Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

Winy Amaya convoca a su Posada Flamenca

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El domingo 11 de diciembre a las 19 horas Winy Amaya celebra su Posada Flamenca en  Francisco Sosa 165 en Coyoacán, en donde se pondrá el tablao para esta juerga.

Promete que será un espectáculo de pasión, arte, cante jondo, bailaoras, toque de guitarra, fusión entre Andalucía y la sangre gitana: “La posada flamenca es un espectáculo que realizamos como despedida del año y aprovechamos para celebrar las fiestas navideñas, tenemos artistas invitados de España en este caso Karime y Tati, dos Amaya que llevan la pasión en la sangre de la legendaria Carmen Amaya. Festejamos el poder misterioso del duende del flamenco que todos sienten y que ningún filósofo ha podido explicar”, dice la cantaora y bailaora Mercede Amaya, la Winy, quien está a la cabeza ahora de la Academia de Las Amaya, y es sobrina de Carmen Amaya quien fue considerada la máxima bailaora de flamenco a nivel mundial.

El donativo para disfrutar de este espectáculo de Flamenco es de 600 pesos, incluye una copa de vino. Los boletos se pueden solicitar a los teléfonos, 5543391626 y 55 7576 0946, o buscarlos en los sitios de Academia Las Amaya. Pomona 27, col Roma,  y Los Amantes, Cafe & Bistro en  Felipe Carrillo Puerto 19, Coyoacán.

Winy quien durante ya más de cuatro décadas ha dejado su alma en los escenarios, ha sido una apasionada y entregada bailaora que ha ganado el reconocimiento del público y es considerada ya una figura clave en la historia del flamenco en nuestro país, se ha presentado en los escenarios más importantes de México como el Palacio de Bellas Artes, y ahora trabaja incansablemente en la formación de nuevas bailaoras de flamenco desde la Academia las Amaya.

Karime Amaya

En la Posada participan como invitados especiales Karime Amaya, bailaora, nacida en México en 1985, en el seno de una familia de profunda tradición flamenca. Es sobrina nieta de Carmen Amaya. Con sólo nueve años de edad, debutó en la compañía de sus padres, la bailaora Mercedes Amaya “La Winy” y el guitarrista mexicano Santiago Aguilar; ha llevado su arte por el mundo desde México a España, Japón, Estados Unidos, Costa Rica o Francia, entre otros países.  Luis Santiago “Tati” Amaya guitarrista y compositor, también con los genes del linaje de los miembros de la familia Amaya, comenzó su carrera a los 12 años, inicialmente como percusionista y posteriormente como guitarrista, acompañando a sus padres, es hermano de Karime y como ella ha recorrido el mundo interpretando toque flamenco de tocaores con el picado, la alzapúa, el trémolo o el rasgueo y componiendo está música religiosa y profana con inspiración y absoluto manejo de la técnica para producir emociones y placer. Karime y Tati no llegaron a conocer a la mítica Carmen Amaya, que falleció en 1963, a los 50 años, pero sí a sus tres hermanas, una de las cuales era la madre de su madre la Winy.

Mercede Amaya, la Winy, con sus alumnas

El flamenco, dice Winy Amaya, tienen en común el beneficio de poder expresar a través del mismo sentimientos emociones y crear una conexión con el público, una energía maravillosa, dice esta maestra bailaora que en cada espectáculo que prepara deja parte del alma de ella y de todos los creativos que lo conforman.

“El flamenco al igual que muchas artes, como la pintura, el cine, la literatura, la poesía, la ópera, tienen la similitud de poder expresar y abrir los sentimientos del ser humano y hacerte sentir parte de lo proyectado por los creadores” dice para invitar a esta juerga que encuentra sus raíces en el bagaje cultural que el pueblo gitano arrastró desde su peregrinaje de la India y fue a converger con los sonidos autóctonos andaluces, dando lugar al flamenco.

La cita de esta Posada Flamenca es este domingo 11 de diciembre a las 19 horas en  Francisco Sosa 165 en Coyoacán. El donativo para acceder al espectáculo es de 600 pesos, con una copa de vino de cortesía, y los boletos se pueden solicitar a los teléfonos, 5543391626 y 55 7576 0946, buscarlos en los sitios de Academia Las Amaya. Pomona 27, col Roma,  y Los Amantes, Cafe & Bistro en  Felipe Carrillo Puerto 19, Coyoacán.

 

 

 

Rafael Cauduro el artista que innovó para hablar de la otra realidad.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Rafael Cauduro nació en la capital de México el 18 de abril de 1950, perteneció a una familia de seis hermanos. Su padre era fanático del renacimiento italiano, tenia muchos libros y le heredo ese gusto. Helena, su madre, era cantante de ópera. Con mucha distancia entre las edades de cada uno, se acostumbró a jugar solo y pasaba muchas horas dibujando sin sentir, desde entonces, ninguna atracción por la escuela y padecía déficit de atención. En un minucioso estudio biográfico publicado en la Jornada, se precisa que el talento y las horas de práctica lo convirtieron en un gran dibujante. Tuvo una influencia para perfeccionarse: las obras ilustradas de La divina comedia con trabajo del artista Doré, lo que lo aproximó a un elemento fundamental de su obra: el erotismo. Discípulo de los jesuitas, sigue las humanidades y las artes; pero se vio obligado por su padre a estudiar la licenciatura en arquitectura y diseño industrial en la Ibero, estudios que abandonó a la muerte de su progenitor. En ese momento que decide ser artistas, artista autodidacta, independiente, encuentra su camino aparte, su propio estilo y se mudó a Cuernavaca, Morelos,

Desde hace unos ocho años una enfermedad sin diagnóstico le afectó el habla y le impedía sostener una conversación fluida, aunque su mente y memoria permanecían intactas, murió a los 72 años con una obra sólida de enorme fuerza como los murales que realizó para Un clamor por la justicia. Siete crímenes mayores ,entre ellos la tortura, el homicidio, la represión, el secuestro y la violación. que ocupa tres pisos del edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se trata de una impecable visión crítica de la justicia en México. “La justicia existe, porque existen los crímenes”. No sabía con exactitud cuál de los crímenes era el peor “todos son horrendos, decía, pero quizá el más simbólico sea los procesos viciados, la materia de los juzgadores, por eso hice la imagen de los archiveros con rostro humano, en cada expediente hay una persona humana, esos papeles son almas en espera, un drama que está en cada página que será un destino, y eso lo deben recordar todos los que se dediquen a la justicia”. El tema de la injusticia se quedó permanente en su pintura.

En la madrugada del 3 de diciembre fue precisamente el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)  Arturo Zaldívar, quien en su cuenta de twiyyer, daba a conocer la muerte de uno de los artistas visuales más importantes de México: «Lamento profundamente el fallecimiento del gran Rafael Cauduro. Una enorme pérdida para el arte de México. Su mural en la SCJN será un grito permanente en contra de las injusticias. Mi pésame y un abrazo solidario para Liliana, Elena y Juliana. Descanse en paz»

Cauduro exploró en la experimentación de materiales para su obra una necesidad de investigación, paso del dibujo a las primeras pinturas con aplicaciones de cera, a saber cómo lidiar con acrilatos o pigmentos sólidos, impermeabilizantes y otros materiales utilizados en la construcción. El estudio del arte clásico fue un paso importante, tanto como lo fue el paso posterior: el aprecio del arte comercial, el de la publicidad, el arte gráfico, el graffiti y, particularmente, el cómic.

Encontró su propia voz en las condiciones icónicas de los mensajes en los carteles publicitarios, los anuncios de rock, los vidrios rotos, las paredes que pierden segmentos de pintura; el vidrio para semejar el mármol fragmentado, los usos del color en los múltiples tipos de pigmentación, orientaciones de la luz para definir matices que emulan efigies de fervor religioso, los personajes como espíritus emergidos de las historias que los objetos podrían contar, en ocasiones como trazos perfectos, en otras como los estudios de borradores con materiales corrosivos, delineados en la idea de la perpetuidad que no llega; la madera despostillada era un lienzo, como los hierros oxidados de los vagones de tren, las fachadas viejas, los pizarrones, las telas o los azulejos partidos de los que surgen figuras de alguna memoria inaprensible, quizá sólo visible en la imaginación de Cauduro.

