Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

Paquito D´Rivera ganador de Grammy Latino ofreció excelente concierto en Málaga 

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Paquito D’Rivera considerado como uno de los mejores saxofonistas y clarinetistas del mundo ha dejado gran alegría y momentos muy especiales, durante  su gira realizada por diversas ciudades de España. Y su presencia fue fructífera  en Sevilla durante los  Grammy Latino,  al llevarse dos Grammy.

En el marcó de 37 Festival Internacional de Jazz de Málaga, reconocido desde hace unos años por traer a Málaga lo más representativo del jazz internacional,  D´Rivera se presentó con gran éxito agotando las entradas. 

Málaga (España) 12/11/2023 Concierto de Paquito D’Rivera en el Teatro Cervantes.
Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

El músico y compositor cubano quien tiene en su haber 14 premios Grammy en su amplia trayectoria musical como autor de un gran número de composiciones, que muestran sus intereses musicales, que van desde los ritmos y melodías afrocubanas, incluyendo las influencias recopiladas en sus múltiples viajes, hasta sus orígenes musicales.

En Málaga  ofreció un concierto para  rememorar a Bebo Valdés en el décimo aniversario de su fallecimiento organizado en exclusiva para el Festival Internacional de Jazz de Málaga,  con la conjunción en las tablas del teatro malagueño de tres de los más prominentes pianistas actuales de su país, Caramelo de Cuba, Pepe Rivero y el ganador del Grammy Iván ‘Melón’ Lewis. 

Además de excelentes músicos que lo acompañaron para ofrecer un concierto inolvidable. La calidad de cada integrante era excelsa por lo que fue un concierto muy especial.

Paquito D’Rivera recibió el Premio ‘Cifu’, un homenaje al pianista cubano Bebo Valdés.  El segundo reconocimiento, el premio Málaga Jazz, creado para valorar la destreza en su instrumento de uno de los músicos del Festival.

Al recibir el premio  agradeció  mucho el cariño que siempre que llega a Málaga le prestan y expresó su alegría de poder tocar en el Teatro Cervantes donde tiene gratos recuerdos.

Málaga (España) 12/11/2023 Concierto de Paquito D’Rivera en el Teatro Cervantes.
Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

Al finalizar su concierto fue ovacionado por varios minutos y tuvo que salir dos veces al escenario para interpretar temas que fueron la delicias para todos los presentes.

El músico cubano a sus 75 años, es un apasionado tanto del jazz, como de la música clásica, al mismo tiempo, y se ha convertido en una de las figuras destacadas de la música afrocubana y de los estándares del latin jazz moderno.

En la reciente entrega de los Grammy Latino recibió dos galardones , el primero  el Premio  a la Mejor Composición Clásica Contemporánea, por el trabajo Concerto Venezolano, que grabó junto al trompetista venezolano Pacho Flores.

Y el Latin Grammy  al Mejor Álbum de Jazz Latino en 2023, por su trabajo I missed you too! que grabaron para celebrar su reencuentro musical y su amistad de más de 60 años.

 

Mexicanos invitados de honor a Bienal Internacional de Grabado de Sarcelles en Francia.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

 

Desde su creación la Biennale internationale de la Gravure de Sarcelles ha centrado su atención en un país o una región del mundo. Para esta edición, en la que México será el invitado de honor, se presentará una original selección de 28 artistas mexicanos, algunos de los principales creadores contemporáneos de México como Fernando Aceves Humana, Demian Flores, Cesar Villegas, Daniel Barraza, Dr. Lakra, Francisco Castro Leñero, Guillermo Orduña, Josué López García, Mar Gasca Madrigal, Nunik Sauret y Sergio Hernández entre otros.

Del 25 de noviembre al 10 de diciembre, la ciudad de Sarcelles y su escuela de arte Janine Haddad, con el apoyo del Ministerio de Cultura francés, presentan la 21 edición de la Bienal en la que participarán 28 artistas mexicanos personificados cada uno con dos obras, a excepción de Fernando Aceves Humana, quien será el representante de la delegación mexicana y expondrá varios de sus grabados del mundo de la arqueología y el proceso creativo que ha realizado en talleres litográficos de Oaxaca o Camboya.

Un total de 450 de 250 artistas de 36 países se presentarán en esta Bienal, de los cuales una buena selección mostrará el panorama de la gráfica en México. “El arte del grabado es un verdadero medio de expresión y comunicación en México, expuesto en los muros del país y popularizado a través de las técnicas xilográficas y linográficas, esta 21  Biennale será la ocasión de descubrir los grabados de artistas abstractos, pero sobre todo figurativos, inspirados en representaciones humanas y animales, formas totémicas, resurgidas de su civilización prehispánica”, dice en su comunicado de prensa la exposición.

En la portada de su catálogo y el cartel del invitación Biennale de Sarcelles ha destacado la obra del artista Josué López García integrante del Taller La Chicharra de Oaxaca, la obra fue hecha en la técnica de la xilografía con medidas de 40 x 60 cm e impresa por el maestro Ángel Ortega; pieza que fue imagen oficial de día de muertos en Oaxaca este 2023.

“Cuando pensamos en México, nos vienen a la mente estereotipos: música, mariachis, tequila, tacos y guacamole. También pensamos en los grandes artistas mexicanos como Diego Rivera y Frida Khalo, pero a menudo olvidamos a Rufino Tamayo y Francisco Toledo, dos artistas responsables del auge del grabado en México”, añade el documento que destaca a nuestro país como invitado de honor a su 21 emisión.

En compañía de Fernando Aceves Humana, Jean-Pierre Tanguy, curador de la Biennale, pasó varios días en Oaxaca recorriendo algunos de los más de 60 talleres que hay en esa ciudad para lograr la selección de algunos de los invitados; a estos creadores sumó a otros artistas mexicanos de otras regiones del país.

La lista de invitados incluye también a Alan Altamirano, Bernardo Porraz, Cesar Villegas, Ramón Sanmiquel, Enrique Flores, Fernando Sandoval, Gabriela Morac, Guillermo Orduña, Ivan Bautista, Jetro González, José Ángel Santiago, José Villalobos, Luis Zárate, Raúl Soruco, Ricardo Pinto, Saúl Villa , Sebastián Fund, Sergio Ricaño y Tomás Pineda.

El trabajo de Fernando Aceves Humana (Ciudad de México, 1969) con artistas, curadores y grabadores de Francia tiene una larga historia, en sus inicios como creador a principios del año 2000 tuvo una beca de excelencia artística y especialización de litografía en La Cité internationale des Arts; en 2007 coincidió con Jean-Pierre Tanguy en países del Sudeste Asiático como  Laos, Tailandia y Camboya para introducir el arte del grabado en este último país con una ardua pasión y reconocido esfuerzo; y en 2019 formó en la ciudad de Oaxaca el Colectivo Tequio: Taller la Buena impresión, con colegas como Daniel Flores, Dr.Lakra (Jerónimo López Ramírez), Daniel Barraza, Francisco Castro Leñero y Adriana Vigne, para recibir la donación de una prensa eléctrica de Litografía Voirin por parte Julie Gerbaud y Patrick Devreux, ex profesores de litografía del Ecole Nationale des beaux Arts de París, con la que fundaron una escuela de litografía para jóvenes de comunidades rurales.

Dr Lakra y Sanmiquel

Dr Lakra y Sanmiquel

En México Aceves Humana ha registrado, trabajando con arqueólogos como Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo López Luján, Raúl Barrera Rodríguez, Nelly Robles y Gullermo de Anda, instantes de los hallazgos de las civilizaciones que nos precedieron, durante las excavaciones del Templo Mayor y las exploraciones del Huei Tzompantli, tuvo y tiene acceso a búsquedas tanto en el corazón de la Ciudad de México como en regiones de Oaxaca o Yucatán, su obra presenta, entre los temas que le apasionan, una visión inédita de los descubrimientos que realizan en las ruinas los arqueólogos y conservadores al instante mismo de encontrar nuevos indicios de las civilizaciones que nos precedieron como lo registró en su reciente exposición Ofrendas ocultas presentada en el marco de las celebraciones por los 80 años del Colegio Nacional.

