Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

Sabatic Fest inicia con gran éxito

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  La música y el entretenimiento está asegurado en Málaga durante el mes de junio y todo el verano. Village People, Boney M, Fakeba y Humo y Óxido  fueron los que dieron comienzo en Autocine Málaga Cesur FPD de  la primera edición de SABATIC FEST, el nuevo festival de música que tiene como objetivo dar  entretenimiento a todos los que quieran disfrutar de excelente música, arte y gastronomía.

En un ambiente festivo los asistentes disfrutaron de las actuaciones de las agrupaciones, además de disfrutar de bocadillos y bebidas.  Por varias  horas bailaron y cantaron temas emblemáticos los que pusieron el broche de oro fueron  Boney M y de Village People. 

Entre los asistentes estuvieron los directivos de la promotora Santos Amore, responsables del proyecto junto a diversas autoridades como:  la concejala Elisa Pérez de Siles y Jacobo Florido. Como invitada especial, Manolita Chen, conocida por su  lucha en favor de los derechos de los transexuales.  Entre actuación y actuación tuvo oportunidad de subir al escenario y dirigir unas palabras al público para agradecer que Sabatic Fest dedique uno de sus conciertos de este verano, a su fundación.

Una de las características que ofrece este nuevo festival es el  amplio espacio de Autocine Málaga, situado en el Polígono Guadalhorce, tiene una alternativa muy original y cómoda con zona de gastronomía con diversas ofertas. Se degusta comida internacional en los food trucks de comida americana, mexicana e indú. 

Hay un espacio de terraza con sillas y mesas un poco más apartadas del escenario para vivir el festival de una forma más tranquila o para los más fans, zona vip donde poder presenciar el concierto en primer plano. Y todo ello presidido por la pantalla más grande de Europa donde poder seguir todo el concierto desde cualquier punto.

Sin duda alguna Málaga este verano ofrecerá un abanico de espectáculos musicales y entretenimiento. SABATIC FEST, ha comenzado y se desarrollará durante todo el verano hasta finales de septiembre y acogerá  un amplio número de artistas de diferentes estilos musicales como son: Natos y Waor, Emilia, Bonnie Tyler, Beret, Abraham Mateo y Lérica, Maldita Nerea, Nena Daconte, Daviles de Novelda, Nyno Vargas, Chema Rivas, José de las Heras, Gloria Gaynor, Village People, Boney M, Modestia Aparte, Burning, Los Rebeldes y La Guardia, entre otros artistas que se sumarán al cartel. 

Se suman Maikel Delacalle y Saiko, Cali & El Dandee, Kidd Keo, Neo Pistea, Lit Killah y Al Safir, así como los conciertos del Reggae Day con artistas como The Original Wilers y la banda malagueña Awake, el Festival de los 80’s o el Boombastic tour X BoomBoom, son las confirmaciones más recientes del festival. 

Voceros del festival revelaron que el festival  albergará una exposición de creatividad digital y cultural, de la mano de Art Futura, la cual explora los proyectos y las ideas más importantes surgidas en el panorama internacional del New Media, la Realidad Virtual, el diseño de interacción y la animación digital, que será proyectada en la pantalla de más grande de Europa, en el Autocine Cesur FP de Málaga, y que no deja indiferente al público asistente.

Tour Arte sobre ruedas. Una exposición de arte para celebrar el Día Mundial de la Bicicleta

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Obras de Fernando Aceves Humana, Claire Becker, Lorena Camarena, Alberto Castro Leñero, Margarita Chacón Bache, Aldo Flores, Ana Fuentes, Antonio Gritón, Jazzamoart, Gabriel Macotela, Octavio Moctezuma, Roberto Parodi, Carmen Parra, Juan San Juan Rebollar, Sebastian, Leticia Vieyra, Eloy Tarcisio y Ernesto Zeivy, entre otros, forman parte de esta exposición que celebra el #DíaMundialDeLaBicicleta

Utilizada por igual en los países de primer mundo, los que están en vías de desarrollo y en los subdesarrollados, la democracia de la bicicleta sigue la carrera con la misma emoción que el impulso del arte. Bajo esta consigna, Cultura en Bicicleta convocó a más de 60 artistas visuales a la exposición “Tour Arte sobre ruedas”.

La muestra, que se inaugura este sábado 3 de junio a las 13 horas en la Fundación Sebastian, se realiza en el marco de la conmemoración que el mundo hace a este invento que cambió la historia, revolucionó el transporte, mejora la salud y la economía, es amigable con el medio ambiente y ha continuado su evolución desde hace 200 años.

Los visitantes se encontrarán con una muestra en la que a través de casi un centenar de obras —pinturas, esculturas, dibujos, gráficas, fotografía y arte objeto— se le hace homenaje a este artículo  libérrimo, autónomo, cotidiano, personal y lúdico.

Veremos piezas sobre bicicletas de todos tipos, todas con gracia, color, poesía; en  ellas se funde la tradición popular y la académica, la prolongación y la ruptura, la fantasía y el realismo, lo terrible y el humor negro, el saudade, la serenidad o la fiesta ante la creación.

