Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

Ya me has tocado el cuento una excelente comedia 

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Tener la oportunidad de disfrutar de una obra de teatro es muy especial, más si los protagonistas son tan buenos actores que por más de una hora y media te hacen olvidar la vida cotidiana y te enfrentan a una historia que te hace reír, pensar y filosofar.

Ya me has tocado el cuento,  es una comedia fresca y muy bien realizada, sus protagonistas son cuatro príncipes: Víctor de la Fuente protagonista Enrique, Álvaro Quintana es Felipe, José Cobertera Florián y Alejandro Chaparro es Bestia.

Nada menos que los príncipes azules de: Aurora, Cenicienta, Blancanieves y Bella. Nos muestran que la frase: “ Vivieron felices para siempre” no fue así.

La directora y dramaturga, Olivia Lara Lagunas desde hace tiempo presentó No me toques el cuento, comedia donde se desarrolla “la liberación” de las princesas quienes deciden marcharse al mundo real. Ahora Ya me has tocado el cuento vemos las reacciones que tienen los príncipes al enterarse que se han marchado.

La personalidad de los príncipes comienza a resurgir ante la ausencia de sus princesas, el cuarteto se reúne y no pueden  creer que sus compañeras lo hayan abandonado, cuando según ellos les han dado todo.

Pero el conflicto crece cuando se tienen que enfrentar a la Hada Madrina que es la única que creen que puede ayudarlos. Si ella ha salvado a las princesas ¿por qué no puede prestar ayuda a los príncipes?   y lanzan la primera interrogación ¿A quien piden ayuda los príncipes cuando la necesitan? 

Sin embargo la hada los lleva a enfrentar su mayor desafío, conocerse realmente y aceptar cuál era la situación real para que no se cumpliera lo de:  “Y vivieron felices para siempre”.

Una comedia que es recomendada para mayores de 16 años, lleva al público por la introspección de temas como: la inseguridad, el machismo, la homoxesualidad, la complejidad, la autoexploración y crecimiento personal.

Los actores se apoderan del escenario, con una escenografía sencilla roban la atención desde el primer momento. José Cobertera personifica a Florián se lleva la noche. Muestra un príncipe sensible que va descubriendo su personalidad y da pauta a sus compañeros. 

Evoca Entertainment es una productora teatral y audiovisual creada por Alejandro Chaparro, Álvaro Quintana y Víctor de la Fuente tras años de experiencia actoral del primer nivel deciden fundar Evoca para crear industria e impulsar proyectos emergentes ajenos y propios.

Es una obra teatral que puede disfrutarse entre familia y amistades.  No sólo se disfruta al ver la obra. Muchos van comentando los temas que se tratan y se quedan con ganas de que puedan ver en un futuro que pasa con los villanos o con otros personajes de los cuentos infantiles.

Sólo queda decir que  Ya me has tocado el cuento, es una obra que no puede perderse. Si la ve en cartelera, no dude y vaya. A Málaga regresan en diciembre. Y si en está ocasión tuvieron dos funciones seguramente tendrán más en su siguiente visita.

La compañía esta dispuesta en visitar territorio mexicano y presentar la realidad de los príncipes. ¿Cuál será su verdad?

Comunidades del pueblo mayas presentan solicitud de declaratoria de emergencia socioambiental para la península de Yucatán

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Ante a la grave situación de afectaciones al territorio, los ecosistemas y la vida del pueblo maya peninsular, el día de hoy representantes de Pueblos mayas de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo hicieron del conocimiento del gobierno federal que han declarado la Península de Yucatán como zona de emergencia socioambiental, solicitándole la implementación de diversas medidas para detener el grave deterioro social y ambiental que se ha incrementado en los últimos años y que afecta de manera principal a los pueblos indígenas.

Mediante un documento presentado ante la Presidenta de la República, la Secretaría de Medio Ambiente, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Desarrollo Urbano Secretaría de Salud y que también será entregado a las gobernadoras de Campeche y Quintana Roo y al gobernador de Yucatán, representantes de pueblos mayas de la Península justificaron la necesidad de establecer medidas urgentes para detener las graves afectaciones provocadas por un modelo de desarrollo que ha generado pérdidas importantes del territorio y los ecosistemas de la región

La deforestación, la contaminación del agua, la muerte masiva de abejas y afectación a la apicultura, así como la pérdida de certificación orgánica de la miel por cercanía a granjas porcícolas y avícolas, la pérdida de semillas nativas y del territorio indígena, la ruptura del tejido social y el deterioro de la salud de los pueblos y comunidades, son el resultado de la implementación de diversos megaproyectos que se desarrollan en la península y que, de manera conjunta, están generando una crisis socioambiental sin precedentes cuyos resultados pueden ser irreversibles: la agricultura industrial, incluyendo la siembra ilegal de maíz y soya transgénicas, que ha generado la pérdida de grandes extensiones de selvas y montes y la utilización masiva de agrotóxicos (especialmente por el uso de fipronil, neocotinoides y glifosato) que matan a las abejas, afectando la polinización y destruyendo un medio fundamental de subsistencia del pueblo maya, además dichos agroquímicos vulneran la capacidad de acceso a certificación orgánica de la miel y por lo tanto también limita el costo de la miel;  la existencia de más de 800 fábricas de cerdos y aves, muchas de ellas funcionando sin manifestaciones de impacto ambiental,  que contaminan el agua, generan pérdida de masa forestal y contaminación de apiarios; el crecimiento sin control de las concesiones para la explotación de minas, así como la expansión inmobiliaria que se apropia de la costa peninsular y reduce nuestras comunidades a colonias de las grandes ciudades y que sólo puede entenderse gracias a la colusión de las instituciones agrarias que permite la venta y despojo de ejidos, la destrucción de los cenotes y deforestación de millones de árboles por el proyecto del Tren Maya y el establecimiento de cerveceras que secan y salinizan nuestro manto freático, son sólo algunas de los mega proyectos que están destruyendo nuestro entorno natural, despojándonos del territorio y aniquilando nuestra integridad cultural.

Muchas de esas actividades y efectos han sido denunciadas por diversas vías ante las instancias administrativas, judiciales y políticas. Sin embargo la administración federal que recién culminó su mandado no garantizó nuestro ejercicio a la libre determinación ni tomó las medidas adecuadas para hacer frente a esta crisis socioambiental a pesar de la insistencia que los pueblos mayas le hicimos por diversas vías y en diversas ocasiones.  En ese sentido, vemos con preocupación que la actual Secretaria del Medioambiente, Alicia Bárcenas, pareciera no tener como una de sus prioridades la península de Yucatán a pesar de ser la región más deforestada del país y una de las más afectadas por los diversos megaproyectos que se han establecido en los últimos años.

La exigencia de una declaratoria de emergencia socioambiental, parte del análisis conjunto de las consecuencias que las actividades antrópicas arriba señaladas causan en nuestro territorio, es decir se basa en la acumulación de los impactos causados a nuestro territorio y ecosistemas.