Aguafuertes, buriles, aguatintas en blanco y negro o en color se expondrán por primera vez al público francés en esta Biennale internationale de la Gravure de Sarcelles, que se concibe como ventana abierta al mundo del grabado contemporáneo. Podrá visitarse del 25 de noviembre al 10 de diciembre en Village de la Gravure, École d’Art Janine Haddad,5 route de Garges, 95200 Sarcelles, muy cerca de París en Francia y la entrada es libre.

Todo listo para la 24.a Entrega Anual del Latin Grammy desde Sevilla

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Andalucía, España.-  Sevilla se viste de fiesta al recibir en el Palacio de Congresos la 24a edición de los Latín Grammy que se entregan  por primera vez fuera de Estados Unidos. El jueves 16 de noviembre es la fecha de la celebración. Se transmitirá, a las 8 pm ET (7 pm CT) desde el Centro de Exposiciones y Conferencias (FIBES) en Sevilla (Andalucía), España, por Univisión, UniMás y Galavisión en Estados Unidos, y a las 10:30 pm CET por Radiotelevisión Española (RTVE) en España. También se transmitirá por el canal de cable TNT a las 19:30 (MEX) / 20:30 (PAN-COL) / 21:30 (VEN) / 22:30 (ARG/CHI). La ceremonia se difundirá en más de 80 países en todo el mundo. Averigüe sobre transmisiones adicionales con sus difusoras locales.

La entrega  dará inicio bajo la conducción de Giulia Be, cantante brasileña nominada al Latin GRAMMY, y Miguel Ángel Muñoz, actor español, la Premiere del Latin GRAMMY empezará con actuaciones de Majo Aguilar (Mejor Álbum de Música Ranchera/Mariachi), Paula Arenas (Grabación del Año, Álbum del Año, Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional y Mejor Canción Pop), Mike Bahía (Mejor Álbum Tropical Contemporáneo), Vanesa Martín (Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional), Elena Rose (Compositor del Año), Thiaguinho (Mejor Álbum de Samba/Pagode) y Julieta Venegas (Mejor Álbum Pop Vocal y Mejor Canción Pop/Rock).

Los cinco nominados a Mejor Álbum de Música Flamenca, Israel Fernández, Diego Guerrero, Omar Montes, Niña Pastori y Juanfe Pérez, actuarán juntos en una presentación musical especial e histórica en homenaje al género durante el Día Internacional del Flamenco.

Los artistas que asistirán son los actuales nominados: Mamula,  Milo J, Rosalía, Shakira y Sebastián Yatra. Además, Andrea Bocelli y DJ Premier participarán en las festividades de la noche.

Asimismo, Majo Aguilar, Anitta, Pedro Capó, Jorge Drexler, Luis Figueroa, Fonseca, Tiago Iorc, Mon Laferte, Natalia Lafourcade, John Leguizamo, Nicki Nicole, Carlos Ponce, Carlos Vives y Yandel se suman como presentadores.

Andrea Bocelli, previamente nominado al Latin GRAMMY®, se une a un grupo estelar con DJ Premier. David Guetta se une a Ozuna para una actuación especial. Milo J está nominado este año a Mejor Canción de Rap/Hip Hop, mientras que Maluma está nominado a Grabación del Año y Mejor Canción Tropical. Rosalía, ganadora del Latin GRAMMY y GRAMMY®, está nominada a Grabación del Año. Shakira tiene siete nominaciones, entre ellas Grabación del Año, y tres nominaciones diferentes a Canción del Año.

Sebastián Yatra, que será uno de los conductores de la ceremonia este año, también actuará durante la trasmisión.

Se suman a los artistas previamente anunciados, Pablo Alborán, Rauw Alejandro, Eslabon Armado, Édgar Barrera, Maria Becerra, Bizarrap, Camilo, Manuel Carrasco, Feid, Kany García, Iza, Juanes, Carin León, Christian Nodal, Ozuna, Peso Pluma, Alejandro Sanz, los nominados a Mejor Nuevo Artista BORJA, Natascha Falcão, GALE, Paola Guanche, Joaquina y Leon Leiden, como también Laura Pausini, la Persona del Año 2023 de La Academia Latina de la Grabación.

Carmen Linares, Mijares, Arturo Sandoval, Simone, Soda Stereo y Ana Torroja recibirán el Premio a la Excelencia Musical de este año. Además, Alex Acuña, Gustavo Santaolalla y Wisón Torres recibirán el Premio del Consejo Directivo.

Además la Academia Latina de la Grabación® anunció que el aclamado actor, director y empresario español Antonio Banderas recibirá el Premio de la Presidencia de 2023.

El premio reconoce a destacados miembros de la comunidad latina que se han dedicado a promover y fomentar las artes y cultura alrededor del mundo. Solo se ha otorgado en ocasiones excepcionales a lo largo de la historia de La Academia Latina, más recientemente a Lin-Manuel Miranda en 2017.

Banderas ha sido un firme promotor de las artes musicales a lo largo de su carrera, y en 2019 fundó el Teatro del Soho en su Málaga natal. La compañía ha llevado a escena exitosas obras en español de musicales icónicos como Company y A Chorus Line, revitalizando así el panorama teatral de la ciudad y haciendo los espectáculos accesibles a nuevas generaciones de espectadores de todo el país con producciones itinerantes. 

“Tenemos el privilegio de presentar el Premio de la Presidencia a Antonio Banderas con motivo de la celebración de nuestra primera edición internacional del Latin GRAMMY® en Andalucía,” dijo Manuel Abud, CEO de La Academia Latina de la Grabación. “Las destacadas y numerosas contribuciones que Antonio ha hecho a la comunidad artística lo han convertido en un embajador mundial de nuestro patrimonio cultural.”

Las actuaciones musicales durante la Premiere serán producidas por David Cabrera será el director musical, con la participación de Ismael Guijarro y Fabian Ricón como productores. Joni Fernández Marmo y Ayleen Figueras serán las productoras ejecutivas de la ceremonia.

Se presentarán Pablo Alborán, tiene cinco nominaciones, entre ellas Grabación del Año, Canción del Año y Mejor Álbum Vocal Pop. Edgar Barrera está nominado en 13 categorías, incluidas Productor del Año y Compositor del Año. Camilo está nominado en siete categorías este año, incluidas Álbum del Año y Canción del Año. Manuel Carrasco está nominado a Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional, mientras que Iza está nominada a Mejor Interpretación Urbana en Lengua Portuguesa, y Juanes está nominado en cuatro categorías, entre ellas Álbum del Año y Mejor Canción de Rock.

Se suman a los artistas previamente anunciados, María Becerra, Bizarrap, Feid, Kany García, Carin León, Christian Nodal, Rauw Alejandro y Alejandro Sanz,

Por primera vez el visitante del Prado verá la trasera de varias obras

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Madrid, España.- El Museo Nacional del Prado en su reciente instalación presenta al visitante una experiencia única. Podrá ver por primera vez la “cara oculta” de Las meninas en la exposición y la obra maestra original de Velázquez en su ubicación habitual, la sala 12 del edificio Villanueva.

“Se trata del único facsímil del reverso de Las meninas y, por tanto, es idéntico en medidas (320,5 x 281,5 cm), materiales y tejidos. Además, reproduce de forma exacta los remaches, manchas y vetas de la madera”, explica el curador Miguel Ángel Blanco.

Reversos,  presenta la cara B del soporte pictórico, sea tabla, tela, metal o piedra, es un espacio privado, íntimo. Solo el artista y, subsidiariamente, el coleccionista, conocerán el secreto escondido en el reverso, vedado a los demás, al público.