Sebastian estará a cargo de la inauguración de la muestra, lo acompañarán los artistas, los embajadores de Bangladesh, Excma. Sra. Abida Islam, y el de los Países Bajos, Excm. Wilfred Mohr, países en los que la bicicleta es un medio de transporte fundamental, y de parte de la promotora Cultura en Bicicleta, la periodista Pilar Jiménez Trejo, su fundadora.

La museografía estuvo a cargo de Enrique León y el texto de sala es de Dominique Legrand.  El día de la inauguración será una fiesta pues también dará  un concierto Matías Carbajal Ensamble Jazz y Théâtre L’0rchestra SoNiDeRa L@StheM@S de FocoalAire Producciones ofrecerá un espectáculo.

Una parte de la muestra se presentó el año pasado en una galería de la Ciudad de México, y en el Centro Cultural de México de Belice, logrando gran interés entre el público de ese país.

Cultura en Bicicleta agradece el apoyo para la realización de “Tour Arte sobre ruedas” a la Fundación Sebastian, a la empresa Desensamble de Componente Electrónico, así como a la A.C. Bicitekas.

La muestra estará hasta el 1 de julio en la fundación ubicada en Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos.

 

Breve historia de la Bicicleta

Se dice que es difícil no tener un primer recuerdo de ella: la primera vez que la vimos o conseguimos mantener el equilibrio al pedalear.

El origen de la bicicleta es algo confuso, si bien existe cierta evidencia discutible sobre su presencia antes de 1800 y la obsesión del ser humano por utilizar dos ruedas unidas por una barra como medio de locomoción, es un hecho que la primera bicicleta la inventó en 1817 el alemán Barón Karl von Drais, denominada “Laufmaschine” que en ese idioma significa «máquina andante».

Fue patentada un año después como el primer transporte dirigible de dos ruedas que debía impulsarse con las piernas por su usuario mientras intentaba guardar el equilibro, y no tenía pedales. Debido a su éxito al desplazarse sin depender de nada y a lo divertido de su traslado, más inventores tomaron el concepto que muy pronto se convirtió en un objeto de moda, sobre todo en países europeos como Francia y Reino Unido.

Los ingleses le llamaron “the bicycle”, los franceses lo tradujeron en femenino como la bicyclette.

Es en la década de 1860 cuando la industria de la bicicleta empieza a desarrollarse, primero los fabricantes aumentaron el tamaño de la rueda delantera en proporciones ciclópeas, luego redujeron el peso de la estructura y buscaron facilitar la comodidad del ciclista.

A finales de la década de 1890, la bicicleta con las dos ruedas del mismo tamaño, con pedales que propulsaban la llanta trasera a través de una cadena de transmisión, un manillar para mover la rueda delantera y un freno, supuso la evolución de la bicicleta.

Surgió “la locura de la bicicleta”, se crearon bicis para hombres, para niños y para mujeres lo que también provocó cambios sobre su papel en la sociedad, se fabricaron los primeros modelos específicos con el apodo de “máquina de libertad”.

Una mujer que sabía montar en bicicleta lograba una movilidad que la hacía ponerse al mismo nivel que los hombres; además necesitaban prendas de vestir más prácticas, este nuevo modo de transporte ayudó a impulsar el desarrollo de vestimenta como las faldas pantalón o los pantalones.

Las mujeres que se atrevían a montar bicicleta eran las más liberales de la época; las inglesas y norteamericanas adoptaron a la bicicleta también como un símbolo de la liberación femenina. Hay quienes afirman que las bicicletas hicieron más por la emancipación de las mujeres que ninguna otra cosa en el mundo.

En la primera década del siglo XX surge la carrera de bicicleta más prestigiosa del mundo “El Tour de Francia”, pero tuvo que llegar el neumático para que la bicicleta fuera mucho más que un deporte, un avance para toda la sociedad.

Aunque al termino de la Segunda Guerra Mundial la popularidad de la bicicleta descendió en varios paises debido al auge del automóvil –la exepción fueron China y Países Bajos–, su popularidad volvió a reapuntar cuando en la década de 1960 y 1970 se allanó el camino para lograr momentos decisivos con tiempos en los que se logró libertad de expresión en la moda, la música, la sexualidad y el arte; el surgimiento de generaciones sin miedo a transgredir.

Aparecieron las bicicletas de ciudad, de montaña, las de aluminio, luego las plegables, más tarde las eléctricas… en la actualidad ciudades de todo el mundo apoyan activamente el ciclismo y han creado infraestructuras para bicicletas. Cada vez más personas recurren a las bicicletas como una forma ecológica y barata de moverse, así como una manera divertida de cuidar la salud; un invento que ha estado casi siempre dos pasos, o más bien dos ruedas adelante.

Si hoy una persona que vivió hace 100 años renaciera, encontraría muchas cosas distintas, pero reconocería a la bicicleta.

Claudia Luna Palencia directora de la  Casa de México en Málaga y Andalucía.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Una de las ciudades españolas que ha crecido es Málaga,  presume de contar con una oferta cultural como pocas capitales de provincia. Además de tener un  turismo de alta calidad  y convertirse en un objetivo para la cultura, las empresas y el turismo internacional. Cada año hay más eventos internacionales.

Y en este crecimiento no podía faltar la presencia mexicana. Por lo que se tendrá la Casa de México y Andalucía dirigida por la periodista y escritora hispanomexicana, Claudia Luna Palencia, nacida en Michoacán y con residencia en España desde hace más de una década.

