Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

Fallece la fotógrafa Lourdes Grobet a los 81 años de edad, una mujer a la que no le gustaba aburrirse.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
 
Con 81 años de edad, y una vida como fotógrafa en la que la constante fue dejar la historia en imágenes y divertirse siempre con la cultura, Lourdes Grobet murió tras un cáncer que detuvo la energía de esta mujer extraordinaria. Cuentan que unos días antes de morir dijo: «ya me aburrí», y entonces decidió su destino final.
 
Recientemente Grobet había sido homenajeada en el Centro Cultural Los Pinos con la presentación de imágenes de una de las colecciones a las que dedico muchos años y con la edición del libro “Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena: medio siglo de historia” editado por RM, en un auditorio repleto de admiradores y amigos, al que la fotógrafa ya no pudo asistir por problemas de salud, pero pudo ver gracias a las redes sociales.
Durante 40 años Grobet capturó imágenes del teatro campesino e indígena, lo que le valió un reconocimiento pasado sábado 9 de julio, al que la fotógrafa no asistió por su estado de salud, pero cuya presea fue recibida por una de sus hijas.
 

En un comunicado, los hijos de la fotógrafa que plasmó la vida indígena en los teatros comunitarios de México informaron que su madre falleció.

“Lourdes Grobet ha emprendido su viaje galáctico más allá del estrecho de Bering. Con el espíritu libre, divertido y pleno que siempre la caracterizó y de la mano de su siempre acompañante vampiro de la guarda la queremos despedir mañana sábado 16 de julio de 2022 de 16 a 23 hrs en el Salón Los Ángeles”, indicaron.

Grobet también retrató la vida fuera de los cuadriláteros en la intimidad de hombres y mujeres de la Lucha Libre mexicana.
Fue en el mundo de la Lucha Libre en el que la fotógrafa adquirió mayor popularidad, pues en las imágenes que capturó entre 1980 y 2018 plasmó la intimidad y vida cotidiana de los luchadores y las luchadoras que los fines de semana se subían a combatir al ring.
 
Sus imágenes en su momento no eran del agrado de muchos aficionados, pues contrario a la fotografía deportiva, que colocaba a los luchadores como héroes, Grobet los hacia ver cómo lo que realmente eran: personas que tenían una vida y familias.
 
Grobet nació en la Ciudad de México el 25 de julio de 1940 y a lo largo de su vida estudió Artes Plásticas en la Universidad Iberoamericana; Diseño Gráfico y Fotografía, en el Cardiff College of Art y en el Derby College for Higher Education, en Inglaterra e Introducción a la Realidad Virtual y Multimedia en el Centro Nacional de las Artes.
En repetidas ocasiones la artista, que expuso en todo el mundo sus colecciones fotográficas, afirmaba que sus mayores influencias fueron Mathias Goeritz, Gilberto Aceves Navarro y El Santo.
 
 
Lourdes Grobet expuso su obra en importantes espacios culturales como el Museo Quai Branly, de París; la Galería Silverstein, de Nueva York; el Centro Alvarez Bravo, en Oaxaca, y la Casa de América y Galería Xanon, en Madrid, y también e China.
 
Su obra forma parte de las colecciones Helmut and Alison Gernsheim, en la Universidad de Austin, Texas; el Museo de fotografía de San Francisco, California; y el Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de México; entre otras.
 
El homenaje a Lourdes Grobet el pasado 9 de julio en el Centro Cultural los Pinos, su hija recibe la condecoración ya que la fotógrafa no pudo asistir por motivos de salud.

 

Manolo García ofreció un concierto con mucho y un poco de amor!

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  El cantante español Manolo García, volvió al Auditorio Municipal de Málaga y como siempre desbordó el lugar con más de ocho mil asistentes, con la calidad de sus temas que son la delicia de los que escucharon sus éxitos y sus nuevas canciones que llevan el sello tan especial de sus letras.

Las calles de los alrededores del Auditorio Municipal desde las ocho de la noche empezaron a ocuparse y como pasaban las horas las calles y estacionamientos se veían a su capacidad máxima. Y todo porque iban a reencontrarse con Manolo García, después de pasar los días más fuertes del Covid, por cierto una pandemia que todavía sigue presente. 