En ese sentido, conviene recordar que el gobierno federal ya ha establecido Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental que se han ido conceptualizando a través del Programa Nacional Estratégico (PRONACES) de Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes del Conahcyt y que han sido definidas como “Regiones geográficamente delimitadas que, por razones demográficas, económicas o  políticas (industriales, agroindustriales, extractivas y de crecimiento urbano), se encuentran  en una situación de estrés sanitario y ambiental extremo y creciente y que se caracterizan porque en ellas convergen 1. Un daño excepcional a la salud humana, expresado en altas tasas de graves enfermedades de todo tipo y 2). Un daño excepcional al medioambiente natural y todos sus componentes: aire, agua, suelos, acuíferos, biodiversidad, entre otros.

Por su parte, la Ley General de Protección Civil también establece la facultad de los órganos que la componen el Sistema de Protección Civil, de declarar estados o zonas de emergencia por daños socioambientales derivados de las actividades antrópicas.

En consecuencia existen fundamentos legales para que el gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas, establezcan medidas que detengan los graves impactos siocioambientales causados por los megaproyectos en la península de Yucatán, se sumen a la declaratoria de emergencia socioambiental que el día de hoy realizamos los pueblos y establezca todas medidas de investigación, sanción y reparación del daño necesarias para revertir la grave crisis que afecta a la Península de Yucatán, y especialmente al pueblo maya.

Principales problemáticas y sus afectaciones socioambientales

Crisis de las abejas

Las abejas, las cuales junto con murciélagos, colibríes y mariposas son responsables del 90% de la polinización de fitoespecies florares silvestres, de acuerdo con el Informe de evaluación de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos enfrentan una disminución masiva de su población en la península de Yucatán ocasionada por el aumento de la deforestación con fines de agroindustria, organismos genéticamente modificados, uso de plaguicidas, fumigaciones aéreas y agrotóxicos. En el caso de la deforestación, ésta provoca: destrucción de colmenas, reducción del suministro de alimentos y del flujo de genes entre las abejas de la misma especie.

Las abejas, las cuales junto con murciélagos, colibríes y mariposas son responsables del 90% de la polinización de fitoespecies florares silvestres, de acuerdo con el Informe de evaluación de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos enfrentan una disminución masiva de su población en la península de Yucatán ocasionada por el aumento de la deforestación con fines de agroindustria, organismos genéticamente modificados, uso de plaguicidas, fumigaciones aéreas y agrotóxicos. En el caso de la deforestación, ésta provoca: destrucción de colmenas, reducción del suministro de alimentos y del flujo de genes entre las abejas de la misma especie.

Afectaciones por megafabricas porcícolas y avícolas

En la PY se encuentra el 14.2% de las granjas porcícolas identificadas en la República Mexicana, y el estado de Yucatán provee el 9% de la producción nacional. Los números indican que la producción local va en aumento, ya que esta industria crece a 4.5% anual, un porcentaje incluso mayor que el de Sonora y Jalisco (2.6 y 1.7%, respectivamente), principales productores de carne de cerdo en México (OCDE, 2019). Por otra parte, la producción porcina vista a partir del número de animales sacrificados para la península de Yucatán fue de 1 875 890 cerdos en 2018. A partir del “Dictamen Diagnóstico Ambiental de la Actividad Porcícola de Yucatán” publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en 2023, se tiene como cifra oficial que existen, tan sólo en Yucatán, 507 granjas porcícolas, aunque estos años la cantidad de granjas identificadas subió amásde872deacuerdoala organización internacional Mercy for Animals.

Afectaciones por la industria inmobiliaria

Además de los riesgos ambientales y a la salud, la industria porcícola afectaciones al modo de vida de diversas comunidades mayas y sus territorios, ante la defensa de éstos, la respuesta del gobierno ha sido la criminalización y el hostigamiento judicial, lo anterior sin contar, que ninguna de las megafábricas se realizó un proceso de consulta indígena.El extractivismo inmobiliario o urbano ha generado diferentes afectaciones socioambientales, principalmente hacia las comunidades indígenas periféricas a los polos de desarrollo urbano. Entre sus afectaciones se encuentran: el despojo del territorio y del patrimonio biocultural de las comunidades mayas que se da a partir de la privatización y mercantilización de “tierras ejidales”, muchas veces a través de engaños en complicidad con instituciones agrarias, lo cual ha sido caracterizado como “mafia agraria”. La especulación inmobiliaria va encaminada, principalmente, a la construcción de zonas residenciales y turísticas, es así que muchos cenotes son modificados y dinamitados, algunos convertidos en lagos artificiales o en atractivos turísticos, sin contar con una planeación adecuada, incluyendo un proceso de consulta indígena,estos proyectos se pueden observar en Mérida, Valladolid, en la costa norte y oriental de la península, así como en diversos puntos por lo que atraviesa el Tren Maya.

Afectaciones por el megaproyecto del Tren Maya

El Tren Maya (PTM) fue uno de los principales megaproyectos del sexenio pasado, desde sus inicios diversos investigadores manifestaron sus posibles impactos, incluso, las voces disidentes del PTM intentaron ser silenciadas como en una investigación realizada por un equipo multidisciplinario del entonces. Consejo Nacional de Ciencia y  Tecnología (Conacyt), el cual señaló que para el caso de la Península de Yucatán se afectarían bosques tropicales, manglares y humedales, los cuales sufrirían, entre otros efectos, degradación, fragmentación del territorio y deforestación. La fragmentación incuye 23 Áreas Naturales Protegidas, incluyendo las Reservas de la Biosfera de Sian Kaan y Calakmul, 7 Regiones Terrestres Prioritarias, 11 Regiones Hidrológicas Prioritarias y 10 Áreas de Importancia para la conservación de los Aves) y deforestación. Una de las afectaciones que más ha sido señalada es la del agotamiento y contaminación del acuífero de la península de Yucatán, dado que el PTM se previó que afectaría lagunas permanentes e intermitentes, zonas de inundación, aguadas, jaguey, escurrimientos temporales y humedales, especialmente en los municipios de Benito Juárez, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Pedro Antonio.

Santos, Bacalar y Othón P. Blanco del estado de Quintana Roo y Calakmul del Estado de Campeche. Así como la destrucción de cenotes, en cuanto a esto, diversas organizaciones ambientalistas han denunciado que la construcción el Tramo cinco (5), que abarca los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Tulum, ha afectado dramáticamente a los cenotes y cavernas, pues se han rellenado y tapado con piedras y utilizado 17,000 pilotes de 1.2 metros de diámetro a 25 metros de profundidad para sostener las obras del tren, causando daños que son irreversibles para los ecosistemas de la región y pudiendo colapsar sus frágiles capas geológicas.

Derechos violados son nuestras exigencias.

Sobre la crisis que enfrentan las abejas. Que se prohíba la comercialización y el uso del fipronil y los neonicotinoides. Que se trabaje en establecer mecanismos de prevención y atención de eventos de intoxicación de abejas por plaguicidas. Que se redoble el esfuerzo para detener el avance de la frontera agrícola, derivado de la expansión agroindustrial.

