Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

“Llega hasta donde puedas o mejor llega hasta donde no puedas”. Entrevista con Mauricio Carrera

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

Un acercamiento a la inspiración de nuestros escritores

  • Zorba el griego de Nikos Kazntzakises un clásico que me sigue acompañando en mi vida. 

  • Diría que Hemingway es un escritor para mi fundamental.

  • Leo mucho en la cama y también escribo mucho acostado

Mauricio Carrera (Ciudad de México, 1959) escritor, periodista cultural, guionista y profesor y locutor, cuenta con una obra vasta obra de cerca de 40 libros en los que abarca los géneros del cuento, el ensayo, la poesía,  la novela y el periodismo. Ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos premios literarios importantes a nivel nacional: el Premio Nacional de Ensayo Literario Malcolm Lowry en 2011, por Un rayo en la oscuridad. Jack London en México; el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero en 2015, por La vida sin más; y el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí en 2016, por Infidelidades. Fue ganador del Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” en 2020 por su libro El animal más hermoso del mundo. En 2021 publicó Tolvanera, su cuarto libro de poesía vinculado más con la novela y el cuento. Realizó la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva en la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM) y la maestría en Literatura Española en la Universidad de Washington, se inició en el periodismo en Radio UNAM, donde condujo los programas «Conversaciones» y «La extensión de la noticia». Por mucho tiempo ha sido locutor en Radio Educación.

Como buen escritor y lector, se encuentra rodeado de libros: su casa parece una biblioteca. La sala principal está repleta de estantes y libreros, incluso las obras sobrepasan la capacidad para ser guardadas y se encuentran apiladas en distintos puntos de la casa. Y así, entre libros, sentado, con las luces apagadas pero iluminado por el sol que penetra desde los tragaluces del techo, Mauricio Carrera habla de sus lecturas, autores y sus inspiraciones en esta entrevista.

-La primera pregunta es sobre su más reciente libro Las horas furtivas ¿cómo nació esa novela cuyo eje central es la infidelidad?

Las horas furtivas surgió de una inquietud genuina en torno al tema de la infidelidad, por supuesto, es un tema que puede verse en dos vertientes de algo bueno o algo malo. Es algo gozoso, doloroso y de alguna manera me interesé mucho y a la hora de estar investigando, aparte de hacer una ficción, quise incluir las grandes infidelidades cometidas por conocidos escritores, y uno se sorprendería de este tema y de esta actividad extramarital de muchos escritores y escritoras, hay que decirlo.

Hay muchos libros también al respecto, por supuesto de investigación o escritos por algunos intelectuales, y me fascinó tanto así, que también tengo una obra de cuentos que se titula Infidelidad y otras historias y el adulterio del cual hablo ahí es uno cometido por Carlos Fuentes, supongo que entre muchas, con Jean Seberg, la actriz de origen norteamericano que luego se hizo famosa en el cine francés. En aquel entonces, el escritor estaba casado con la actriz mexicana Rita Macedo, pero conoció a Jean Seberg y se enamoró perdidamente de ella. Fuentes fue de alguna manera aparte de un gran escritor, un bon vivant, un latin lover latinoamericano, y son conocidos algunos de sus romances,  entre ellos éste.

Me permití hacer una versión cuentística ficcional, pero basada en hechos reales y aparte, no estoy mintiendo en aras de la del cuento sino que parte de la historia se basa en un libro escrito por el propio Carlos Fuentes, que se llama Diana o La cazadora solitaria.

Me parece que la infidelidad es un cuestionamiento a esta sociedad patriarcal, monográfica de matrimonios que duran para siempre y que finalmente nos hacen ver que es una ficción. El ser humano se interesa en términos de sexualidad en otras parejas y el matrimonio, pues en ocasiones no lo permite y de ahí empiezan estos problemas. La infidelidad como pecado,  como algo que no hay que hacer, como algo que hay que criticar duramente, por ahí empezó el el origen de este interés.

– ¿A qué reflexión lo llevó escribir esta obra?

-Lo que me hizo sentir y lo que me puso a repensar es el México actual, el libro Las horas furtivas, está plagada, aparte de la historia misma, de citas de distintos autores y autoras que se van intercalando y que tienen que ver con la trama. En ese sentido hay muchas citas que tienen que ver con la manera como distintos escritores y escritoras extranjeros han visto a nuestro México y lo que tenemos es un país  violento, sangriento, de ejecuciones, donde la vida no vale nada, una nación de tumbas que vivimos en la actualidad y que ellos desde tiempo atrás lo vislumbraron y allí están.

Es necesario abordarlo en términos literarios y no solamente desde el género de lo policiaco, desde la narconovela, sino desde el ámbito cotidiano, en este caso el de una pareja, el de una infidelidad, pero también todo lo que sucede alrededor de una nación  peligrosa. Precisamente ocurre hacia el final de la novela una escena que ahí está presente y que en un momento dado ya que esa violencia también nos pueda ocurrir a nosotros mismos. Siempre he dicho que la literatura no sirve para dar mensajes, pero ahí está como algo que está patente en nuestro país y que se ha convertido por lo pronto en esta novela.

-¿Cuál fue el libro que lo acercó a la lectura?

 Tenía libros en la casa familiar, mi papá y mi mamá se ocuparon de comprarlos, de acumularlos, de leerlos, ir comprando a través del sistema de abonos en algunos casos. Teníamos una colección de esta famosa editorial Aguilar con su papel arroz y cuando tenía 16 años, mi papá me acercó mucho más a la lectura, me dice, “oye, ponte a leer porque quisiera no tener que pagar un psicólogo”, ahora da risa, pero en ese momento lo sentí como una enorme presión tener que leer para quitarme el psicólogo y los primeros que leí fueron Narciso y Goldmundo de Hermann Hess y La confusión de los sentimientos de Stefan Zweig, dos obras que he ido perdiendo a lo largo del tiempo. Fueron los dos primeros que leí y yo creo que Narciso y Goldmundo, me dejó muy pero muy marcado, porque cuando termine de leerlo lloré y lloré por la suerte que corrían los personajes en esta novela, me hizo comprender el poder que tiene la literatura para poder conmover para poder tocar corazones para hacernos sentir que no son personajes ficticios, sino que son personajes entrañables, que nos llegan al alma, que nos llegan al corazón. Entonces yo diría que La confusión de los sentimientos y Narciso y Goldmundo son los que me abren la puerta a la lectura, por supuesto antes yo podría decir que hubo otros que son de la biblioteca familiar, como repito había una gran colección de Emilio Salgari, son autores que marcaron mi vocación literaria si no también de cierta manera mi vocación vital.

-Entre tan bella colección ¿cuál es el libro más antiguo que tiene?