Alrededor de las diez de la noche el escenario se iluminaría y de un cubo saldría Manolo García luciendo un pantalón negro, camisa blanca y un saco floreado.

El público se desbordó en aplausos y ovaciones, Manolo desde el inicio se entregó y deleitó con temas como: Pájaros de barro, A San Fernando, un ratito a pie y otro caminando, Nunca el tiempo es perdido, Un giro teatral, Caminaré, Saldremos a la lluvia, Sombra de la sombra de tu sombrero y Si te vienes conmigo, entre otras.

Con su singularidad manera de comunicarse con su público agradeció la asistencia y poder volver a los escenarios después de los tiempos difíciles de la pandemia. Además que pidió permiso para poder cantar los nuevos temas de su reciente material discográfico. Y cómo no. El público respondió con un sí unísono, que hizo que el cantante agradeciera con una enorme sonrisa.  

De su reciente material de los discos  Desatinos desplumados y Mi vida en marte. Se escucharon los temas  Un poco de amor, Reguero de mentiras, Diez mil veranos y Laberinto de sueños, entre otras. Por supuesto que faltaron decenas de canciones, que sí cantará todas, darían horas y horas de concierto.

García lamentó no poder acercarse más al público como es tradición en él, la razón es por seguridad.. Ya que hace unos meses pasó por el Covid por lo que tuvo que retrasar su gira. Lo que vimos es que se encuentra en buenas condiciones y vaya que lo demostró en el escenario.

Casi al término del concierto y de salir varias veces a seguir cantando. Pidió al público que se sumará con él para cantar El rey.  Y con su calidad vocal demostró que puede hacer cualquier falsete y sin duda nos hizo recordar a nuestro querido Vicente Fernández.

El concierto de Málaga fue un éxito, pero esto es común con Manolo García.

Fotos: J. Carlos Santana

Rendirán homenaje a la fotógrafa Lourdes Grobet con la presentación de su libro Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) rendirán un homenaje por su importante trayectoria artística a la fotógrafa mexicana Lourdes Grobet con la presentación de su libro Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia, que muestra su arte fotográfico y con textos de Luz Emilia Aguilar Zinser.

Este reconocimiento se llevará a cabo el próximo sábado 9 de julio a las 12:00 horas en el vestíbulo de la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos, con acceso abierto al público, siguiendo los protocolos para el cuidado de la salud.

El homenaje será presidido por la secretaría de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero; la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López; la investigadora Luz Emilia Aguilar Zinser, así como la directora teatral Delia Rendón, quienes acompañarán a la maestra Lourdes Grobet.

Como parte de este homenaje será inaugurada la exposición “Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia” -homónima al libro- la cual se podrá visitar frente de la Casa Miguel Alemán, también en el Complejo Cultural Los Pinos.

Asimismo se presentará un fragmento de la obra Los Perros, de la escritora Elena Garro, a cargo del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, originario de los estados de Tabasco y Yucatán.

 

La edición de Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia, libro de 321 páginas (Editorial RM), es una colaboración entre el Inbal con la fotógrafa Lourdes Grobet, así como de la Casa Nuestra, instancia cultural del Senado de la República, la Fundación de Desarrollo Social y Cultural de El Heraldo Media Group, la Fundación del Instituto de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura de Tlaxcala, la Fundación BBVA y La Jornada.

Desde el punto de vista de la fotógrafa Lourdes Grobet, el objetivo de la obra es difundir y documentar el legado cultural del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, producto de más de cuatro décadas de labor.

“La propuesta de este libro se ha cocinado a fuego lento durante casi ocho años. Mi acervo fotográfico del LTCI consta de más de 25 mil negativos, por lo que la selección de imágenes no ha sido fácil; se eligieron las más significativas y representativas”, agrega la autora.

“Deseamos que las fotografías junto con la investigación de Luz Emilia Aguilar Zinser y la colaboración de Rodolfo Stavenhagen transmitan en palabras e imágenes esta historia viva. Es un homenaje a María Alicia, al Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, a todos los actores, mujeres y hombres que han colaborado durante más de 40 años y que continúan proyectando los valores y experiencias de su propuesta teatral”.