Que se establezca, junto con las comunidades afectadas en los 3 estados y un grupo de expertas y expertos consensuados entre comunidades y Estado, un programa de reforestación para la Península de Yucatán.

«Maestros del Arte Contemporáneo en México” una exposición para conocer el trabajo de grandes creadores. Museo José Luis Cuevas

By Sobre 2 ruedasNo Comments

·  Se trata de una muestra de pintura, escultura, gráfica, fotografía,  dibujos e incluso inteligencia artificial, organizada por la Galería Arte Contemporáneo de SMA (San Miguel de Allende) y el Club Rotario Campos Elíseos, que llega al Museo José Luis Cuevas para inaugurarse el jueves 17 de octubre a las 19 horas.

·  Participan dieciséis artistas de diversas trayectorias como: Jordi Boldó, Alberto Castro Leñero, Vladimir Cora, EH?¿, José García Ocejo, Manuela Generali, Luis Granda, Magali Lara, Flor Minor, Nunik Sauret y Luciano Spanó, entre otros.

·      En inauguración participará el ensamble La Fontegara, uno de los grupos más destacados de música antigua en México, de reconocida trayectoria internacional, que interpretara música instrumental italiana y de archivos novohispanos. Estarán también algunos de los artistas participantes. La exhibición se podrá visitar hasta el 3 de noviembre de 2024 en Calle Academia número 13, Centro Histórico, Ciudad de México.

 

Conocer el trabajo de dieciséis artistas surgidos alrededor de la mitad del siglo XX hasta nuestros días, de variadas épocas y estéticas, reconocidos como maestros por sus habilidades y el manejo de su oficio, es uno de los objetivos de la exposición colectiva “Maestros del Arte Contemporáneo en México” que la Galería Arte Contemporáneo de San Miguel de Allende inaugura este jueves 17 de octubre a las 19 horas en Museo José Luis Cuevas –Calle Academia número 13, Centro Histórico, CDMX—. Con obra en gran formato en la muestra participan Jordi Boldó, Alberto Castro Leñero, Vladimir Cora, EH?¿, José García Ocejo, Manuela Generali, Luis Granda, Magali Lara, Rubén Maya, Flor Minor, Héctor Ornelas, Marisela Peguero, Nunik Sauret, Luciano Spanó, Esmeralda Torres y Therius Allan Zaragoza.

“Maestros del Arte Contemporáneo en México” es también el nombre del proyecto filantrópico con el que Club Rotario Campos Elíseos realiza su proyecto de recaudación para continuar sus programas de ayuda a comunidades en situación vulnerable, por lo que convoca a participar en la rifa de once obras de igual número de artistas. La ceremonia de inauguración contará con la presencia de algunos de los creadores participantes y con un concierto a cargo del ensamble La Fontegara integrado por María Díez-Canedo en la flauta de pico y traverso barroco, Eunice Padilla en el clavecín, Rafael Sánchez Guevara en el violonchelo barroco y la viola da gamba, y Eloy Cruz en la guitarra barroca y la tiorba, quienes ofrecerán un programa con música instrumental italiana y de archivos novohispanos.

 

“Una vez más, el arte y la asistencia social unidos por el generoso y humano deseo de mejorar el mundo”, escribe en el catálogo de la exposición Héctor Gómez, director general de la Galería Arte Contemporáneo, SMA, al tiempo que este coleccionista de arte advierte: “´La obra de arte está hecha también por sus contempladores´ un recurso tan sencillo que ya había anticipado el poeta y ensayista Charles Baudelaire”.

Las obras, recientes y anteriores, de artistas de diversas trayectorias que ruine “Maestros del Arte Contemporáneo en México” con pintura, escultura, gráfica, fotografía,  dibujos e incluso inteligencia artificial, forman parte de la colección de la Galería Arte Contemporáneo SMA cuya misión es acercar el arte a un público más amplio. “Desde su apertura en 2010, ha desarrollado un programa editorial y de exposiciones que, más allá́ de exhibir y contextualizar, busca democratizar el acceso al arte, permitiendo que más personas se conecten con las ideas, emociones y reflexiones que los artistas han vertido en sus creaciones (…) este un diálogo directo con los autores es invaluable”, apunta Rafael Castro, actual Presidente Club Rotario Campos Elíseos México, quien destaca las obras sociales y proyectos que se podrán impulsar a través de esta muestra cultural.

En el catálogo preparado para “Maestros del Arte Contemporáneo en México”, la crítica de arte Sylvia Navarrete, reflexiona sobre las obras que veremos: “Las piezas de los autores abarcan un amplio arco temporal de casi cuatro décadas -desde 1988 hasta la fecha-. Los hay de renombre. Uno solo, José́ García Ocejo, es finado (…) lo que transmite esta colección es un cierto optimismo, así sea moderado… O mejor dicho: una confianza, en la medida en que pone de manifiesto, ante nuestros ojos, el aliento inagotable de los artistas en regenerar los ciclos de la creación a lo largo del tiempo”.

Por su parte Carlos Blas Galindo, también crítico de arte, además de curador y artista conceptual, afirma sobre los artistas que participan en la muestra: “En Maestros del Arte Contemporáneo en México es destacable, precisamente, que quienes exponen han alcanzado los rangos de maestras y maestros toda vez que han realizado y realizan constantes aportes al desarrollo de la cultura artística local, nacional e internacional”.

Mientras el historiador de arte, Edgardo Ganado Kim apunta: “La selección de obras que en esta ocasión se presentan dan testimonio del paisaje amplio y desafiante (…) estos creadores nos permite tener, de alguna manera, una visión más amplia y ver con nuevos y asombrados ojos la posibilidad de negociar nuestra relación con el entorno que nos ha tocado vivir, en ocasiones trágico y en otras amoroso, sensual y erótico. Un universo contradictorio en donde en ocasiones se juntan los cuerpos y en otras se repelen”.

Salvador Antonio Vázquez, director del Museo José Luis Cuevas, vigoriza la presencia de este exposición, la segunda en este recinto que presentan la Galería Arte Contemporáneo SMA y el Club Rotario Campos Elíseos, recordando que las acciones públicas y prácticas creativas de José Luis Cuevas, no sólo se concentraron en promover la visibilidad de su propia producción y la de su generación, sino también derivó en amistad, estimulo y apoyo a los artistas de nuevas generaciones: “Es para el Museo José Luis Cuevas motivo de satisfacción que esta muestra represente una continuación coherente del legado de su fundador, continuando con la misión de constituirse como un espacio público, abierto a diversas generaciones de creadores, para disfrutar y reflexionar en torno al arte y su capacidad de renovar nuestras perspectivas sobre el mundo”.

“Maestros del Arte Contemporáneo en México” se  inaugura este jueves 17 de octubre a las 19 horas en el Museo José Luis Cuevas –Calle Academia número 13, Centro Histórico, CDMX—, con obra de dieciséis artistas. En la ceremonia de inauguración ofrecerá un concierto el multipremiado ensamble La Fontegara, y estarán presentes algunos artistas. La muestra estará abierta a los visitantes hasta el 3 de noviembre de 2024.