 ¿El libro más viejo que tengo? Que pregunta tan interesante porque puede tener dos variantes, una por su fecha de publicación y otra quizá por el primero que compré. Entonces en primer lugar, los más antiguos que tengo respecto a publicación son del siglo 19, pero que en realidad no significan nada, yo no soy un coleccionista en ese sentido, no me interesa acumular riquezas en términos de tener incunables, por ser primeras ediciones, me interesan para poder usarlos.

Respondiendo ahora en cuanto al primero que compré o que obtuve, porque no recuerdo cuál podría ser el primero que compré, yo creo que serían de la colección del Volador, de Joaquín Moritz, lo que sí recuerdo de forma muy clara es pedirle a mis papás que me compraran esa colección. Una colección que desafortunadamente no pude completar, pero sigo conservando, y créame cuando le digo que sigo valorando.

-Un lector arduo como usted debe leer todas las semanas ¿Cuál es el último libro que ha leído?

-Estoy leyendo En tierras bajas de Herta Müller, Premio Nobel de literatura, de origen Rumano, aunque me está costando un poco de trabajo entender por qué recibió el premio Nobel de literatura, a ratos siento que hay algo que se perdió en la traducción, ve mucha intención, buena redacción y buenos personajes, pero hay algo que no me termina por convencer.

-Casi siempre hay un favorito ¿Cuál es su novela favorita?

 –Yo diría que pudieran ser varios, pero hay uno que siempre me gana, y ese es Zorba el griego de Nikos Kazantzakis, ¿por qué me gusta Zorba el griego?, porque tiene mucho que ver con mi propia filosofía de vida, creo que leer me ha dado muchas formas de mirar, de aprender, de acercarme a lo que es está noción de estar vivo y Nikos Kazantzakis me ha ayudado mucho a ver la vida, por ejemplo leyendo Carta al greco, es uno de sus libros y hay una frase que a mí me sigue pareciendo excepcional, que dice «llega hasta donde puedas o mejor llega hasta donde no puedas», eso me impulsa a seguir escribiendo, a seguir viviendo, a seguir viajando. Zorba el griego es un clásico que me sigue acompañando en mi vida. Nikos Kazntzakis decía «hombres como yo deberíamos de vivir mil años, porque nos gusta tanto la vida, nos gusta tanto hacer el amor, nos gusta tanto beber, nos gusta tanto leer, nos gusta tanto estar al sol, disfrutar de viajar que necesitaríamos muchas vidas para poder satisfacer todos eso», aparte de eso Nikos Kazantzakis es autor de obras con maravillosa prosa que tiene algo de política, que tiene algo de filosofía y me encanta, entonces yo diría que ese es mi favorito.

-Hay cosas personales que a uno le cuesta prestar, ¿Qué libro nunca prestaría?

Un libro que me gusta mucho es Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal, uno de los grandes escritores del cono sur de Argentina. Adán Buenosayres, me representa mucho, porque yo deseaba tenerla y estaba en casa de un amigo, siempre le externé el deseo de que me encantaría tenerlo, por distintos motivos no lo pude conseguir y un día, en mi cumpleaños este amigo me sorprendió 20 o 30 años después de mi primera petición de tenerlo y me lo regaló.  Me encanta y es un regalo que aprecio mucho, es un libro que creo que jamás prestaría porque uno sabe que cuando uno presta lo más seguro es que no lo regresen.

-Como lectores llegamos a sentirnos conectados con algunas lecturas o incluso con autores que ya sea por los temas de los que escriben o la forma de redactar nos tienen siempre pendientes a sus próximas novelas ¿Cuáles son sus tres autores imprescindibles?

 –Yo diría que Hemingway, es un escritor, para mi fundamental me gusta. Puedes aprender mucho como escritor, como periodista, de sus nociones literarias y periodísticas, no solamente me gusta su estilo quizá más que a ratos sus historias me gustan, pero algo que me gusta mucho es su fuerza vital, también para mí la literatura ha sido siempre un asidero para la vida y cuando uno lee escritores aventureros como es el caso de Hemingway, no solo te enseñan de literatura, sino que te enseñan a vivir, Hemingway y otros escritores que voy a mencionar a continuación han hecho que yo también me aboqué a una vida aventurera en la cual he  sido marinero, me he aventado de paracaídas, he buceado, en fin.

Otro autor que me gusta mucho es Jack London, lo he leído mucho, lo he estudiado y es un estupendo escritor que tal vez no es muy reconocido, pero es un estupendo escritor que vivió su vida muy rápido, y eso lo hizo tener altibajos, pero es otro autor que tiene aventuras, se lanza a vivir en el ártico, se lanza a cazar focas, se lanza a construir su propio barco y navegar su propio barco, ser corresponsal de guerra, es un autor que me gusta mucho por querer tener aventura en su vida y que la fusiona con la literatura.

Por último pienso en Joseph Conrad, un autor con características similares, escritor de origen polaco, que hablaba francés y se volvió un gran representante en la literatura inglesa, fue capitán de barco y la mayoría de lo que escribió tiene que ver con este mundo marinero.

Entonces serían estos 3 mis autores porque son autores que se unen en la acción, en la aventura y en la gran calidad narrativa de su literatura.

-Cambiando un poco el eje, pero manteniéndonos en dentro de sus libros ¿Cómo tiene organizada su biblioteca?

 -Principalmente por editoriales, también por lugares, yo tengo muchos amigos del norte del país, la mayoría de Tijuana, estos amigos son escritores y a lo largo del tiempo me han ido regalando o he ido comprando sus obras así que tengo un espacio establecido para ellos, de igual manera un lugar que caracteriza mis libros es donde caigan que son aquellos que uno dice los voy a poner aquí para después acomodar pero que con el paso del tiempo la pila se hace más grande y ya no acomodaste.

-Si me lo permite, fuera de las lectura e incluso metiéndonos en un aspecto más personal ¿Qué lo llevó a escribir?

 –Escribir… El descubrimiento de la muerte, de mi propia mortalidad, que sucedió a los 16 años, lo tengo muy claro el momento, mientras transitaba en un camión de la línea Juárez – Loreto, iba rumbo a la preparatoria número uno, que en ese momento estaba en la calle San Ildefonso. ese edificio rojo, cómo lo llamaban  dónde cruce la preparatoria.

En un momento casi epifánico, una revelación, algo me hizo pensar que yo iba a morir, me di cuenta de mi propia mortalidad, esa mortalidad me hizo también tener la noción de dejar huella, de buscar una forma de expresarme, para dejar huella de mí pasó por el mundo es decir si todos somos mortales, si un día no estaré acá porque no dejar esa huella atrás. Para algunos es música, la pintura, la arquitectura, en mi caso fue la escritura. Por un motivo se fue dando todo para que empezara a escribir y desde entonces ha sido ese día el movimiento de mi pasión, el dejar huella, escribo para que alguien en algún momento dado, cuando yo ya no esté aquí, pueda decir, él vivió, amó, viajó, hizo esto y escribió, entre otras cosas.