En el texto introductorio, la secretaria Alejandra Frausto Guerrero señala que parte del valioso material del Teatro Campesino llega en el presente compendio, acompañado de brillantes y emotivos textos que ayudan a documentar la labor que este programa ha desarrollado a lo largo de su historia. “Muestra clara de que el arte puede surgir en cualquier espacio si se cuenta con el talento, la imaginación y la creatividad; de que se puede representar a García Lorca y a Shakespeare en Oxolotán, Tabasco, a la par de historias inspiradas en la Biblia, clásicos del mundo maya o episodios como la Guerra de Castas”.

Refiere que la artista relata con sus fotografías la historia de un teatro autogestivo, un teatro emparentado con la fiesta, con toda la potencia de la naturaleza y con la fuerza de las múltiples culturas que nos habitan. Es la crónica de una tradición que ha sobrevivido a todas las circunstancias, al ir y venir de los apoyos oficiales, y que sigue aquí, con nosotros y para nosotros. Ver sus fotografías es sentarse en las gradas de madera, los escalones de piedra y las ramas de los árboles a observar el delante y detrás del “telón” del Teatro Campesino.

Por su parte, la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, afirma que este libro es la memoria visual y el testimonio de varias décadas de creación colectiva, protagonizadas por el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, experiencia generadora de prácticas escénicas donde germinaron teatralidades nacidas de las entrañas de la tierra.

El LTCI impulsó un teatro para la vida, para la reapropiación de las raíces y de la dignidad, a partir de un diálogo con el entorno y las muchas historias de los pueblos. Estamos ante la obra de una fotógrafa que, desde la vanguardia experimental, ha ensanchado el espectro de la fotografía en México, agrega la titular del Inbal.

El Autocine en Málaga sigue creciendo con nuevas actividades

By Sobre 2 ruedasNo Comments

España.- El verano ya está aquí  y vuelve a dejar millones de imágenes de familias, amigos y compañeros disfrutando de las diversas playas, conciertos, exposiciones y espectáculos que brinda una ciudad como es Málaga.

Desde octubre del 2021 se abrió el Autocinema Málaga, que como su nombre lo indica es poder disfrutar de las producciones cinematográficas nacionales e internacionales desde la comodidad del auto. Esto fue un éxito, permitió poder salir al cine con tranquilidad y olvidarse un poco del  Covid 19.

Poco a poco se han retomado las actividades y el proyecto de Metrovacesa ha crecido en el campo del entretenimiento.

El Autocinema Málaga ofrece cine en el auto o desde las hamacas, espacio para fiestas Infantiles, terraza de verano los fines de semana con Dj y el espacio más amplio y original de Málaga para organizar los mejores eventos.

Las empresarias Tamara Istambul y Cristina Porta se fijaron en Málaga para abrir el segundo Autocine más grande de Europa. Después del éxito cosechado en Madrid, tenían claro que Málaga sería la ciudad donde acogerían con los brazos abiertos un concepto tan innovador y cosmopolita, que aporta a la ciudad, un recinto único.

En una reunión con empresarios y periodistas se volvió a recalcar el compromiso que se tiene de que el entretenimiento de calidad sea el objetivo principal que ofrece este nuevo concepto. Y como resultado tienen que las empresas deciden organizar sus eventos en este singular espacio.

Para prueba estuvo la celebración con medios de comunicación y empresarios de Málaga y Marbella, miembros del Gastro Club Málaga que celebraron su evento “Conoce mi casa” con todos sus socios. Los invitados tuvieron la oportunidad de realizar una visita guiada a todas sus instalaciones, incluyendo la pantalla gigante, el proyector, la zona food trunks, el Dinner y el nuevo espacio de Terraza de Verano que

supone un punto de encuentro entre los más jóvenes los fines de semana con música en directo y los mejores DJ,s del momento.

Además que los invitados tenían la opción de disfrutar de la película Grease, todo un clásico con el que abrió sus puertas el Autocine en Málaga y que, sólo para este día, recupera, para que los invitados y los asistentes en general puedan disfrutar de la película más típica de un Autocine, que se podrá ver, tanto desde los coches, en español o en versión original.

