvo presente nada menos que en las excavaciones del Proyecto Templo Mayor, a cargo del Dr. Leonardo López Luján, en donde pudo convivir con su equipo de trabajo y admirar la multitud de ofrendas depositadas por los mexicas al pie de la pirámide del Templo mayor.

Balamkú ofrenda 3 oleo sobre tela 140 x 200cm. 2020

En 2019, tuvo la oportunidad de estar en la expedición dirigida por el Dr. Guillermo de Anda, y descender con él y su equipo al interior de la cueva de Balamkú, en Yucatán, que había estado sellada durante 1000 años donde se hallaron ofrendas de cerámicas e incendiarios de estilo tolteca consagrados a Tláloc y depositados en plena zona Maya, algo que aún se sigue estudiando.

Rio subterraneo, óleo sobre tela 130 x 200 cm 2017

De 2019 a 2020 trabajó al interior de la excavación del Huei Tzompantli, una impresionante ofrenda realzada, con miles de cráneos, en la antigua Tenochtitlan: la capital del imperio mexica; un trabajo a cargo del arqueólogo Raúl Barrera, Director del Programa de Arqueología Urbana, PAU y de la arqueóloga Lorena Vázquez Vallin.

Patio enterrado 10 AM vista noreste . óleo sobre masonite, 25 x 40 cm 2008

La decisión de este artistas, de acercarse a estos grandes arqueólogos, lo hizo conocer estos trabajos y a los equipos de investigadores, mientras tenía la oportunidad de observar la extraordinaria labor que hacen estos científicos por develar el corazón de México y la comprensión de nuestros vastos orígenes.

Equipo Balamkú, óleo sobre masonite, 25 x 35 cm. 2019

Aceves Humana continua con esos “cuadernos de procesos creativos” que han acompañado a la historia de la humanidad en sus descubrimientos, equipos de artistas reunidos para dejar en la memoria sus hallazgos, como aquel que hiciera Raúl Anguiano cuando participó en 1949 en una expedición en la selva  Lacandona, por invitación de Fernando Gamboa, entonces subdirector del Instituto de Antropología e Historia, el arqueólogo y descubridor Carlos Frey, para develarnos nada menos que las ruinas Bonampak. Entre el resto de los integrantes de aquel viaje estuvieron el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, el periodista Arturo Sotomayor de Zaldo, Julio Prieto que era ilustrador y Franco Lázaro Gómez, otro pintor. Esa aventura, en la que también hubo tragedia, fue relatada por el propio Anguiano en una serie de apuntes publicados en el diario Novedades y que después formaron parte de su libro Expedición a Bonampak: diario de un viaje.

Exacación óleo sobre masonite 35 x 25 cm 2019,

“Ofrendas Ocultas” de Fernando Aceves Humana estará abierta desde este 9 de julio y hasta octubre del 2022, en el Centro Cultural San Pablo, en Oaxaca de Juárez ubicado en Miguel Hidalgo 907, Centro, 68000, se trata de una institución de servicios académicos ubicada en el antiguo convento de San Pablo en la ciudad de Oaxaca, un espacio que agrupa también otras iniciativas de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Ubicado a tan sólo una cuadra del zócalo de la ciudad de Oaxaca, fue el primer convento dominico de la ciudad, restaurado en 2012 por los arquitectos Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha.

Ofrenda grande. óleo sobre tela 237 x 190-cm-2010