La periodista es corresponsal en el gobierno de España en la Moncloa. Y participa en radio en tertulias sobre geopolítica y análisis internacional. Además  en programas de televisión.

En un comunicado se indica que ha sido nombrada presidenta y directora general de la Casa de México en Málaga y Andalucía organismo privado orientado a llevar a cabo una serie de actividades culturales, literarias, deportivas, musicales, gastronómicas, sociales, de ocio,   rito y folclore; así como de formación y asesoría,   a fin de estrechar más los lazos entre andaluces y mexicanos.

“Me siento muy optimista con este nuevo proyecto que además tiene una profunda carga humana porque a través de la Casa de México en Málaga y Andalucía queremos estrechar los lazos culturales y humanos entre andaluces y mexicanos pero también becaremos a niños y a jóvenes desprotegidos para que terminen completamente sus estudios tanto en Andalucía como en México”, destaca.

 Luna Palencia es periodista en España y México. Está especializada en geopolítica y geoeconomía  ha asistido como  corresponsal a cubrir acontecimientos con Helsinki, en la Cumbre entre los mandatarios Donald Trump y Vladimir Putin, en 2018; o bien en Ginebra, en la Cumbre entre el presidente Joe Biden y Putin, en 2021.

Ha destacado como escritora. En tierra azteca publicó: La política del miedo y En la órbita del dólar. En España, ha publicado la novela El club de la naftalina que tendrá una adaptación al cine con la directora Ana Laura Calderón; también ha publicado su libro de  poesía Ámbar que ha presentado en diversos recitales por España y su más reciente libro, un cuento titulado El rescate de la tortuga Pepe, que trata de su niñez en Morelia y que une a la capital michoacana con Málaga. Y recientemente fue presentado en la Feria del Libro en Madrid.

                

150 años cumplió la Cruz Roja Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- En el Teatro Soho CaixaBank, la Cruz Roja Málaga, celebró con autoridades institucionales su labor de llevar ayuda a quien lo necesita desde hace 150 años.

En una celebración donde asistieron voluntarios, trabajadores e invitados. La maestra de la ceremonia fue la actriz Noemí Rodriguez.

Los asistentes  disfrutaron de la actuación del cantante Javier Ojeda, quien estuvo acompañado de sus músicos y presentaron un tema exprofeso para la celebración.

La noche fue de emociones al escuchar  a los voluntarios que compartieron su experiencia. Destacando a Popi Tejeda, que lleva sesenta años siendo voluntaria desde Ronda y recibió un merecido reconocimiento por su labor. Emocionada  expresó que se siente orgullosa de pertenecer a Cruz Roja.

De la más veterana a la más joven,  fue el momento de Ana Morales de doce años quien compartió que se hizo voluntaria porque sus padres le explicaron que hay gente que no tiene recursos y debe estar agradecida por su situación.

El presidente de la Cruz Roja, Luis Utrilla hizo una reseña histórica desde los repatriados de las colonias de Cuba y Filipinas, hasta los refugiados ucranianos.

Destacó  que Málaga vivía tiempos convulsos. Al amparo de la proclamación de la Primera República, se había declarado la Independencia del Cantón de Málaga.

“Las enfermedades, los conflictos sociales, las carencias más elementales de la población,  hacían que la Casa de Socorro de la calle Fuentecilla y el Hospital Noble estuvieran atestados de malagueños en busca de ayuda médica y alimentaria. Comerciantes, abogados, médicos, enfermeros, agricultores, periodistas y ciudadanos de bien de toda clase y condición, constituían el primero de septiembre de aquel 1873, la Cruz Roja malagueña, con el único objetivo de tener una mano a cuantos la de tender una mano a cuantos la necesitaban. Habría que esperar 3 años para que la traída de Agua de Torremolinos fuera una realidad , y los problemas de salubridad de la ciudad empezarán a aliviarse”.

Destacó que en la actualidad la organización cuenta con más de seis mil  voluntarios que se ubican en diversas partes de la provincia malagueña.

La noche estuvo engalanada con la presencia del artista malagueño José Luis Puche, quien donó una obra ex profeso para la institución. Los asistentes disfrutaron de un vídeo donde fueron testigos de la creación de la obra. Asimismo el artista Carlos Aires hizo lo propio.

La celebración estuvo llena de discursos de autoridades, cada uno dio su agradecimiento a la Cruz Roja por el trabajo que desarrollan.

    Fotos: J. Carlos Santana

 

Los dibujos de Emilio Sánchez Perrier y John Maxwell Coetzee en el Prado

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Madrid, España.-  Viajar y visitar el Museo del Prado en Madrid es un gran regalo. Sus exposiciones guardan obras magníficas de diversas facetas del arte y presenta exposiciones muy especiales como la de  Emilio Sanchez Perrier. Dibujos.  Consta de 69 obras donadas por la Fundación Tatiana. Hasta el 30 de julio, en la Sala D del edificio Jerónimos.

La curadora de la exposición es  Gloria Solache, Técnico del Gabinete de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado.

