Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

Murió el legendario Ignacio López Tarso a los 98 años de edad.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El actor Ignacio López Tarso, uno de los mexicanos más destacados, con gran maestría en el teatro, el cine y la televisión, miembro de la academia de Hollywood y quien en 2015 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, por su talento, pasión y la disciplina;  murió a los 98 años de edad.

El actor ícono del cine y el teatro mexicano, falleció este sábado 11 de marzo en la Ciudad de México a los 98 años, luego de una semana hospitalizado, confirmaron la Asociación Nacional de Intérpretes de México y la Secretaría de Cultura. El emblemático artista, quien dejó un extenso legado que incluye más de 50 películas, más de un centenar de obras de teatro y numerosas participaciones en televisión.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura  decidieron rendirle un homenaje póstumo este domingo 12 de marzo en una ceremonia que se llevó a cabo al interior del Palacio de Bellas Artes. En el máximo recinto cultural de México el actor Salvador Garcini comentó cómo Ignacio López Tarso interpretó al Rey Lear en diferentes escenarios de la República, en total 93 funciones de gira. “Nos enseñó a hacer teatro y nos enseñó que la cultura se reparte en este país, que la cultura es para todos. A mí me pareció una experiencia extraordinaria.  Tenía 56 años y hacía un hombre de 80, extraordinariamente bien, con una entrega, con una categoría, con un talento, con una lucidez extraordinarias. Siempre estaba inspirado, nunca fallaba ninguno de sus textos, ninguna de sus intenciones… Qué se puede decir de un genio, el mejor actor de México”, agregó el director y productor.

López Tarso (Ciudad de México, 1925) fue el primer actor egresado de la Academia de Arte Dramático del Inbal, como estudiante debutó con la obra Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. Su paso por el cine fue impresionante, con personajes que permanecen en el imaginario colectivo, como es el caso de Macario.

Alcanzó el pleno reconocimiento profesional encarnando al soberano azteca Moctezuma Xocoyotzin en Moctezuma II, de Sergio Magaña. A partir de ese momento se convirtió en un actor imprescindible en las obras de los dramaturgos Emilio Carballido,  Luisa Josefina Hernández y Sergio Magaña, y en los montajes del director teatral de origen japonés Seki Sano. Discípulo de Stanislavski  Seki Sano introdujo en México el método de formación y dirección de actores de su maestro, lo que propició el desarrollo del realismo. Estos artistas formaron un grupo que lideraría la renovación del teatro mexicano en los años cincuenta.

Bajo la dirección de Seki Sano, Ignacio López Tarso trabajó en Las brujas de Salem (1953), de Arthur Miller,   y en Prueba de fuego. Otras obras en las que demostró su solvencia como actor fueron El precio (también de Arthur Miller), Enrique IV (1922), de Luigi Pirandello  y El rey se muere (1962), de Eugéne Ionesco.

En su carrera cinematográfica, López Tarso desempeñó también una labor importante en el desarrollo del cine de México, participando en títulos memorables como Nazarín (1958), de Luis Buñuel; Juana Gallo (1960), de Miguel Zacarías, o Tarahumara (1964), de Luis Alcoriza; con el Roberto Gavaldón rodó un film del que siempre sería recordado por la maestría con la que se desempeño  Macario (1960), hizo también El gallo de oro (1964) y La vida inútil de Pito Pérez (1970) y Los albañiles (1976).

En 1966 debutó en la versión mexicana de Hello Dolly, al lado de Silvia Pinal. Ganó en dos ocasiones el Premio Golden Gate al mejor actor, la primera por su trabajo en El hombre de papel (1963), de Ismael Rodríguez, y la segunda por la ya citada Macario (1960), de Roberto Gavaldón. En los años 70 y 80 participó en varias series históricas de televisión, como El derecho de nacer (1981) o Senda de Gloria (1987), ambientadas en la Revolución Mexicana.

Dio vida, además, a Cri Cri El grillito cantor, así como a El hombre de papel. Grabó ocho discos de versos y corridos y también incursionó en el doblaje. A nivel profesional, su amplia trayectoria inició en 1951 con la obra Nacida ayer, de Garson Kanin. A partir de entonces participó en innumerables obras de teatro, como La CelestinaDon Juan Tenorio Cyrano de Bergerac. Obtuvo premios y reconocimientos, tanto en México como a nivel internacional, entre otros, en 2006 recibió la Medalla de Oro Conmemorativa Bellas Artes que le otorgó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Con una voz grave y potente, además de sus dotes histriónicos, fue un comprometido lector y en 2015 se integró al ciclo ¡Leo…luego existo!, del Inbal, realizando más de 20 lecturas en Ciudad de México, Hidalgo, Morelos y Tamaulipas. Resalta su participación en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes leyendo, con la actriz Edith González y su hijo Juan Ignacio Aranda, textos de René Avilés Fabila en 2015. El 27 de marzo de 2017 dio lectura fragmentos de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; en 2019 con Melville en Mazatlán, de Vicente Quirarte; además de leer fragmentos en el Complejo Cultural Los Pinos en 2019. Su última participación en este ciclo fue en octubre de 2022 en el Teatro la Danza Guillermina Bravo con una lectura dramatizada en formato de teatro en atril con Macario el ahijado de la muerte, de B. Traven, junto a Juan Ignacio Aranda. 

En múltiples ocasiones refirió que su pasión por la actuación comenzó a los ocho años, cuando vio una función de teatro en una carpa en el barrio de Analco, en Guadalajara, Jalisco. La falta de recursos económicos para continuar sus estudios después de la secundaria lo llevaron a ingresar en el Seminario Menor de Temascalcingo, Estado de México. Allí se inició en el teatro, en el grupo que organizó un sacerdote para realizar representaciones a beneficio del seminario y donde empezó a leer a los clásicos: Lope de Vega y Calderón de la Barca, entre otros.