-¿Qué lo inspira a seguir escribiendo hoy en día?

Hoy en día mi inspiración tiene que ver con lo que observó del mundo, mi cosmovisión, lo que soy yo expresado a través de una historia, de palabras, hay gente que dice que mis obras son autobiográficos, yo diría que no, pero por supuesto hay algo de mí en todos los libros. No son autobiográficos porque sería muy aburrido, si hay cosas que me han ocurrido, entonces podría decir que soy yo pero transformado a través de la literatura, con personajes que no son yo, con historias que no me han ocurrido a mí. En ese sentido es mi cuerpo, mi visión, lo que yo pienso, es lo que yo opino, es lo que creó del mundo, lo que he llegado a conocer, a saber a lo largo de 63 años de existencia, pero expresados a través de la historia, con personajes inventados, con historias ficticias.

-Todo escritor tiene un lugar en el que se siente cómodo ¿Cuál es el suyo? ¿Dónde escribe?

-Básicamente en la cama, es lugar curioso para escribir, pero me gusta, me gusta ponerme en la computadora en el pecho y con la mano izquierda y la mano derecha escribir con un solo dedo de cada mano,  el índice izquierdo va a las mayúsculas, pero siempre escribo con el índice derecho, -soy el dedo más rápido del oeste escribiendo- dice entre risa -y me resulta muy cómodo escribir en la cama, pero cuando me pongo serio- hace una pausa y pega levemente la mesa- escribo aquí donde estamos, esta es mi compañera.

Yo leo mucho en la cama y también escribo mucho acostado, escribir acostado es dejar que mi forma más pura de creatividad surja.

Andrés Calamaro  vuelve a Starlite con éxito y gran ovación

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Marbella, Málaga.- El cantante argentino Andrés Calamaro, con sus habituales gafas de sol, su inconfundible talento y carisma, entregó una actuación inigualable que dejó a todos los presentes emocionados y entregados a la música en su concierto en Starlite Occidente. Calamaro acompañado de sus músicos no necesito de grandes escenografías ni bailarines para que el público se entregará desde las primeras notas musicales. 

De pie y gritando su nombre salieron a la luz las banderas  argentinas desde el inicio del concierto.

Guitarra en mano y acompañado de su banda, el cantautor argentino ofreció un espectáculo cargado de energía y pasión con los temas más representativos de su carrera.  Abrió el concierto con: Cuando no estás, A los ojos y Verdades afiladas,  temas que fueron acompañados por los coros de un público entregado y conocedor de cada letra. Tampoco faltaron otras muchas representativas canciones de su extensa trayectoria como: La parte de adelante, Tuyo siempre, Rehenes o Alta suciedad.

La noche fue muy completa para sus seguidores que se emocionaron al escuchar cada uno de los temas y  los diversos discursos que daba Andrés Calamaro quien estuvo acompañado por el gran maestro y guitarrista flamenco El Niño Josele, hijo del Josele.

Voceros del festival indican que él cantaor almeriense, y descendiente de una larga dinastía de tocaores y cantaores almerienses; y diez años músico de Paco de Lucía. El Niño Josele comentaba entre bambalinas que fue el propio Paco de Lucía quien le habló por primera vez del festival boutique: “Estaba de gira en los Ángeles con otro maestro, Chick Corea, y recuerdo que recibí una llamada del maestro Paco de Lucía. Me dijo que Starlite Occident era una pasada, que había estado aquí y que tenía que venir yo a tocar algún día. Le encantó”. 

“Starlite Occident es la cumbre, no solo para mí, sino para cualquier cantante. Es el festival de más categoría y el más exclusivo. Ayer, mañana, hace un mes y el mes que viene, siempre vienen artistas internacionales top”, decía Calamaro antes de su concierto. 

Durante el concierto Calamaro expresó su alegría de estar en Starlite, además hizo mención  y reconocimiento al torero el Juli. El cantante argentino agradeció al público sus ovaciones.

En los bises, Calamaro interpretó magistralmente los universales temas: Flaca y Crímenes perfectos, una forma de despedirse sin decir adiós, más bien, dejando hambrientos a quienes le escuchaban, como ganas de un nuevo concierto al cobijo de las estrellas de Starlite Occident.

Reconocido Calamaro como gran estrella del rock argentino con toda una legión de seguidores en España.  En sus 45 años de carrera, ha sido galardonado en repetidas ocasiones en los Premios Latin Grammy entre otros múltiples premios. Ha vivido toda su vida a caballo entre Buenos Aires y Madrid, en gran parte debido al enorme éxito en España de su banda Los Rodriguez con la que saltó a la fama en nuestro país. Sin embargo, la gran popularidad de Los Rodriguez nunca eclipsó la enorme acogida y excelentes críticas de sus trabajos en solitario posteriores, ni el que obtuvo con su primera banda en Argentina, Los Abuelos de la Nada. 

Sandra García-San Juan, directora de Starlite agradeció a Calamaro su asistencia y le indicó que siempre tiene un lugar en Starlite, además de regalarle una guitarra realizada con materiales de primera calidad.

 Fotos: J. Carlos Santana

Gana Rodrigo Landa-Romero, un prodigio mexicano de 17 años, tres concursos internacionales de piano en Europa.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El pianista y compositor estrenará este sábado 5 de agosto a las 13 horas (horario de la Ciudad de México), por su canal de YouTube, su más reciente composición para piano “Corazonada No 35” como parte del concierto de premiación para el concurso en el Mozarteum de Salzburgo.

Rodrigo Landa-Romero, el joven genio mexicano, ganó el Primer Lugar en tres premios internacionales de piano en Europa con sus composiciones presentadas entre mayo y  julio de 2023. A sus 17 años obtuvo el primer lugar en la «International Music Competition Grand Prize Virtuoso Salzburg», ​que se realizó en Austria en julio 2023; el «Gustav Mahler Prize Piano Competition 2023» del Gustav Mahler Institute Prague, en la República Checa, organizado en junio 2023, y el “2 Concorso Internazionale Lios «Valle dell’ Etna» en Catania, Italia, en marzo de este año.

De mayo a agosto ha estado ofreciendo recitales en Londres, Madrid,  Granada, Salzburgo, Italia y, Estados Unidos, en donde obtuvo el Segundo Lugar en el “New York Classical Music Competition 2023” que celebró en esa ciudad el pasado mes de julio.