Por primera vez verá  un testamento, una cara de una Vírgen,  dedicatorias, sellos y esquelas  de coleccionistas, pinceladas del artista  Picasso entre otros aspectos nunca vistos.

“La muestra tiene como punto de partida la obra de Las Meninas de Velázquez, obra maestra en la cual el artista nos recuerda al representar el reverso de un lienzo de grandes dimensiones tras el que se autorretrata que la pintura es artificio y que el cuadro no es una ventana albertiana sino un trozo de tela clavado a un bastidor de madera. El medio no es transparente y el plano de la representación tiene dos caras: una se nos muestra y sustenta la imagen, la otra no se ve. Esa cara oculta, que contiene no pocas veces información de gran interés y relevancia, es un espacio privado, exclusivo”, explica  Blanco.

Ver  por primera vez el reverso de Las meninas, a través de una obra inédita de Vik Muniz que forma parte de su serie Verso. La fotografía del reverso de Las meninas se hizo en junio 2018, – explica el curador- aprovechando que se descolgaba para realizar un estudio técnico de la obra, y el artista tardó dos años en reproducir en tres dimensiones la imagen con todos los detalles del marco, el bastidor y el lienzo. Tanto el marco como el bastidor son de madera de pino en ambas obras. La madera de la obra de Vik Muniz es muy similar en vetas y nudos a la de Las meninas de 2 Velázquez. Los nudos que aparecen en el original y no estaban en la madera de esta obra se han pintado exactamente como el original para crear una réplica lo más exacta posible. El marco actual de Las meninas es de la década de 1920, hecho por la familia Cano. Vik Muniz y Barry Frier contactaron con los herederos para intentar conseguir un elemento metálico que está abajo a la izquierda en el original pero ya no se fabrican. Finalmente lo encontraron en el Rastro de Madrid Se ha replicado también el vestigio de un adhesivo que estuvo en algún momento en la parte superior del marco de Las meninas y la pequeña placa con el número de inventario del Museo del Prado. Con la obra descolgada, se hizo un conteo preciso de cada uno de los hilos de lino del lienzo de Las meninas. El lienzo de la obra de Vik Muniz es también de lino y tiene el mismo número de hilos. Las manchas oleosas que traspasan el lienzo y que se aprecian en la trasera de la obra de Velázquez se han reproducido con gouache y acuarela. 

Muestra reversos que esconden valiosa información y suculentos secretos de autores como Rembrandt, Picasso, Van Gogh (1853-1890), René Magritte (1898-1967), Lucio Fontana (1899-1968), Pablo Palazuelo (1915-2007) , Antoni Tàpies (1923-2012), Sophie Calle (1953), Vik Muniz (1961), Michelangelo Pistoletto (1933) y José María Sicilia (1954) o Wolfgang Beurer (f. 1480-1504), Louis-Léopold Boilly (1761-1845), Carl Gustav Carus (1789–1869), Vilhelm Hammershøi (1864–1916), Martin van Meytens (1695-1770), Wallerant Vaillant (1623-1677), Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938) y Max Liebermann (1847-1935).

  Fotos:  Museo Nacional del Prado

En dos actos se celebrará el 41 Festival de Teatro de Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Uno de los festivales de importancia en la Costa del Sol es el de Teatro, que se realiza en los teatros Cervantes, Echegaray; así como en el hotel AC Málaga Palacio, ubicados en el Centro de la Ciudad de Málaga.

En su 41 edición se celebrará en dos actos, del 9 al 28 de enero de 2024 el primero y del 23 de abril al 8 de mayo el segundo. Con compañías de renombre como:  la estadounidense Pilobolus, Els Joglars en el montaje en el que vuelve a dirigir Albert Boadella, Teatro de la Abadía en asociación con Ur Teatro o Pentación. La Fundación «la Caixa» e Idealista vuelven a colaborar con una programación que traerá al Teatro Cervantes obras dirigidas por Sergio Peris-Mencheta, Juan Carlos Rubio, Helena Pimenta, Laila Ripoll, Andrés Lima, Daniel Veronese y Magüi Mira, es decir, lo más granado de la creación teatral de nuestro país.

Además que reconocerá con el Premio Málaga de Teatro a Emilio Gutiérrez Caba y a Josep Maria Pou y con el Premio Ángeles Rubio Argüelles a Pepa Plana, en una edición en la que están convocados los intérpretes Lola Herrera, Lolita, Anabel Alonso, Belén Rueda, Vicky Luengo y Pepón Nieto. 

En está edición contará 58 funciones de 37 espectáculos, diferentes, entre los que se encuentran: 

El martes 9 de enero se sube en el Teatro Cervantes el telón del 41 Festival con Cielos, texto del reconocido Wajdi Mouawad que vuelve a poner el acento en la tragedia que arrastra la humanidad, y que monta uno de los directores más en forma de nuestro panorama teatral, Sergio Peris- Mencheta. El resto de la semana veremos allí Camino al zoo, un texto del estadounidense Edward Albee en versión de Juan Carlos Rubio y con Fernando Tejero y Dani Muriel en el elenco (jueves 11); La commedia é (in)finita, un acercamiento al mundo de la ópera con Carlos Chausson y el mediático Ramon Gener (viernes 12); Salomé, primera de las dos obras que dirige Magüi Mira, aquí con Belén Rueda y Pablo Puyol entre otros en el reparto en una producción del Festival de Teatro Clásico de Mérida y Pentación (sábado 13), y Picasso (rey, monstruo y payaso), un “retablo maravilloso” con el que se hace un guiño al 50 aniversario del fallecimiento del pintor nacido en la plaza de la Merced (domingo 14 de enero).

El Teatro Echegaray abre esa primera semana con tres montajes. Los monólogos El testamento, en el que Ramón Molins utiliza objetos y la palabra para narrar el testamento vital de su protagonista, y El enterrador, con Pepe Zapata en un homenaje a todas las personas que dejaron testimonio de humanidad y dignidad en medio del horror y la barbarie de la Guerra Civil y la posguerra, se verán el viernes 12 y el sábado 13 de enero respectivamente. El domingo 14 se representará en doble función el infantil Maricastaña, premiado teatro de títeres con textos clásicos y música en vivo de Titiriteros de Binéfar. Mientras, del 11 al 14 se repondrá en el Hotel AC Málaga Palacio tras los llenos del año pasado Ellas de oro, una creación de David García-Intriago para La Líquida que combina la mirada teatral a las mujeres más libres y cultas del Siglo de Oro con un suculento almuerzo. Ellas de oro y su cazuela de ternera como plato principal volverán las dos restantes semanas de enero (18 al 21 y 25 al 28).

Teatro en Femenino comienza el lunes 15 con Señora Einstein, una premiada obra que combina drama y comedia que cuenta la historia de Mileva Maric, primera esposa de Einstein y matemática y física olvidada por el mundo científico, y continúa el martes 16 con Tea rooms, adaptación teatral de la novela-reportaje de Luisa Carnés, considerada “la más importante narradora de la Generación del 27”. El Teatro Cervantes recibirá a continuación la nueva y original versión de Eduardo Galán de La Celestina, en la que la alcahueta es quien narra los hechos al padre de Melibea. Antonio C. Guijosa, conocido de los teatros municipales por su trabajo para Factoría Echegaray, dirige aquí un elenco liderado por Anabel Alonso (miércoles 17). La semana acabará con Decíamos ayer. Decimos hoy, espectáculo poético-musical sobre textos de Fray Luis de León en el que Emilio Gutiérrez Caba está acompañado por Los Músicos de Urueña (viernes 19), y Adictos, texto de Daniel Dicenta Herrera y Juanma Gómez sobre los límites entre tecnología y libertad, con Magüi Mira dirigiendo a un trío de grandes actrices: Lola Herrera, Lola Baldrich y Ana Labordeta (sábado 20 y domingo 21).