Voceros del Prado explican que está exposición hace un recorrido por la faceta de de dibujante del artista, desde los ejemplos más tempranos, fruto de su periodo de formación sevillano y sus primeros viajes por la geografía española como pintor al aire libre, hasta los últimos, en los que consigue crear verdaderos efectos pictóricos sobre el papel. 

“Junto a ellos se muestran las tres pinturas y el dibujo del artista que ya conservaba el Prado en su colección. La importancia de los dibujos que configuran este conjunto, fechados en un amplio marco cronológico de la vida del pintor, y cuya obra gráfica estaba prácticamente ausente de las colecciones del Prado, permiten recorrer la trayectoria completa como dibujante de Emilio Sánchez Perrier, continuador de los postulados del paisajismo naturalista desarrollado por la Escuela de Barbizón y de la pintura luminosa y detallista de artistas como Martín Rico y Mariano Fortuny. Emilio Sánchez Perrier (1855-1907) fue uno de los pintores españoles de paisaje más destacados de finales del siglo XIX y comienzos del XX“.

Se considera que las obras que el visitante puede ver fueron realizadas por el artista durante sus viajes por España, Francia, Italia y el norte de África y plasman escenarios naturales, rurales y urbanos.

“En ellos se pueden distinguir rasgos definitorios de su estilo: la perfecta identificación de los elementos de la naturaleza, las arquitecturas, las figuras y los objetos representados; el empleo de esquemas compositivos con perspectivas profundas, o su especial habilidad para captar los efectos lumínicos de los diferentes momentos del día y estaciones del año”.

Se sabe que el artista desarrolló su actividad profesional entre su Sevilla natal y París y sus pinturas fueron apreciadas especialmente por su realismo, luminosidad y precisión técnica.

Asimismo el Premio Nobel de Literatura de 2003, John Maxwell Coetzee,  será  el primer autor seleccionado para inaugurar el proyecto Escribir el Prado, una iniciativa conjunta con la Fundación Loewe que invita a escritores de renombre internacional a interpelar desde la imaginación narrativa las colecciones del Museo.

El escritor sudafricano John Maxwell Coetzee, durante tres semanas (desde finales de junio hasta mediados de julio), fijará su residencia en la ciudad haciendo del Museo su centro de actividad y también de contemplación. A partir de este proceso creativo escribirá un texto vinculado al Museo, el primero de una colección que se centrará en la exploración de los vínculos expresivos entre la ficción y las artes plásticas. 

 

Durante su estancia en el Museo, el Premio Nobel asimismo mantendrá un coloquio abierto al público con su traductora al español, la filósofa y escritora, Mariana Dimópulos.

JM Coetzee, nacido en Sudáfrica en 1940, ha publicado diecinueve obras narrativas, así como crítica literaria, cultural y traducciones. Además del Premio Nobel de Literatura (2003) fue galardonado con el premio Booker en dos ocasiones. Reside en Adelaida (Australia) donde es profesor en la Universidad de Adelaida, y ha sido también docente invitado a las de Harvard, Johns Hopkins .

 Fotos: Museo Nacional del Prado

Exponen Ofrendas Ocultas del México Prehispánico realizadas por pintor Fernando Aceves Humana en Colegio Nacional

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Ofrendas ocultas esta compuesta por pinturas que el artista plástico Fernando Aceves Humana realizó al instante en que las piezas salieran a la luz, al trabajar de la mano de los arqueólogos.

La exposición, coordinada por el arqueólogo Leonardo López Luján, será inaugurada el viernes 19 de mayo, a las 6:00 p. m en la sede del Colegio Nacional, ubicado en Donceles 104, Centro Histórico de la CDMX.

La muestra forma parte de la actividades de celebración por los 80 años de El Colegio Nacional.


En el marco de los festejos del 80 aniversario de El Colegio Nacional, el arqueólogo y colegiado Leonardo López Luján inaugurará la exposición temporal titulada Ofrendas ocultas, obra reciente del pintor Fernando Aceves Humana. La ceremonia se realizará el 19 de mayo, a las 6:00 p. m., en la Sala de Exposiciones de la institución. 

Ofrendas ocultas busca ilustrar el ambiente singular de los escenarios rituales de las civilizaciones prehispánicas de nuestro país, objeto de estudio del curador y del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, también integrante de este Colegio.

La muestra exhibirá la obra reciente del artista plástico Fernando Aceves Humana (Ciudad de México, 1969), quien ha registrado a través de su obra, el quehacer de los arqueólogos durante las excavaciones del Proyecto Templo Mayor (INAH), dirigidas por el doctor López Luján, y en las exploraciones del Huei Tzompantli, a cargo del arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana (INAH).

Aceves Humana tuvo acceso durante varios años a dichas excavaciones en el corazón de la Ciudad de México, razón por la cual, su obra presenta una visión inédita de la labor que realizan en las ruinas de Tenochtitlan arqueólogos y conservadores.

López Luján explica, en torno de Ofrendas ocultas, obra reciente de Fernando Aceves Humana, que es una exposición que atestigua la manera virtuosa en que pueden imbricarse las ciencias y las artes en un espacio privilegiado como es el recinto sagrado de la antigua isla de Tenochtitlan, sepultado bajo el Centro Histórico de nuestra capital y a escasos metros de la sede de El Colegio Nacional”.