Este sábado 5 de agosto a las 13 horas (horario de la Ciudad de México) se transmitirá́ por su canal de YouTube el estreno de su más reciente composición para piano, Corazonada No 35, como parte del concierto de premiación del Concurso en el Mozarteum de Salzburgo y se podrá ver a través de esta liga: https://youtu.be/Cd8jFsKP21g.

Desde sus inicios, este Concurso Internacional, es uno de los grandes certámenes musicales a nivel mundial: la música de Mozart está en el centro de la competición y el objetivo es que la obra de este genio sea constantemente descubierta por la joven generación de excelentes intérpretes.

La música de Mozart está en el centro de la competición y el objetivo es que la obra de este genio sea constantemente descubierta por la joven generación de excelentes intérpretes.

“Ha sido una gran experiencia y al mismo tiempo un honor representar a nuestro país en foros internacionales, sobre todo una gran emoción al ser el único concursante mexicano” expresa el pianista.

A su corta edad la carrera de Rodrigo es larga y plena de reconocimiento ante su virtuosismo como compositor y pianista. Empezó con el violín a los 2 años, y a los seis inició a tocar el piano y a componer. Ha interpretado sus obras en escenarios de renombre mundial tanto en Europa como en América como el Carnegie Hall de Nueva York en el que ha estado ya en dos ocasiones, una en 2019 y otra en 2022. Su técnica pianística proviene de Ludwig van Beethoven, Carl Czerny, Franz Liszt, Martin Krause y Claudio Arrau. Entregado totalmente a su pasión por la música, ensaya entre 8 a 12 horas cada día.

Ha compuesto más de 110 obras tanto para piano solo como para orquesta, incluyendo una Sinfonía de larga duración, así́ como la banda sonora para un documental sobre la vida silvestre, entre otros. El lema de Rodrigo es “Componer música para elevar el espíritu”. Ha publicado nueve álbumes y tres sencillos en Spotify y otras plataformas digitales todos ellos de composiciones propias.

Desde 2020 cuenta con su propio Concurso Internacional de Composición «Rodrigo Landa-Romero” que durante tres años consecutivos ha recibido participantes de más de 40 países.

Ha sido reconocido internacionalmente por celebridades como la directora de orquesta Elim Chan y el guitarrista Pablo Sáinz Villegas; así́ como por el Comité́ de Música del «3rd Berliner International Music Competition 2019″ de Alemania, que advirtió: “Rodrigo tiene un talento extraordinario con gran musicalidad y técnica y está destinado a desempeñar un papel muy importante en la música clásica».

Ya ha ganado más de veinte premios internacionales, incluyendo el Primer Lugar en el «Grand Prize Virtuoso» 2021 de Bonn, Alemania; en 2020 el de Londres en Reino Unido, y también ese mismo año el de París, Francia. Obtuvo el Premio Especial a la Creatividad «Cesar Franck International Piano Competition 2022» en diciembre del 2022 en Bruselas, Bélgica; el Tercer Lugar en el “2022 France Music Competition” en diciembre de 2022 en París, Francia. Ha sido tres veces ganador de los Global Music Awards; y obtenido Mención Honorífica en el «American Protégé International Piano & Strings Competition 2020» en el Carnegie Hall en Nueva York, y en el «International Music Competition Grand Prize Virtuoso Vienna 2019”. Obtuvo el Premio de Joven Talento en el «Vienna New Year’s Concert International Music Competition 2019»; Tercer Lugar en el «American Protégé International Music Talent Competition Fall 2019» en Carnegie Hall en Nueva York; y fue finalista en el «International Anton Rubinstein Competition-Piano Junior 2020, Internationale Musikakademie, Dusseldorf en Alemania. Fue seleccionado dentro de los 100 Niños Prodigios más Destacados del Mundo en 2022 por el Global Child Prodigy Awards, Dubái. Es miembro del Royal Philharmonic Society, UK (Reino Unido).

Matías Carbajal presenta en el escenario a 18 cantantes y 8 instrumentistas en gran Cebiche de Sirenas en el Teatro de la Ciudad el 12 de agosto

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Única presentación el sábado 12 de agosto a las 19 horas en el recinto de Donceles, Matías Carbajal reconoció que sus composiciones están entre el camino del pop y la trova, pero donde el jazz juega un papel crucial y deja ver que bebe de muchos otros géneros para cada composición.

  • El concierto contará con  la participación en vivo de Jaramar, Patricia Carrión, Dannah Garay, Iris Bringas, Erika Goes y las hermanas Ingrid y Jenny Beaujean, entre otras voces.

  • «Las piezas de Matías son de amor, de belleza, relaciones de pareja, de nostalgia, de pasión por la música y por hacer música»: Dulce Chian

El próximo sábado 12 de agosto, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se darán cita cantantes de distintas generaciones y estilos para presentar los dos discos del proyecto Cebiche de Sirenas, integrado por canciones de Matías Carbajal y la interpretación de mujeres músicos como Ilse Santana (batería), Pilar Sánchez (contrabajo), Nicté Esparza (sax), Becka (bajo), Jaet Garibaldi (Flauta) y Zoilé (guitarra).

Entre las voces estarán Jaramar, Patricia Carrión, Dannah Garay, Iris Bringas, Erika Goes y las hermanas Ingrid y Jenny Beaujean subirán al escenario y participarán del concierto, en el que unirán su talento con las voces emergentes de Martha Merino, Su Serralde y Mariana Vaz, además de otras invitadas especiales.

En conferencia de prensa Carbajal, acompañado de varias de las mujeres que estarán en su concierto que lleva preparando desde ya hace varios años, prometió que será una noche difícil de que se vuelva a repetir por la cantidad de músicos talentosos que se reunirán esa noche con mujeres ingeniosas y con una personalidad bien definida en su voz e interpretación, un espectáculo que promete dos horas de emoción Afirmo que sus composiciones están entre el camino del pop y la trova, en donde el jazz juega un papel crucial, pero bebo de muchos otros géneros para cada composición.

Por su parte la cantante y poeta Dulce Chian, quien ha trabajado desde hace varios años con Carbajal, invitó a este diálogo de cantantes con composiciones en las que se pueden mover con toda libertad en espacios seguros en las letras en las que jamás hay una denostación o violencia a la mujer. Lamentó que aún haya mujeres que sigan cantado temas ante las grandes masas de espectadores en los que el respeto a las mujeres no es el eje conductor, por el contrario son temas en las que son violentadas, vulgarizadas. «Las piezas de Matías son de amor, de belleza, relaciones de pareja, de nostalgia, de pasión por la música y por hacer música».

Las composiciones de Matías fueron escogidas por la cantantes con las que más se identificaban o su voz y ritmo iba acorde con el tema, el compositor les permitió toda la libertad también para qu en algunos casos las cantantes tuviera toda la flexibilidad para sacar su perfil, su sonido, su sentimiento y su voz.