Se interesó por los objetos y su relación con el ser humano a través del concepto del deterioro. “Los seres se van y las cosas permanecen” afirmaba. Construcciones y objetos abandonados alcanzaron otra significación en sus manos, con nuevos habitantes. Grietas, yerbas o pinturas escurridas dan otro rostro a una casa, donde también están los fantasmas en el devenir del tiempo. La mujer que se recuerda sigue en una pared, capturada en el recuerdo que parece vivo. Hizo piezas donde combinó el arte clásico barroco con la modernidad en un estilo propio.

Su primera exhibición fue en 1976 en la Casa del Lago. En 1995 inauguró su más importante exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes, donde se mostró la obra de un artista con un estilo ya maduro.

Aunque la crítica de arte Raquel Tibol lo llamó hiperrealista, a Cauduro no le gustaba el término porque veía más su trabajo como una realidad y una ficción que conviven, en una especie de realismo mágico. Cuando representa a una figura humana en una de sus obras, no implica que sea la realidad, sino la huella, un  fantasma que pudo haber quedado en ese momento. “Si acaso, es una mentira bien dicha, pero no tiene nada de realidad.”

El deterioro tiene un sentido de permanencia. Uno envejece, muere y el objeto puede seguir igual 200 años después, lleno de capítulos que una pintura puede captar. Algo nuevo es inerte, conforme se oxida se mancha, se humedece, entonces vive, tiene una historia qué contar, y le nace musgo, hongos, flores; experimenta su regreso a la naturaleza, poniendo en orden lo que las personas violentan. En su obra los seres humanos se integran con lo que las cosas son. De repente hay figuras que se vuelven parte de las paredes, de las maderas, de los muebles… Los seres humanos vamos de la vida a la muerte y los objetos van de la muerte a la vida. El camino de las personas y los objetos van en un camino opuesto, como afirma el artista. “Hay una paradoja ahí: nosotros nacemos vivos y cada día nos estamos muriendo; los objetos nacen muertos y ese deterioro es la vida de los objetos”. Lo que pinta no son seres de carne y hueso, sino seres huellas, las huellas del tiempo de lo que va sucediendo y vestigio de una vida. Seres que existieron en algún momento.

En su obra también son importantes como los cráneos de evocación prehispánica, los “altares celebratorios” del tzompantli .

Su exposición De ángeles, calvarios y calaveras, tuvo gran éxito en el Palacio de Bellas Artes en 1995, puso en su sitio la estatura de su arte con la atención de la crítica y el conocimiento de un público nuevo que abrazó para siempre el conjunto de su obra. Ésta ha andado el mundo.

En una entrevista su ex esposa, con la que tuvo dos hijas, que continuó siendo su representante hasta el final de su vida contó que Cauduro era tan obsesivo con cada obra que pinta, que por la noches pedía que llevaran a su cuarto el cuadro que estaba pintando y se dormía viendo la obra, soñaba con ella, y durante la noche, en el sueño, el cuadro conversaba con él y le decía que debía continuar pintando.

Su obra es una constante oportunidad de un nuevo e inquietante asombro con su propia poética. Cauduro es el autor del mural del Metro Insurgentes, titulado Escenarios subterráneos, de los metros de Londres y París; así como del mural titulado El Condominio, ubicado en Avenida Veracruz en la Colonia Roma.

            Este año, la editorial Trilce publicó un libro que reúne más de 400 obras, bocetos y anotaciones inéditas que permiten entender cómo creaba el pintor. También se organizó la exposición “Un Cauduro es un Cauduro, (es un Cauduro)” en el Colegio de San Ildefonso, que celebró los 50 años de trayectoria artística y que se exhibió de febrero a junio del 2022 “con más 156 obras de uno de los grandes muralistas contemporáneos”. Una muestra a la que el artista no asistió por motivos de salud.

Este lunes 5 de diciembre recibió un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes.

 

 

Federico Silva: «la única forma de hacer arte es buscar el riesgo»

By Sin categoría, Sobre 2 ruedasNo Comments

La madrugada del miércoles 30 de noviembre murió el maestro  Federico Silva murió a los 99 años de edad. Al día siguiente, justo a las 19 horas sería inaugurada su exposición,  Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía en el Palacio de Bellas, el 1 de diciembre el máximo recinto cultural recibió el féretro del maestro Silva para rendirle un homenaje póstumo.

La muestra  retrospectiva, que ahora se está exponiendo, busca homenajear su trayectoria en la antesala al centenario de su nacimiento, a partir de la revisión histórica de su obra producida a lo largo de ocho décadas. A sus 99 años era asombrosa la claridad que Silva tenía para definir su experiencia sensible que el artista tiene ante la sociedad: “La única forma de hacer arte es buscar el riesgo. La forma de continuar y reafirmar la vocación es vincularse con la sociedad en movimiento, la sociedad es el alma y el artista debe establecer vínculos con la sociedad, de otro modo estará vacío”, reitero hace menos de un año en una entrevista de televisón.

Federico Silva nació el 16 de septiembre de 1923 en la Ciudad de México. Desde niño le interesó el dibujo, de manera autodidacta aprendió las técnicas de encáustica, frescos y temple en los libros.  Realizó estudios de medicina, veterinaria, derecho y antropología. Conoció a David Alfaro Siqueiros y el artista lo invitó a ser su ayudante; uno de los primeros trabajos en que colaboró con Siqueiros, fue el mural Nueva Democracia, que se encuentra en el Palacio de Bellas Artes. Se vinculó con la izquierda de entonces, una generación histórica que creía en la clase obrera. Por esa época, presentó su primera exposición de pintura.

En la biografía sobre su vida que está en la web del Museo que lleva su nombre —que se encuentra en el Centro Histórico de San Luis Potosí— se precisa que Viajó a Europa poco después de iniciada la posguerra y estuvo principalmente en Austria e Italia; de regreso a México, se dedicó a la organización del Primer Salón de Pintura del Instituto Nacional de Bellas Artes. A partir de 1950, empezó a pintar murales, primero en el edificio del Instituto de Capacitación de la Secretaría de Educación Pública y después en el Instituto Politécnico Nacional, el mural titulado la Técnica al Servicio del País. En 1962 presentó una exposición en la Universidad Obrera, en la que reunió obras de ocho años de trabajo de carácter crítico-político. Después pasó a la escultura y el arte cinético —una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o parecen tenerlo, por lo que suelen interactuar con elementos «exteriores» como pueden ser el viento o el agua— en los que experimenta y realiza objetos “solares” con prismas, lentes de fresnel, espejos, imanes, rayos láser y diferentes cuerpos suspendidos en el espacio.

Fue un hombre de convicciones ideológicas que están presentes en su extensa producción que comprende la escultura, la pintura de caballete y mural, incursiona más tarde en la gráfica digital. En 1950 ejecutó su primer mural con formas apegadas al realismo naturalista, estilo que más tarde abandonó. Su cambio del muralismo figurativo a la escultura abstracta, dijo, fue inevitable, las cosas van sucediendo y no se puede hacer toda la vida una sola cosa “el geometrismo es un paso adelante un lado de la abstracción pero no hay choque; el fenómeno constantes para el artista es el cambio”. En 1981 al realizar los murales de la facultad de ingeniería de la UNAM, recurrió a una expresión geométrica-abstracta que utilizaría de nueva cuenta en los murales de la capilla de la exhacienda de San Andrés Tectipan en el Estado de México. Estas obras vinieron a constituir algo así como el antecedente de los murales de la cueva de Huites, un largo túnel perforado en una de las montañas de la Sierra Madre Occidental, como parte de los trabajos de construcción de la presa hidroeléctrica del Río Fuerte, situado al norte del estado de Sinaloa; en 1992 inicia el proyecto y la termina en 1996, pintando más de seis mil metros cuadrados en la superficie rugosa de la roca, considerado como el mural más grande del mundo..