Seis espectáculos abrirán las puertas del Teatro Echegaray en la segunda semana del Festival, los cinco primeros de cocinado malagueño. El lunes 15, el inquieto y multidisciplinar Omar Janaan propone una suerte de conferencia en la que juega con sus similitudes con Ramón Gómez de la Serna en la obra ganadora del MálagaCrea 2023, Ramón. La propuesta del martes 16 (doble pase matinal que se repetirá el martes 23 de enero) es Leyendo a Shakespeare, un acercamiento a la figura del Bardo de Avon facturado por Pablo Bujalance y Antonio Zafra en su nueva compañía, Verdial Shakespeare Company, para alumnos de secundaria, y que por tanto no saldrá a la venta.

La joven compañía marbellí Gypsy Producciones desembarca a continuación con su recorrido por los principales cabarets europeos y americanos en El mayor show musical. Cabaret. Homenaje 50 aniversario (miércoles 17 de enero), para dejar hueco a continuación a un montaje de Jóvenes Clásicos de exitosa trayectoria, Inés de Ulloa, en el que se citan la pluma de Sergio Rubio, la dirección de Pedro Hofhuis y una alabadísima interpretación de Lorena Roncero (jueves 18 y viernes 19). El primer estreno vendrá firmado por Ángel Caballero e interpretado por Laura Ledesma y él mismo: Chelsea Hotel rememora en las tablas la noche que compartieron Leonard Cohen y Janis Joplin en el mítico hotel neoyorkino (sábado 20). Y la mañana del domingo 21 estará amenizada para toda la familia por Alejandro Conesa en Mister Blue, creación de los granadinos Tombuctú Teatro que combina mimo, clown y títeres para hacernos soñar despiertos.

Con Una semana nada más, delirante comedia de Michel Clement protagonizada por tres populares actores, Marina San José, Manu Baqueiro y Javi Pereira (martes 23), empieza la recta final del primer acto del 41 Festival de Teatro de Málaga. El Cervantes tendrá el honor de recibir a continuación la Poncia que Luis Luque ha concebido a partir de La casa de Bernarda Alba, de Lorca, un monólogo en el que Lolita Flores nos hablará a través de la voz de la criada de suicidio, libertad, culpa, clase educación y sexo (miércoles 24 y jueves 25). La productora Subprime Teatro, aquí junto a TeatroLab Madrid, regresa al encuentro escénico con el trepidante thriller Robots.

Juanjo Artero y Ana Turpin encabezan el elenco de la tercera obra del autor malagueño Fernando Ramírez Baeza (viernes 26). Y el telón se echa en el primer teatro de la ciudad, hasta el regreso en abril del 2º acto, con Coraje de madre, texto de Jorge Tabori que relata cómo su madre, Elsa Tabori, se salvó de ser deportada a un campo de exterminio, en una producción de Teatro de la Abadía, Ur Teatro y Teatre Principal de Palma de Mallorca que tiene al actor Pere Ponce y la directora Helena Pimenta como alicientes principales (sábado 27 de enero).

Un primer acto que sin duda deja claro el porque se reconoce este festival como uno de los más importantes.

Fotos Teatro Cervantes.

Las Jornadas INBAL-SACM, serán inauguradas por primeras vez por la Orquesta Sinfónica Nacional.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • La Orquesta se presentará el domingo 5 de noviembre a las 12:00 horas en el Centro Cultural Roberto Cantoral -Puente Xoco s/n-Puerta A, Xoco, Benito Juárez, 03330, CDMX- bajo la dirección del Maestro Ludwig Carrasco. La entrada será gratuita.

  • Esta gala incluirá los estrenos El eco de la sangre, de Pablo M. Teutli; Teyolía, de Anastasia Sonaranda, y Vuelo, de María Granillo; además se interpretará Sueño de un domingo por la tarde en la Alameda para conmemorar el décimo aniversario luctuoso de Mario Kuri Aldana.

Las Jornadas INBAL-SACM 2023, tendrán, por primera vez, la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) bajo la dirección del Maestro Ludwig Carrasco, quien desde que asumió la Dirección Artística de esta agrupación, una de las más importantes de México, ha dado énfasis a la música mexicana de concierto.  La agrupación se presentará el domingo 5 de noviembre a las 12:00 horas en el Centro Cultural Roberto Cantoral ubicado en Puente Xoco s/n-Puerta A, Xoco, Benito Juárez, 03330, CDMX; y la entrada será gratuita.

Este concierto se llevará a cabo en el marco del 11.° Festival Artístico de Otoño (FAO), en el que la OSN estrenará El eco de la sangre, pieza con la que Pablo M. Teutli ganó el concurso de composición 500 Años de Resistencia Indígena. 1521, Toma de México-Tenochtitlan, y los 200 Años de la Consumación de la Independencia de México.

«El eco de la sangre proviene de una conexión cultural muy fuerte con nuestro país. Mi propuesta poética es que, en la sangre de los mexicanos está muy presente el eco de las campanadas que llamaron a la Independencia y ese eco es el que nos lleva a realizar actos en bien de todos. Escribí esta obra con un aspecto rítmico, pues creo que es un factor muy importante en la música mexicana».

«Considero de gran importancia foros como el Festival Artístico de Otoño, no solo porque he tenido el honor de participar en varias ediciones sino porque también es un gran impulsor de la música contemporánea que se genera en toda la República mexicana», consideró el compositor.

Por su parte, la Maestra Anastasia Sonaranda, cuya obra Teyolía también tendrá su premier mundial con la OSN, agradeció a personas e instituciones como la Sociedad de Autores y Compositores de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que hacen posible que se realice el FAO y que han priorizado la obra de creadores mexicanos de música de concierto.

«Quiero destacar la enorme labor que está haciendo el maestro Ludwig Carrasco al frente de la orquesta. Desde el inicio de su gestión ha estrenado más obras de compositores mexicanos, además de darnos lugar a las creadoras jóvenes con piezas desde muy contemporáneas hasta con inclinación a la música folclórica tradicional. Es una conjunción de esfuerzos de todos los que quieren sacar a la luz lo que está pasando en la música mexicana de concierto».

De su obra Teyolía, explicó que es un recorrido por el corazón de México: «En ella juego con elementos de la cosmovisión mesoamericana, tema que he estudiado durante muchos años con el doctor Alfredo López Austin, quien falleció hace dos años. Fui su alumna permanente y todas esas vivencias e investigaciones me sirvieron para construir mi obra musical a partir del conocimiento profundo de las cosmovisiones indígenas».

Para la Maestra María Granillo, autora de la obra Vuelo, que también será interpretada en el Centro Cultural Roberto Cantoral, las Jornadas INBAL-SACM han sido, desde hace varios años, un gran encuentro cultural para los autores mexicanos, un esfuerzo muy importante que ha rendido valiosos frutos en beneficio de la música de concierto.

La composición, inspirada en el vuelo de las fragatas que pudo observar durante un viaje a Oaxaca, es resultado de una comisión de Rodrigo Garibay para un proyecto que incluye a distintos compositores: «Terminé de escribir la obra en 2022. El vuelo tiene distintas partes: es emocionante, hay turbulencia, es una obra como muy espacial. El proyecto de Rodrigo es hacer la grabación de estos conciertos, pero a veces resulta muy complicado y, por eso, que la interprete la OSN es para mí una gran oportunidad de mostrarla».

En conmemoración del décimo aniversario luctuoso del Maestro Mario Kuri Aldana, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretará Sueño de un domingo por la tarde en la Alameda compuesta para el ballet de Josefina Lavalle, con libreto de Guillermo Arriaga.

La maestra Lavalle fue compañera de vida de este autor y colaboradora en múltiples proyectos interdisciplinarios. El ballet se inspiró en el mural de Diego Rivera que lleva este mismo nombre y se presentó en el Palacio de Bellas Artes con lleno total. Es una de las piezas que enriquece el repertorio de la música sinfónica de México.