Las canciones que escucharán serán las ya plasmadas en las grabaciones del volumen 1 (2016) y 2 (2021) del proyecto musical, así como nuevas versiones en vivo y con las interacciones entre las solistas y algunos duetos.

Con más de 25 años de carrera profesional, Matías Carbajal es un prolífico compositor autodidacta e independiente, quien es el autor, director y arreglista de todos los temas de Cebiche de Sirenas y productor de una docena de discos de los diversos proyectos en los cuales ha participado.

Nacido en la Ciudad de México, en 1975, Carbajal García es cantante e intérprete de varios instrumentos. Su formación académica es de diseñador industrial egresado del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sin embargo ha incursionado en diferentes ramas de la creación artística.

Es reconocido principalmente como pianista y compositor con su proyecto solista (Jazz ensamble) con el que ha grabado tres LPs: Mirando al Cielo (2014), Parcours (2015) y
Daydream (2017) y con el que se ha presentado en diversos escenarios en México y el extranjero. Asimismo, colabora con el grupo MATOYS con el que realizó cuatro discos en 15 años de trayectoria ininterrumpida de 2000 a 2015 y que recientemente retoma con nuevo material con motivo de la celebración de 21 años de existencia del proyecto.

Promotor artístico y musical, Matías Carbajal coordinó organizó y curó durante ocho años el Festival Internacional Primavera Jazz de la Fundación Sebastian, asociación civil de la que es secretario y fundador junto con su padre, el escultor Sebastian. Ha desarrollado y producido encuentros culturales como Mestizantes, festival de música mexicana de fusión y Concierta Distancia, ciclo de conciertos para transmisión en vivo en redes sociales durante 2021 a partir de la pandemia por la Covid-19.

Matías Carbajal. Cebiche de Sirenas en vivo se presentará el sábado 12 de agosto a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende).

 

Admisión: Luneta y Primer Piso Central $300, Primer Piso Lateral $250, Anfitetatro $150 y Galería $100. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.

 

Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México visite las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.

Invitan a visitar la exposición BODIES: Cuerpos Humanos Reales

By Sobre 2 ruedasNo Comments

LLa ciudad de Querétaro será por dos meses la capital nacional del estudio del cuerpo humano de forma recreativa y sumamente educativa, con la presencia de la exhibición BODIES: Cuerpos Humanos Reales!, la cual permite explorar el cuerpo humano como nunca se había visto gracias a la innovadora técnica de plastinación.

El gobierno de Querétaro y organizadores de BODIES! hacen una atenta invitación a toda la población del Bajío y de la Ciudad de México, así como a quienes visiten Querétaro hasta el 27 de agosto, para que asistan al Centro Comercial de la Plaza Antea a presenciar BODIES, además de disfrutar las atracciones turísticas que ofrece el histórico estado de Querétaro.

La muestra está integrada por ocho cuerpos completos; ocho torsos y más de cien órganos en forma individual, de los cuales algunos de ellos tienen patologías y la mayor parte de ellos se encuentran en formato normal.

Entre los órganos del cuerpo humano se exponen y comparan el corazón de una persona hipertensa y el de una sana, así como los pulmones de un fumador y el de otra persona que no tenía ese hábito, en otros ejemplos.

También hay un ojo humano y las partes craneanas, el sistema circulatorio, una columna vertebral integra.

La muestra también expone los sistemas digestivo, reproductivo, nervioso y muscular entre otras partes del cuerpo humano.

Considerada la Expo número uno  del cuerpo humano y la más vista en el mundo con cuerpos humanos reales, BODIES se presenta por cerca de dos meses en la capital queretana como parte de una gira latinoamericana en la que también ha estado en países como Argentina, Ecuador, Chile y República Dominicana; y ha sido visitada por cerca de 30 millones de visitantes.

Esta exhibición educativa se adentra como ninguna otra en el fascinante mundo de la anatomía humana. Cuerpos Humanos reales es una exposición científico-educativa en la que los visitantes tendrán la oportunidad de explorar el cuerpo humano desde adentro de manera real.

Cabe decir que los cuerpos humanos que se presentan en la exhibición han sido donados con el propósito de beneficiar a la ciencia y la divulgación científica, y han sido preservados mediante el innovador método de plastinación, desarrollado por el médico y científico alemán Gunther Von Hagens.

Los organizadores de BODIES aseguran que el objetivo principal de la exposición es brindar a todo el mundo la oportunidad de apreciar la verdadera obra de arte que es el cuerpo humano, conocer la estructura de sus órganos, su distribución y funcionamiento.

La exposición está integrada por ocho cuerpos completos, cinco torsos y más de 100 órganos individuales, a través de los cuales se podrán observar diferentes patologías y efectos en el cuerpo de los seres humanos.

Durante el recorrido, los visitantes son acompañados por guías profesionales, quienes brindan explicaciones precisas sobre cada sistema del cuerpo humano y responden a todas las dudas que puedan surgir.

La exposición ofrece una experiencia entretenida y recreativa para todas las edades, tanto para niños como para adultos.

Asimismo, los organizadores y autoridades de Querétaro hacen una atenta invitación a los habitantes de las entidades vecinas de Querétaro: Guanajuato, el Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí e Hidalgo, así como desde luego de la Ciudad de México, para que presencien BODIES! y tengan esta experiencia vivida ya por miles de personas de todo el mundo y que ahora Querétaro recibe hasta el mes de septiembre.

Horarios

Martes a jueves: de 13:00 a 20:30 hrs Viernes: de 13:00 a 21:00 hrs

Sábado y domingo: de 11:00 a 21:00 hrs Lunes cerrado, excepto si es un día festivo.

Precios entre semana:
Entrada general adultos: $140
Entrada niños, tercera edad (65+) y personas con discapacidad: $80 pesos

Precios en fines de semana:
Entrada general adultos: $175
Entrada niños, tercera edad (65+) y personas con discapacidad: $90 pesos

Si usted inscribe formalmente a tu institución y obtendrá un 15% de descuento

Teléfono de Reservas: Cel y WhatsApp: +525561032575

Mail de reservas: reservasaetmx@gmail.com

Instagram: @bodiesexpo

Facebook Bodies Expo

https://www.facebook.com/BodiesExpo

Megacalenda en la Ciudad de México para celebrar la diversidad de los pueblos indígenas.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

En conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas proclamado por la UNESCO y en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, el Movimiento indígena en la Ciudad de México ha anunciado una Megacalenda (una fiesta vibrante y llena de hermandad)  se llevará a cabo el próximo 9 de agosto de este año.

La procesión partirá del Ángel de la Independencia a las 12 del día con dirección al Zócalo de la ciudad. Colombia  será el país invitado. Se trata de un Movimiento que desde hace 14 años se ha ha venido visibilizando con presencia en la Ciudad de México.