Su trabajo como investigador de la Coordinación de Humanidades de la UNAM a lo largo de más de veinte años, lo ha llevado a profundizar sobre el sentido del arte y el artista en la sociedad. Producto de estas reflexiones son sus libros: El viaje del Nahual de Tonacacíhuatl, 1989 o Cuadernos de Amaxac, 2006.

Promotor del ya emblemático Espacio Escultórico en Ciudad Universitaria. La historia cuenta que en 1977 diseñó el proyecto, con el apoyo del Dr. Jorge Carpizo, coordinador de Humanidades de la Universidad. Fue Silva el orquestador, propuso que hicieran obra insólita en términos interdisciplinarios. En ella participarían ecólogos, biólogos, escultores, arquitectos. Se trataba de una escultura monumental colectiva en la que participaron Helen Escobedo, que era la directora general de Artes Plásticas; Mathias Goeritz, profesor de la Facultad de Arquitectura; Sebastián y Hersúa, maestros de dibujo auxiliares en la Facultad de Arquitectura; Manuel Felguérez, y el Federico Silva. Así nació el Espacio Escultórico. “Nadie recibió dinero extra de su salario, era una obra regalada, con material del lugar. No existe en el mundo un espacio así, tiene una escala perfecta. Se convirtió en un centro ceremonial donde está resumida, en un lenguaje contemporáneo, una voz antigua de nuestra cultura. De verdad dan ganas de atribuírsela, pero no está bien, es como las pirámides, no están firmadas”, recordó en una entrevista realizada hace años en La Gaceta de la UNAM.

A partir de 1985 estableció su taller en Amaxac de Guerrero, Tlaxcala, transformando la ex fábrica de hilo la Estrella en una factoría de obras de arte, utilizando los más variados materiales de la región proporcionando una renovada presencia de la escultura en el arte mexicano. Ingresó a la Academia de Artes el 8 de julio de 1993. En 1995, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. En 1993, es nombrado Creador Emérito del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2010, las Universidades de San Luis Potosí y la UNAM  le otorgaron el Doctorado Honoris Causa.  En noviembre de 2016 recibió la Medalla de Bellas Artes. Apenas el pasado 8 de noviembre fue nombrado como creador emérito en el arte contemporáneo nacional por el Congreso Local de Tlaxcala a propuesta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Su obra escultórica más importante se encuentra en Ciudad Universitaria, y a lo largo de su trayectoria realizó  más de media centena de exposiciones individuales y otras tantas colectivas, conservándose una cuantiosa obra pública en Baja California, Ciudad de México, Tlaxcala, en Kingston, Jamaica; en Washington, EUA; Tokio, Japón; Estocolmo, Suecia; Ciudad Real la Mancha en España; Ville de Pathenay en Francia. Su trabajo lo realiza en madera, aluminio, acero, cemento, fierro y piedra.

Algunas de sus más hermosas obras son: Ocho Conejo o “el chapulín” (1980, piedra volcánica. Sendero Escultórico, UNAM, CDMX); Aluxe de la Muerte (Plaza de las Tres Culturas, CDMX); La Muerte Presente (1988, concreto armado. MUAC, CDMX) y Serpientes del Pedregal (1986, piedra volcánica. Sendero escultórico, UNAM, Ciudad de México)

José Luis Puche  se presenta ante los brasileños  

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El artista malagueño José Luis Puche brinca el océano y llega con sus obras a Lifetime Investimentos en Sao Paulo, Brasil. El lugar elegido para mostrar por primera vez su  obra es el corazón financiero de Sao Paulo. Lifetime está especializado en el asesoramiento financiero y ha sido acreditado como el mejor asesor por BTGP actual, que es el mayor banco de inversión de América Latina. Lifetime tiene diferentes sedes repartidas por todo el país.

Puche, presenta la obra Três Olhos (Tres Ojos)  se centra en una mujer colmada de atuendos ancestrales brasileños, luchadora y en acto victorioso, de ahí toda la simbología de plumas que soporta en su espalda. 

Respecto a está pintura realizada con carbón graso, pastel graso y lápiz de color sobre papel Saunders Waterford.  Puche señala que las plumas simbolizan la idea de la lucha y su posterior victoria, la diadema que posa sobre su cabeza está inspirada tanto en los colores de la bandera brasileña como en indumentarias de los indígenas brasileños.

La obra se presenta no como un ser común que podemos encontrarnos -explica el artista- en cualquier calle o sala, sino como un ideal, con pocos nexos de unión que nos lleve a la normalidad y a lo ordinario. Muy al contrario, se nos muestra en una actitud ideal y casi sobrenatural, tratando de encontrar territorios y comportamientos que se nos escapan de todo lo racional, quizás en un mundo onírico y superlativo donde de alguna manera todos en algún momento hemos querido estar.  

Respeto a los tres ojos enfatizan lo sobrenatural de este personaje femenino, tres ojos que se encuentran inmersos en la propia figura, en las trenzas, junto a la mano sosteniendo unas plumas justo a la izquierda y a la derecha en un nuevo halo de plumas. 

Además el público brasileño tendrá la posibilidad de tener una charla con Puche y así poder conocerlo y comprender su tarea creativa. Si bien Puche es el artista, destaca su compañera Marimar Segura quién es la responsable de llevar lo administrativo y gestión de su obra. El artista tendrá la oportunidad de cautivar a los asistentes hablando de su trayectoria creativa.

Puche está considerado como uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional y el mejor dibujante de Málaga, tal como lo expresó Mario Virgilio Montañez, comisario de la exposición  Sacra Conversación. Los desposorios místicos de Santa Margarita- Parmigianino, que se exhibe en el Mupam de Málaga.

Conocer la obra de José Luis Puche es acercarse a una nueva creación de arte;  tal como lo explica, que a través de la desestructuración del dibujo. “Un dibujo que comienza ligado a la más pura tradición formal del dibujo y que en base al arrojo del agua crea nuevas formas sumamente expresivas de plasmar la representación. Dibujo fluido fruto del golpe y la caída del agua sobre el papel, – de ahí que José Luis siempre diga-  que busca un lenguaje musical fruto de la percusión y el propio organicismo que se crea en el acto de la plasmación. El  dibujo se crea y se destruye, capa a capa, capa sobre capa, como lo hace la propia tierra en nuestro planeta, estratos sobre estratos”. 

Enfatiza que como lo hace el propio ser humano sobre su historia, capa tras capa de nuestras distintas sociedades. Así concibe el dibujo, unas primeras capas de distintos grises como bases que serán

cubiertas de color a través de distintas técnicas como las de base de agua y las de pasteles grasos que le dan una mayor palpitación y brillantez a la obra. 

Autodidacta, de su obra destaca el dibujo y el propio proceso de creación de la obra. Su seña de identidad es la experimentación con materiales como el carbón graso y el agua, para lograr un sello especial.

Su obra se encuentra en diferentes partes del mundo, entre los trabajos más destacados sin duda está el encargó que le pidió el actor y director español Antonio Banderas para el Teatro del Soho Caixabank, un mural de más de seis metros, inaugurado a finales de 2019. Además que ha sido el artista elegido por las Agrupaciones de Cofradías de Málaga para realizar carteles, tal es el caso del 2020 que fue presentado en la principal feria de turismo de España,  Fitur  2020 en Madrid. Ha recibido el premio  Internacional Emerging Artists Award en 2016 en Dubái. 