Muchos son los conciertos estelares de este ocasión, y en el marco del Festival Artístico de Otoño se prepararon una serie de conciertos con la presencia del tenor Javier Camarena quien volverá al escenario de El Cantoral para alegrar al niño que todos llevamos dentro con las canciones inolvidables de Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri”. Las funciones será los días miércoles 8 y jueves 9 de noviembre a las 18 horas, el viernes 10 de noviembre a las 20 horas y 12 de noviembre habrá dos conciertos, un a las 12 horas y otro a las 17 horas. La posibilidad de disfruta las grandes creaciones musicales de El grillito cantor bajo la dirección artística de Ángel Rodríguez, las soprano Diana Rojas y Tanía Solís, la mezzoprano Carlos Lodela y la voz de Javier Canareba sera y la entrada será gratuita aunque deberas reservar tus boletos porque el cupo será limitado.

Otra de las destacadas actividades de este Jornadas es la premiación del Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara que este 2023 ya cumple una década de impulsar a jóvenes mexicanos a realizar trabajos en torno a la música de concierto mexicana con todas las fusiones y libertad que el propio Márquez ha puesto en su obra como el Danzo N.2. El concierto de premiación será el jueves 16 de noviembre a las 20 horas en el Centro Cultural Roberto Cantoral, una experiencia que no te puedes perder y a la que la entrada es gratuita para escuchar en esa gran sala de conciertos con una de los mejores experiencias acústicas en México. Allí se interpretarán los temas de los 5 compositores finalistas: De sol a sol, de Paulina A. Monteón; Fantasía Istmeña, de Freymann Rosado Santiago, y Calaveras, de Jorge Luis Reed Márquez, así como las menciones honoríficas: Me enamoré de la muerte, tristeza, jolgorio, paz y rebeldía, de Rogelio Ramírez Sánchez, y Son nocturno de urbanidad. Rapsodia N.°1, de Carlos Eduardo González Pérez.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, en colaboración con la Sociedad de Autores y Compositores de México, presentan las Jornadas INBAL-SACM 2023 en el marco de la 11ª edición del Festival Artístico de Otoño (organizado por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral), encuentro dedicado a difundir y alentar la creación musical de todos los géneros en nuestro país. Se presentarán 11 programas con sede en el Centro Cultural Roberto Cantoral, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Salón de Recepciones del Munal, la Sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco y el auditorio del  Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM.

El segundo concierto estará a cargo de Vórtice Ensamble el viernes 10 a las 20:00 horas y se realizará por vez primera en la Sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco. Lleva el título de Música en corto y es un concierto multimedia en el que se proyectarán ocho cortometrajes seleccionados por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), mientras se interpretan obras de Pablo M. Teutli, Enrico Chapela, Andrea Chamizo, Felipe Pérez Santiago, Nubia Jaime Donjuan, Rodrigo Flores y Jimena Contreras, compuestas específicamente para cada uno de los cortometrajes: Berlitad, El pescador, Moyana, Fosfenos, Jacinta, Primos, Jaulas y La secta de los insectos.

 

El tercer concierto se realizará el sábado 11 a las 11:30 horas en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte (Munal) y estará a cargo del Cuarteto Huipe. Interpretarán obras de Fernando Cataño, Frida Fernández de Velazco, Rodrigo Lomán y tres estrenos mundiales de Mauricio Franco, Luis Arévalo y Marcela Rodríguez.

Los siguientes conciertos serán el domingo 12 a las 11:30 horas en el Salón de Recepciones del Munal y a las 18:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; en el primero escucharemos al ensamble vocal Túumben Paax, bajo la dirección de Rodrigo Cadet, quienes presentarán obras de Benjamín Mira Becerra, Jorge Córdoba Valencia, Lilia Vázquez Kuntze, Arturo Valenzuela Remolina, Oscar Alcalá, Jean Angelus Pichardo y María Luisa Solórzano Marcial. En el segundo, disfrutaremos tres estrenos de Kevs Martin, Arturo Flores Barragán y José Luis Esquivel, además de obras de Ulises Gómez Pinzón, Juan Vázquez, Miguel Gorostieta y Jorge Calleja, en la interpretación de la Orquesta Iberoamericana, bajo la dirección de Lizzy Ceniceros.

El sexto concierto estará a cargo de los concertistas de Bellas Artes, Rafael Urrusti en la flauta y Raúl Moncada en el clavecín, el viernes 17 a las 18:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Presentarán obras de Esteban Noriega, Jesús Echevarría, Lucia Álvarez, Patricia Moya, Leonardo Velázquez, Leonardo Coral, Federico Ibarra y Víctor Daniel Castro Escobar.

El sábado 18 a las 11:30 horas, en el Salón de Recepciones del Munal, Jessica Giesemann y Encarnación Vázquez, soprano y mezzosoprano, respectivamente, acompañadas al piano por Józef Olechowski, estrenarán canciones de Agustín Morales Carvalho, Eduardo Soto Millán, Jesús Echevarría, Guillermo Diego, Horacio López, y algunas piezas de Gina Enríquez, Claudia Herrerías y Joxyer Zamudio.

Los siguientes conciertos serán el domingo 19 a las 13:00 y 18:00 horas en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo y en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, respectivamente. En el primero escucharemos el estreno de la segunda obra ganadora del Concurso de Composición en Conmemoración de los 500 años de Resistencia Indígena, de Jonatan de Jesús Carrasco, además de obras de Judith Alejandra y María Granillo, en la interpretación de Solistas Ensamble de Bellas Artes y percusionistas invitados, bajo la dirección de Christian Gohmer. En el segundo, el Quinteto de Metales OFUBRASS interpretará obras de José Gurría-Cárdenas, Abdel Vega, Eduardo Aguilar y Eduardo Carrillo.

El penúltimo concierto estará dedicado a obras para guitarra sola y estará a cargo de Antonio Laguna y el concertista de Bellas Artes, Daniel Olmos. Será el sábado 25 a las 11:30 horas en el Salón de Recepciones del Munal, con obras de Nadia Borislova, Johan González, Joxyer Zamudio Contreras, Víctor Daniel Castro, Graciela Agudelo, Oscar Cárdenas, Abdel Vega y Ariel Waller.

El concierto de clausura será el domingo 26 a las 12:00 horas en el Centro Cultural Roberto Cantoral, con la presentación de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez Rivas y la participación del flautista Miguel Ángel Villanueva como solista, con un programa integrado por obras de Javier Compeán, Lilia Vázquez Kuntze y estrenos de Maglog Orozco, Adrián Echeverría y Luis Ernesto Mesa Costero, así como el estreno de la última de las obras ganadoras del Concurso de Composición para Conmemorar los 500 años de Resistencia y 200 años de la Consumación de la Independencia.

Los conciertos en el Centro Cultural Roberto Cantoral, el Salón de Recepciones del Munal y la Sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco serán de entrada libre. Los que se realicen en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes tendrán costo de $20 y el concierto en el auditorio del MUAC tendrá costo de $100 con los descuentos acostumbrados.

 

Una mirada a la vida de Federico García Lorca ofrece Pep Tosar

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  En la programación del Teatro del Soho CaixaBank se ha presentado el espectáculo Federico García,  por noventa minutos el público disfruta de una mirada diferente sobre la vida del poeta que reúne guitarra, cante, baile, poesía y vídeo documental.

La dirección e interpretación corre a cargo de Pep Tosar, el cante; Mariola Membrives, quien destaca en distintos géneros musicales. Como en Llora (2014), La enamorada en su reciente propuesta musical.  También participan Anna Colom, María José Llego, la dramaturgia está a cargo de Evelyn Arévalo.

En la ejecución de la guitarra están: Rycado Moreno y Marc López, percusión; David Domínguez y Joni Sánchez. Baile; José Maldonado, Pol Jiménez y Rafael Ramírez.