Además, se convirtió en el lector oficial, por lo que aprendió a recitar poesía con dicción y métrica correctas. A los 20 años abandonó el seminario por falta de vocación y realizó el Servicio Militar durante un año en diferentes regimientos, aunque le auguraban una exitosa carrera militar, también la dejó por no ser de su agrado. Al sufrir una caída, quedó incapacitado por un año, tiempo que aprovechó para leer y descubrir la poesía de Xavier Villaurrutia. Al mismo tiempo se enteró del inicio de cursos de actuación en el Palacio de Bellas Artes, donde uno de los maestros iba a ser Villaurrutia. El poeta y dramaturgo reconoció el interés del aspirante a actor y lo aceptó como oyente y poco tiempo después se integró al grupo.

Es con el grupo de Teatro Estudiantil Autónomo, fundado por Xavier Rojas, como participó en presentaciones al aire libre, en calles, plazas, mercados y tiene contacto con el público. Además de Xavier Villaurrutia, Roberto Rojas, Xavier Rojas y Salvador Novo, Ignacio López Tarso tuvo como maestros a Clementina Otero, Celestino Gorostiza, André Moreau, Seki Sano, Fernando Wagner, Fernando Torre Lapham, entre otros.

El actor estaba siendo tratado por una oclusión intestinal y una neumonía que se agravó.En 2022 el actor había superado una neumonía bacteriana y el contagio de COVID, el cual supero con síntomas leves.  Enfrentaba también al EPOC ya que para él era habitual fumar.“Ha muerto el mejor actor de Hispanoamérica, fue un ser espléndido, maravilloso, un gran actor, maravilloso padre, lo despedimos con mucho amor”, comentó su hijo Juan Ignacio Aranda al llegar a la funeraria este domingo. Detalló que cuando llegó su momento de su muerte, se encontraba al lado de su nieto Antonio Sánchez, músico nominado al Oscar por la banda sonora de la película Birdman.

“Murió muy tranquilo, allí estaba mi hija Jimena (Aranda), luego entró Iván y Susana, pero Toño lo tenía tomado de la mano y le puso música todo el tiempo, estaba dormido”, relató Juan Ignacio Aranda, “quedó mucho trabajo pendiente de mi padre, muchos homenajes pendientes… lamentablemente se concluye aquí una vida espléndida, creativa, productiva, fue sensacional López Tarso”.

El homenaje de Bellas Artes, al cual asistieron el actor Salvador Garcini, la actriz Tina French, el cantante César Costa, la actriz Araceli Arámbula, el comediante Sergio Corona, así como la actriz Leticia Calderón, entre otros, fue acompañado por el cuarteto de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional, al interpretar obras de Mozart, Manuel M. Ponce, Pietro Mascagni, Juventino Rosas Macedonio Alcalá y Antonio Santoyo; participaron Andrés Castillo y Nancy Cortés, en los violines; Luis Castillo, con la viola y Alejandra Galarza, en el violonchelo.

Ignacio López Tarso le sobreviven sus hijos Susana López Aranda, la mayor de sus herederos y quien es periodista, seguida de Gabriela López Aranda, de quien poco se conoce y Juan Ignacio Aranda, el único de sus tres hijos que siguió los pasos de su padre en la actuación.

Triunfa el primer Festival de Escena Viva, Autóctonxs de Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Durante  cinco días el público que se dio cita al primer Festival de Escena Viva, Autóctonxs, disfrutó del talento de más de veinte artistas que expusieron  un total de catorce piezas en diferentes espacios del Teatro Soho Caixabank.

Alessandra García, directora del festival, reiteró su alegría al término de las funciones que exhibieron el talento en la dramaturgia, la danza, la música, el happening y la poesía.  

“Claro que cumplimos el objetivo, este festival ha sido una muestra de amor y todos los participantes han dado lo mejor de sus creaciones”, sonriente indicó Alessandra.

García expresó su compromiso ante la confianza que depositaron en ella Antonio Banderas y Aurora Rosales, directora del teatro.

Destacó la importancia que tiene  que creadores con mucho talento como el que hay en Málaga se presenten en teatros como el Soho. 

“Es una suerte que hayan  apostado por reunirnos a todos en un mismo espacio y que el público tuviera la posibilidad de tenerlos frente a ellos”.

Recalcó que es importante destacar que los que participaron no son artistas que inician, sino que llevan una trayectoria muy amplia en otros foros. 

Durante cinco días se disfrutó en el escenario principal de: Gualicho de la compañía Ximena Carnevale, La gramática de los mamíferos de María Del Mar Suárez La chachi,  El ardor  de Alberto Cortés, No Signal  de Bromo y la propia Alessandra García que el segundo día presentó su obra Mujer en cinta de correr sobre fondo negro, ganador del Premio Max  a mejor espectáculo revelación 2022 y Premio Ojo Crítico de las artes escénicas 2022.

La inauguración empezó en la calle con el estreno absoluto del espectáculo Los alumnos de #UMAESCENA participaron en la apertura del festival realizando una performance de Inauguración, y para ello tomaron los alrededores del teatro al grito de “¡SSS…OJO! SSS…OHO!” para aclamar que la calle también es teatro y artes vivas.

En el hall de sala Goya tenía lugar Verborrea de #pUMA, la propuesta de Violeta Niebla y el taller de poesía de la Universidad de Málaga para la sección Happening Poético. Al finalizar, se ha celebrado una cata de degustación de aguacates de la mano de Sigfrido, marca malagueña y patrocinadora del Teatro, que ha querido unirse al Festival y aplaudir que sus aguacates también son autóctonxs. 

Se sumaron a este espacio la bailaora Nieves Rosales junto al pianista Daniel Blacksmith,la compañía Spam. Please. Enter con Perché non posso odiarti? 

El artista malagueño Alejandro Robles representó Esto no es un juego en el espacio de Happening Poético y la improvisación corrió a cargo del dúo X Ventura y Chinowski Garachana, en un encuentro de breakdance y música electrónica. En Ensayo Acierto, Marity Manzanera reflexionó sobre el capitalismo y la naturaleza humana con su obra en construcción Desfloración.