Las bailarinas Gabriela Gullco y Guadalupe Acosta “habitarán” con coreografía la exposición Espacio Radiantes de Alberto Castro Leñero

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Este domingo 4 de diciembre, a las 12 y a las 14 horas, las bailarinas de danza contemporáneaGabriela Gullco y Guadalupe Acosta llevarán a cabo esta “activación de pieza” en torno a las esculturas  del artista Alberto Castro Leñero que se exhiben en el Museo de la Ciudad de México. La actividad será pública y gratuita.

La exposición lleva por título Espacios Radiantes. Escultura Permeables y se exhibe desde el pasado 8 de octubre en el Museo de la Ciudad de México – José María Pino Suárez 30, Centro Histórico, Ciudad de México-. Se trata de esculturas de reciente creación y gran formato realizadas para las salas de este Museo, que conviven acompañadas por la instalación de la escultura Túnel plegado (2022) que se ha colocado en la plaza Licenciado Primo de Verdad, ubicada justo frente al Museo de la Ciudad de México.

La coreografía iniciará en el Túnel Plegado en la plaza Licenciado Primo de Verdad y seguirá hacía las salas del Museo para interactuar con las extensas esculturas  que se encuentran en las salas del Museo como el Intercambiador, Antipuerto, Puente al corazón, Reflejante, Templo o Chac Mool, mientras Mercedes Gómez Benet interpretará música de arpa; y el fotógrafo Ernesto Lehn respaldará la memoria de esta actividad, de la que ya ha realizado un video.

Lo que veremos en esta exposición son nueve esculturas de gran formato realizadas durante el presente año, y una de 2015. Éstas se complementan con esculturas, pinturas y videos realizadas en la última década y una pintura que Alberto Castro Leñero presentó en el mismo recinto en su individual Forma hace exactamente 20 años.

“Las bailarinas habitarán mis esculturas bajo la idea de que mi trabajo busca experimentar diferentes tipos de lenguajes con una constante que los une: el manejo de la forma. La música de arpa y el video serán también una extensión de la obra, incluso el espectador que todo en conjunto, con esta acción, podrán darle otra vida a la piezas, en general a la exposición” afirma Castro Leñero.

La mayoría de los materiales de la obra tienen uso industrial; hierro, aluminio, concreto y plexiglás; lo que le permite que la composición de sus formas sea visible desde cualquier ángulo. Obras abiertas a la auscultación de los visitantes y que se interrelacionan entre sí y el espacio que las alberga.

La mayoría de los materiales elegidos para Espacios radiantes, estructuras permeables tienen uso industrial, como el hierro, el aluminio, el concreto y el plexiglás. Su elección le ha permitido al artista que sus formas sean visibles desde cualquier ángulo del recorrido. Están abiertas a la auscultación de los visitantes y en ese ejercicio descubrirán cómo se interrelacionan entre sí y el espacio que las alberga.

A partir de un concepto propio, el de /intercambiador/, Alberto Castro Leñero propone algunas esculturas de gran formato que contienen a su vez otras esculturas, pinturas, video y objetos varios, a partir de los cuales es posible que artistas invitados, como ahora las bailarinas de danza contemporáneaGabriela Gullco y Guadalupe Acosta desarrollen nuevos procesos creativos de duración transitoria en el periodo en que estará la exposición.

Para Alberto Castro Leñero la escultura entendida como ente multimodal: es una representación, y a la vez un espacio de tránsito, una plataforma de interacción para otros artistas, un nodo de interacción del público visitante con el espacio arquitectónico y, por supuesto, un artefacto. Hay una relación dialógica entre su producción bidimensional y tridimensional que le ha permitido realizar propuestas espaciales en las que ciertos conjuntos de obra, organizados como un ensamble, enriquecen sus posibilidades plásticas no solo para el autor sino ante el espectador, explica en el texto de sala el curador Irving Domínguez.

“Mi trabajo se mueve entre varios lenguajes, pero continúa una tradición que busca la idea de conectar varias piezas, ir tejiendo con mis obras otra pieza que sea como una especie de instalación en la que el espectador se parte de la pieza.  Mi propuesta es que las obras puedan funcionar en lugares públicos; que las obras tengan relación con los espacios arquitectónicos, con la gente, con artistas de otras disciplinas, con la ciudad, como formas híbridas conectadas unas con otras”, explica Alberto Castro Leñero.

Espacios radiantes, estructuras permeables fue auspiciada por la Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES) y permanecerá hasta 5 de febrero del 2023 en este recinto ubicado en José María Pino Suárez 30, Centro Histórico, Ciudad de México.

 Los participantes en la activación Espacios radiantes, estructuras permeables

 Gabriela Gullco bailarina originaria de Buenos Aires, Argentina (1975(. A los dos años  de edad  llegó a México en donde reside hasta la fecha. En 1982 inicia sus estudios en danza clásica Academia de Ballet de Coyoacán. 1997 es el año en que se integra a la compañía de danza contemporánea Contempodanza en donde permanece 20 años bailando, además de ser  Asistente de Dirección y Producción. En la actualidad es maestra de Danza Clásica y Danza Contemporánea en la Licenciatura en Actuación en Casa del Teatro y maestra de Tango, Acondicionamiento Físico y Creación Coreográfica de los Talleres Artísticos de la Universidad Iberoamericana, además de seguir creando nuevos proyectos artísticos personales.

Guadalupe Acosta fue por varias décadas bailarina de Contempodanza, en dónde  desarrolló su labor artística diaria e ininterrumpida, con el alto nivel técnico y creativo, así como por una propuesta escénica constantemente renovada. En el extranjero, ha sido invitada para presentar su trabajo en los festivales artísticos y en los mejores escenarios. En un ensayo en 2017 se lesionó la rodilla, continuó en rehabilitación e hizo un llamado a crear una red de médicos especialistas en bailarines. En 2020 participó en el la programación “La fiesta donde todas y todos bailan en casa” para celebrar el Día Internacional de la Danza con una programación especial en línea.

Mercedes Gómez Benet, originaria de la Ciudad de México, es egresada con mención honorífica del Conservatorio Nacional de Música en donde realizó sus estudios de arpa. Ha sido arpista de la Orquesta del Estado de México, la Orquesta Sinfónica del Palacio de Minería y la Orquesta Filarmónica de la UNAM, y solista de las principales orquestas mexicanas. Ha representado a México en festivales internacionales y estrenado numerosas obras latinoamericanas contemporáneas dedicadas a ella. Ha escrito dos obras didácticas para alumnos de arpa: VANIA Y LAS VENTANAS ABIERTAS (presentada en México, Venezuela, Francia y EUA) y FRANCISCO, EL NIÑO CURIOSO (México y España). En 2022 obtuvo el Doctorado en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid.

Ernesto Lehn Angelides, fotógrafo que nació en Montevideo, Uruguay (1969), radica en  México desde 1979, naturalizado mexicano. Fotógrafo con más de 20 años de experiencia en el medio editorial y publicitario. Se ha especializado en fotografiar artes escénicas, fotografiando diez ediciones del Festival Internacional  Cervantino, así  como varias temporadas de ópera en el Palacio de Bellas Artes. “Como profesional de la imagen considero que hoy en día resulta indispensable tener la aptitud para transitar los distintos campos de producción de imágenes”.

Alberto Castro Leñero, originario de la Ciudad de México en 1951, pintor, escultor y  artista gráfico contemporáneo. De 1971 a 1978 estudió Comunicación Gráfica y Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 1978 a 1979 estudió pintura en la Academia delle Belle Arti en Bolonia, Italia.

Durante este mismo periodo colaboró como ilustrador en diversas publicaciones culturales y educativas. De 1982 hasta 1987 fue maestro de Experimentación Visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM Alberto es el mayor de sus hermanos, los también pintores Miguel, José y Francisco. Su percepción del arte se traza en la mira de obra de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Manuel Felguérez, Robert Rauschenberg, Jasper Johns, Alberto Giacomettio o Sigmar Polke.