En esta ocasión, la Megacalenda contará con la participación especial de hermanos indígenas del pueblo náhuatl del estado de Hidalgo y de la República de Colombia. Además, se unirán por primera vez los Tecuanes, provenientes del carnaval de San Pablito, y los huehues de San Miguel Caneo y de la Resurrección del estado de Puebla. También estarán presentes los Chinelos, la comparsa Tapia, los Diablos de Huajuapan Oaxaca, y la banda tradicional Donají y las Marmotas.

La diversidad de participantes será abundante, con la presencia de triquis con su chilolo, purépechas, mazatecos, zapotecos, nahuas de Veracruz y Puebla, totonacos, tzeltales y tzotziles, mazahuas, otomíes, mixtecos, tlapanecos, mixes y muchos más comunidades de distintas regiones del país. Contará con la asistencia de representantes de la Red Nacional Indígena y del movimiento indígena de la CDMX.

Existen alrededor de 476 millones de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

La Asociación Civil Los Berracos, integrada por ciudadanos colombianos que viven en México, también se unirá al evento para compartir su riqueza artística, musical y gastronómica. En Colombia, existen 115 grupos indígenas que representan el 3.5% de la población y se hablan 65 lenguas originarias, lo que refleja la diversidad y vitalidad de las culturas indígenas en ambas naciones.

La Megacalenda y la Jornada para la visibilización de la presencia indígena son oportunidades valiosas para honrar y celebrar la riqueza cultural y lingüística de los pueblos indígenas, y para promover su reconocimiento y respeto en la sociedad mexicana y colombiana.

Por otro lado el Movimiento tiene también grandes planes para el mes de septiembre, donde se llevará a cabo la 14a. Jornada para la visibilización de la presencia indígena en la CDMX del 4 al 17 de septiembre. Durante este evento, se realizará la Expo Arte Indígena, una muestra gastronómica con exhibiciones de música, danza y poesía, además de demostraciones de medicina tradicional. Habrán conferencias magistrales, conversatorios y talleres en lenguas indígenas. Uno de los momentos más esperados será la participación del legendario trovador Gabino Palomares celebre por  su famosa pieza: La maldición de Malinche.

 

 

Diásporas de tristezas, en la Temporada de Danza del Palacio en Movimiento, recuerda el Levantamiento del Gueto de Varsovia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Diásporas de tristezas se estrenara este sábado 22 de julio a las 19:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, en el marco de la Temporada de Danza 2023 Palacio en Movimiento. La presentación también busca celebrar el 80 aniversario de las Relaciones Bilaterales entre México y Polonia.

El Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se unirá a las actividades para recordar el 80 aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia con un programa coreográfico que reúne obras creadas por dos artistas, uno de Polonia y otro de Israel.

Dicho programa está formado por el estreno mundial de la coreografía Der Moment, de Jacek Przybyłowicz, de Polonia; y el estreno en México de Until.With/Out.Enough, de Itzik Galili, de Israel, obras que asumen el compromiso de reflexionar acerca de la experiencia de sufrimiento vivida por dos ambas naciones, la judía y la mexicana, compartiendo una propuesta artística desde una posición conceptual más universal que habla de la pérdida y el dolor que deja la tragedia del exterminio.

El Ceprodac presenta un programa de danza contemporánea con obras de Jacek Przybyłowicz (Polonia) e Itzik Galili (Israel), dedicado a la conmemoración de este suceso histórico.

El Levantamiento del Gueto de Varsovia de 1943 fue una expresión de resistencia y una defensa de la dignidad de una comunidad judía deshumanizada por la política nazi de desprecio. “En el 80 aniversario de este suceso nos gustaría recordar estos hechos en un contexto más universal, evocando la experiencia común de las naciones que sufren el exterminio y el racismo”, comentó Jacek Przybyłowicz, coreógrafo polaco.

El programa inicia con el estreno mundial de la obra Der Moment. El Ceprodac recibió en residencia a los artistas polacos Jacek Przybyłowicz, Adam Walicki y Joanna Szymajda para la creación de esta pieza, cuyo título fue tomado del diario publicado en Europa central: Der Moment era una crónica de la comunidad judía que vivía en Polonia, con un enfoque particular en Varsovia, que era el centro más grande de la diáspora judía en Europa.

La segunda parte del programa está a cargo del coreógrafo israelí Itzik Galili, distinguido como Caballero de la Orden Real de la Casa deOrange-Nassau por sus aportaciones a la danza holandesa, quien presenta el estreno en México de Until.With/Out.Enough, una poética conformación de estelas dinámicas de flujo y contraflujo que escenifican un eco de la conmovedora música del compositor polaco Henryk Górecki en el 90 aniversario de su nacimiento.  

Se trata —dijo la directora del Ceprodac, la coreógrafa Cecilia Lugo— de una producción, de un esfuerzo binacional encaminado a abrir puertas entre países y ser empáticos con las tristezas que ha vivido la humanidad, no solo en el caso de la nación judía, sino también con otros pueblos en el mundo, seres humanos que han tenido que salir de sus lugares de origen en busca de seguridad o de una nueva perspectiva de vida.

» La importancia de este programa coreográfico radica en dos cosas. Por un lado, en el hecho de que el Instituto Adam Mickiewicz de Polonia se haya acercado al Inbal, a través del Ceprodac, para hacer un proyecto binacional y recordar el 80 aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia y, además, celebrar el 95 aniversario de Relaciones Bilaterales entre México y Polonia. Eso es relevante para nuestro país», añadió.

Este proyecto es una colaboración internacional con el Instituto Adam Mickiewicz, una institución cultural de Polonia, cuyo objetivo es promover la cultura polaca en todo el mundo.

«La importancia que encierra lo artístico, pues se trata de obras de dos coreógrafos importantes en el mundo, uno polaco y otro israelí, quienes hicieron estas coreografías para recordar ese hecho histórico y volvieron los ojos a México, al Ceprodac, para plantear la posibilidad de unirnos, desde las artes, en un sentimiento de reflexión y esperanza para el mundo, en el sentido de que un hecho como el holocausto no debe repetirse.

Todos somos errantes, de alguna manera u otra. Por eso, el programa se llama Diásporas de tristezas, porque se refiere a aquellos que son sacados de su lugar de origen, los que han salido para buscar mejores condiciones de vida. Eso lo vemos y es el pan de cada día en muchos países”, explico Cecilia Lugo

Los coreógrafos invitados: Jacek Przybyłowicz, de Polonia, e Itzik Galili, de Israel, tomaron aquellos hechos de exterminio como punto de partida y  los mexicanos también p tocan en el interior.