El último día, Laila Tafur con su Lenguas Vivas para el Happening Poético. La danza contemporánea se fusionó  con la música inconformista de la mano de Tirititando de Luisa y Rebeca Carrera en Impro en el Hall y el reconocido artista multidisciplinar Ernesto Artillo reflexiona sobre el amor con Gala Literal en el último pase de Ensayo Acierto. 

Sin duda alguna es necesario conocer la producción de creadores y como público, me incluyó, conocer el trabajo de creadores que abren una puerta para descubrir  distintas maneras de vivir la cultura. 

Sólo me queda decir: ¡Bravo que vengan las siguientes ediciones!  

México vuelve a participar en el Festival de Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Todo listo para que empiece la 26 edición del Festival de Málaga, donde se darán cita la familia cinematográfica de España, Latinoamérica y  la Internacional para disfrutar de más de 200 películas en sus diferentes secciones (largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes, series de TV, etc.) y una gran variedad de contenidos y actividades paralelas para todos los públicos. 

Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga, dio a conocer los contenidos de la nueva edición, informó que el comité de selección ha visto 172 largometrajes españoles, 23 coproducciones y 224 latinoamericanos. “Esta visión nos hace percibir que el talento sigue siendo un motor extraordinario para nuestro sector. Pero nuestra percepción del cine español también nos demuestra que, en lo relativo a la producción, los mimbres industriales parecen ser ahora más sólidos y diversos, favoreciendo un mayor empleo, incrementando la oferta y planteando alianzas más eficientes. Todo ello en base al incremento exponencial del consumo audiovisual en plataformas y del dinamismo demostrado por nuestros productores tras los complejos tiempos de la pandemia”. 

Este año la Sección Oficial;  España, Francia, Portugal, México, Argentina, Perú y Colombia,  optan a las biznagas de plata de esta sección, México con la película Zapatos rojos. Además en  documental; Pedro, cortometraje; K8 y Reflexiones coproducción México y España.

En general la Sección Oficial incluirá 22 películas, 20 de ellas a concurso (12 españolas y 8 latinoamericanas), ya que las películas de inauguración y clausura están fuera de concurso. A ellas hay que sumar 17 películas (11 españolas y 6 latinas) en sección Oficial no competitiva bajo el nombre de Málaga Premiere, en un conjunto de trabajos que ha razonado Vigar “merecen ser vistos y ganar el aplauso del público, aunque no puedan competir por las limitaciones en número de la propia Sección Oficial”.

Alguien que cuide de mí de Elvira Lindo y Daniela Fejerman inaugurará el Festival, que clausura Como Dios manda de Paz Jiménez, ambas fuera de concurso.

Entre los títulos que se verán en la sección oficial españolas son:  20.000 especies de abejas, de Estíbaliz Urresola, Bajo terapia de Gerardo Herrero, Una vida no tan simple de Félix Viscarret, junto a las latinas Empieza  El baile, de la argentina Marina Seresesky y El castigo, del chileno Matías Bize, se suman las españolas: Matria, de Álvaro Gago; Tregua(s), de Mario Hernández; Els Encantats, de Elena Trapé; Las buenas compañías, de Silvia Munt; Sica, de Carla Subirana; El fantástico caso del Golem, de Juan González y Fernando Martínez (Burnin’ Percebes); Unicorns, de Alex Lora; La desconocida, de Pablo Maqueda y Upon entry (La llegada), de Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez).

La participación Latinoamericana se encuentran: Rebelión de José Luis Rugeles (Colombia y Argentina); Saudade fez morada aquí dentro, de Haroldo Borges (Portugal); Zapatos rojos, de Carlos Eichelmann (México e Italia); Desperté con un sueño, de Pablo Solarz (Uruguay y Argentina); Las hijas, de Katia G. Zuñiga (Panamá y Chile) y La pecera, de Glorimar Marrero (Puerto Rico y España).

En Málaga Premiere veremos: El mundo de Nelsito, de Fernando Pérez (Cuba); Conversaciones sobre el odio, de Vera Fogwill y Diego Martínez (Argentina/España); El caso Monroy, de Josué Méndez (Perú/Argentina); Trigal, de Anabel Caso (México); La hembrita, de Laura Amelia Guzmán (República Dominicana) y La barbarie, de Andrew Sala (Argentina).

Se suma al festival la sección Mosaico, Premieres Internacionales, donde podremos disfrutar de películas no latinoamericanas que han cosechado importantes premios en festivales y que aún no han sido estrenadas en España. Son 6 títulos de Japón, Argelia, Francia, Italia, Túnez, Luxemburgo y Bélgica. Una forma de dar aún una mayor dimensión internacional a nuestro festival.

En cuanto a los homenajes, el Premio Málaga-Sur será para la actriz Blanca Portillo; el Premio Ricardo Franco-Academia de Cine será para script Yuyi Beringola; el Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, para Carla Simón; el Premio Retrospectiva-Málaga Hoy irá para el director andaluz Alberto Rodríguez y la Biznaga Ciudad de Paraíso, para los imprescindibles del cine español, será para Raphael. El Festival homenajeará a los directores recientemente fallecidos Agustí Villaronga y Carlos Saura y al artista Fernando ‘Estrella’, icono pop y de la escena LGTBIQ+, este último en colaboración con la muestra Torremolinos Cinema.

Museo Mural Diego Rivera continúa los festejos por su 35 aniversario

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El viernes 24 y sábado 25 de febrero realizará conversatorios sobre los nuevos discursos del muralismo mexicano y el arte urbano; han programado recorridos y hasta un picnic nocturno con música de jazz en vivo.

Museo Mural Diego Rivera (MMDR) continúa los festejos con actividades que buscan dar visibilidad y, al mismo tiempo, invitar a las comunidades aledañas a que hagan suyo este espacio. El coordinador de Mediación, Josimar Jiménez, expresó que bajo esta idea, y en el contexto de las exposiciones Perspectivas del muralismo y Otros muralismos —las cuales extienden su periodo expositivo hasta abril— es que el recinto ofrecerá dos charlas, en las cuales no solo artistas y público podrán dialogar, sino que participarán creadores jóvenes de arte público.