Su primer viaje como artista fue a Bologna, Italia y en luego viajó a un país que lo marcó en su obra Alemania, y decididamente su paso por La Academia de Bellas Artes de Düsseldorf o la obra de Sigmar Polke.

Sobre su obra han escrito varios reconocidos críticos como Raquel Tibol, Teresa del Conde, Juan García Ponce, Jorge Alberto Manrique, Antonio Rodríguez, Olivier Debroise, David Huerta, Jaime Moreno Villarreal, Santiago Espinosa de los Monteros

Su exposición en el MUCA (El Museo Universitario de Ciencias y Arte) en Ciudad Universitaria, “Sistemas Transitables”, realizada en 2016, fusionó de algún modo los intereses de Castro Leñero en lo que para él es el concepto de su arte, crear estructuras arquitectónicas, tejer con sus obras para realizar una especie de instalación, en la que el dibujo, la pintura, la escultura, el video y la arquitectura puedan ser ya una la tridimensión que cree puentes de intercambio con el espectador, volviéndose todo en una realidad que se conecta una con la otra, todas obras que son o alcanzan el gran formato como una metáfora de la Ciudad y sus lugares cerrados y abiertos.

Su obra es libre y orgánica y se conecta como una red de estructuras abstractas con soluciones geométricas lineales. En ella hay palabras que son formas, formas que son poemas, obras que son palabras.

En su obra hay un balance entre lo figurativo y lo abstracto. Su trabajo está influenciado por el arte pop y el expresionismo abstracto pero también se ha interesado por el arte urbano realizando proyectos como el titulado «Elementos» que puede verse en estación Taxqueña del Sistema de Transporte Colectivo Metro; en los últimos años su obra se ha expuesto en otras estaciones del Metro como el Zócalo.

Ha participado en importantes muestras colectivas e individuales tanto en México como en el extranjero en museos y galerías. Al igual sus esculturas están en diversas ciudades de México y el mundo, la más reciente inaugurada en Estado de Qatar. En 2017 presentó su primera muestra individual en Berlín, en el foro cultural de la sede diplomática de México, en donde destacó debido a que uno de sus cuadros logró el precio más alto en una subasta de arte que se realizó en favor de los afectados por el terremoto del 19 de septiembre en México de ese año. Ha formado parte del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en varias ocasiones. En 1996 participó en un programa de intercambio realizando una residencia artística en Nueva York, E.U.A. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). Y el reconocimiento a su trabajo a nivel internacional lo llevó producir Espacios radiantes, estructuras permeables que fue auspiciada por la Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)

El  26 Festival de Málaga ya tiene cartel fue por encargo directo a un  colaborador

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  El Festival de Málaga, para su 26 edición ya tiene cartel, en esta edición fue por encargo al diseñador malagueño Adán Miranda, colaborador habitual del certamen.

Respecto a su obra explica: “Soy seguidor del Festival desde hace muchos años. Tanto en su contenido (como cinéfilo que me considero), como en su forma de representarlo. Siempre deseaba ver qué imagen iba a tener la siguiente edición año tras año. Cuando recibí la invitación, sabía que el cartel debía tener una personalidad bien diferenciada del resto de ediciones. Que debía tener un carácter propio y unos colores y vida únicos.

Emocionado y nervioso señala que para él, el Festival de Málaga está cargado de infinitas emociones. Y todas ellas se pueden sentir, ya sea dentro de una sala como en la expectación que se crea en la calle ante la llegada de las estrellas de nuestro cine. Y donde mejor veo reflejadas estas emociones es en la mirada.

En mi cartel he intentado mostrar de manera directa esa emoción con una gran mirada central que tiene una chispa de vida en ella misma, unas líneas sinuosas que evocan el erizamiento en la piel y el vaivén de las olas de nuestro mar. -Explica mientras lee su discurso ante los  invitados y autoridades a la presentación-. Todo ello con unos colores que sintonizan con la calidez de la ciudad y su viveza, tanto en el día como en la noche. Es la mirada que siempre he visto en la gente que pasea por las calles, las que llenan las salas, la de sus trabajadores, la de los protagonistas, la mirada del cine.

A la presentación asistieron los principales patrocinadores del festival entre los que se encuentra el subdelegado de Gobierno en Málaga, Javier Salas; la delegada territorial en Málaga de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, Gemma del Corral; el director del Área de Cultura de la Diputación de Málaga, Antonio Roche y la subdirectora de Cine de la Corporación RTVE, Mai te López Pisonero, entre otros.

El Festival de Málaga celebrará  su próxima edición del 10 al 19 de marzo de 2023.

Juan Antonio Vigar director del festival señaló que el festival ha recurrido al encargo directo, al considerar que de esta manera consigue plasmar mejor su imagen y discurso, más aún en este caso al contar con un colaborador habitual del certamen. “Su obra Mirada de emociones consigue plasmar las sensaciones físicas y emocionales que provocan el cine, la ciudad de Málaga y su Festival. Así, el 26 Festival de Málaga se identifica con una imagen que busca la mirada cómplice y apasionada de su público y del sector audiovisual”.

Adán Miranda es de la casa tras  varios años de formación, experiencia y experimentación y colaborador de patrocinadores del festival como Diario SUR,, Ayuntamiento de Málaga y Fundación Unicaja. 

Miranda se define como un diseñador versátil. “Mi campo de acción es amplio y siempre intento que el resultado sea un diseño con personalidad propia, de calidad y distintivo, así como crear conceptos que se identifiquen con los deseos y necesidades del proyecto concreto en el que esté trabajando”, asegura. Y añade que para él diseñar es contar una historia: buscar la esencia, tomar decisiones, mover los elementos que hagan falta, para que todo encaje en un final único.

Fotos: J. Carlos Santana

 

El Prado recupera el formato  original de Mercurio y Argos de Velázquez

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Madrid, España.-  El poder disfrutar  de una obra concebida como el artista la presenta en ocasiones se dificulta debido a la selección de los marcos que se le ponen o en ocasiones hay quién puede alterar la obra con algunos añadidos.

Enmarcando el Prado es una iniciativa de gran importancia para el Museo Nacional del Prado que nace en 2019 abordando como primera necesidad una de las obra singulares del Prado, Las Hilanderas de Diego Velázquez, sufre una readaptación en el siglo XVIII, se amplía su tamaño original en todo su perímetro. Esas alteraciones influyen en la correcta lectura del contenido, percibiendo la escena del fondo mucho más alejada. Siguiendo un criterio de conservación, el objetivo del proyecto se centra en recuperar el tamaño original de la pintura para su adecuada comprensión, sin realizar ninguna intervención directa sobre la obra. Con esta idea se crea un sistema de enmascaramiento que no dañe la obra, una estructura panelada que pueda ocultar los añadidos posteriores y, sobre ella, un falso marco que encierra la imagen y cumple con las funciones de uno real en todos sus aspectos.

El diseño y realización de la estructura corre a cargo de Myriam Rubio y la empresa Prasur, y el del marco por el artesano José Manuel García. Para ello se utilizan diseños realizados por el propio Museo, según modelos de marcos lisos del siglo XVII españoles.

Actualmente el Museo del Prado exhibe en sus salas la obra Mercurio y Argos del artista español Diego Velázquez(1599-1660).  Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado explica que Mercurio y Argos, una obra de Velázquez que decoró el Salón de los Espejos del Alcázar de Madrid, el espacio protocolario y representativo más importante del mismo, recupera ahora el sentido de la composición ideada por su autor gracias a un nuevo marco que enmascara en su interior los añadidos y mejora la visualización de la escena”.