 

Una noche de rock mestizo ofreció  la Cabra Mecánica

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Se ha celebrado la edición más extensa y ecléctica de S!ngulares, un ciclo de diez conciertos organizado por el Ayuntamiento de Málaga a través de Málaga Procultura. Entre los grupos que se presentaron estuvo La cabra mecánica que ofreció una noche de rock mestizo.

Los asistentes disfrutaron de una banda representativa del rock mestizo de los años noventa que dio alegrías e hizo bailar a toda una generación. 

En el Teatro Cervantes se escuchó la singular voz de Miguel Ángel Hernando ‘Lichis’ (voz y guitarra) iniciando la noche con  temas:  Felicidad, para continuar con El día de tu boda, Carne de canción, El malo de la película y La uña de la rumba.

Lichis estuvo acompañado por Adrián López (batería), Fernando Polaino (guitarra), José Eceiza (guitarra) y Dani Fernández (bajo). Ofrecieron un concierto con canciones emblemáticas de su discografía.

Agradecieron la presencia del público que disfrutó de temas que se incluyen en sus cinco discos que marcaron una época, Cuando me suenan las tripas (97), Cabrón (99), Vestidos de domingo (01), Ni jaulas ni peceras, en directo (03) y Hotel Lichis (05). 

Aunque ya había tenido su retira han vuelto a los escenarios y ofrecen una buena ejecución musical y vocal lo que hace que se disfruten cada uno de los temas como: Ni jaulas ni peceras, Shalala, El mundo ya no necesita, Siesta, Cuando vuelve el amor, Fabúla de hombre lobo, La novia del marinero, arroz con ajo y  Gracias por nada.

El momento más especial fue cuando el público se puso de pie y cantó al escuchar las primeras notas del tema La lista de la compra que se hizo tan popular con la participación de María Jiménez.

Los temas  se distinguen por la mezcla de la rumba y hacen que los pies no dejen de moverse. Hubo un público entregado  que disfrutaron de más de hora y media de concierto y salieron con sonrisas para disfrutar de una noche  alegre. 

La Cabra Mecánica que celebra sus 25 años, sin duda sigue dando música de calidad en sus presentaciones.

Cautivando a quien los escucha, cómo lo hiciera yo en los años noventa cuando los escuché por primera vez en mi primer viaje a España. La voz tan especial del cantante, me llamó la atención y es  un gusto ver que tras unos años continúa con esa voz que lo distinguen y la energía en el escenario.

No terminó el concierto sin que se escucharan: Mi única riqueza, Valientes,  Todo a cien y Meddley.

La Cabra Mecánica:

Tras la disolución del grupo Maleza, Miguel Ángel Hernando (más conocido como Lichis) comienza a labrar la formación de un grupo con un sonido muy definido, un sonido que rompa con todo lo anterior partiendo de una mezcla de estilos y sonidos. Son tiempos en los que la etiqueta “mestizaje” no se aplica a la música pero, como se puede ver, ya hay grupos que trabajan en ese sentido.

La Cabra Mecánica, nombre del grupo en cuestión (que en realidad es más un nombre artístico de Lichis que un grupo como tal), en el que los músicos van entrando y saliendo de la banda, variándose la formación de la misma a lo largo de los conciertos que van ofreciendo entre 1993 y 1997. Son precisamente esas actuaciones en todo tipo de garitos las que les sirven para ganar fieles adeptos y para empezar a despertar la curiosidad de las discográficas.

 Finalmente la oferta de DRO es la que más les convence y así firman para grabar su primer disco.

Su primer disco, producido por Cataldo Torelli, se convierte rápidamente en un gran éxito entre la crítica especializada (para muchos son el grupo revelación del año) y unas ventas relativamente buenas para un grupo novel (25.000 discos). La compañía se involucra bastante en la promoción y el single “Reina de la Mantequilla” se escucha en muchas emisoras y es, además, incluido en recopilatorios como el “Duca2 Music”.

A mediados de 1999 aparece el segundo disco que recibe el nombre de Cabrón, producido por Juanjo Melero. 

Tercer disco de La Cabra Mecánica. Producido por Alejo Stivel (garantía de éxito con producciones de ventas masivas como M-Clan o Sabina) este disco invierte la cadena de mala suerte que envolvió al anterior disco pues, de buenas a primeras, el primer single, con la imprescindible colaboración de María Jiménez, se convierte casi en la canción del verano del 2001 y lanza al estrellato masivo al grupo.

Tan versatil y ecléctico musicalmente como sus anteriores producciones, tan agudo y mordaz en sus textos… Y sin embargo con un punto diferente. Será que se escuchan ecos de toda su discografía o será que se abre nuevos caminos que garantizan alegrías futuras, el caso es que uno desea reservar habitación y quedarse a vivir en este hotel que tan bien cuida a sus clientes.

“El malo de la película”, una rumba con ecos de “La lista de la compra”, es el tema elegido como primer single, carta de presentación inmejorable que abre las puertas a todos aquellos que quieran disfrutar de su talento. En breve podremos volver a disfrutar de la magia de los directos caprinos, nuevas noches de eso que tan presente está en las canciones de La Cabra: Felicidad.

Fotos: Daniel Pérez/ Teatro Cervantes 

Dan a conocer los resultados de la convocatoria: Sistema Nacional de Creadores de Arte 2024

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

La obtuvieron 200 creadores que desarrollarán proyectos durante tres años y recibirán un apoyo mensual de 32,173.00, una cantidad que es casi la misma que en el sexenio antepasado que sumaba casi los 30 mil pesos.

 “Una obra ve la luz no sólo por la voluntad de un artista individual, sino también porque hay un marco social que le permite hacerlo»: Octavio Paz.

El Sistema Creación, mejor conocido como el Fonca, que cambio en 2020 de nombre, dio a conocer hoy los resultados de la convocatoria del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2024, en la que resultaron 200 artistas seleccionados.

Los proyectos que recibirán el estímulo económico del SNCA se desarrollarán en siete disciplinas: Arquitectura, Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Composición musical, Coreografía, Dirección en medios audiovisuales, Dramaturgia, y Letras, las cuales se subdividen en 25 especialidades. Como fue una consigna en el sexenio anterior de que todo debía ser renovado, en este rubro, del total los creadores, el 55 por ciento obtendrá por primera vez el apoyo de la vertiente, en este campo el estimulo es para creadores con trayectoria, por lo que darlo a nuevas propuesta resultaría imposible.

Las personas seleccionadas recibirán cada mes un estímulo económico de $32,173.00 (treinta y dos mil ciento setenta y tres pesos 00/100 M.N.) para desarrollar sus proyectos por un periodo de tres años.

El SNCA es uno de los proyectos culturales que se ha consolidado por más de 30 años como uno de los pilares del apoyo a la creación en México y que enriquece en forma permanente el patrimonio cultural y artístico del país.