Una parte nodal de sus actividades serán las charlas Muralismos en resistencia y Del muralismo al arte urbano. En la primera, que se realizará el viernes 24 de febrero a las 18:00 horas, estarán dos muralistas comunitarios y rurales: Guchepe (Gustavo Chávez Pavón) y Miktlan Kouatl (Daniel Galindo), quienes hablarán sobre los nuevos discursos del muralismo mexicano, los cambios y diferencias con respecto al muralismo del siglo pasado y de qué manera estas obras funcionan como una herramienta de diálogo, cuestionamiento e identidad comunitaria, urbana o popular.

En el segundo conversatorio, el sábado 25 de febrero a las 12:00 horas, los artistas Hows, Minoz y Victoria Aguilar hablarán sobre arte urbano y su perspectiva y prospectiva sobre esta práctica, que tiene grandes repercusiones a nivel internacional. Ellos son artistas que nacieron del grafiti, cuyas búsquedas y reflexiones han devenido en obra mural.

  Picnic nocturno 

Como parte de las iniciativas que el recinto emprende para acercarse al público, realizará un picinic nocturno a fin de que los usuarios disfruten de su exposición permanente en una velada con ambientación lumínica y música de jazz en vivo, a cargo del grupo Jazztet, mientras disfrutan de un picnic. Cabe señalar que habrá todos los controles y medidas necesarias para preservar la integridad de los públicos, las obras expuestas y el recinto.

Se está armando una programación que incluya conciertos tanto de música académica como propuestas interdisciplinarias, puestas en escena, literatura, charlas, etcétera. Se quieren enfocar en actividades que involucren a la comunidad que rodea al museo, lo cual implica tanto salir del inmueble como invitarles a que se apropien de este espacio. Se has contemplado los comerciantes, los jugadores de ajedrez del parque Solidaridad, las escuelas cercanas.

El museo del Inbal, instancia de la Secretaría de Cultura, abre la invitación para que el público se mantenga pendiente de su programación: Quien quiera puede agendar la visita mediada El mural de los sueños, ya sean familias, grupos de amigos o trabajadores, estudiantes, escuelas, instituciones u organizaciones. Es una visita en la cual se busca que los usuarios se apropien del mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, a partir de la percepción y la imaginación.

 

El recinto ampliará su programa de inclusión para atender a personas con discapacidad visual. Trabajaran en el material: señalética, hojas de sala en sistema Braille y un silueteado del mural para que la gente lo pueda tocar. Todo esto se incorpora a las iniciativas que el museo ya ofrece, como el programaViernes sonoro, en el cual se acompaña la visita del mural con paisajes sonoros. El objetivo es que este programa migre, poco a poco, a un día dedicado a atender a visitantes con debilidad visual.

 

El Museo Mural Diego Rivera se localiza entre la calle de Colón s/n, esquina Balderas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Para consultar la programación el público puede seguir las redes sociales del MMDR: Facebook, YouTube, Twitter como Museo Mural Diego Rivera y en Instagram como @museomuraldiegorivera. Para hacer reservaciones en cualquiera de sus actividades, solicitar visitas guiadas o consultar servicios, también se puede comunicar a través del correo: mmdr.difusion@inbal.gob.mx.

El poeta Martín Tonalmeyotl y el actor Arturo Beristain leerán en náhuatl y castellano el libro Istitsin ueyeatsintle Uña mar

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La lectura forma parte del ciclo ¡Leo… luego existo! en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna; 26 de febrero a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna se presentará una lectura en náhuatl y castellano del libro Istitsin ueyeatsintle/ Uña mar, del autor y poeta Martín Tonalmeyotl, quien leerá en su lengua originaria acompañado por el actor Arturo Beristain, integrante de la Compañía Nacional de Teatro. La lectura en voz alta será el domingo 26 de febrero a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en noviembre de 1999, con el fin de preservar las lenguas y las sociedades multilingües que existen a través de éstas.

Extensión Cultural se suma a esta conmemoración y promueve la participación de poetas y sus obras en su lengua materna, en los ciclos de lectura que realiza tanto en la Ciudad de México como en otras sedes del país. Estas acciones contribuyen a salvaguardar la diversidad cultural y lingüística de México.

Martín Tonalmeyotl es narrador, poeta y traductor en lengua náhuatl. Estudió la Licenciatura en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la maestría en Lingüística Indoamericana en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Profesor de lengua náhuatl, es coordinador de la serie Xochitlájtoli de la revista Círculo de Poesía y de Brasiliana en la revista Philos de Brasil. Ha sido becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero (2015-2016) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) (2016-2017). Parte de su obra aparece en las antologías: Los 43 poetas por Ayotzinapa (2015), Potslom: cuentos de los pueblos indígenas de México (2016);Montarlabestia (Nauyaka Producciones y Ediciones, 2016), Al menos flores al menos cantos (Valparaíso México 2017) y Flor de siete pétalos (Ediciones del Espejo Solos, 2019).

Arturo Beristain es un reconocido actor, dramaturgo y director de teatro. Cuenta con más de 50 años de trayectoria en cine, teatro, radio y televisión. Ha participado en más de 100 puestas en escena y ha trabajado con reconocidos directores, como Julio Castillo, Héctor Mendoza, Luis de Tavira, Ludwik Margules y José Solé. Ha sido acreedor de diversos reconocimientos, como el Premio Ariel en 1973.

¡Leo… luego existo! está dirigido a público mayor de 15 años, personas adultas y adultas mayores. Es una actividad en la cual actrices y actores con amplia experiencia, reconocimiento y compromiso social leen en voz alta textos de diversas autoras y autores, preferentemente nacionales, en un acercamiento eficaz entre el público y quien lee, en una búsqueda de la motivación que impulse a ese posible lector a adentrarse en el mundo de la literatura.