En el siglo XVIII la obra sufrió un añadido que consistió en una banda de unos 25 cm que recorre todo el extremo superior, y otra más estrecha, de unos 10 cm, en el inferior. Esta operación se repitió en varias obras más destinadas a decorar el llamado Palacio Nuevo, recién construido, y tenía como objetivo adecuar las dimensiones de las pinturas a su nuevo contexto decorativo. En el caso de Mercurio y Argos, alteró la lectura formal de la composición, cuyos personajes invadían de manera más decidida el primer plano. Incluso alguno de ellos se proyectaba hacia el espacio del espectador, como ocurre con Argos, cuya rodilla rebasa el espacio ilusorio del lienzo. 

Falomir explica que el objetivo ha sido recuperar el formato original a través del marco sin intervenir en la pintura, y así devolver el sentido de la composición ideada por Velázquez. Para ello se han estudiado diversos modelos de marcos de época para, finalmente, encargar una reproducción según marco español de finales del siglo XVI- mediados del siglo XVII, tomando como modelo uno perteneciente al Museo, en concreto el marco de la obra de El caballero de la mano en el pecho del Greco. 

“Un moldura sobria y elegante que encaja en época y estilo con la pintura, a la vez que enmascara en su interior estos añadidos. La realización material del marco corresponde al artesano José Manuel García. Esta proporción nueva de la pintura constituye un gran avance ya que se consiguen unos detalles y matices que la aproximan sensiblemente al momento de su creación con gran certeza y precisión”.

 En palabras de Tomás Fernández, Director Financiero de American Express España: “Estamos encantados de poder participar en este proyecto tan innovador donde el Museo del Prado nos permite poner nuestro granito de arena en la conservación de obras tan relevantes como Mercurio y Argos o Las Hilanderas de Velázquez el año pasado. También queremos agradecer a American Friends of the Prado Museum por el excelente trabajo realizado en este proyecto y su misión filantrópica a favor del Museo del Prado”.

Fotos: Museo del Prado

El beso, tema central de una exposición-subasta. Adquirir arte ofrece una experiencia estética de contemplar y experimentar las emociones.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Octavio Paz, fragmento de Piedra de Sol.
Amar es combatir, si dos se besan
el mundo cambia, encarnan los deseos,
el pensamiento encarna, brotan alas
en las espaldas del esclavo, el mundo
es real y tangible, el vino es vino,
el pan vuelve a saber, el agua es agua,
amar es combatir, es abrir puertas,
dejar de ser fantasma con un número
a perpetua cadena condenado
por un amo sin rostro;
el mundo cambia
si dos se miran y se reconocen

 

La Galería la Mercantil, en colaboración con la promotora Cultura en Bicicleta invitan a la exposición/subasta: El beso, que llevará a cabo el jueves 24 de noviembre a las 19 horas en la Mercantil -Fernández Leal #107. Barrio de La Concepción, Coyoacán-.

Se trata de más de 50 obras en mediano y pequeño formato en diversas técnicas como óleo, acrílico, madera, fotografía, escultura, arte objeto…  Unas obras con este tema y esos formatos que en estas fechas de fin de año, estamos seguros, serán un aliciente para invertir en arte, por eso el mismo día de la inauguración haremos la subasta en la que la obra se ofrecerá a precios fenomenales más bajos del valor real de estas obras de grandes artistas y maestros.

Inspirada en un tema tan poético como el beso, estamos ciertos que será una muestra que contará con el entusiasmos de los espectadores, los compradores, los coleccionistas, la crítica especializada y la prensa.

«Besos», Gabriela Mistral

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

La cuestión es el beso, y alrededor de él está la libertad de representar a su manera y estilo un tema tan personal… como decía Octavio Paz “si dos se besan el mundo cambia” o como afirma Alberto Ruy Sánchez “hay besos boca a boca que comienzan en la nuca” y otros como los que describió Gabriela Mistral “besos problemáticos que encierran una clave que nadie ha descifrado”… sin dejar pasar la descripción de Julio Cortázar en Rayuela: “las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio”, o Neruda “Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca”.

«La caricia perdida». Alfonsina Storni
Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?

 

Capítulo 7, «Rayuela». Julio Cortázar.
y nuestros ojos se agrandan,
se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran,
respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente,
mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes,
jugando en sus recintos donde un aire pesado va
y viene con un perfume viejo y un silencio.
Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo,
acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos
como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces,
de movimientos vivos, de fragancia oscura.
Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve
y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella.
Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura,
y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.

Con esa libertad que nos proporciona la poesía y el arte se llevará a cabo esta exposición y subasta el 24 de noviembre de 2022 a las 19 horas. ¡Los esperamos!

Tenemos el privilegio de contar con la participación de 33 artistas: Fernando Aceves Humana, Gabriela Arevalo, Ricardo Arjona, Magali Ávila, Juan Berruecos, Alberto Castro Leñero, Lourdes Christlieb, Aidée de León, Alejandro Escalante, René Freire, Filogonio García Calixto, Antonio “Gritón”, Rigel Herrera, Jazzamoart, Emilio Jimone, Christa Klinckwort, Enrique León , Mayra León, Alina López Cámara, MarLeon, Héctor Massiel, Octavio Moctezuma, Néstor Quiñones, Oscar Ratto, Gerardo Rivera Kura, Cecilias Rodarte, Rodrigo Rodríguez García, Rubén Rosas, Vicente Rojo Cama, Mariana Salido, Juan San Juan, Adonay Vásquez Alvarado, Barry Wolfryd y Ernesto Zeivy. ¡Y casi un centenar de obras!

«Por la nuca te beso». Alberto Ruy Sánchez

Hay besos boca a boca
que comienzan en la nuca
como hay en la luna huellas
de los labios del sol.

Besos como dedos
que se abren y se cierran
en la nuca,
que despeinan,
o alborotan las ideas
sembrando su flor de anhelo
en raíces
donde esos labios
no suelen ir.

Son besos silenciosos
que acechan
detrás de las orejas,
muerden lóbulos,
exploran laberintos,
asaltan parpados
y dejan miradas húmedas
que, claramente, no se ven.

Besos mudos
que tardan en llegar
a su cita estruendosa
con la lengua amada
porque vienen siempre
desde muy atrás.

Besos de amaneceres ciegos,
Donde la luz aún no nos mira
Pero nos moja sin parar.

 

La subasta será transmitida, en tiempo real, a través de la página de Facebook de Cultura en Bicicleta, y se podrá subastar en este medio online.

La exposición estará en la Galería la Mercantil hasta la segunda semana de enero de 2023.

La ladrona de libros de Markus Zusak
“Se inclinó sobre el rostro sin vida y besó en los labios con delicadeza a su mejor amigo, Rudy Steiner. Rudy tenía un sabor dulce y a polvo, sabía a reproche entre las sombras de los árboles y el resplandor de la colección de trajes del anarquista. Lo besó larga y suavemente, y cuando se retiró, le acarició los labios con los dedos. Le temblaban las manos […] No se despidió”

El beso, esa cuestión que tanto ha intrigado a poetas, novelistas, compositores, pintores, bailarines o escultores, ahora vuelve a ser el tema central de más de 30 artistas que vuelven a reinterpretar ese tema que el pintor austríaco Gustav Klimt (1862 – 1918) inmortalizó en su lienzo Der Kussal (el beso) y que se convirtió una de las piezas más célebres del art nouveau.

Cada beso llama otro beso. ¡Con qué naturalidad nacen los besos en esos tiempo primeros del amor! Acuden apretándose unos contra otros; y tan difícil sería cortar los besos que se dan en una hora, como las flores de un campo en el mes de mayo.
Marcel Proust

Premios Nacionales de Artes y Literatura: Necesitamos un país en paz, sin guerras, sin niñas asesinadas, sin discriminación, sin desaparecidos: Oscar Oliva

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Reciben Premio Nacional de Artes y Literatura 2020 y 2021

Lingüística y Literatura: Adolfo Castañón y Óscar Oliva.Bellas Artes: “Hersúa” y Ismael Cárdenas Tamez. Historia, Ciencias Sociales y Filosofía: Alfredo López Austin y Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón. Artes y Tradiciones Populares: Mario Agustín Gaspar Rodríguez y Colectivo Taller Leñateros de San Cristóbal de las Casas.