Origenes del FONCA

En 1975, un grupo de escritores e intelectuales publicó una carta en la revista Plural para proponer la creación de un fondo de las artes. Este organismo fue una idea de Gabriel Zaid que apoyaron varios autores en la revista, entre ellos Carlos Monsiváis. El 2 de marzo de 1989– sexenio de Carlos Salinas de Gortari-, nació el FONCA, que ha dado miles de estímulos a creadores mexicanos que son reconocidos en el mundo. Fue creado como un mecanismo de apoyo a la creación artística, en dónde son los propios artistas, quienes deciden a qué creadores apoyar para realizar su trabajo, sin la injerencia  gubernamental, ni discrecionalidad, en la asignación de estímulos y becas. Se instituyó como un mandato para recibir las aportaciones de la sociedad civil e iniciativa privada encaminadas al apoyo y desarrollo del arte y la cultural. Y para NO sujetar el pago de los estímulos a la suficiencia ni a los tiempos presupuestales, sino mantenerlo constante y al ritmo que exige la creación artística.En el año de su fundación otorgó 120 becas en 4 programas.

En palabras de Octavio Paz: “Una obra ve la luz no sólo por la voluntad de un artista individual, sino también porque hay un marco social que le permite hacerlo».

En esta emisión en los seleccionados hay residentes de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y el extranjero.

La Comisión de Selección estuvo conformada por 83 jurados, de los cuales 69 desempeñaron por primera vez esta función, lo que representa al 83 por ciento del total, factor de relevancia para sumar nuevas miradas y perspectivas del arte y la cultura en la valoración de los proyectos postulados.

La lista de las y los artistas seleccionados se encuentra disponible en esta liga: https://foncaenlinea.cultura.gob.mx/resultados/resultados.php?directo=8017

Entre los beneficiados están en gráfica Nunik Sauret; en pintura Arturo Buitrón; en composición musical David Haro, Héctor Infanzón y Eblen Macari; Vivian Cruz, y Lidya Romero en coreografía; en dramaturgia Ximena Escalante; en letras están los nombre de Alberto Chimal, Armando Alanis Pulido, Jorge Fernández Granados, Víctor Manuel Mendiola y Francisco Hinojosa.

El Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Sistema Creación, antes Fonca, vinculado a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, impulsa, fomenta y fortalece el apoyo a los procesos creativos de los artistas, quienes de esta forma pueden dedicarse a su obra. Hoy la vida cultural en México sería inexplicable sin la presencia del FONCA, pues gran parte de los creadores del país han estado vinculados a la institución.

El FONCA fue resultado de una obra colectiva, una gran decisión en materia de política cultural que no tiene paralelo en el mundo y que ha sido continuamente alabado por creadores, funcionarios y promotores culturales de otras latitudes.

Ya están los resultados de la convocatoria Músicos Tradicionales Mexicanos 2024 del Sistema Creación

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Fueron seleccionados 20 solistas y grupos, tal como ha sido la indicación en la administración que acaba de concluir: la mayoría de ellos recibe por primera vez el apoyo.

El Sistema Creación (antes Fonca), da a conocer los resultados de la convocatoria Músicos Tradicionales Mexicanos (MTM) 2024, en la que resultaron seleccionados 20 grupos y solistas.
Del total, 80 por ciento, es decir, 16 proyectos, recibe el apoyo de esta vertiente por primera vez. Estos corresponden a compositores e intérpretes originarios de la Ciudad de México, Durango, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz y Yucatán. Cabe destacar que Nuevo León tiene presencia por primera vez en la vertiente.
Las y los artistas seleccionados recibirán un estímulo económico mensual de $12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M.N.) durante uno o dos años, periodo que varía en función de la categoría en que participaron.
Las agrupaciones y solistas que conformarán la generación 2024 de esta convocatoria desarrollarán proyectos en los siguientes géneros: bolero, canción cardenche, chilena, son calentano, son de artesa, son jalisciense, son jarocho, trova yucateca, así como fusiones de diversos géneros.

 

La Comisión de Selección estuvo conformada por cinco personas, de las cuales, cuatro desempeñaron por primera vez esta función, factor que da garantía de que nuevas miradas evalúan y seleccionan a los proyectos idóneos para obtener el apoyo.

 

Con la vertiente Músicos Tradicionales Mexicanos, el Sistema Creación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, impulsa la participación de mujeres y hombres, quienes dentro o fuera de su región, mantienen vínculos culturales con sus orígenes y tienen reconocimiento comunitario por la calidad en la interpretación y creación de nueva obra, desde las formas de su tradición y dotación instrumental. Asimismo, apoya a quienes renuevan la tradición musical mexicana y que basan sus composiciones o interpretaciones en las formas tradicionales mexicanas y, a partir de estas, proponen nuevos lenguajes musicales y textuales.
Los resultados de la convocatoria pueden consultarse en sistemacreacion.cultura.gob.mx.
Redes sociales del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

Pedro Almodóvar recibe premio Donostia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

*Festeja entrega y cumpleaños  acompañado de amigos y con la presencia del presidente Pedro Sanchez y su esposa.

El  cineasta español Pedro Almodóvar ha recibido su primer premio Donostia en reconocimiento a su trayectoria  de manos de la actriz Tilda Swinton, fue  el segundo Premio Donostia de la 72ª edición del Festival de San Sebastián en el Auditorio Kursaal. Almodóvar emocionado indicó que se encontraba feliz por recibir las felicitaciones por el premio y por  su 75 cumpleaños.

Agradeció la presencia del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez que estuvo acompañado de su esposa. Y de  su equipo de producción El  Deseo, encabezado por su hermano  Agustín Almodóvar y Esther García; además del elenco de su  primera  producción en inglés,  La habitación  de al lado, entre los que se encontraban Juan Diego Botto, Victoria Luengo, Raúl Arévalo y Melina Matthews.

Antes de la ceremonia del premio Donostia, tuvo una conferencia de prensa para hablar sobre su reciente producción junto con parte del elenco,  a la que asistieron numerosos  medios de comunicación nacionales e internacionales. 

“Mi película es mi respuesta a tantos mensajes de odio como vemos y oímos casi diariamente. Nunca como hasta ahora el odio ha podido organizarse, de modo anónimo, impunemente. Mi película representa lo opuesto -la empatía, acompañar y ayudar- y ojalá les emocione tanto como a los que la hemos hecho” expresó.

Swinton quien fue la encargada de iniciar la ceremonia de entrega  ha asegurado que el cine de Almodóvar “proporciona consuelo humano y familiar y nos ilumina cuando lo necesitamos”. “Nos has cautivado, divertido, emocionado y acompañado durante casi medio siglo. Y no atisbamos el final”, ha señalado en un discurso salpicado de referencias a la filmografía del director manchego.


«Te felicitamos esta noche por tu incomparable aportación a la cultura mundial, por inspirarnos y por suscitar en nosotros un afecto tan incondicional. Has sembrado en cada uno de nosotros infinidad de tesoros. Tu obra hace bien al mundo, te lo agradecemos de todo corazón. Serás eterno. Somos seres humanos afortunados: tú haces que sea más fácil serlo a pesar de todo. Feliz cumpleaños, querido. ¡Que lo celebres como te mereces! Con todo mi amor y cariño, Tilda”, ha concluido.