Esta actividad es gratuita. Se contará con la participación de Centeotl Mendoza, intérprete independiente de Lengua de Señas Mexicana y con transmisión en vivo a través de: https://www.facebook.com/extensionculturalinbal.

Inicia el 23 de febrero La Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería, presencial y con la ciencia en este encuentro literario UNAM

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) organizada por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, regresa al formato presencial y festeja su edición 44 con Guanajuato, como Estado Invitado. El emblemático Palacio de Minería, sede histórica del encuentro literario de los universitarios, abrirá sus puertas al público de la Ciudad de México del 23 de febrero al 6 de marzo de 2023.

La FILPM se inauguró en 1980, es la feria del libro más antigua del país y modelo de las muchas ferias que ahora existen en México. Con el confinamiento provocado por la COVID-19 la Feria supo adaptarse y celebró sus ediciones números 42 (2021) y 43 (2022) en formato digital. Sin embargo, este 2023 la FIL del Palacio de Minería vuelve a su fomato tradicional y contará con la presencia de 180 expositores y 420 sellos editoriales que reunirán autores consagrados y nuevas plumas, asiduos y nuevos lectores, editores, libreros, bibliófilos, académicos e impresores, así como estudiantes de todos los grados, profesionistas y familias enteras.

El regreso de la FIL del Palacio de Minería significa el reencuentro de “un clásico de la ciudad de México” con su asiduo público, el cual,  año con año llega a Tacuba 5 para disfrutar de su amplio y variado programa cultural, que en esta edición tendrá 1192 eventos: 889 presentaciones editoriales de libros, revistas y publicaciones electrónicas; 154 charlas y conferencias; 37 lecturas, narraciones en voz alta y recitales; 27 mesas redondas, 39 talleres, 2 entregas de premios y 46 actividades diversas.

Conscientes de que este es el tiempo de la ciencia y ésta se presente en todas las manifestaciones cotidianas del ser humano, la Feria ha incorporado diversos espacios temáticos de divulgación científica, así el sábado 25 de febrero la física, astrónoma y divulgadora científica Julieta Fierro ofrecerá la charla: El telescopio espacial James Webb, en el que promete echar un vistazo a este espectacular telescopio que nos ha descubierto cientos de nuevas estrellas, nebulosas y cuerpos celestes en lo profundo del universo. La cita es en el Salón de Actos a las 13 horas.

En esta 44 FIL Minería no podía faltar la enriquecedora presencia del Estado Invitado que en esta ocasión es Guanajuato, entidad que ofrecerá al público capitalino “la variada y rica cultura emanada de sus instituciones públicas, universidades, centros culturales y productores de libros”, que en conjunto han concebido un programa integrado por 68 actividades, de entre las que podemos citar, el homenaje por el 40 aniversario luctuoso del escritor Jorge Ibargüengoitia, la mesa de reflexión sobre los Premios Nacionales de Liteatura de Guanajuato: Mauricio Carrera, Imanol Caneyada y Baudelio Camarillo, el Homenaje al poeta José Kozer, la presentación de los libros: 50 años del Festival Internacional Cervantino y Efraín Huerta, Reportajes a Dios dar: un año en Así (1940-1941).

La gran fiesta del libro de la UNAM llega consolidada como punto de encuentro y referencia obligada para los amantes de la palabra escrita, los cuales podrán convivir a lo largo de doce días con más de 800 autores, tales como: Vicente Quirarte Adolfo Gilly, Alberto Chimal, Bernardo Barranco, Gonzalo Celorio, Imanol Caneyada, Juan Villoro, Rolando Cordera, Concepción Company, Eduardo Matos Moctezuma, Lorenzo Meyer, Geney Beltrán, Jaime Labastida y José María Espinasa, entre muchos más.

Si bien las presentaciones de libros son la parte sustancial del programa de actividades, la Feria ha incorporado diversos espacios temáticos de divulgación científica y literaria que tinen el objetivo de fomentar el diálogo entre autores, académicos, intelectuales, editores, investigadores y el público en general. En esta 44 FILPM se llevarán acabo 11 ciclos:  17ª Jornadas Juveniles (27, 28 de febreo y 1 de mazo); 16º Ciclo Científico:  A 200 años, Mendel y la genética visitan el palacio; 14º Ciclo de Divulgación Económica; 10º Ciclo Cultura de la legalidad 2020 y 11º Ciclo Salud Pública.

En el terreno de la literarura: 9º Ciclo Los Críticos Recomiendan. Poetas Mexicanos del Siglo XX; 1erCiclo de Bulevar Arcoíris; Jornada de Novela Negra; Jornada de Literatura de Horror, 10º Jornada de Cómic y 12º Ciclo de Poesía Nacional: Poéticas de diversas latitudes.

Como ya es tradición la FIL Minería conmemorará a escritores nacionales e internacionales y esta vez celebrará efemérides de Rubén Bonifaz Nuño, Álvaro Mutis, Ricardo Garibay, Dolores Castro, Raquel Tibol, Italo Calvino, Wislawa Szymborska, Nadine Gordimer y Norman Mailer. En In memoriam se recordará a Eduardo Lizalde, David Huerta, Xavier Robles, y Javier Marías.

Cabe resaltar que en el marco de la FIL del Palacio de Minería se entregarán:14º  Premio al Servicio Bibliotecario 2023, otorgado por la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM y los reconocimientos Comité Mexicano Memoria del Mundo, UNESCO.

La Feria abrirá al público del 23 de febrero al 6 de marzo, en un horario de lunes a viernes de 11:00 a 21:00 hrs (costo de entrada 20 pesos), sábados y domingos de 10:00 a 21:00 hrs (costo de entrada 25 pesos). Palacio de Minería, Tacuba 5, Centro Histórico. Ciudad de México.

Imperdibles

El 24 de febrero a las 17:00 hrs se presenta el Libro PRIMER AMOR. ANTOLOGÍA POÉTICA de Francisco Segovia, Adrián Muñoz y Juan Carlos Calvillo en el SALÓN DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA.