Sin duda alguna este espacio seguirá creciendo y ofreciendo la calidad y el buen entretenimiento para adultos y niños.

Fotos: Metrovacesa

Brisa Festival  cerró con éxito su segunda edición

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Se cumplió con éxito la segunda edición de Brisa Festival, que busca que la música en directo se disfrute en un emplazamiento único y especial como es la Plaza de Toros la Malagueta.  Y si a esto se suma la celebración de los cuarenta años de Danza Invisible, banda malagueña que revolucionó La Movida y puso a la provincia en el mapa musical de España  y cruzará hasta América y se presentará en escenarios mexicanos. El resultado es un gran éxito.

Fueron tres días donde músicos que se iniciaron en la década de los 80 en conjunto con bandas actuales se presentaron ante un público diverso quienes disfrutaron de sus actuaciones.

El viernes, los cuatro primeros conciertos en los que no faltaron los homenajes a Danza Invisible fueron La La Love You, quien dio el pistoletazo de salida con sus temas: Quédate conmigo, La canción del Verano, Tenía tanto que darte, Big Band y su gran éxito El fin de mundo que hizo que todos asistentes bailaran y cantaran.

Seguridad Social no se quedó atrás, sólo pisar el escenario con su banda sonaron temas que nadie se resistió en sumarse y cantar y bailar como: Chiquilla, Quiero tener tu presencia, Que no se extinga la llama, Un beso y una flor, Comerranas y Mi rumba tarumba, entre otras.

Miss Caffeina y Dorian referentes del indie español cerraron la primera noche con sus temas que hicieron el disfrute el público juvenil que bailó y disfrutó al máximo.

Segundo y gran día del festejo a Danza Invisible de Brisa Festival inició con Anni B Sweet desplegó un show acústico y no el electrónico programado. La razón fue un problema de equipaje que dejó a la banda sin sus instrumentos. La cantante malagueña junto con Víctor Cabezuelo y Julia Martín-Maestro, compañeros de fatigas e integrante de Rufus T. Firely  ofrecieron sus temas con un estilo propio y la voz incomparable de Anni  quien hizo la delicia de los asistentes. Después llegó Juan Perro, quien deleitó con temas de su reciente material discográfico. Mikel Erentxun, deleitó con su voz, su guitarra y complació al público con sus éxitos: En algún lugar, Aun minuto de ti, Mañana, En el Sur, y Cien gaviotas, entre otras.

El cierre de la noche fue con la banda festejada Danza Invisible:  Javier, Chris, Antonio, Manolo -y Ricardo en varias canciones- subieron al escenario ante su gente, los fans de toda la vida y nuevos que se suman ante el ritmo frenético y la energía de su cantante Javier Ojeda que es una máquina inquieta desde el inicio hasta el final del concierto.

En un recorrido de más de veinte canciones el público lo dio todo, bailó y cantó temas como: Sin aliento, Sabor de amor,  A Este lado de la carretera, Reina del Caribe, Por ahí se va,  El fin de verano y El orden del mundo,  entre  otros temas.

Ojeda mostró su vitalidad, pasaba del escenario al albero en cuestión de minutos, se desvestía, se vestía, se volvía a desvestir. Hubo tiempo para todo. Y como en una buena fiesta de aniversario, no faltó la tarta. Los componentes de Danza Invisible soplaron las velas, 40, por todos los años que llevan llevando el nombre de Málaga y del rock por todo el mundo. 

Javier agradeció los festejos y a todos los participantes que hicieron posible que el Brisa Festival fuera el escenario para poder compartir con grupos amigos sus temas y poder escuchar nuevas versiones de sus grandes éxitos.

Además compartió escenario con su hermana, amigos e hizo que la noche del sábado fuera una fiesta colectiva para centenares de asistentes que se dieron cita para disfrutar de su música.

El tercer día estuvieron la cantante navarra Amaia y la malagueña  Dry Martina. quienes cerraron los conciertos de la plaza de toros de La Malagueta.

El resultado del festival fue muy valorado, sin incidencia y superando algunos incidentes con personal capacitado de la Cruz Roja quién atendió algunas personas que se vieron afectadas de su salud ya fuera por baja de presión, exceso de bebida o una ola de calor.