Este equipo lleva al público a conocer la vida y obra del escritor español, Federico García Lorca (5 de junio de 1898, Fuente Vaqueros- Asesinado el 19 de agosto de 1936, Víznar).

Respecto al espectáculo explica Tosar: “Se ha cantado y bailado a Lorca, se ha interpretado en la escena y se han rodado numerosos documentales y películas basadas en la vida y la obra de Federico García Lorca. Sin embargo, lo que se propone en este proyecto es una mirada diferente, cuya naturaleza se basa precisamente en la suma y en la conjugación de todos estos lenguajes”.

Coincidiendo con el 125º aniversario del nacimiento del poeta, Pep Tosar explora la dimensión humana de Lorca, dirigiendo e interpretando un espectáculo impregnado del duende lorquiano, que integra poesía y testigo, canto y baile flamenco, e imagen documental en el que se descubren universos desconocidos de Lorca. Tosar ofrece una guía formidable para entender mejor al poeta que cantó a la vida y a la muerte con la misma intensidad.

El objetivo de este espectáculo es conocer más la persona de Lorca a través de especialistas en su biografía, por medio de un documental lleva a los asistentes por la vida y obra del escritor, además de por medio del cante y la danza.

Además que destaca las palabras, las imágenes, el movimiento y la iluminación. Sin duda alguna es una producción muy detallada y cuidada en todos los aspectos.

Al finalizar la ovación es espontánea por varios minutos.

El Teatro Noh de Japón llega al Cenart.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Se presentará un programa que incluye una conferencia, una exposición y la obra en progreso Río Sumida.  

Se llevará a cabo del 3 al 17 de noviembre en diversos foros. La entrada es libre. 

 

El (Cenart), presenta el programa “Teatro Noh, el arte de la quietud y otras tradiciones escénicas de Japón”, que se llevará a cabo del 3 al 17 de noviembre, el programa incluye una exposición de máscaras, una obra de teatro y una conferencia con especialistas en el tema.

Este programa ofrecerá al público la posibilidad de tener un acercamiento a este tipo de teatro tradicional, el más antiguo de Japón, con una historia que se remonta a más de 600 años.

El misterio del talento detrás de la máscara.

El teatro noh es una manifestación artística japonesa, que se caracteriza por el uso de máscaras para su interpretación, es una combinación de canto, drama y danza. Una de las artes más antiguas de Japón. Es un drama lírico, es decir teatro cantado, y aunque existía desde antes no tuvo fama y éxito en todo el país nipón hasta el Periodo Edo, como muchas otras ramas artísticas de Japón su popularidad estuvo impulsado por el aislamiento del país del mundo y la necesidad de la sociedad de entretenimiento Su origen viene de las danzas rituales realizadas en los templos, mezcladas con las danzas populares de la época y se basa en los escritos budistas, la poesía y la mitología japonesa. La mezcla de todos estos ingredientes dieron pie a un tipo de entretenimiento nunca antes visto y único en su origen. Em Japón este teatro se ha caracterizado por ser fino y selecto, para un público distinguido o de alta sociedad. Su representación se realiza en un escenario cuadrado elevado y rodeado por dos de sus lados con público. Además de las representativas máscaras, otra de sus características es que carece de telón. Esta representación artística ha conseguido tal éxito que fue la primer forma de arte dramático en inscribirse a la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO (2001).

Máscaras Noh y Kyogen, La escena y sus máscaras y Río Sumida.

La exposición de máscaras Máscaras Noh y Kyogen, del maestro Hideta Kitazawa, por primera vez se presentan en nuestro país, y estará abierta del 3 al 12 de noviembre, en el Vestíbulo del Teatro de las Artes, presentará obras del maestro mascarero tradicional, además de algunas piezas recientemente diseñadas y creadas para nuevas obras de Teatro Noh para el Theatre Nohgaku.

Dentro de la muestra se exhibirán también máscaras en proceso y algunos de los cinceles típicos utilizados en la talla tradicional de madera en Japón, así como bocetos en papel que el maestro Hideta Kitazawa realiza al crear por primera vez nuevas máscaras.

Las actividades continuarán con la conferencia “La escena y sus máscaras”, dónde el músico, actor y director Richard Emmert y el maestro Hideta Kitazawa hablarán sobre el Teatro Noh, los elementos que lo conforman, la importancia de sus máscaras y la técnica de talla tradicional, así como su vigencia, ya que todavía es un lenguaje para contar nuevas historias dentro y fuera de Japón. Esta conferencia contará con traducción al español.

Finalmente, se llevará a cabo la presentación escénica de Río Sumida, obra clásica del Teatro Noh, por primera vez traducida al español por la dramaturga Alejandra Castro, que es un trabajo en desarrollo (work in progress), a cargo del maestro Richard Emmert en compañía de alumnos mexicanos del Taller de especialización y entrenamiento en Teatro Noh.

“Teatro Noh, el arte de la quietud y otras tradiciones escénicas de Japón”se llevará a cabo del 3 al 17 de noviembre.

La exposición Máscaras Noh y Kyogen por Hideta Kitazawa se presentará en el Vestíbulo del Teatro de las Artes del 3 al 12 de noviembre, en horario de miércoles a domingo, de 10:00 a 18:00 h.

La conferencia “La escena y sus máscaras” se realizará el 8 de noviembre, a las 17:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos.

Mientras que el 17 de noviembre, a las 19:00 h, en la Plaza de las Artes, se presentará la obra Río Sumida. Todas estas actividades son de entrada libre.

Para más información, se puede visitar la página cenart.gob.mx.

 

Memoria y trascendencia reúne el flamenco y la danza africana en el Teatro Guillermina Bravo

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Durante noviembre, el Teatro de la Danza Guillermina Bravo presentará la temporada Memoria y trascendencia, la cual reúne tres con propuestas coreográficas de dos compañías contemporáneas que retoman distintos géneros, como el flamenco y la danza africana, para otorgarles una visión renovadora. Actividades organizadas por la Coordinación Nacional de Danza del INBAL; las compañías participantes son  INTERflamencalas, Zankora, Lagú Danza;  audiencias infantiles podrán disfrutar también de una propuesta escénica especial. También se llevarán a cabo diversas actividades que convocarán a los amantes del arte del movimiento en el Centro Cultural del Bosque.

El ciclo inicia con las funciones de Mi temple (o) [poema escénico], de la compañía INTERflamenca, bajo la dirección de Ricardo Rubio. En este montaje el bailarín y coreógrafo mexicano, acompañado del artista sonoro Mr. Insect, explora una de las vetas del flamenco contemporáneo: la sonoridad del cuerpo, su estado vibracional y la poética del ritmo. Las funciones serán del 16 al 19 de noviembre; jueves y viernes a las 20:00 horas, sábado a las 19:00 horas y domingo, a las 18:00.

Posteriormente, la puesta en escena De canto, tierra y viento, con dirección y coreografía de Karina Gutiérrez Moreno, llegará del jueves 30 de noviembre al domingo 3 de diciembre de la mano de la agrupación Zankora, proveniente de Veracruz. Esta pieza surge de la necesidad de expresar desde el movimiento, la música, la imagen y la palabra el vínculo del ser humano con la naturaleza.

Audiencias infantiles podrán apreciar propuesta de Lagú Danza  

La temporada de danza infantil en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo concluirá con Trágame sueño, montaje de la compañía Lagú Danza que contará con dirección y coreografía de Érika Méndez. Esta obra toma inspiración del libro Tragasueños, de Michael Ende, para relatar la historia de una niña que sufre de pesadillas, pero al encontrarse en uno de sus sueños con una tribu de simpáticos personajes, éstos le ayudan a buscar el motivo de sus pesadillas, encontrando que se deben a un extraño ser que se alimenta de los sueños, y entre más feos y raros sean, resultan más sabrosos para éste.

  Las funciones de esta obra serán sábados y domingos, a las 13:00 horas, del 25 de noviembre hasta el 17 de diciembre.