La muestra está compuesta por 33 obras elaboradas con distintas técnicas, como el óleo, la litografía, la acuarela y la plumilla, así como de diversos formatos y dimensiones: sus obras son verdaderamente impactantes. Fernando Aceves Humana ha sido testigo privilegiado de nuestros hallazgos al pie del Templo Mayor, donde estamos descubriendo en este momento muchísimas ofrendas, y también en el Huei Tzompantli en la moderna calle de Guatemala”, acotó López Luján.

La exposición también estará acompañada por una selección de material audiovisual que invita al visitante a adentrarse un poco más en el mundo de la arqueología y en el proceso creativo de Aceves Humana y su trabajo en el Taller Litográfico La Buena Impresión (Oaxaca, México).

Además, el público podrá disfrutar de fragmentos de algunas de las conferencias dictadas por los arqueólogos Matos Moctezuma, López Luján y Barrera Rodríguez, en El Colegio Nacional, así como clips cortesía del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ofrendas ocultas, obra reciente de Fernando Aceves Humana estará abierta a todo el público hasta el 19 de agosto de 2023, de martes a sábado en horario de 10:30 a. m. a 6:30 p. m. La entrada es gratuita y sin registro previo.

El pasado indígena en El Colegio Nacional

Desde su fundación hace 80 años, El Colegio Nacional se ha erigido en centro de irradiación del saber acerca del México prehispánico. A través de conferencias, seminarios, publicaciones y exposiciones, varios de sus miembros se han dado a la tarea de transmitir al gran público los más novedosos conocimientos acerca de las sociedades que habitaron en nuestro país antes del primer contacto con los europeos.

Baste recordar a insignes integrantes de la institución, hoy desaparecidos, como Alfonso Caso, Ignacio Bernal, Miguel León-Portilla, Beatriz de la Fuente y Rubén Bonifaz Nuño, quienes, desde los ámbitos de la arqueología, la historia y la estética, divulgaron las más diversas manifestaciones culturales del mundo antiguo.

En fechas más recientes, otros miembros han tomado la estafeta. De manera significativa podemos mencionar a los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma, Linda R. Manzanilla Naim y Leonardo López Luján. Este último organiza el ciclo de conferencias La arqueología hoy”, relativo a la actualidad de esa disciplina.

Sobre Fernando Aceves Humana

Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y se especializó en Grabado en la Academia de Belle Arti di Roma, Italia. Ha expuesto en México, Senegal, Suiza, Italia, España, Francia, Alemania. EUA, Inglaterra, Tailandia ,Camboya,Vietnam y China.

Aceves obtuvo varios premios incluyendo IX Encuentro Nacional de Arte Joven, Primera Bienal Nacional de Gráfica Rufino Tamayo” y Mención Honorífica en la XIV Bienal Rufino Tamayo”.  En 2002 Residió en la Cité Internationale de Arts  en París gracias a la Beca de excelencia artística de Francia. En 2007 impartió, con Javier Areán, los primeros cursos de grabado en metal en las Facultades Nacionales de Bellas Artes de Ventiane yLuang Prabang, en Laos. En 2008 ingresó al Sistema Nacional de Creadores, FONCA, México.

En 2011 fundó junto con Francisco Castro Leñero Tequio La buena impresión AC. que donó e inauguró junto con el Maestro Chan Vitharin el taller Char -RUFA en Royal University of Fine Arts, Phnom Penh, Camboya, el primer taller de grabado en la historia del país dando inicio al departamento de artes gráficas de la Universidad. Char RUFA y donde reinsertó las técnicas de litografía y Fresco, perdidas tras la guerra civil y el genocidio de finales del siglo pasado. En 2014 inauguró el taller de grabado del Centro Cultural Toot Young en Bangkok, Tailandia. En 2019 fundó con Daniel Barraza, Dr.Lakra y Daniel Flores el taller profesional de Litografía La buena impresión y escuela para jóvenes de comunidades rurales de Oaxaca, gracias a la donación de una prensa eléctrica Voirin de 1909 donada por Julie Gerbaud y Patrick Devreux ex profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes en París.

Presentarán en la Casa Marie José y Octavio Paz el poemario Son de palabras de Oskar Santoscoy

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

En el marco del Club de lectura #LeoConElOnce, creado por el periodista cultural Miguel de la Cruz desde hace más de 5 años, Oskar Santoscoy , junto con el periodista  y el editor Federico Corral Vallejo, presentará su libro Son de palabras, en el que explora la existencia humana, el amor y el erotismo.

El libro de Santoscoy fue seleccionado con el Premio Nacional de Poesía Tintanueva 2021

La actividad se llevará a cabo hoy miércoles 18 de mayo de 2023, a las 18:00 horas en Felipe Carrillo Puerto 445, colonia Tacuba, alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX.

En la Casa Marie José y Octavio Paz, como parte del Club de Lectura #LeoConElOnce, se llevará a cabo la presentación editorial libro ganador del Premio Nacional de Poesía Tintanueva 2021: Son de palabras (Tintanueva ediciones, 2023), del escritor mexicano Oskar Santoscoy, este jueves 18 de mayo a las 18:00 horas. Modera el periodista Miguel de la Cruz y presenta la directora de la Casa Marie José y Octavio Paz, Leticia Luna Aguilar. 