“Lo importante es la reflexión conjunta para que estos hechos atroces no vuelvan a suceder. De eso se trata esta colaboración artístico-cultural binacional, de eso van estas Diásporas de tristezas, de dos países, de dos institutos de cultura, y dos coreógrafos internacionales, junto con los bailarines mexicanos del Ceprodac”, puntualizó Lugo

En cuanto al hecho creativo, la directora artística dijo que los retos más difíciles en ambas coreografías fueron los lenguajes que trabajan cada uno de los creadores. “Ambos manejan un lenguaje predominantemente ‘israelita’, porque ambos estuvieron en la Kibbutz Contemporary Dance Company y con la Batsheva Dance Company, de Israel.

Jacek Przybyłowicz es en la actualidad el más importante coreógrafo polaco e Itzik Galili es un coreógrafo que vive en Tel Aviv, pero que vivió muchos años en Holanda, donde tuvo su propia compañía y es un artista que anda por el mundo montando sus obras.

«Ellos traen una nueva manera de hacer danza, los suyos son nuevos lenguajes corporales y ese es el gran reto que enfrentó la compañía mexicana: la aproximación de la idea a través de un movimiento completamente nuevo para nosotros», expreso la bailarina y coreógrafa mexicana.

Habló de la idea de incorporar estas obras a su repertorio y presentarlas en otras regiones de México, además de llevarlas a Europa, dar un par de funciones, de las cuales ya se tiene confirmada una en la ciudad de Berlín, Alemania, en diciembre, y el año próximo en otro país europeo.

“Con todo esto, el Ceprodac se encuentra en un momento interesante. Hay mucho trabajo y los bailarines y bailarinas de la compañía están haciendo un gran esfuerzo, entusiasmados ante los retos y desafíos de cada proyecto nuevo y, sobre todo, con los nuevos lenguajes corporales y de expresión dancística, con el trabajo interno y el entrenamiento mismo y, en este sentido, me parece que se ha dado un salto importante”, concluyó Cecilia Lugo.

Enmarcado en el 95 aniversario de Relaciones Bilaterales entre México y Polonia, Diásporas de tristezas es un esfuerzo artístico por fortalecer los lazos entre estas dos naciones y renovar el diálogo transcultural que fomente el interés mutuo y compartido por la preservación de la memoria y la resignificación de la historia. La obra se presentará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el sábado 22 de julio a las 19:00 horas. 

Marcos Castilla triunfa ante Antonio Banderas

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  El debut del malagueño, de 16 años, Marcos Castilla; fue un éxito rotundo. El público  vivió la experiencia de ver y escuchar la ejecución al piano de este joven  con la Orquesta Pop del Soho interpretando  el concierto para piano No. 21 en do mayor, K 467 de Wolfgang Amadeus Mozart, bajo la dirección de Arturo Díez Boscovich.

Faltaban unos minutos para que abrieran las puertas del teatro, La gente empezó a ocupar la acera esperando poder entrar. Algunos recogían sus entradas, otros compraban y otros esperaban a familiares o  amigos.

Entre ellos estaba, Marcos Castilla, viendo quien llegaba. Acompañado por un adulto intercambiaban frases. Marcos siempre sonriente fue sorprendido por el bautizó de un pájaro. Mientras caminaba por la acera sintió que algo le había manchado la camisa por la espalda. Su acompañante se encargó de limpiar la mancha que había depositado la ave. Sorprendido por lo sucedido se dirigió a la entrada del elenco y músicos del teatro.  

El público fue entrando y ocupando sus butacas. El escenario lucía espléndido, es un sello que tiene la orquesta en sus conciertos. En está ocasión el escenario estaba iluminado por luces azules,  predominaba y dejaba ver una pantalla gigante que ocupaba el centro, en una esquina un grupo de velas encendidas en  una esquina y racimos de flores blancas repartidas.

Se apagaron las luces y como preámbulo subió al escenario el actor español, Antonio Banderas, quien fue recibido con aplausos por varios segundos. Banderas, que es el director y creador del Teatro Soho CaixaBank  expresó enormemente su alegría de poder estar ahí para escuchar a este joven malagueño y dar la posibilidad de que debutara profesionalmente con su orquesta.

Compartió su emoción de ser parte del debut en su primer concierto.

“Marcos es un gran músico, con un talento que ya verán ustedes. La formación es muy importante en el proyecto del Soho, no tanto en enseñar desde muy temprana edad, sino por darle la oportunidad a los jóvenes de expresarse en el escenario «.Invitó al público a sentirse orgullosos de poder disfrutar  de este joven pianista.

Dio inicio el concierto. Entró a escena el director Arturo Díez Boscovich, quien dio entrada a Marcos Castilla.Quien sin perder en ningún momento su sonrisa ocupó su lugar al piano. Desde los primeros momentos llenaría la escena, su temple y seguridad. La orquesta comenzó a sonar y el silencio entre el público imperaba.

La orquesta sonó tremendamente y fue el acompañamiento perfecto para la ejecución magistral de Castilla, que nunca perdió su sonrisa, la complicidad de miradas con el director era una poesía de felicidad.

El  joven se imponía sin partituras,  lleva varios meses aprendiendo las desde diciembre cuando recibió la llamada y le informaron que participaría  con la orquesta en el teatro Soho.Fue su regalo de Navidad. Si en su rutina está varias horas ante el piano, tuvo que sumar más esfuerzo. Sin dejar a un lado sus estudios.

Marcos quien confiesa que ama la música empezó sus primeras clases a la edad de cinco años. A los 13 estudia en la Academia Internacional Galamian con los maestros Misha Dacic, Josu de Solaun, Jesús Reina y Anna Nilsen y en el Conservatorio Profesional de Música Gonzalo Martín Tenllado, de la mano de Alejandro Díaz Cobos. La música forma parte de su vida y acaba de terminar quinto en el Conservatorio Profesional Martín Tenllado de Málaga. 

Es el ganador de la pasada edición de Talent Show  de una televisora de Andalucía. Entre sus planes está tomar un curso este verano en el Conservatorio Real de Escocia.

El concierto terminó y empezó la ovación del público por varios minutos. Castilla regresó y ejecutó al piano Malagueña, de Ernesto Lecuona. El final una gran ovación. Seguidamente vinieron las felicitaciones en privado Banderas acompañado de su pareja Nicole y sus padres.

En su segunda parte  Castilla se sentó entre el público para disfrutar de la Orquesta bajo la dirección de  Boscovich ejecutó varias oberturas de óperas de Mozart:: Bastian y Bastina, Idomeneo, Rey de Creta, Las bodas de Fígaro y  La flauta mágica entre otras. 

Sin duda alguna fue una noche mágica.