El 25 de febrero a las 13:00 hrs se presenta el libro SARAMAGIA. TESTIMONIOS Y RECUERDOS ACERCA DE JOSÉ SARAMAGO EN SU PASO POR MÉXICO en el AUDITORIO CUATRO. Este mismo día a las 19:00 hrs Presentación de Libro LEÓN FELIPE de Jorge Ruiz Dueñas en el SALÓN EL CABALLITO.

El 26 de febrero al medio día se presenta SOMOS de Fernando Viveros Castañeda en la GALERÍA DE RECTORES.

El 28 de febrero a las 18:00 hrs se presenta el libro DICCIONARIO DE INJUSTICIAS en el SALÓN EL CABALLITO.

El 1 de marzo a las 12:00 hrs, se presenta la Revista EL ESTRIDENTISMO HOY. EDICIÓN FACSIMILAR DE «ACTUAL 3»,de Salvador Gallardo Cabrera en el SALÓN EL CABALLITO; también a las, 12:00 hrs habrá Lectura en Voz Alta RECORDANDO A GRANDES AUTORES: RICARDO GARIBAY, ITALO CALVINO, DOLORES CASTRO, IDA VITALE Y ÁLVARO MUTIS en el CENTRO DE LECTURA

El 2 de marzo a las 17:00 hrs se presenta UN DESEO FRUSTRADO POR LA ETERNIDAD de Kyra Galván en el FORO CEAPE. Imperdible también resulta la presentación de dos libros:  LA FOSA DEL AGUA de Lydiette Carrión y LAS CELDAS ROSAS de Silvia Arvizu, en el SALÓN FILOMENO MATA, el 3 de marzo a las 14:00 hrs; ese mismo día a las 17 horas se presenta LAS CIUDADES DE LOS DESDICHADOS del poeta Marco Antonio Campos en el AUDITORIO SEIS. Y las 18 horas LAS VESTIDURAS DEL PALACIO de Angelina Muñiz-Huberman en el AUDITORIO BERNARDO QUINTANA.

El 4 de marzo a las 13:00 hrs se presentación el libro EL AMOR Y LA CÓLERA de Rubén Bonifaz Nuño en la SALA USOS MÚLTIPLES; a 15:00 hrs en la CAPILLA se presenta POR DESOBEDECER A SUS PADRES de Ana Clavel.

El 5 de marzo a las 12:00 hrs se presenta EL MINUTEROde Ramón López Velarde en la GALERÍA DE RECTORES; ese mismo día a las 14:00 hrs se presenta LA PANZA DEL TEPOZTECO de José Agustín en la GALERÍA DE RECTORES y a las 15 horas ADIVINARIO, de Pablo Boullosa en el AUDITORIO BERNARDO QUINTANA.

Imperdibles del estado invitado Guanajuato

El  24 de febrero a las 14:00 hrs el libro HOMENAJE EN EL CENTENARIO DEL NATALICIO DE RAQUEL TIBOL. HERMENEGILDO BUSTOS, PINTOR DE PUEBLO de Raquel Tibol en el AUDITORIO BERNARDO QUINTANA.

El 1 de marzo a las 19:00 hrs: SEGOVIA. SENTIDO Y RESISTENCIA de Daniel Ayala Bertoglio en el AUDITORIO CUATRO.

Y el 3 de marzo a las 18:00 hrs un libro imperdible es JAZZAMOART. VIAJE AL FONDO DE LA PINTURA del pintor Jazzamoart que se presentará en el AUDITORIO CUATRO.

El 4 de marzo a las 17:00 hrs se presenta el libro A 40 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JORGE IBARGÜENGOITIA OLAFO Y LOS AMIGOS. JORGE IBARGÜENGOITIA Y EL AVIONAZO DE AVIANCA 83 de varios autores en el SALÓN DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA.

 

La entrega de los Goya fue emotiva reivindicativa

By Sobre 2 ruedasNo Comments

España.-  As bestas, resulta ser la gran ganadora de la noche con nueve galardones que se lleva de los 17 que optaba en la 37 entrega de los premios Goya. La ceremonia comenzó con  un emotivo homenaje al director Carlos Saura, que murió en su domicilio de Madrid  un día antes de recibir oficialmente el Goya de Honor 2023. 

Recibieron la estatuilla  de manos de la actriz Carmen Maura, sus hijos Antonio y Ana Saura , y su compañera la actriz Eulalia Ramón. Maura expresó su pesar de no haber dicho a Saura lo importante que fue  él  en su carrera. 

Eulalia Ramón leyó un mensaje póstumo de Saura: “Me considero una persona afortunada y estaré feliz si el cine que he hecho ha servido para inspirar a las nuevas generaciones”. Además su viuda tuvo unas palabras para el trabajo de los cuidadores y personal del Hospital de Villalba y con gran coraje señaló  que la sanidad pública se merece que se cuide, como ellos hacen con la sociedad.

Mientras, Ana Saura señaló que su padre les enseñó que la cultura es lo más importante que se tiene debido que es el legado y nuestro futuro. 

Un incansable trabajador Saura  a sus 90 años acababa de estrenar en las salas  su documental  Las paredes Hablan, y recibió en su casa el Goya de Honor otorgado por la Academia que será sede de la capilla ardiente.

La cantante mexicana Natalia Lafourcade fue la encargada de dar paso a la  entrega de los galardones, con una versión del tema  Por qué te vas,  banda musical de la película de Carlos Saura Cría Cuervos.

La ceremonia estuvo muy ágil y reivindicativa . Los presentadores fueron los actores Antonio de la Torre y Clara Lago. Ambos durante la noche aparecieron pocas veces.

La película As bestas, bajo la dirección de Rodrigo Sorogoyen fue la más galardonada entre los premios que se llevó están a la mejor película, director, guión,sonido (Aitor Berenguer),fotografía (Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas), actor protagonista (Denis Ménocht), montaje (Alberto del Campo) y actor de reparto(Luis Zahera).