Almodóvar emocionado habló sobre sus 44 años de carrera, y su pasión por el cine. “A mi edad un premio como el Donostia puede indicar el final de un camino, y una recompensa por haberlo recorrido, pero yo no lo vivo así. Para mí el cine es una bendición o una maldición. No intuyo otro tipo de vida que la de escribir y dirigir sin pausa. Mi vocación ha sido y sigue siendo más fuerte que yo y todo lo que me rodea. Este oficio es el mejor del mundo y merecía la pena que yo me entregara a él sin limitaciones. Más que nunca, el cine es mi vida y mi vida no tendría sentido sin el cine”. A su juicio, “la vida, tanto en la ficción como en la realidad, es compleja y entraña multitud de peligros, pero sin libertad, la vida no merece la pena”.

En la entrega se proyectaron dos vídeos uno de las diferentes escenas de sus 23 largometrajes algunos de ellos han recibido dos Óscar, cinco Goya, siete premios del cine europeo y el León de Oro que le entregaron en el Festival de Venecia por La habitación de al lado. El otro vídeo recoge las incontables ocasiones en las que el cineasta ha visitado el Festival de San Sebastián desde hace 44 años.

Precisamente, en su sección Nuevos Realizadores presentó su debut, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980). Después concursó en la Sección Oficial con Laberinto de pasiones (1982) y regresó, fuera de concurso, con La flor de mi secreto (1995). El Festival le rindió homenaje en 1993 con una velada llamada La noche Almodóvar y también le invitó a entregar el Premio Donostia a Al Pacino (1996), Woody Allen (2004) y Antonio Banderas (2010).

Además de otras participaciones en el Festival,  buena parte de sus películas han formado parte de la programación donostiarra tras su paso por festivales como Cannes y Venecia en la sección de Made in Spain: Carne trémula (1998); Todo sobre mi madre (1999), que recibió el Gran Premio Fipresci en San Sebastián; Hable con ella (2002); La mala educación (2004), que inauguró Cannes; Volver (2006), que también recibió en San Sebastián el Gran Premio Fipresci; Los abrazos rotos (2009), Los amantes pasajeros (2013), Julieta (2016) o Dolor y gloria (2019), por citar algunas de las más significativas.

Almodóvar suma su nombre al de otras personalidades del cine español que ya cuentan con el premio honorífico más importante del Festival: Fernando Fernán Gómez (1999), Paco Rabal (2001), Antonio Banderas (2008), Carmen Maura (2013), Penélope Cruz (2019), Víctor Erice (2023) y Javier Bardem (2023).

El cineasta nombró a diferentes actrices y actores que han sido cómplices en sus creaciones.

Pedro Almodóvar para terminar la ceremonia indicó: “Hagamos lo posible por que las grandes tragedias, el dolor cotidiano, la incomprensión, la mentira, la falta de empatía, la injusticia social, el odio, todo lo negativo imaginable, hagamos que pertenezca a la ficción y que la vida real transcurra de un modo justo, en paz, y muy entretenida por las ficciones que solo existirán en nuestras pantallas. Sé que pido demasiado, pero siempre ha sido así, desde que llegué a Madrid en 1970, pretendiendo dedicarme a dirigir películas. Muchas gracias por este premio, y gracias por escucharme”.

 

¿Quién es Antoñito Molina?

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El pasado verano vi en carteles de festivales el nombre de Antoñito Molina. En una reunión salieron los nombres de los conciertos a los que iría y me preguntaron si estaba incluido  Antoñito Molina.  Lo que pregunté ¿Quién es Antonio Molina? Hubo un silencio y después me bombardearon con exclamaciones ¡cómo que no conoces Antonio Molina! ¡Es buenísimo, es todo un crack! ¡Tienes que verlo! Y sin dudarlo asistí al Teatro Cervantes que dentro de su programación de S!ngulares se presentaba.

Málaga (España) 29/09/2024 Concierto de Antoñito Molina en el Teatro Cervantes.
Foto: Daniel Perez / Teatro Cervantes

Vaya sorpresa me he llevado. Ante un aforo completo con familias, jovencitas , padres con niños y mujeres mayores; emocionados esperaban el inicio del concierto de Antoñito Molina. Algunos con artículos iluminados como : corazones, abanicos y algunas linternas de colores.

En el centro del escenario había un transporte con el título A la aventura, que es el nombre de su nueva gira. La cita fue a las 19 horas y al dar la tercera llamada el aforo estaba completo, completo. Empezaron a salir los músicos: Rodrigo Carmona (teclado), Manuel Bustos y José Pulido (guitarras), Luis Antonio Abad (bajo) y Alejandro Rodríguez (batería) y las palmas empezaron a sonar y los gritos de:  ¡Antoñito!

Molina arrancó con La Aventura, el tema que da nombre a su tour.  «Oye, recuerda, que estamos vivos», cantó en este tema el artista,  y desde la primera nota el público cantaba el tema siendo un coro desde la primera estrofa.

Málaga (España) 29/09/2024 Concierto de Antoñito Molina en el Teatro Cervantes.
Foto: Daniel Perez / Teatro Cervantes

El joven cantautor Antoñito Molina (Rota, Cádiz, 1988), lo tenía delante con su talento y simpatía,  un músico amante del Carnaval, de la Semana Santa, de las cosas sencillas de la vida y de la cultura de su tierra. 

Ante un público desbordado comprendí y entendí cómo iba transcurriendo el concierto porque se ha ganado el lugar en el gusto de todos los que asistieron al Teatro Cervantes para escucharlo y también gritarle:  «¡Qué bien te ha hecho tu madre, hijo!» ¡Qué arte tienes! ¡Sube, que aquí te espero! entre otras frases muy andaluzas.

«No pienso permitirme normalizar estar hoy aquí. La suerte que tengo y que tenemos de estar hoy en el Teatro Cervantes de Málaga», dijo emocionado. Hizo mención a sus seguidores y agradeció que lo acompañarán en pueblos como Manilva, Ojén o Fuengirola y en salas como la París 15, además de La Malagueta el pasado verano.

«Tengo clarísimo, eso lo sabe mi padre, mi madre y Cádiz entera, que si no llega a ser por Málaga, yo no estoy aquí esta noche», pronunció con decisión Molina, recibiendo una gran ovación.

Entre los temas que se escucharon estuvieron  Te comes por dentro o Hubo un tiempo, canciones que transmiten positividad.

Málaga (España) 29/09/2024 Concierto de Antoñito Molina en el Teatro Cervantes.
Foto: Daniel Perez / Teatro Cervantes

Antonio Molina llenó el escenario con su cante, su baile, su sonrisa y principalmente con su talento, tocando, el piano, la guitarra y la trompeta.  Se roba el escenario y transmite  diversas emociones en su concierto desde la alegría, la ternura, la reflexión y el sentimiento con el tema Ya no más, una canción sobre la que el artista confesó que pasó mucho tiempo sin cantar por lo mucho que significa para él y los recuerdos que le trae. Otros temas emotivos fueron: Suéltate el pelo, Yo soy pa ti, Me estoy volviendo loco , Ya no me muero por nadie antecedieron a El hombre de la carpeta, tema dedicado a su padre.