 

Marco Antonio Solís se presenta en Starlite Occident 

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Marbella, España.-  Uno de los escenarios  que en los últimos años ha presentado talento mexicano es Starlite. Luis Miguel,  Alejandro Fernández y Armando Manzanero abrieron  la puerta para que en el cartel se sume talento azteca. Por lo que hemos visto triunfar en los recientes años a Carlos Rivera, Gloria Trevi y ahora Marco Antonio Solís.

Después de su exitosa presentación  en la Plaza de España de Sevilla. Por primera vez Marco Antonio Solís se estrenaba en el icónico Auditorio ubicado en una cantera de Marbella, Málaga,. espacio que se ha convertido en el festival  boutique del mundo.

En Marco de su gira Tour Mundial 2023, pisó fuerte el escenario con sus éxitos que hicieron cantar al público que asistió de diversos países Latinoamericanos, por supuesto no faltaron los mexicanos que lo ovacionaron y expresaron su cariño hacia el Buki.

Solís no escatimo en llevar músicos y bailarinas, además que lució de blanco la mayor parte del concierto. Al inicio como es costumbre dio las gracias al Creador por poder estar en el Starlite y agradeció al público su asistencia.

Las canciones empezaron por todo lo alto: La venía bendita, Si te pudiera mentir, O me voy o te vas, Donde estará mi primavera, Mi eterno Amor secreto, ¿Adónde vamos a parar? Invéntame, Mi mayor necesidad, Sigue sin mi, Cuando  te acuerdas de mí, Tu cárcel, ¿Cómo fui a enamorarme de ti?, Tres Semanas e Invéntame entre otras.

Momentos especiales al sonar El perdedor, bachata  que hizo popular junto con Enrique Iglesias. Fue un concierto para cantar al amor y desamor a ritmo de rancheras y boleros. Pero también hubo espacio para baile con temas como  Más que tu amigo.

Fue una noche muy mexicana, donde Solís agradeció a sus organizadores por poder llevar a México a tierra española.

Entre los asistentes destacó  la actriz venezolana Eglantina Zingg, la artista mexicana Bibiana Domit, El jugador del Bayer, Piero Hincapie y la actriz Bárbara Rey que se confesó admiradora de Solís.

Para sus seguidores fue un regalo tenerlo en este escenario emblemático, para los que lo escucharon por primera vez fue un descubrimiento de ver la capacidad de entregarse en cada uno de los temas.

No sólo cantó también tocó varios instrumentos, bailó y lució su sombrero a ritmo de rancheras o con algunos ritmos de banda.

Marco Antonio Solís en entrevista comentó que trabaja mucho para dar lo mejor a su público. Confesó que en sus seguidores tiene varias generaciones y siempre busca poder ofrecer música para todos.

Sobre los nuevos géneros señaló que no critica nada, por el contrario aprende algunos de ellos sin perder su estilo musical.

Solís se encuentra en una gira muy extensa por Europa y seguirá por América dando y llevando su música . 

Sin duda alguna con está experiencia seguramente tendremos la oportunidad de volverlo a ver en este escenario cómo lo va hacer Carlos Rivera.

  Fotos: J. Carlos Santana

Arqueologías de Eloy Tarcisio. Una exposición de 50 años de un artista de líneas poéticas

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Arqueologías, reflexiona la obra de Eloy Tarcisio (CDMX-1955) en el horizonte creativo y artístico de nuestro país como una manifestación vital en los procesos de comprensión del arte contemporáneo y en la localización de tempranas acciones del llamado arte conceptual. La exposición es también una muestra del trabajo realizado a lo largo de 50 años en el mundo de la creación de este artista de líneas poéticas.

La muestra se inaugura este  sábado 15 de julio, de 2023, a las 13:00 horas, en el Museo de la Ciudad de México, Pino Suárez #30, esquina con República del Salvador, Centro Histórico.

De esta exposición Adriana Sandoval, dice:

Arqueologías, reflexiona la obra de Eloy Tarcisio en el horizonte creativo y artístico de nuestro país como una manifestación vital en los procesos de comprensión del arte contemporáneo y en la localización de tempranas acciones del llamado arte conceptual.

En su cualidad arqueológica, la muestra despliega un corpus de obra perteneciente a distintos momentos del arte y de la producción artística de Eloy Tarcisio. Sus criterios de selección corresponden al objeto de presentar, a través de cada una de sus piezas, referencias del espacio-tiempo y medios con los cuales el autor ha ido resolviendo diversos procesos de experimentación e investigación, así como la consolidación de un lenguaje propio en el amplio horizonte del arte.

La trayectoria de Eloy Tarcisio suma, en 2023, cinco décadas de producción-acción ininterrumpida. Su desarrollo, a través del tiempo, ha derivado en la expansión semántica del arte, al incorporar otras materialidades y ampliar su espacio de acción en dirección a la trans-disciplina y la vinculación con otros públicos, siendo quizás uno de sus rasgos inconfundibles aquel que le ha llevado a problematizar el espacio común de géneros, narrativas y temáticas del arte, contraponiendo a ello, una naturaleza múltiple, efímera, volátil, accidentada y profundamente humana en el quehacer creativo.

A lo largo de cuatro salas, el Museo de la Ciudad de México presenta un cuerpo de obra que lo mismo atiende a sus particularidades formales, narrativas y discursivas que al espacio-tiempo al que pertenece como sucede en los ejercicios de localización, análisis, documentación e interpretación arqueológica. La muestra parte de la necesidad de que cada una de sus piezas manifiesten, a través de sí, su naturaleza, vinculaciones, alianzas y tensiones, en un contexto de reactivación estética y discursiva, perteneciente a una conversación no solo vigente sino pendiente en el arte.

Arqueologías esta dedicada a Angela Cortés Millan, la madre de Tarcision, que murió el 3 de octubre de 2022.

Artista Visual, Ciudad de México. Estudia Arte en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, “La Esmeralda” y en el Centro de Investigación y Experimentación Plástica, INBA, donde es cofundador. Se desempeña profesionalmente en: Educación de arte, Promoción y Gestión de Arte y Creación-producción de su obra artística. Realiza más de un centenar de exhibiciones individuales y colectivas en países de América, Asia y Europa. Premios y reconocimientos nacionales e internacionales en dibujo, pintura, instalación y obra efímera. Integrante fundador de «Atte. la Dirección». Concibe, crea y dirige “EX Teresa, y Arte Actual”, INBA. Becario del FONCA. Ex director de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, INBA. Profesor, Investigación Producción, Arte y Entorno (Arte Urbano) Maestría y Cotutor del Taller “La Colmena”, FAD, UNAM. Preside Arte Hoy A. C., Coordina Salón Abierto, Dirige Proyecto ITSÏ y lanza proyecto de arte Post-Naw.