El cineasta madrileño tuvo palabras de agradecimiento a su equipo e indicó la necesidad de proteger a los caballos salvajes, que habitan en libertad en la zona donde se rodó la película y que están amenazados por la construcción de cuatro parques eólicos. Expresó “Energía eólica sí, pero no así”

La segunda más premiada fue Modelo 77 de Alberto Rodriguez, logró  finalmente cinco, en las categorías: maquillaje, peluquería, efectos especiales, dirección de arte, diseño de vestuario y dirección de producción. 

Cinco lobitos, partía  con once  nominaciones y se llevó tres: dirección nove (Alauda Ruiz de Azúa)l, actriz protagonista (Laia Costa) y actriz de reparto (Susi Sánchez). 

Laura Galán recibió el premio a mejor actriz revelación por Cerditas, el Mejor Guión Adaptado  fue para Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta por Un año, una noche y el de mejor película de animación para Unicorn Wars.

Mejor película documental fue para Labordeta, un hombre sin más , de Gaizka Urresti y Sintiéndolo mucho, de Fernando León de Aranoa se llevó  la mejor canción original del mismo título y compuesta por Joaquín Sabina y Leiva.

Un premio emotivo fue el recibido por Telmo Irureta como mejor actor revelación, quien expresó el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad.  “Nosotros existimos y también follamos”.

La mejor película Iberoamericana  fue para Argentina:1985 y mejor película europea  para La peor  persona del mundo, cinta noruega.

El presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite expresó el buen momento por el que se encuentra el cine español, el papel que tienen las mujeres que se han visto nominadas en un buen número y  mostró cómo la Academia está vinculada con la sostenibilidad y con la disminución del impacto ambiental de los rodajes.

El Goya Internacional lo recibió de manos de Isabel Coixet,  la actriz Juliette Bonochet. Entre las sorpresas estuvo la actuación de Lolita, que interpretó el tema Ay pena, penita, pena  con motivo de la conmemoración del centenario de su madre Lola Flores  conocida como La Faraona.

Mi última noche con Sara hace un homenaje a la manchega

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- Se ha presentado en el Teatro Soho Caixabank Málaga, Mi última noche con Sara, protagonizada por la cantante malagueña Nuria Fergó, quien regresa a escena dando vida a Sara Montiel (María Antonia Abad para los amigos).

Con una duración de 105 minutos.  Nuria Fergó, José Manuel Seda y Pablo Monteagudos escenifican una noche en la que Sara Montiel  ha decidido grabar el último disco que le ata a su compañía discográfica y le impide dejar España para buscar nuevas oportunidades en Italia.

El público conocerá aspectos sobre la artista internacional que conquistó América Latina y fue una diva  que triunfó en Hollywood.  Más allá de la Sara de los últimos años, la historia le debe un sitio a la primera artista. De belleza luminosa, inteligente y rápida, nacida en un pequeño pueblo manchego pero universal a los ojos de quienes supieron reconocer su talento, Sara Montiel fue pionera y adelantada a su época. Un referente para España.

Las nuevas generaciones descubrirán a la cantante que realizó más de 40 películas, 50 discos. Compartió pantalla con los grandes de la época ( Gary Cooper, James Stewart, Burt Lancaster…). Y se convirtió en un mito.

La dirección está a cargo de Eva Manjón quien  expresó a la final de la función su agradecimiento a los productores por retomar está obra y montarla en el Teatro Soho. Expresó sentirse orgullosa de los actores.

La obra presenta una escenografía sencilla donde hay un micrófono en el centro del escenario, un diván, una barra de bebidas y un biombo. La luz es parte esencial para que los actores luzcan en sus interpretaciones. Siendo  Pablo Monteagudos el que se lleva las palmas al interpretar a un joven gay que admira a Sara y  se presenta ante la diva para que sea su asistente personal de la cantante, la primera impresión no es la deseada, pero poco a poco  se gana la confianza de Sara y se vuelve la persona que necesita y termina siendo su mano derecha.  Monteagudos roba la atención su frescura y talento destaca por lo que se lleva gran ovación del  público.

Nuria Fergó  se planta en el escenario e interpreta una Sara elegante y con carácter, además resolutiva al tomar decisiones a pesar que tenga que castigar el amor.

Sin duda alguna cantar como lo hacía Sara es una misión complicada ; sin embargo Fergó saca muy bien los diez temas que canta durante la función, sumando movimientos característicos de la Montiel.

Se suman al talento José Manuel Seda, quien es el galán de turno de la cantante y tiene que dejarla libre al ver que ella no está dispuesta a ser la amante.

Este espectáculo teatral y musical hace un viaje al pasado, y es un merecido homenaje a  Sara que es un símbolo del talento español.

Está obra ha sido  ganadora del Premio CREA en la décima edición de los Premios de Teatro Musical y de cuatro Premios en la séptima edición de los BroadwayWorld Spain (mejor musical original, mejor musical de pequeño formato, mejor diseño de iluminación y mejor diseño de cartel.

Está obra seguirá su gira por diversas ciudades de España.

  Fotos: J. Carlos Santana

Sergio Bernal da clase magistral a 300 alumnos de  Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  Sergio Bernal estuvo en Málaga y dejó grandes experiencias. Subió al escenario del Soho para actuar ante el público  y presentar su espectáculo Ser. Y ofreció una clase magistral a 300  alumnos de diferentes escuelas de danza que se dieron cita en el Teatro Soho CaixaBank de Málaga.

Durante tres días, Bernal  presentó con gran éxito en Málaga  el espectáculo Ser. Por casi dos horas el bailarín junto con sus compañeros de viaje hizo vibrar al público con un recorrido íntimo y personal.

El bailarín hace un tejido donde atrapa la atención del público con flamenco, ballet clásico y danza contemporánea. El baile, la música, luces y excelente técnica dancística es el sello para reconocer que en el escenario hay un profesional a nivel internacional. Durante su gira ha visitado  escenarios de Nueva York, Dubai y Roma. 