El cantante informó que el próximo 18 de octubre sacará un disco físico. La mayoría de canciones serán singles recopilados, pero habrá tres temas inéditos que ha adelantado en el Cervantes. Tras presentar los tres bajo las letras A, B y C, realizó una votación para conocer cuál era el que más convencía a la gente. El público se inclinó más por la opción C, tiene todo para que sea todo un hits. Aunque al final gritaron: “A, B o C”. 

Los seguidores le pidieron una copla  de carnaval e interpretó  Ella es una marioneta. Tras casi dos horas de concierto, Antoñito Molina bajó del escenario y para el placer de su público saludó y recibió regalos de los asistentes. 

El concierto terminó bailando y recibiendo aplausos y ovaciones de los asistentes. Y ahora si ya se quien es Antonio Molina o Antoñito Molina. Un cantante de gran altura que va a dar mucho en la historia de la música andaluza, española e internacional.

Información extra: Antoñito Molina . Se dio a conocer con el dúo El Tren de los Sueños, que fundó en 2006 y del que formó parte 12 años hasta que decidió apostar por una carrera en solitario que comenzó con Déjame que te cuente (2017), álbum debut compuesto íntegramente por él. Le siguen, en 2020, los sencillos ‘Ya no me muero por nadie’, ‘Dicen que el mundo se acaba’ y ‘Me estoy volviendo loco’, que acumula más de 7 millones de reproducciones. Dos años más tarde, Antoñito lanzó su segundo disco, La ley de mi naturaleza, con temas como ‘Y te voy a querer’, que suma casi 10 millones de ‘streams’ en Spotify. Actualmente está inmerso en su nueva gira, A la aventura tour, en la que le acompañan .

 

¡Conoce la oferta del Sistema Creación de octubre 2024!

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Habrá presentaciones de teatro, literatura y performance, así como clases de diseño de vestuario, de dibujo, fotografía y más…

El Sistema Creación (antes Fonca), invita a las actividades artísticas que se realizarán durante la primera quincena de octubre 2024 en espacios del Complejo Cultural Los Pinos, el Jardín Escénico, el Centro de Cultura Ambiental, la Ermita Vasco de Quiroga y la Biblioteca Vasconcelos, así como en plataformas virtuales.

La pionera del performance en México y de la visión feminista en el arte y la crítica, Mónica Maye, del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), ofrecerá la charla “Contando chismes en Los Pinos”, una serie de reflexiones sobre la importancia de los objetos y el papel que tienen en la vida cotidiana y cómo el conservarlos o no implica tocar las fronteras de la memoria. Se llevará a cabo en la Biblioteca de la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos el 5 de octubre a las 12:00 h. Además, el 10 de octubre a las 17:00 h brindará en línea la conferencia “Arte feminista: tres proyectos personales”, en la que hablará de su experiencia con tres de sus obras, a partir de las que se refiere a diversas problemáticas relacionadas con la violencia de género, la maternidad y la no visibilidad de las mujeres artistas.

El escritor Marco Ornelas, beneficiario de PECDA Guanajuato, presentará en Los Pinos El sonido de las seis sílabas, libro que es un poema de largo aliento, tejido en una suerte de puente abismal entre la poesía y la filosofía. Es un texto híbrido, en el cual la poesía y la reflexión se dan la mano. La cita es en el Salón trasero de la Casa Miguel de la Madrid, el 5 de octubre a las 15:00 h.

Por su parte, Andrea Lumbreras, de Jóvenes Creadores (JC), impartirá un taller de introducción al diseño de vestuario para teatro, en el que brindará bases teóricas y prácticas para realizar el diseño de vestuario de un proyecto escénico, en la Ermita Vasco de Quiroga, todos los sábados de octubre a las 12:00 h.

El 5 de octubre en la Biblioteca Vasconcelos, el dramaturgo Ulises Soto (JC) presentará la lectura de atril Las hijas de Caronte, con tres actrices y un actor en escena. La historia muestra cómo en una tarde en la que tres mujeres salen de compras en la frontera entre Chiapas y Guatemala se ven obligadas a luchar por sus vidas. La sede será el Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos las 18:00 horas.

Por su parte, el 6 de octubre a las 12:00 h en el Centro de Cultura Ambiental, el artista visual Uriel López (JC) impartirá la clase de pintura «Naturaleza y geometría”, en la que, tomando como punto de partida la flora del Bosque de Chapultepec, mostrará la existencia de patrones y formas geométricas que se encuentran en la naturaleza para emprender el dibujo y la pintura.

La artista multidisciplinaria Kat._.chi (JC) llevará a Los Pinos el performance y pasarela colectiva “Honorxs, reflexión escolar», que explora las experiencias de los participantes en torno a la vida escolar, la cual se expresa a través de interesantes diseños de vestuario que recorrerán la Casa Miguel Alemán el 12 de octubre a partir de las 12:00 h.

Para las y los artistas visuales jóvenes, el pintor Gonzalo García (SNCA) ofrecerá el en línea el 12 de octubre a las 16:00 h la charla “¿Cómo profesionalizar proyectos artísticos de pintura?”, una guía útil y puntual para desarrollarse de manera profesional y asertiva.

Ese día en el Jardín Escénico, David Orozco, de Creadores Escénicos (CE), y Circo Plantae presentarán NAGASI´: el equilibrio es aquí y ahora, un proyecto escénico que explora temas como la necesidad de buscar el equilibrio de la naturaleza y la importancia de identificarse con el género opuesto en busca de armonía para la existencia. La cita es en el Pabellón Escénico a las 17:00 h.

El domingo 13 de octubre, Alejandra Barragán (JC) impartirá el taller “Fotografía sin cámara: fotogramas con cianotipia”, en donde se experimentará con imágenes, sombras y figuras originadas por la interacción de la luz a través de diferentes objetos translucidos, transparentes y opacos. Se llevará a cabo en el Centro de Cultura Ambiental a las 12 h.

Todos los espectáculos, talleres, clases y sesiones presenciales y en línea ofrecidas por el Sistema Creación son de entrada libre y para todo público. Información adicional, como los datos de acceso a las actividades en línea, pueden encontrarse en sistemacreacion.cultura.gob.mx. Para conocer más de la oferta cultural en el país, visita también mexicoescultura.com

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

Inicia la 4ª edición de GAMA WEEK, 26 galerías de la Ciudad de México exponen del 19 al 22 de septiembre.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Este jueves inicia Gama Week 2024 una de las actividades de arte que ha logrado gran entusiasmo entre el público, los coleccionistas y las galerías independientes que gozan de prestigio y calidad en los barrios o colonias de San Miguel Chapultepec, Polanco, Juárez, Roma y Centro, de la Ciudad de México. Se trata de una plataforma de 26 galerías se fusionan distintas sensibilidades del mercado del arte local, tanto moderno como contemporáneo. Gama Week se desarrollará del jueves 19 al domingo 22 de septiembre de este año.