 

Sin ceremonia especial, y dentro de la conferencia de las mañanas, en Palacio Nacional,  Gobierno de México entregó este jueves, el prestigioso recoconocimiento del Premio Nacional de Artes y Literatura 2020 y 2021 -la entrega se había suspendido por la pandemia-, en un cumplimiento que se realizó en Palacio Nacional con la participación del presidente Andrés Manuel López Obrador y  la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero.

El discurso en representación de todos los premiados estuvo a cargo del poeta chiapaneco Óscar Oliva en el que destacó -como un sentencia para nuestro país- que las personas necesitan que los países vivan en paz, sin guerras, ni niñas asesinadas.

“Todas las mujeres y hombres necesitamos que nuestros países vivan en paz, sin guerras, sin niñas asesinadas, sin racismo, sin discriminación de ninguna clase, sin migrantes apaleados y muchas veces asesinados o muertos en accidentes provocados por el desprecio a sus vidas”.

Recordó que la cultura y el arte que están en constante movimiento es el trabajo de toda la historia universal, la exploración de lo más profundo del corazón humano y que expresan las condiciones propias de cada región, cosmogonías desde donde se abarcan las distintas maneras de apropiarse de la realidad con todos los sentidos y que llevan al ser humano a renovarse constantemente.

El autor de La voz desbocada añadió que “En este universo todo está relacionado con todo, el trabajo individual con el trabajo colectivo, la filosofía con la ciencia, la lucha por la verdad con la justicia, la poesía con la música; nuestros cuerpos con la arquitectura del cosmos, la mitología con la más descarnada realidad. Por eso, todas las mujeres y hombres necesitamos que nuestros países vivan en paz, sin guerras, sin niñas asesinadas, sin racismo, sin discriminación de ninguna clase, sin migrantes apaleados y muchas veces asesinados o muertos en accidentes provocados por el desprecio a sus vidas”.

En 2020 El Premio Nacional de Artes y Literatura  fue otorgados en los siguientes campos a estos destacados creadores:

Lingüística y Literatura al reconocido narrador, ensayista y poeta Adolfo Castañón, (Ciudad de México, 8 de agosto de 1952), estudió literatura y lingüística hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido secretario de redacción de La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Investigador en el Seminario de Cultura Nacional, dirigido por José Emilio Pacheco, Instituto Nacional de Antropología e Historia, investigador del Centro de Estudios Literarios de la UNAM, editor y gerente Editorial del Fondo de Cultura Económica. Durante su gestión se alentó una política de apertura a las letras hispanoamericanas. Entre los numerosos proyectos que desarrolló cabe señalar los tres volúmenes de la compilación México en la obra de Octavio Paz (1987), bajo la supervisión de este a partir de la cual se dio el enunciado editorial de las Obras completas de Octavio Paz en 15 volúmenes, cuya edición mexicana supervisó en lo editorial y en lo administrativo, Tutor en el FONCA para la beca de ensayo de Jóvenes Creadores, profesor visitante en la Universidad de Perpiñán, Francia. Autor de la antología comentada de Alfonso Reyes, Visión de México, que se encuentra publicada por la Academia Mexicana de la Lengua, investigador de El Colegio de México, adscrito a la Presidencia, donde se ocupó, entre otras tareas, de la edición del Diario de Alfonso Reyes. Editor y coordinador de la serie  Los maestros detrás de las ideas, producida por TV-UNAM. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1989, durante su gestión al frente de la Gerencia Editorial, el Fondo de Cultura Económica recibió el Premio Príncipe de Asturias en el área de comunicación. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en el 2008, por su ensayo Viaje a México. Ensayos, crónicas y retratos,Fue responsable también de la codirección del proyecto Periolibros, en colaboración con la Unesco durante los años de 1992 a 1997; editó una biblioteca de medio centenar de autores en diarios de España, Portugal, México, América Latina, Estados Unidos e Israel, con un tiraje promedio de un millón y medio de ejemplares. A lo largo de varios lustros en el Fondo de Cultura Económica realizó y organizó varios centenares de presentaciones de libros dentro y fuera del país. Todas estas acciones contribuyeron al crecimiento de la presencia y difusión en muchos aspectos de la cultura hispanoamericana y de los libros de la editorial en múltiples aspectos dentro y fuera de la República.

Bellas Artes: Manuel de Jesús Hernández, “Hersúa” originario deCiudad Obregón Sonora, México, 1940. Es uno de los escultores latinoamericanos con proyección a nivel mundial dada la importancia de su obra de acuerdo con el análisis realizado por el teórico de arte Juan Acha. Su trabajo trasciende la representatividad de la figura humana a un geometrismo abstracto preocupado por la relación del ser humano con el espacio concreto. Dentro del acervo que desencadena su labor artística destacan: Es el fundador del primer grupo experimental sobre las nuevas tendencias visuales “Arte Otro”, Expone como Co-autor del primer poema geográfico en América Latina con el grupo “Arte Otro”, en la E.N.A.P. de la U.N.A.M. Representa a México con la obra “Ambiente Urbano”, en la VI Bienal de Artistas Jóvenes. París, Francia (1969). Entre otros premio y reconocimientos Participa en el Corredor Escultórico en Cd. Juárez con la escultura “TORII”. Chihuahua (2017).

Historia, Ciencias Sociales y Filosofía: Alfredo López Austin (galardón que fue recibido por su esposa, Martha Rosario Luján Pedrueza, pues el historiador murió el 15 de octubre de 2021).López Austin nació en 1936 en Ciudad Juárez, Chihuahua y partió a la edad de 85 años de edad. Fue un investigador, traductor y profesor universitario. Licenciado en Derecho e Historia, maestro en Historia por la UNAM, especialista en la antigua religión, cosmovisión, mitos, magia e iconografía mesoamericana.Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la máxima casa de estudios del país y profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras en el Posgrado de Antropología de la misma institución.Fue Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Su tema central de investigación fue la historia y el pensamiento mesoamericanos. Ganó el Premio Nacional de Artes y Literatura 2020 en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.Entre sus investigaciones más relevantes destacan aquellas que hizo sobre la concepción prehispánica del cuerpo y de las almas que la componen, las de la naturaleza del mito y el orden cósmico mesoamericano. En su última etapa Austin realizó un esfuerzo por comparar las culturas mesoamericana y andina.Entre sus principales obras están:La constitución real de México-Tenochtitlan (1961), Textos de medicina náhuatl (1971), Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas (1980), La cosmovisión de la tradición mesoamericana [Arqueología Mexicana, números especiales 68-70] (2016), entre otros.

Artes y Tradiciones Populares: Mario Agustín Gaspar Rodríguez, de Pátzcuaro Michoacán es de raíz purépecha por parte paterna y otomí por la parte materna. Su esfuerzo por revivir la técnica ancestral de pasta de caña de maíz le ha permitido importantes distinciones.Desde los 10 años supo que su futuro estaba en el taller artesanal. Artesano y promotor de técnicas tradicionales en Pátzcuaro, cuenta que su maestro de primaria era artesano y trabajaba el maque, técnica que se realiza en la región purépecha desde hace más de 2500 años. Mario Agustín, ya desde entonces, sintió fascinación por la “textura” al embarrar tierra y aceite sobre guajes o superficies de madera.En la actualidad, es uno de los mejores exponentes de tres técnicas ancestrales: laca, maque y pasta de caña de maíz. Su taller en Pátzcuaro, Artesanía Fina Seshashi —expresión que significa “está bonito” en purépecha— ha realizado importantes encargos para iglesias y museos de artes decorativas en México y el extranjero.

 

Y el reconocimiento especial a Bertha Cecilia Navarro y Solares, originaria de la Ciudad de México, por abrir el camino de las mujeres en la producción cinematográfica, por su destacada trayectoria y permanente compromiso con la cultura en México.