Ser, es una obra única donde Bernal es el director artístico y coreógrafo con su propia compañía Sergio Bernal Dance Company junto con Ricardo Cue.

Comparte el escenario con los bailarines: José Manuel Benítez, Miriam Mendoza y Ana Sophia Scheller. Y participa la Orquesta  Cruz  Diez, así como el cantante Antón, guitarrista; Daniel Jurado, percusión; Javier Valdunciel y los cantaores Paz de Manuel y Roberto Lorente.

Y siguiendo la trayectoria del teatro, creado por el actor internacional Antonio Banderas, se ofreció una clase magistral para trescientos alumnos de diferentes escuelas de danza.

Puntuales a la cita estuvieron recibiendo los consejos de los bailarines quienes subieron al escenario varios alumnos para enseñarles técnicas y movimiento para dar el toque profesional a sus ejecuciones dancísticas.

Entre los alumnos destacaron algunas jóvenes que mostraron su elegancia y su técnica. Sin duda alguna había ya muchas horas de trabajo para tener la movilidad y destreza.

Antonio Banderas, mandó un mensaje através de Aurora Rosales, directora ejecutiva del teatro.

Banderas manifestó su alegría de ver a los alumnos reunidos en torno a la danza y agradeció a Bernal por dar un tiempo a las nuevas generaciones para que disfruten de la danza y aprendan de uno de los mejores bailarines reconocido internacionalmente y quién fue primer bailarín del Ballet Nacional de España durante siete años.

Alumnos de ESAEM, Conservatorio Superior de Danza, Escuela de Victoria Artillo, Escuela de Pilar

Soto, Conservatorio Profesional de Danza Pepa Flores, Escuela Antonio López, Enclave Danza y Escuela Enrique Vicent no olvidarán la experiencia que les brindaron.

Aprendieron cómo una compañía profesional de danza se prepara durante las horas previas a comenzar una función, compartió con ellos ejercicios, técnica y consejos animándolos a que continúen dedicándose a la danza con esfuerzo y empeño. 

Para finalizar tuvieron la oportunidad de ver algunas piezas de su espectáculo Ser.

Fotos: J. Carlos Santana

Aarón Cobos recuerda México con afecto

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- El actor español Aaron Cobos, en entrevista compartió su experiencia de ser parte del elenco de  A Chorus Line y Godspell; además de sus vivencias de vida.

El es uno de los actores que por su presencia y carisma  llama la atención;  por su empeño en escena y su trabajo para que cada escena sea mejor que la anterior.

La cita para la  charla fue en el Teatro Soho CaixaBank, recinto donde se han presentado los dos primeros musicales que han sido todo un éxito, bajo la producción del actor internacional Antonio Banderas . 

Cobos cuenta: “Estoy muy feliz que este Godspell, que era un proyecto más pequeño que el anterior, haya crecido mucho. Y queremos darle una cuna más grande; se prevé una gira por Madrid, Barcelona y otras ciudades. Se están moviendo piezas para hacer un gran puzle”.

El actor expresa que se encuentra en uno de los mejores momentos de su vida a sus treinta y ocho años. Sin duda alguna A Chorus Line le dejó una gran experiencia. Recuerda que en plena función tuvo una lesión en la pierna, por lo que tuvo que ser hospitalizado. Y lo mantuvo una larga temporada fuera de los escenarios. Pero está experiencia le sirvió para reflexionar y darse cuenta que tenía que cambiar su escala de valores y resetear, para seguir adelante. 

Estar al cien por ciento es una labor diaria. “Me cuido, entreno y vigiló mi alimentación  y mis horas de sueño. Para ser  actor de musicales necesitas un gran cuidado. Requiere estar bien físicamente, de la voz y  de la cabeza”.

Aarón sin duda alguna mantiene la positividad. Es una persona cordial que saluda a todo el personal del teatro. Siempre regala sonrisas y estar a su lado es una experiencia muy agradable. Durante el tiempo que duró la charla, Aarón nunca perdió la sonrisa. Explica que tener personas a su alrededor de gran carisma como Antonio Bandera, Emilio Aragón,  sus compañeros de elenco, como el personal del teatro y su familia es parte de su felicidad,  es darse cuenta que la vida vale la pena.

“Formar parte de la familia del Soho es una experiencia increíble y es un regalo que he tenido. He crecido tanto como la ciudad de Málaga”.

No sólo es actor, también es cantante, publicista y coach. El mismo se califica inquieto y  creativo.

Me di cuenta que tenía la necesidad de poder ayudar a otras personas, y contestar las preguntas de aquellos  que quieren llegar a ser actores. – explica  Aarón- Y con la experiencia que tengo empecé a dar respuesta a todos los que se acercan y me piden ayuda. Además junto con mi hermana, Sara, hicimos una empresa de desarrollo de ideas para diferentes marcas.

Cobos no sólo se ha presentado en España estuvo en México y disfrutó de la comida y bebida, además que dejó parte de su cuerpo en tierra Azteca.

“México siempre lo veo con sonrisas , colores, sabores, gente alegre que me recibieron con los brazos abiertos. Tuve la suerte de hacer gira con Disney entre el  2012 al 2016, por la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey  entre otras ciudades. La cultura que viví fue tan apasionante que quiero volver y hacer cosas por allá… Recuerdo que cuando podía me escapaba del grupo y probaba la comida y bebidas típicas.  El último año que fui a México probé el mezcal y al día siguiente me dio apendicitis en la Ciudad de México, ahí fuí operado y deje  parte de mi cuerpo. Dicen que cuando dejas una parte de ti  tienes que volver… Y bueno cuando tengo la posibilidad de tomar un mezcalito no me lo pienso”.

El actor recomienda que en estos tiempos difíciles  vivir día a día y darse cuenta de lo bueno que se tiene da buenos resultados. Así como trabajar y crear para no perder los sueños.

Fotos J. Carlos Santana