Santoscoy, en compañía del escritor y director editorial de Tintanueva ediciones, Federico Corral Vallejo, compartirá en voz alta con las y los asistentes, diversos fragmentos de su poemario; el cual, de acuerdo con el autor, está compuesto por sonetos que abordan temáticas personales como la existencia, la muerte, la creación humana, el erotismo y el amor.  

“Es un son de imágenes, de palabras y de metáforas. Son 18 sonetos distribuidos en tres capítulos: Introspección, que contiene una visión propia e interna de mi visión sobre la vida; Doble aliento, en donde convergen dos sonetos dobles que hablan sobre la muerte y la creación del hombre, a través del Popol Vuh; y el tercer capítulo, Exaltación, muestra lo que me genera el entorno, las vivencias, las musas, el amor”, comenta el autor en entrevista. 

Durante el evento, el también poeta, narrador y editor, Federico Corral Vallejo, hará entrega del reconocimiento como ganador de la edición 2021 del Premio Nacional de Poesía Tintanueva a Oskar Santoscoy, en una sesión en la que se hablará de la obra galardonada mediante la dinámica del Club de Lectura -proyecto que desde hace cinco años realiza el periodista Miguel de la Cruz a través de  Canal Once-, en la cual las y los asistentes tendrán oportunidad de intercambiar ideas y hacer preguntas al autor. 

En 25 años de trayectoria, Tintanueva Ediciones ha publicado a más de 300 autoras y autores y generado siete colecciones. Además de realizar la convocatoria al Premio Nacional de Poesía, también organiza el Premio Nacional de Cuento. 

Oskar Santoscoy (Ciudad de México, 1981) es poeta, actor, semiólogo y promotor cultural. Entre sus libros destacan Agua del alba (Praxis, 2014) y Olas de oro (Praxis, 2021). Ha representado a México en festivales internacionales de poesía, en diversos países como Chile, Uruguay, Cuba y Argentina.  

Entre otros galardones, en 2002 recibió por parte de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro, el premio como mejor actor de monólogo con la obra de su autoría El viaje de Libertad en un instante, producida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Secretaría de Educación Pública. En 2016, el Círculo Nacional de Periodistas lo reconoció con el Sol de Oro por su mérito profesional y en 2018 recibió las Palmas de Oro por su trayectoria internacional. 

La presentación del libro Son de palabras, que en la portada tiene una obra del escultor Sebastian,  se realizará el jueves 18 de mayo de 2023, a las 18:00 horas, en la Casa Marie José y Octavio Paz, ubicada en Felipe Carrillo Puerto 445, colonia Tacuba, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México. La entrada es gratuita. 

González Iñárritu presente en Verdial Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- En el marcó de la fiesta de las letras y la cultura iberoamericana Verdial, cerró el ciclo el director de cine mexicano Alejandro González Iñárritu con una conversación  con los escritores Jorge Volpi y Jordi Soler.

Ante la presencia de más de un centenar de público, Iñárritu habló de temas familiares, personales, trabajo y de sus experiencias como director.

“Me siento como un colado, pero es un privilegio y un honor para mí estar en un congreso de escritores”, comenzó diciendo, para después compartir su primera experiencia de estar en Málaga.

Recordó el viaje que hizo a bordo del barco Toluca hace 40 años con algunos amigos, y las escalas  que realizó en Memphis para después llegar a Europa haciendo  escala en Málaga con la intención de saltar a Ceuta, y de allí a Marruecos.

 “Dormimos en la calle, estuvimos a punto de robar del hambre. Pero hace poco me di cuenta de que cronológicamente, mi filmografía repasaba la travesía por la que el Toluca me había llevado. Mis películas han trazado esos lugares que visité en ese viaje:  Amores Perros rodé 21 gramos en Memphis. Y  Babel, la mitad la filmé en Marruecos y la siguiente en Barcelona”.

Al hablar  de su filmografía detalló  que hay un común denominador que se presentan en sus películas.

“Una exploración de la paternidad. En Amores Perros es la ausencia, el regreso, el abandono… Y en todas las demás hay algo parecido. Ahora me toca ser padre, y he recordado La invención de la soledad de Paul Auster, que leí hace 25 años, y la melancolía del futuro que yo tenía, pensando cuando mi padre no estuviera. Bardo, mi último filme, tiene también esa reflexión sobre la pérdida”.

En una plática amena, el ganador de cuatro premios  Oscar señaló que otro de sus temas recurrentes, es  el desarraigo, las migraciones y sus consecuencias.

“Las razones de la migración son de distinta naturaleza. Yo soy un migrante de primera clase, es una decisión que tomé. Pero hay un proceso de pérdida, independientemente de ese privilegio. La identidad dislocada, la pertenencia a una comunidad, todas las cosas que damos por hechas de pronto se ven cuestionadas. De eso traté de hablar en Bardo, no desde la victimización, sino desde esa delicada línea en la que ya no es posible regresar, de la emoción y de los lazos afectivos más íntimos”.

Sin duda algunos de los presentes comulgan con sus palabras del director, ya que han vivido las mismas circunstancias de regresar a su país y no encontrarse bien, debido que ya todo es distinto, la ciudad, las personas, las amistades y familiares.