Los reconocimientos del año 2021 fueron para:

Lingüística y Literatura: Óscar Oliva, poeta, estudió Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México e Historia en la Universidad Veracruzana, donde ha sido profesor de literatura. Fue jefe del Departamento de Literatura del INBA, del Departamento de Cultura de la Dirección de Cultura y subdirector de Culturas Populares de la SEP, director de la Revista de Bellas Artes, Revista ICACH y Cultura Sur, así como director general del Consejo de Cultura y Artes de Chiapas. Su obra abarca los títulos La voz desbocada en el libro colectivoLa Espiga Amotinada, 1960; Áspera CicatrizenOcupación de la palabra, también colectivo, 1965; Estado de sitio, 1972; Trabajo ilegal, poesía 1960-1984, 1985; La realidad cruzada de rayos, 1988; Óscar Oliva. Voz viva de México, 1989; Antología poética, 1998; la antología bilingüe Ecouter le monde/ Escuchar el mundo, 1999; Lienzos transparentes, 2003, y en 2010, Estratos. En 2015, publicó Iniciamiento, poesía reunida, 1960-2014, en dos volúmenes, y, en 2017, el poemario titulado Lascas.

Bellas Artes: Sergio Ismael Cárdenas Tamez, nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 17 de junio de 1951, desde niño deseó convertirse en teólogo, pero optó por estudiar música porque, pensó, sería un buen sendero para acercarse a Dios. Hoy,no sólo está considerado como uno de los mejores directores de orquesta mexicanos, sino que sus composiciones son muy apreciadas en el mundo; y, gracias a la música que escribió para acompañar unos poemas de Octavio Paz, algunos críticos internacionales lo comparan con el austriaco Franz Schubert, el máximo exponente de esa forma musical. Es el único músico mexicano que ha ocupado la titularidad de orquestas sinfónicas de ALEMANIA (Sinfónica de Hof, de 1985 a 1989), AUSTRIA (Sinfónica de la Universidad de Música Mozarteum, de Salzburgo, de 1975 a 1979) y MÉXICO (Sinfónica Nacional, de 1979 a 1984; Filarmónica de Querétaro, de 1986 a 1997; y Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música‐UNAM, desde febrero, 2005). Sus obras musicales han sido interpretadas con éxito singular en Alemania, Austria, Bélgica, Egipto, Estados Unidos de Norteamérica, Italia, México, Polonia, Rusia y Venezuela. Realizó sus estudios musicales en el Westminster Choir College, de Princeton, New Jersey, USA, de donde se graduó en 1972 como Licenciado en Artes, en la especialidad de Canto; un año después, en 1973, obtuvo de la misma institución su Maestría en Música, en la especialidad de Dirección Coral. El Maestro Sergio Cárdenas lee, habla y escribe con fluidez en alemán, inglés, italiano y español.

Ciencias Sociales y Filosofía: Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón,originario de la Ciudad de México, por su contribución al Derecho, su labor docente, sus reconocimientos nacionales e internacionales y sus aportaciones a la investigación jurídica e histórica de México.

Artes y Tradiciones Populares: Colectivo Taller Leñateros de San Cristóbal de las Casas: Taller Leñateros es una sociedad cultural, una alianza de mujeres y hombres mayas y mestizos, fundada en 1975 por la poeta mexicana Ambar Past. Dentro de sus múlitiples objetivos está documentar, enaltecer y difundir los valores culturales amerindios y populares: el canto, la literatura, las artes plásticas; rescatar técnicas antiguas en vías de desaparición como era la extracción de colorantes de hierbas silvestres, y el de generar empleos dignos y justamente remunerados para mujeres y hombres sin estudios, sin carreras.Es un espacio multi-étnico de artistas y artistas en formación en donde se fomenta la creatividad artística entre los sectores marginados. Los Leñateros inventan, enseñan y ejercen los oficios de confección de papel hecho a mano, encuadernación, serigrafía solar, grabado en madera y teñidos con plantas. El Taller Leñateros se propone favorecer la ecología, reciclando desperdicios agrícolas e industriales para crear artesanía, obras de arte y subsiste gracias a la venta de libros arte-objeto, tarjetas postales, playeras, y carteles. Publica libros en tzotzil, tzeltal o cachiquel en papel reciclado desde hace casi 50 años.

 

El Premio Nacional de Artes y Literatura es el reconocimiento que el Gobierno de México otorga, a través de la Secretaría de Cultura, a quienes por sus creaciones, producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación han contribuido a enriquecer el acervo cultural del país.

Godspell el musical, ejemplo de buen teatro

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  El Teatro Soho CaixaBank, propiedad del actor malagueño  Antonio Banderas presenta la tercera producción de teatro musical: Godspell, el musical.  Un clásico de Broadway de los años 70 transportado a 2022.

Es el primer musical donde Antonio Banderas no sube al escenario en su propio teatro, y sigue como productor junto con Emilio Aragón que  es el responsable de la dirección de la obra. Godspell está concebido y dirigido originalmente por John- Michael Tebelak, la música y las nuevas letras  son de Stephen Schwartz.

Godspell, el musical  cumple toda la excelencia a lo que ha acostumbrado Antonio Banderas. En la dirección se nota la mano de Emilio Aragón donde el ritmo latino está presente y el uso de diversas técnicas como es teatro: sombras, títeres e inmersión están presentes. Además de una excelente actuación y ejecución de bailes y diversos actos acrobáticos.

Víctor Ullate Roche, Pepe Nufrio, Angy Fernández,Andro Crespo, Nuria Pérez, Raúl Ortiz, Laia Prats, Roko, Aaron Cobos, Noemí Gallego, Javier Ariano, Daniel Garod y Mónica Solaun.Son  los actores talentosos  que através de cada uno de los personajes sacan toda su energía y la transmiten al público.

El musical, celebra la vida y las enseñanzas de Jesús Cristo  a través de parábolas y relatos del Nuevo Testamento, presentados en sketches. 

Aaron Cobos sin duda está en su mejor momento y hace destreza de su agilidad y actuación dejando atrás su factura que tuvo cuando estaba en  A Chorus Line.

Las voces de  Roko , Angy Fernández y Jana Gómez son punto y aparte. Las dos primeras participantes y ganadoras de Tú cara me suena, hacen vibrar el escenario con sus interpretaciones que son una delicia escucharlas.

Y asimismo el resto del elenco no se queda atrás, cada uno tiene el talento para ocupar un lugar entre los buenos y hacer  que las dos horas sean divertidas y atractivas para el público que disfruta de las actuaciones y de los  16 temas musicales.

El escenario se ve favorecido por la excelente iluminación a cargo de Juanjo Llorens y el responsable de la coordinación musical es Juan Carlos Cuello. La música en vivo es un factor que Antonio Banderas siempre prometió tener en  las funciones que se presentan en su teatro.

La escena arranca en un lugar que, bien pudiera ser un almacén de teatro, como una desvencijada corrala de vecinos. En ella descubrimos a nuestros personajes, una joven compañía de teatro, interpretando una obra para el público. Todo es aparentemente normal, pero, tanto la obra como el contexto en el que se desarrolla, nos mostrarán que no lo es. 

Es un musical donde los temas son: La tolerancia y el respeto al diferente, la necesidad de construir y tejer redes de apoyo comunitario, la compasión por cualquier ser humano, la riqueza sostenible y compartida, la libertad de ser y elegir, la corresponsabilidad en la construcción de una buena vida para todos, el derecho a equivocarse y volver a empezar, dolerse con el sufrimiento del otro, vivir completos, reír, amar, cantar, jugar… vivir, hasta morir. 

Sin duda alguna el trabajo en conjunto de Antonio Banderas, Emilio Aragón y el elenco hacen de Godspell, el musical una experiencia positiva para el público.

Fotos: J. Carlos Santana