GAMA del arte o Gama Week es una plataforma creada en 2020. Esta iniciativa está conformada por un grupo de galerías establecidas en la Ciudad de México, a través de su asociación a esta plataforma. GAMA es el acrónimo de Galerías de Arte Mexicanas Asociadas. Y reúne tanto arte local como moderno y contemporáneo. Actualmente, se encuentra presidida por el reconocido galerísta y curador de arte Enrique Guerrero, que desde hace décadas goza de un gran espacio para el arte moderno: la Galería Enrique Guerrero,  y en la vicepresidencia se está el fránces Julien Cuisset creador de Galería Le Laboratoire.

Esta edición estará gozosa con nuevas exposiciones, además de conferencias y talleres que reunirán a expertos y visionarios con diversas perspectivas del arte, todos enfocados en trazar el futuro de esta disciplina en la Ciudad de México. Gama Week es una oportunidad única para explorar tendencias emergentes y conocer de cerca a los artistas y proyectos que definirán la próxima década.

 

Las 26 galerías participantes en esta edición de GAMA Week 2024 son las siguientes, están ordenas por colonia o barrio de la #CDMX

San Miguel Chapultepec


Juárez – Roma – Centro


Polanco

Algunas de las exposiciones:

Iniciamos con la Galería Enrique Guerrero que tendrá dos exposiciones: “MNEMOSINE” de Bernardo Orduño en la Sala de Proyectos, y “Aferrarse a los márgenes” de Jimena Chávez Delion.
La Galería Hilario Galguera presenta “All We Have is Now” de Oliver Marsden. CAM Galería expone “Desgranando el tiempo” de Angel Pahuamba.  Galería Karen Huber muestra “El borde en donde estar” de Allan Villavicencio. Patricia Conde Galería presenta “Crecí a la sombra de los árboles” de Cristina Kahlo. Galería Mascota expone obra de Michel François. En la Galería RGR podremos ver “O vento experimenta o que irá fazer com sua liberdade” del artista Marcelo Cidade. LS / Galería tendrá la obra de Jesús Lugo. OMR presenta “Deseo, Deseo” de Pia Camil. PEANA ha montado “Calyx Imaginalis” de Vica Pacheco. Proyecto H presenta tres exposiciones: “Lo cenizo” de Isabel Alonso Vega y Han Han Sungpil; “Contraste” de Federico Miró, y “Tlazoltéotl” de Paloma de la Cruz.
También con tres muestras participa Proyectos Monclova:“De Aion a Cronos: el arte de Ernesto Briel”; “Lupercal” de Uriel Lopez, y “Desde el silencio parlante” de Manuel Mathar .
Proyecto Paralelo muestra el trabajo “SAFARA” de Daniela Ramírez. Travesía Cuatro presenta “Solitaire” Charlie Billingham.
Una de las más importantes y destacadas galerías es la GAM, Galería de Arte Mexicano, fundada en 1935 por Inés Amor, fue la primera establecida en la Ciudad de México y su labor resultó fundamental para la vida cultural y artística del país, ya que empezó a exhibir la obra de artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Miguel Covarrubias, Rufino Tamayo, Frida Kahlo y Agustín Lazo, entre muchos otros. En esta Gama Week 2024 expondrá: Structures? ¿Estructuras? Luke Heart
Y Le Laboratoire presenta “La paradoja del objeto y la cosa” de Alejandro Magallanes.
La paradoja del objeto y la cosa
Antes de los objetos, ya estaban las cosas. Cosas que existían en su propia naturaleza, sin ser vistas, sin ser nombradas, ni pensadas. Las cosas eran fragmentos de un todo, en estado puro y sin destino alguno. Un día, alguien agarró una piedra y la llamó “piedra”. En ese instante, la cosa se transformó en objeto. El acto de nombrar y definir lo cambió todo, y así comenzó la paradoja. Los textos son objetos. Un objeto es una cosa que hemos decidido ver, y al hacerlo la cosa se desvanece. La piedra ya no es solamente piedra y se convierte en algo más, cargada de historia y de propósito. La piedra, antes simple, ahora es una herramienta, un arma, un recuerdo o una escultura. El vaso en la mesa deja de ser un vaso cualquiera; es el vaso en el que bebimos agua, o el vaso que nunca se usó pero que siempre estuvo ahí, acumulando polvo, pelos, letras y otros significados invisibles. Al nombrar algo y convertirlo en objeto, perdemos algo esencial. Esa piedra y ese vaso dejan de ser lo que eran en su estado original. Les imponemos nuestras ideas, nuestras expectativas, nuestras emociones, y dejan de ser meras cosas para convertirse en objetos que no pueden escapar a lo que hemos decidido que sean. Aquí radica lo complejo: al nombrar y transformar algo en objeto, lo hacemos más real y más tangible. Aunque en ese mismo acto, la cosa pierde su libertad y su capacidad de ser todo y nada a la vez. Al definir lo que es, destruimos parte de su esencia, y lo que queda es solo una sombra de lo que pudo haber sido. Y tal vez, al desafiar la definición del objeto, la poesía pueda de forma paradójica regresarlo a ser esa cosa que no tendría por qué entenderse.

La galería Kurimanzutto que ahora tiene la primera exposición individual del artista kosovar Petrit Halilaj «Nueva York: Abetare (Noisy Classroom)». Halilaj exhibe escritorios usados cubiertos de garabatos y rayones hechos por niños que encontró en escuelas de Kosovo tras realizar una extensa investigación en todo el país para adquirirlos y luego llevarlos a su estudio en Berlín.

También expondrá para esta Gama Week 2024 la obra “Danh Vo”.

Mientras que la Galería Ana Tejeda (GAT) se presentará  «Uno, ninguno y cien mil» de Jorge Ismael Rodríguez, nacido en Zacatecas en 1960, quien ha dedicado su carrera a explorar las posibilidades de la escultura contemporánea, utilizando principalmente la obsidiana.Una exposición que promete redefinir la interacción entre el arte y el espectador.

Gama es una asociación civil constituida en julio de 2020, cuyo objetivo principal es trabajar en representación de las galerías asociadas, todas ellas establecidas en la Ciudad de México.

Se trata de una plataforma abierta, transparente y horizontal, inclusiva y participativa que pretende incorporar los distintos intereses y sensibilidades del mercado del arte local tanto moderno como contemporáneo. Su meta estriba en profesionalizar y fortalecer la actividad de las galerías asociadas a partir de una serie de iniciativas y acciones concretas sujetas a una deontología propia consensuada por todos los miembros.

 

Sus objetivos incluyen: acoger un espectro amplio y representativo del gremio basándonos en criterios de honestidad, integridad, ética y profesionalismo; contribuir a la defensa y protección de las obras de arte y de sus autores, y de los intereses profesionales comunes de los asociados; establecer un frente común de vinculación con todo tipo de organismos y plataformas públicos y privados, nacionales y extranjeros para proponer y gestionar diversas iniciativas; instaurar un espacio para el intercambio de ideas con la finalidad de generar iniciativas que promuevan el coleccionismo y la penetración de la práctica artística en el contexto inmediato y favorecer la proyección nacional e internacional de las galerías asociadas y de sus artistas.