Actividades especiales durante noviembre  

También se llevarán a cabo diversas actividades que convocarán a los amantes del arte del movimiento en el Centro Cultural del Bosque. Tal es el caso del VIII Festival Internacional de Danza Cuerpo al Descubierto, dirigido por la coreógrafa Maribel Michel, que se desarrollará del viernes 3 al domingo 5 de noviembre en la Plaza Ángel Salas.

El viernes 3 de noviembre, el Teatro de la Danza Guillermina Bravo albergará una Gala de Alto Folklor Internacional como parte del Festival Internacional de Danza Tierra del Sol. En este espectáculo se deleitará a los asistentes con un paseo dancístico desde el Mictlán, con motivo del Día de Muertos, hasta la época del mestizaje en las diversas culturas de México, Perú y España.

El martes 21 de noviembre, en el marco del XXIX Encuentro Internacional – XXV Iberoamericano de Mujeres en el Arte y con motivo del Día Internacional de la erradicación de la violencia hacia las mujeres, el Colectivo Mujeres en la Música, AC, y su filial ComuArte presentarán una función especial en el Teatro de la Danza. La Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ollin Yoliztli, dirigida por Consuelo Vázquez García, interpretará las obras La luz que habita en mí Tefilat Haderej, en tanto que la Compañía Muhuvidanza, dirigida por Rogelio Landa, presentará las piezas Raíces migrantes Diálogos de seducción y locura (Homenaje a Bernardo Benítez).

Narrar y escribir se me da naturalmente: David Martin del Campo

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

David Martín del Campo ( Ciudad de México 1952) escritor, periodista y ensayista. Estudió periodismo y comunicación colectiva en la UNAM, y cinematografía en el CUEC. Ha ejercido el periodismo en medios como Unomásuno, La Jornada y Reforma). Actualmente tiene una columna que se publica en diversos diarios del país. Escritor de novelas y cuentos, de literatura para niños y jóvenes, obras con las cuales han sido galardonados con el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 1986 por Isla de lobos; Premio Internacional de Novela Diana/Novedades 1990 por Alas del ángel; su novela Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada 1995 por El hombre del Iztac. Premio IMPAC-Monterrey 1996 por El año del fuego y Premio Mazatlán de Literatura 2012 por Las siete heridas del mar. Su libro El azul de Van Gogh es un libro publicado en la desaparecida colección de Periodismo Cultural (Secretaria de Cultura del gobierno federal) en el que reúne una selección de 100 ensayos previamente publicados en la sección cultural del radio Reforma, dentro de la columna «Entre paréntesis» con su prosa curiosidad, intachable, culta y juguetona.

Entre sus novelas más celebradas se cuentan Dama de noche (que fue llevada al cine en 1993), No desearás, ¡Corre Vito!, La noche que murió Freud, y La inocencia de María. Y su ya clásico entre los niños El tlacuache lunático. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Desde hace algunos años vive entre la ciudad de México y  Cuernavaca. Prolífico narrador, suele dedicar poco más de la mitad del año a escribir una novela para adultos, y un libro para lectores infantiles o adolescentes.

-Su obra más reciente es Ahí viene el Lobo ¿cuál fue el origen, como nació esa historia?

Quizá en mi interés por por la fotografía desde preparatoria; tal vez en la secundaria heredé la afición a la fotografía por parte de mi padre. Él era ingeniero civil y como tal, manejaba las cámaras y fotografías familiares y de las obras que hacía. Viajaba mucho para construir puertos, ferrocarriles y presas. Al final trabajó en la Comisión Federal de Electricidad. Las  cámaras siempre estaban en casa, y yo de pronto las tomaba  para hacer fotos en secundaria, en preparatoria. Iba con mis amigos y sacaba fotos y tengo cantidad de ellas de mi grupo. Llegó un momento en que yo tenía como cinco o seis cámaras, sobre todo de treinta y cinco milímetros y una de seis por seis, una rolleiflex que heredé de mi padre.

 

Cuando sucedió el tránsito del rollo a lo digital, que es lo que vive el personaje de mi novela, me sentí mal y pensé ¿Qué sigue? Luego una vez visitando la casa donde viví de niño y adolescente traté de recordar a los vecinos, recordé a los Rainey, ¡guau!… cuando tenía unos nueve años en el edificio de enfrente, en un segundo piso, vivían unos niños alemanes. El papá trabajaba en la General Motors. Un día que andaba en bicicleta, tonteando, me invitaron a su casa. No estaban los papás. Era curioso ver que en Navidad los alemanes no les ponen luces a los árboles, sino velas y en Nochebuena las encienden y el árbol parece que se está incendiando. En esa visita mi amigo me dijo: te voy a enseñar algo. Abrió un el cajón en el cuarto de sus papás y sacó una caja con una cruz, resultó que su padre era un héroe de guerra de los nazis ¡Claro! habían perdido la guerra y por eso su papá y ellos estaban bien guardaditos en México. Conforme supe más, pensé «voy a hacer novela, no nada más de los vencedores, sino de los vencidos». Fue así como mi afición por la fotografía y todo lo investigado de fotografía me llevaron a escribir esta historia.

-¿Cuál es el libro que lo acercó a la lectura?

Recuerdo estos libros, los cuales me emocionaron mucho siendo adolescente. Uno es Hak Berry Finn, de Mark Twain. Este me gusta más que Tom Sawyer. No es una historia muy linda, es un muchacho que vive junto al Mississippi.Tiempo después la quise emular y escribí un libro que se llama Delfines y tiburones, que se desarrolla en Tuxpan, que es uno de los pocos ríos mexicanos que son navegables, digamos, en un tramo de veinticinco kilómetros. Otro que leí en la preparatoria, que nos dejó el maestro de etimologías grecolatina fuer Rayuela, de Julio Cortázar, con esta lectura me imaginé muchas cosas y días después nos puso a realizar un ensayo. El profesor iba diciendo los nombres de los compañeros y su calificación, las cuales eran muy bajas, se escuchaba: «cuatro, cinco, tres, cinco, seis» y de pronto menciona Martín del Campo ¡diez! Todos voltearon a verme y me cuestioné que hice para sacar esa calificación. Y así como ese hubo otros dos o tres asuntos en la vida en los que me di cuenta que narrar y escribir se me da naturalmente .

Por cierto, otra novela sería El Viejo y el Mar de Hemingway y Adiós a las armas, de la que no se comenta mucho pero que es muy interesante. Por otro lado, igual hubo escritores mexicanos que me acercaron a la lectura. Tuve cierta amistad con José Revueltas, leía sus obras con atención porque en algún momento iba a hacer un documental sobre su vida. Incluso en este desarrollo tuve la oportunidad de visitar su casa en distintas ocasiones, conocer más de él y su gusto por el vino blanco, con el cual se llegaba a emborrachar, era la única bebida alcohólica que le permitía el doctor porque tenía mal el hígado.

Otras lecturas obligatorias fueron las de Carlos Fuentes, La región más transparente, me impresionaba mucho porque eran visiones cosmopolitas de un México revolucionario, era muy interesante. Un libro que también me interesó mucho fue Memorias de Pancho Villa, de Martín Luis Guzmán, que es extraordinario. Hay un capítulo donde cuenta que Pancho Villa  lleva un compadre que está muerto de sueño en un caballo después de una batalla, andan huyendo por la sierra. De pronto dice “hay que despertarlo porque nos están alcanzando”, y le disparan un balazo cerca de él y el otro amigo dice “No se despierta”  a lo que Villa responde “¿qué cosa es el sueño?”, es una frase padre.

¿Cuál es el libro más antiguo que tiene?