   Fotos: J. Carlos Santana

Bicicleteando entre flechas azules

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Textos y dibujo-collage: Wilfredo Carrizales

Textos y dibujo-collage: Wilfredo Carrizales

1

Por allí, a la derecha, no, hacia arriba. ¡No, no! Retrocedan y a la izquierda… Bici, bici y ella pedalea y palidece. Bici, bici y él se lanza en ascenso y queda deslucido. Señala, señálalos: que la oscuridad no los envuelva. Apunta con tu dedo índice y que ellos dos logren bicromía.

2

¡Inventen de nuevo el pedal! Observa: él casi duplica las ruedas. Ataca la subida, se acopla, busca los piñones con la velocidad de las agujas de los pinos. ¿Y ella? De prisa va de compras y llenar quiere su cesta. No son muelles sus tensiones. ¿Y por qué entre ellos dos no forman cadena y se propulsan raudos? El horizonte se les horquilla y les sella los sillines. Tu voz no les alcanza.

3

Luz roja postrera en el semáforo. ¡Cuidado! ¡Atención! ¡Ojo avizor! No llevan equipaje y han perdido las bolsas. ¿Y ahora? ¡Llanto de las llantas! Deben inflar su ánimo y cambiar hacia una velocidad no tan peligrosa. ¿Quién manda a quién? ¿La palanca del desánimo? Si hubiera un tambor para brujulear su ruta con total éxito y a tiempo. ¡Transmíteles tu opinión! ¿No escuchan? ¡Que no queden en lo blanco! ¿Acaso van balbucientes, con la base de las quijadas floja?

4

Los manubrios se comenzaron a endurecer. ¡Alerta! Ella parece que lo notó y respira aliviada. Pero, ¿él? Frena en el ascenso y eso lo torna poco flexible. ¡Acerquemos un farol para ambos! La calle se raya, se cubre de sombras raras. ¡Hay que volar trepados encima de los pedales y basta de puntos muertos! ¡Que se nivelen y se acoplen al mandato de las horas, a su perfecta circulación!

5

Una gran carrera por llegar sin retraso al mercado. ¡En casa ya no hay víveres y los niños tienen hambre y exigen comida! Aumentan el pedaleo: veloces como una cámara de cine. El desarrollo de la acción continúa y las luces proyectan sus figuras bidimensionales, carentes de altura, pero plenas en su bicromía. ¡Y van pensando en los platos que prepararán de vuelta al hogar!

6

Ese par de ciclistas, gregarios en su ronda, fortificados en el vaivén de los colores. ¡Y el encaje de las flechas que los guían! ¡Y ahí les incita el esprintar y sus relojes se ponen a tono!  Períodos semejantes para similares pedaleadores. Y el azul los seguirá mañana al igual que hoy y en los días subsiguientes los seguiremos mirando inmersos en un índigo que permea su cuadro.

 

7

Ya los vemos regresar, ya les oímos su respirar de cansancio. Mas ahora, la luna en sus extremos les acompaña y toca el timbre y las bicicletas se aligeran: pájaros nocturnos a ras del suelo, picoteando los bordados del pavimento en busca de sus señales de inquietud.

 

 

Diez años de trabajo, sudor y lágrimas es lo que cuenta el documental de Starlite España

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Marbella, España.-   Se ha presentado el documental Starlite 1 década,   dirigido por Paola García- Sanjuán Machado, fundadora del festival y productora ejecutiva del trabajo visual que fue exhibido en la cantera donde se han presentado durante diez años decenas de primeras figuras de la música internacional.

Antes de la presentación pasaron por la alfombra roja personalidades del espectáculo, amigos y familiares de Sandra García-Sanjuán quien posó junto a Ignacio Maluquer.  estuvieron  María Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella; Irene Villa, los cantantes Antonio José y Sofia Ellar, el entrenador Sergio Escariolo, el actor argentino Oscar Martínez y su mujer Marina Borensztein, Luján Argüelles, Gunilla Von Bismark y Luis Ortiz, Marta y Jaime Martínez Bordiú, Fiona Ferrer, Remedios Cervantes y Begoña Trapote, entre otros, juntos en la zona vip disfrutaron de una noche mágica rememorando los diez años de historia del festival boutique considerado como uno de los más importante de Europa.