“La ciudad de México que yo dejé ya no es la misma, el país es distinto. Nuestros amigos crecen y cambian, todos lo hacemos. Pero de alguna manera siguen siendo los mismos, y eso me hizo reír muchas veces en Bardo”.  

Agregó que: “Los mexicanos siempre viven  en paradojas.. Desde Amores Perros que es una película hiperrealista, me he ido alejando poco a poco de ese registro, pero estoy convencido de que lo único real es el impacto emocional”.

Reiteró:  “Lo que tú sentiste es lo que podemos llegar a abrazar como algo verdadero. Pero apelar a la realidad, como en Bardo, es otra cosa. Como dijo Sergio Ramírez hace unos días aquí mismo, tienes que mentir para llegar a la verdad. Y el artificio de la realidad ya no soy capaz de repetirlo, el realismo es otra ficción”.

Sobre la identidad mexicana comentó.  “Todavía estamos buscando, si somos más indígenas, si somos más otra cosa… Hay una coexistencia de realidades mágicas de nuestros antepasados que reinventaron la cosmogonía, crearon un mundo. Vivimos entre eso y la racionalidad y la demanda americana de la productividad. Los mexicanos siempre vivimos en paradojas”. 

Al hablar sobre su manera de trabajar ante algunas preguntas de jóvenes cineastas señaló: “Cuando haces una película, puedes tener una idea maravillosa, pero cuando se encarna en una imagen puede que esté llena de problemas. A veces todas las cosas que te pueden pasar te pasan, el actor tiene gripe, el otro diarrea… Hay que tener entonces un acordeón de lo que es importante en esa escena. Y cuando te toca un actor que te pregunta ‘este personaje, ¿qué comía de niño’, te lo tienes que inventar para que construya lo que necesita. Pero yo sí necesito saber de dónde viene ese personaje, me lo pregunte o no. Cuando tienes cuatro o cinco personajes en una mesa, tienes que saber qué quieren. Si mi objetivo es seducirte, o amenazarte, o ignorarte… El verbo activo, eso es lo que más trabajo me cuesta”.

“No tengo nada contra el contenido de las historias”, ha especificado el director. “Las series de televisión están abusando de ello, el cine tiene que ser algo más, que trascienda la historia”.

Durante casi dos horas el encuentro con el cineasta fue de beneplácito para todos los asistentes, entre ellos participantes latinoamericanos que  durante tres días compartieron diversas actividades en diferentes locaciones de Málaga.

Fotos: J. Carlos Santana y Térmica

Mexicanos presentes en Verdial, la fiesta de las letras y la cultura Iberoamericana

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  La memoria de dos grandes escritores chilenos, Roberto Bolaño y Jorge Edwards, ha protagonizado la primera jornada de Verdial. El mexicano Jorge Volpi,  ha agradecido públicamente la colaboración a todas las instituciones que han hecho posible esta primera edición de Verdial, ha recordado todas las “idas y vueltas” que dieron Bolaño y Edwards entre América y España, y que acabaron sus días en este país de acogida. “No deja de ser un contraste el de Jorge Edwards, generacionalmente parte del boom, y Bolaño como representante de la generación posterior, el último escritor latinoamericano: el último que conocía perfectamente toda la tradición literaria del continente”. 

Narradores como Brenda Navarro, Juan Villoro, el cineasta y doctor honoris causa por la UNAM,  Alejandro González Iñárritu, serán algunas de las personalidades mexicanas que protagonizarán durante  cuatro días la primera edición de Verdial.

“Verdial quiere ser un foro para dialogar sobre la creación, los retos del futuro y la difusión del conocimiento en un contexto marcado por el auge de la inteligencia artificial o la cancelación cultural, entre otros temas de nuestra actualidad”,  explica Jorge Volpi, coordinador del encuentro junto al autor peruano Fernando Iwasaki.

Málaga capital y varias localidades de la provincia acogerán un  programa con conferencias, mesas redondas, lecturas dramatizadas y talleres.  Además de reivindicar la importancia de Málaga para la Generación del 27 serán más de setenta creadores de ambas orillas del Atlántico.

Entre los encuentros estarán Benito Taibo,  Fernanda G. Lao, Jorge Benavides, Jorge Volpi y Fernando Iwasaki en un encuentro moderado por Mercedes Monmany.

Se reunirán María-Eloy García, Isabel Pérez-Montalbán, y Fernanda G. Lao, con la moderación de Julia Santibáñez.

Anel Pérez ofrecerá la conferencia,  Cómo abrir las puertas a la lectura, en la que hará un recuento histórico de la promoción de la lectura, de las prácticas y de la forma en la que ha evolucionado, así como la relevancia de tener nuevos lectores y su valor para las culturas. 

Entre los talleres está Puertas a la lectura impartido por Anel Pérez, ofrecerá herramientas para facilitar a los asistentes formas de gestionar el fomento a la lectura. Indagará en las prácticas que han tenido buenos resultados y en los métodos más exitosos para sumar nuevos lectores. Irá dirigido a talleristas, profesores, personas interesadas en entender el fomento a la lectura.

Entre los invitados de Verdial figuran representantes de una docena de países hispanoamericanos. Destaca la presencia de México con nombres tan acreditados como Pedro Ángel Palou, Socorro Venegas, Eloy Urroz, Lydia Cacho, Jordi Soler o Jorge Valdés Díaz-Vélez, además de los ya citados.