Yo creo que un diccionario de la Real Academia Española, está impreso en España, es de 1937, que es una edición que celebra el triunfo de Franco sobre la República Española. Entonces, dice “ahora que España llega, por fin se ha acabado la anarquía”…  de pronto lo consulto para ver las definiciones que se hacían. Creo que tengo un par de libros más antiguos de los mil ochocientos que eran de mi tío Rafael Martín del Campo, quien era famoso en la Universidad Nacional, porque fue el primer biólogo de México. Él estudiaba medicina y cuando se inventa la carrera de biología se pasa a estudiar biología y fue, por ejemplo, el mentor de José Aristeo Sarukhán, el rector de la UNAM. Y cuando falleció hace muchos años en el velorio, estuvo Sarukhán. Fue alguien que hablaba náhuatl, y conversaba en esta lengua con Miguel León Portilla. Fue todo un sabio, entonces cuando murió, nos dijeron que nos lleváramos sus libros y ahí los tengo.

¿Cuál es el libro que está leyendo actualmente?

Estoy leyendo un libro que se llama Una belleza rusa, de Vladimir Nabokov, es una historia en tiempos de Gorbachev, durante la Unión Soviética, a punto de convertirse en la Federación Rusa, que es hoy. Entonces, como los rusos quieren ser como los occidentales al mismo tiempo desprecian a los gringos y sobre todo a los franceses y hay una mujer guapísima que vive de su belleza y se relaciona con el músico Shostakovich, (pero le cambian el nombre) y este y muere en la cama de ella. Es muy divertida la novela porque son los amores de una rusa.

Realizo lecturas muy combinadas, pero creo que uno de cada dos libros que leo son libros editados por Anagrama, que es una editorial española. Hay garantía de que son muy buenas traducciones y libros muy interesantes, en una de sus colecciones lees autores que están vivos, autores yugoslavos, japoneses, africanos, norteamericanos, ingleses, checos, etcétera, es una manera de actualizarte. Pues conocer lo que se está escribiendo en todo el mundo.

Eso en cuanto a literatura y en cuanto a otro tipo de textos estoy leyendo un libro sobre los inmigrantes europeos en México en el siglo veinte, es un ensayo que abarca biografías de inmigrantes famosos que llegan a partir de la Guerra Civil española, en la cual arribaron intelectuales, como mi editor Joaquín Díez Canedo, al que yo quería mucho. En una ocasión que lo entrevisté para el diario Reforma, cuando los periódicos eran periódicos (por grandes y completos), me confesó  que en la Guerra Civil él sí echó tiros, me contó “no sé si le dije a alguien o no, pero me obligaron durante dos o tres semanas a ir a combatir a las trincheras de la Ciudad Universitaria de Madrid en un parque que se llama el campo de Retiro, y del otro lado del campo estaban los falangistas y en Madrid estaban los republicanos”. Díez Canedo, pudo huir por Portugal, se subió a un barco rumbo a América. Bueno, eso estoy leyendo en estás biografías.

-Ante todo, siempre hay un favorito ¿Cuál es su novela favorita?

De las que yo he escrito. Híjole… Te diría que son tres. Siempre respondo como las mujeres que les decían “Ay, María de tus cuatro hijos, ¿cuál es tu favorito? “ y siempre dicen que a todos los quieren igual.

Pero quiero más a las que han sido mejor aceptadas y que siento que son las más propositivas y en las que hay más de mí. Las voy a nombrar. Una es Alas de Ángel, que ganó el Premio Mazatlán de Literatura, otra sería Después de muertos y Ahí viene el lobo. Estas serían las novelas en las que encuentro más de mí.

-¿Qué novela nunca prestaría?

Una novela mía que se llama El año del fuego, que trata de la celebración al volcán Patín y el año del fuego fue en 1943 cuando hizo erupción, ese ya no la debo prestar porque nada más me queda un ejemplar.

¿Cuáles son sus tres autores imprescindibles?

Imprescindibles por mi formación, uno sería José Agustín, porque él nos enseñó como lectores que se podía hablar de la clase media mexicana como sujeto literario y narrativo, porque hasta ese momento uno suponía que la literatura mexicana era a fuerzas  hablar sobre la Revolución Mexicana, que era lo que leía en la secundaria. Y de repente, cuando leí De perfil, dije ¡Qué gozo!

Otro narrador sería John Irvin, que ya lo mencioné y Doris Lessing. Todos los libros, salvo uno de Doris Lessing, son encantadores. Era una mujer muy dulce, muy observadora y muy cosmopolita, ella nació en Afganistán, creció en Sudáfrica y se desarrolló como escritora en Inglaterra. Entonces la mitad de sus novelas se desarrollan en Sudáfrica, por ejemplo tiene una novela que se llama Canta la hierba, cuando Sudáfrica era una colonia inglesa, que es fenomenal, habla del conflicto de la comunidad blanca, de los antiguos boars, que eran los holandeses y los ingleses con The Boys de Voice. Y  desde luego, el mejor escritor que hay en español es Mario Vargas Llosa, es un fenómeno.

– Manteniéndonos dentro de los libros.  ¿Cómo tiene organizada su biblioteca?

Los libros de literatura los tengo por países, por ejemplo: España, y dentro de Latinoamérica se divide  en Argentina, Chile, Uruguay y así va subiendo, geográficamente. Luego los ingleses pegados con los norteamericanos, después los asiáticos, los australianos,  los centroeuropeos, que son los alemanes, húngaros, checos o rusos. Los tengo, así como por una especie de manía geográfica. Entonces, si el autor es italiano, está más o menos en Europa Central.

Los libros que son de cuestiones ensayísticas, los tengo en mi casa de Cuernavaca, que se encuentra a tres cuadras del centro, ahí tengo el cuarenta por ciento de mis libros. Se puede decir que tengo dos bibliotecas.

 

-¿Qué fue lo que lo llevó a escribir?

Cuando tenía diecisiete años, un grupo de amigos hicimos un viaje a un campamento de Veracruz, en el año sesenta y ocho.  Nos estuvimos allá como dos o tres semanas y fue un campamento fantástico, alucinante, en el que eran tiempos imbuidos por la marihuana y los Beatles.

Nos pasaron cosas maravillosas, cuando regresamos de ese campamento, le dije a mi amigo Ricardo: De esto que nos pasó voy a escribir un libro. En el lapso de ponerme hacer realidad ese proyecto, estudié la carrera de comunicación en la Universidad Nacional y tuve unos maestros extraordinarios para nosotros como escritores, y cuando digo nosotros, hablo de Ángeles Masttreta porque éramos compañeros de banca y otros que andan por ahí en la vida. Tuvimos maestros como Gustavo Sáenz, José Agustín, Gustavo Sáenz, Palmés García Saldaña, Gerardo de la Torre y René Avilés Fabila, de los cuales ya nada más vive José Agustín.

Gustavo Sáenz, nos daba redacción, estuvo con nosotros dos o tres semestres y nos obligaba a escribir cuentos, a escribir entrevistas, a escribir sueños. Tenía una revista y publicaba nuestros textos allí. Entonces, era una maravilla, porque tenías diez de calificación por tu texto o por tu entrevista, y además tenías seiscientos pesos por ser publicados con tu nombre los dieciocho años.

Eso me permitió muy pronto independizarme económicamente de mi familia, en el cuarto semestre ya tenía ingresos, no para irme a viajar a Las Vegas, pero sí era dinero de mi trabajo, de la escritura, para poder vivir en algún departamento compartido con amigos.

-¿Qué es lo que lo inspira a seguir escribiendo?

La escritura es muy gozosa, a veces estoy escribiendo y suelto la carcajada, porque entre otras cosas, los personajes cobran vida y una novela no es de tus ideas, una novela es la historia de alguien. Son historias de personajes. Entonces, tú vas con tu personaje y les ocurren cosas y para saber eso siempre estás investigando, estás leyendo para incorporar a tu novela, y sobre todo lo que una novela tiene que tener es verosimilitud. O sea, que aunque sea una novela fantástica, tú debes creerte que sí está existiendo esa historia,  así que tienes que aportar los suficientes asideros.