Los asistentes disfrutaron de las primeras imágenes donde se detalla cómo fueron los inicios y cómo se fue llevando por todos los caminos por los que ha pasado este festival hasta colocarse entre los más renombrados de España.

Un recorrido entre luces y sombras de los 10 años del festival, convertido en referente mundial de la industria desde su arrojo y valentía en tiempos de pandemia. Y mostrando que detrás del éxito, ha existido mucho sacrificio, esfuerzo y perseverancia, todo ello sumado a grandes dosis de determinación y constante reinvención. Ambos decidieron apostar todo por un gran sueño. Arriesgaron, confiaron y alcanzaron el éxito de estar a la cabeza.

En el documental se habla del proyecto que se inició en México, pero por problemas climáticos se paraliza dejando de brillar como se esperaba. Sin duda destacan la capacidad de México para poder hacer grandes festivales como el de referencia de Marbella. 

Son noventa minutos donde se aclara cómo ha crecido y bajo qué circunstancias este festival, además que se dice claramente también que han tenido que luchar contra aquellos que han puesto obstáculos para que el festival sea redituable.

Sandra García destacó el apoyo de su familia, e indicó que Starlite no es sólo un lugar para conciertos sino que es el espacio para la diversión y el entretenimiento, donde los jóvenes de corazón buscan y encuentran la alegría para compartir con los amigos.

Sin duda dejó claro que se sigue buscando alternativas al entretenimiento no sólo en España sino en México.

“Porque para Starlite Catalana Occidente, las personas que cada año depositan su confianza en el festival y adquieren su entrada para cualquier concierto con la intención de traspasar una puerta hacia un viaje único, son parte importante de la historia del festival”.

 

 

Fotos: J. Carlos Santana

Pedro Trueba presenta Evolución en Transición una retrospectiva con más de 70 obras.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Pedro Prueba, arquitecto y pintor, nacido en Minatitlán, Veracruz (23 abril 1967),  presenta la exposición Evolución en Transición, que se inaugura desde este jueves 30 de junio en la galería Casa EME –Sinaloa 217, Roma Norte, Ciudad de México– la muestra pretende ser un testimonio histórico, un recorrido sugerente, híbrido y sincrético a través de un diálogo de armonía y costumbres entre naciones vinculadas por la historia, la cultura, la estética y el arte como lo son México y España, una visión que Trueba ha logrado plasmar a partir de la realidad con fuerza y transformación en obras que transita del impresionismo al expresionismo con la precisión de un artista que también se apropia de lo abstracto.

Evolución en Transición de Pedro Trueba presentará mas de 70 obras de este artista, en grande, mediano y pequeño formato, en el que los espectadores podrán ver acrílicos, acuarelas, mixta sobre tela y glicées – impresiones desde una fuente digitalizada utilizando una impresora de chorro de tinta—a manera de un recorrido por la biografía pictórica de colores y texturas de este creador con más de 30 años de trayectoria.

Algunas de las obras que se exponen son resultado de los meses de soledad y pandemia, una exposición que se ha preparado con esmero, buscando también coincidencias con la pintura de Trueba, como el vino español, el tablao flamenco, o los voladores de Papantla, los ríos y mares de su natal Veracruz, algunas de las obsesiones de este pintor reconocido en el mundo y que el 2020 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Xalapa por su destacada trayectoria artística, y que ya tiene en su agenda exposiciones en la India, Líbano y Alemania, que fueron pospuestas por la pandemia.

Actualmente vive en la Ciudad de México, y en Xochimilco tiene su estudio en el que pasó la pandemia trabajando en cientos de lienzos de los temas que los obsesionan: la anatomía y movimiento de los animales, el color de los cielos, la atmósfera que rodea a las barcas, y las ciudades que guardan costumbres, personajes e historias interminables.

Pedro Trueba Zepeda, desde muy joven incursionó en el arte y la arquitectura. Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1994 concluye los estudios y representa con su tesis profesional a su Universidad en la III Muestra Internacional de Arquitectura en Valladolid, España.

Como artista plástico, evolucionó del realismo a la abstracción. Ha expuesto en más de cienocasiones su obra plástica tanto individual como colectivamente en diversos centros culturales, galerías y museos en México.