También sobresalen creadores de reconocida trayectoria como Lina Meruane (Chile), Andrés Neuman (Argentina), Piedad Bonnet (Colombia), Mónica Ojeda (Ecuador), Ronaldo Menéndez y Karla Suárez (Cuba), Karina Sainz, Rodrigo Blanco y Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela) o Jorge Eduardo Benavides (Perú), por citar solo a algunos.

Por su parte, las letras españolas estarán representadas por autores de la talla de Erika Martínez, Pablo D’Ors, Berna González Harbour o Irene Reyes Noguerol, entre otros. Y como no podía ser de otro modo, la pujante literatura que se hace actualmente en Málaga estará también muy presente de la mano de Herminia Luque, Miguel Ángel Oeste, Isabel Pérez Montalbán, Juan Jacinto Muñoz Rengel, María Eloy García, José Antonio Garriga Vela, Alfredo Taján o Vicente Luis Mora.

Además participaran autores teatrales. Serán invitados de excepción el argentino Pablo Messiez –gran triunfador de los últimos premios Max–, su compatriota Fernanda García Lao, la uruguaya Denise Despeyroux o los españoles José Sanchís Sinisterra o Alberto Conejero, que compartirán reflexiones en torno a las artes escénicas y la literatura. 

En Ronda precisamente, el Convento de Santo Domingo ha acogido un encuentro poético en el marco de la primera jornada de Verdial. En esta primera sesión rondeña, las poetas María Eloy-García e Isabel Pérez-Montalbán han protagonizado un recital moderadas por la mexicana Julia Santibáñez.

El trabajo de Lisette Model y Helen Levitt se exhibe en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Una de las exposiciones de fotografía que se pueden visitar en Málaga, es Street Life. Lisette Model y Helen Levitt en Nueva York, se encuentra en el espacio ArteSonado del Museo Carmen Thyssen Málaga.

“En un proyecto inédito por su discurso, la nueva exposición temporal Street Life. Lisette Model y Helen Levitt en Nueva York confrontan, a través de veinte instantáneas de los años cuarenta, la producción de dos creadoras contemporáneas que compartieron intereses y valores. Y lo hace en el marco del Espacio ArteSonado, destinado a la exhibición de proyectos artísticos de pequeño formato”, explica Lourdes Moreno, directora artística del museo.

Explica que las  fotografías de Model y Levitt convierten Nueva York y a sus anónimos habitantes en el motivo principal de su producción. Ambas presentan un repertorio que manifiesta un modo humanista y afectivo de mirar la ciudad, donde los aspectos cotidianos y humildes alcanzan un valor sorprendente.

Cada una de las fotografías es una ventana para conocer los distritos populares de Nueva York. Moreno explica que Model y Levitt trazan un retrato original de la ciudad, que se muestra a través de la vida que transcurre en sus calles y que, exento de crítica social, recoge una mirada diferente, directa y honesta.

El público que visita la exposición no sólo disfruta de las  veinte instantáneas, también se  incluye el cortometraje de 1948 In the Street, que retrata la vida en el Spanish Harlem de Nueva York y que la propia Levitt realizó en colaboración con la cineasta Janice Loeb y el crítico James Agee.

Está exposición tiene como objetivo destacar la mirada de dos importantes fotógrafas, pioneras y destacadas representantes de la fotografía callejera americana, autoras de imágenes de gran modernidad y calidad.

Las fotografías pertenecen a la Fundación Mapfre, Nadia Arroyo, directora de cultura de la fundación expresó: “para nosotros es una satisfacción poder mostrar aquí esta selección de nuestras colecciones de fotografía”. 

Como ustedes saben Lisette Model (1901-1983), austriaca afincada en Nueva York, se convirtió allí en una destacada autora de la fotografía directa realizada en la calle y en bares, cafés o cabaret, cuyas imágenes sorprenden al espectador por sus encuadres audaces y planos cortos. Por su parte, Helen Levitt (1913-2009) fue una de las principales representantes de la Street Photography norteamericana y centró sus fotografías callejeras de Nueva York en la despreocupación y alegría de los juegos infantiles. Street Life. Lisette Model y Helen Levitt en Nueva York es la primera exposición independiente que se instala en el Espacio ArteSonado. Hasta la fecha, esta sala había sido empleada como espacio expositivo de obras invitadas o para complementar proyectos mayores. Con la muestra que se inaugura hoy, se suma a la programación expositiva del Museo este nuevo marco para desarrollar cuidados proyectos de pequeño formato. Este espacio del Palacio de Villalón, un edificio nobiliario que tiene su origen en el siglo XVI. La sala consta de dos estancias: un antiguo torreón y la que pudo ser la capilla privada del palacio, ambas cubiertas con sendos artesonados decorados con lacerías y estrellas.

Sin duda alguna visitar este museo no sólo se tiene el placer de ver extraordinarias exposiciones internacionales, también de disfrutar del espacio arquitectónico en el que se encuentra.

Además de disfrutar de tranquilidad en su cafetería y disfrutar de una rica tarta acompañada de un aromático y delicioso café. 

  Fotos: J. Carlos Santana