Internacionalmente ha expuesto en 24 ocasiones: 7 veces en diversas galerías de Nueva York, en la Embajada de México en  Guatemala, en La Antigua Guatemala, en la Embajada de México en Lisboa, Portugal y el Museo Municipal de Faro, Algarve, Portugal, en el Palacio de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, en el  Shenkman Arts Centre de Ottawa, Canadá, también en la UNAM Canadá, ubicada en Gattineau y en Montreal; en el Instituto Cervantes de Amman, Jordania, en la Universidad de Tel Aviv, Israel,  en la Fundació Navegació Oceánica de Barcelona, en los Consulados de México en Barcelona y en Miami, en el RIDEA – Oviedo, España, en la Sorbonne Université y la Maison du Mexique, Paris, Francia.Ha realizado más de 9000 obras de arte y publicado 21 libros.

Teatro, canto, danza e inclusión de actores  diversos  forman la: Tempestad, la comedia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Si bien el Covid no ha desaparecido las restricciones en España se han suavizado y las actividades culturales florecen con gran fuerza. Por lo que la agenda empieza a llenarse con las actividades. Y no me equivoque al asistir a la clausura del I Festival de Teatro Inclusivo de Málaga Manquita, con la obra Tempestad: la comedia.

Una obra realizada con muy buena complicidad. Empezando desde la adaptación del texto  de la obra de William Shakespeare del escritor y periodista Pablo Bujalance, un escenario que nos remite en algunas ocasiones al teatro callejero, pero también nos envuelve con las luces y la música carnavalera, pero también la danza y el canto, elementos que forman: Tempestad,  La comedia.

La dirección estuvo a cargo de  Antonio Zafra y Víctor Alfonso, Producción; Silvia Ponce, Coreografías; Marina Santiago.

Es una obra donde vemos que algunos actores representan dos personajes y vemos su transformación en el escenario.  Antonio Zafra en el papel de Próspero,  Andrés Jiménez como el Príncipe Fernando, también dio vida a Gonzalo, el consejero real y Esther Ruiz  cómo Miranda. Estos dos últimos conquistan al público con sus diálogos y actuaciones. 

Sin duda es una obra muy malagueña, y para un extranjero cuesta un poco entender algunos chistes. Pero esto no es factor para no disfrutar del humor por su calidad interpretativa. Sin duda es un acierto y la razón del porque forman parte del I Festival de Teatro Inclusivo. Entre otros actores están  Miguel Guardiola, Víctor Alfonso y Mel Rocher.

La Tempestad, La comedia  trata de cómo  una fuerte tormenta hace naufragar una nave en las costas de una isla del Mediterráneo. Allí vive desde hace doce años Próspero, duque legítimo de Milán, junto a su hija Miranda exiliados desde que a aquel le arrebataran el poder. Con la ayuda de los seres mágicos que habitan la isla, Próspero pretende vengar su destrono.

“Nuestra versión aspira a conducir La tempestad a los márgenes más reconocibles del teatro popular, abierto y participativo, con música, acción, un notable carácter multidisciplinar, guiños a la cultura contemporánea y una sensible inclinación al humor. (…) El objetivo es satisfacer a los conocedores de la obra pero, más aún, servir de puerta de entrada al mundo de Shakespeare, despojar al autor de su aura mítica y ponerlo a jugar con el público. Devolver a Shakespeare, por tanto, a la posición que le corresponde: la de un teatro para todos.”  explica Pablo Bujalance

Fundada en 2010 y con un parón por sordera profunda, tras un implante coclear Antonio Zafra –actor, director de escena, dramaturgo, marionetista, titerero, payaso, monologuista– retoma su compañía con un fuerte compromiso por la inclusión. Es Mejor Actor y Mejor Obra Original en los V Premios Ateneo de Málaga (2020).

Sin duda alguna es una buena experiencia ver este elenco y disfrutar como su nombre lo dice de una muy buena comedia. Esperamos poder verla en otras carteleras teatrales y para los que buscan obras internacionales para los festivales en México. Aquí tienen una muy buena opción.

 

Fotos: Juan Mir Cordoba