Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

La Garro

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Sólo la vida y la obra Sor Juana Inés de la Cruz ha despertado comentarios tan contrastantes como los que provoca aún la vida y la obra de Elena Garro, acusada sobre todo de haber sido la esposa de Octavio Paz, quien es el villano de la historia de odio que nos relata la versión maniquea de algunos ensayos sobre la Garro escritos por mujeres. Mi impresión es distinta porque cuando le fui a pedir al poeta de Mixcoac la aprobación para que la escritora de Los recuerdos del Porvenir asistiera a la Muestra Nacional de Teatro de Aguascalientes en 1991 el único pero que puso fue una resignación porque el deseo del poeta era que ella no hablara de él aunque sabía que eso era imposible.

Dirá el feminismo, ¿y por qué tenía que dar su venia el varón para la dama pudiera retornar a México luego de 21 años de exilio? Aquí solo mencionaré que la escritora acusó de traidores a la patria a los intelectuales que asistieron, por cierto, al primer éxito de una obra suya en 1957 en el cuatro programa de Poesía en Voz Alta; Fernando Benítez y Carlos Fuentes, entre ellos. Y es un hecho que fue Octavio Paz quien promovió el estreno de Un hogar solido que inició el prestigio de la Garro como una autora dramática con sello propio.

El caso es que en la pasada Feria del Libro de Minería coincidí con el licenciado en lengua y literatura hispánicas, e investigador del TEC de Monterrey, Álvaro Álvarez Delgado, quien me regaló la edición corregida por el mismo del Teatro Completo de Elena Garro, publicado por el FCE, y una joyita que Ediciones del Lirio y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla acaban de sacar a librerías: Entre actos, teatro inédito y publicado de Elena Garro, en el que se publica el facsimilares de tres obras inconclusas de la autora poblana, así como una propuesta de edición.

Los tres fragmentos dramáticos son: El camionero de limpia, Lo escrito escrito está y El cadáver exquisito, textos que apenas inician la presentación de los personajes y el planteamiento del conflicto pero aun así podemos atisbar los temas que rondaban por la cabeza de la muy joven escritora, y ponerlos en el rompecabezas que está armando el investigador del TEC de Monterrey para rescatar, espulgar, ordenar, comentar, iluminar la obra narrativa y dramática de nuestra segunda Musa, porque el antecedente de estas obras inéditas son los relatos recobrados de Elena Garro también de ediciones el Lirio.

Para los devotos de La dama boba, pieza que la Garro presumía haber escrito en dos horas, es emocionante mirar los apuntes, los arranques, los planteamientos inéditos de una escritora singular dotada naturalmente con el don de la imaginación literaria con la que el ser pensante crea mundos alternos al de todos los días. Como hacen los grandes escritores, la Garro le da sentido a su realidad viviendo otras realidades y al compartirlas cambia también la nuestra.

Además de los tres textos inéditos. Entre actos publica tres obras muy apreciadas de la Garro como son Andarse por las ramas, La señora en su balcón y la Dama Boba, de manera que gracias al minucioso trabajo de investigación de Álvaro Álvarez y sus editores, el Teatro Completo de la mejor autora dramática del siglo XX mexicano se completa aun más con estos textos que dormían el sueño de los justos en la Universidad de Princeton. Prinstun. Habrá que aprovecharlos digo yo.

Todo queda en familia.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El uso viene de los tiempos en que abandonamos las cavernas (¿abandonamos?). La secta, la tribu, el clan era lo que debía imperar; es decir “los nuestros”. Somos de la misma sangre, mamamos en el mismo lecho, “amarás a tu padre y madre”. Tú mi carnal, mi bró, ¿no semos lo mismo?

La Familia Real siempre ha sido respetada y obedecida sin menoscabo, por lo menos en los regímenes de monarquía parlamentaria. Alrededor de ella se extiende el boato de sumisión y respeto. “La Familia Real ha dado sus pésames”. El poder no se comparte y, cuando llega el momento, asoman los puñales. De eso tratan los dramas de y ante la lectura del testamento vienen las disputas y los arrebatos. “Hasta en las mejores familias sucede”, o precisamente.

En términos lingüísticos “nepote” significa sobrino, nieto, y era la costumbre de los Papas en Roma, desde los tiempos del Renacimiento, ésa de colocar en puestos administrativos a sus parientes de más confianza (incluso sus hijos). El diccionario describe el concepto como “la utilización de un cargo para designar a familiares o amigos en determinados empleos o concederles otro tipo de favores, al margen del principio de mérito y capacidad”. O sea, favoritismo con los de casa, amiguismo, enchufe.

En días pasados el legislativo en turno resolvió que la iniciativa de acabar con el nepotismo en los procesos electorales fuera una realidad… hasta el proceso de 2030 (¿ó 2300?). O sea, que los candidatos a la presidencia, diputaciones, senadurías, gubernaturas y otros cargos locales deberán cumplir el requisito de no tener parentesco consanguíneo o civil con el servidor público al que aspiran a suceder, ni tener vínculo de matrimonio o concubinato con el funcionario saliente.

La familia como trampolín político es un hecho en todas las naciones. Los Kennedy, los Bush y los Clinton en Estados Unidos; los Frei en Chile, los Somoza en Nicaragua, los Kirchner en Argentina, los Trudeau en Canadá, los hermanos Kaczinski en Polonia y los Castro en Cuba. Todo queda en familia, ya saben dónde se guardan las toallas, sólo habría que cambiar el paño a la silla presidencial.

En México ese caudillaje se explica por sí mismo. Con sólo nombrar el apellido se comprende el linaje sucesorio… los dos Miguel Alemán, los tres Cárdenas (abuelo, hijo y nieto), los hermanos Manuel y Maximino Ávila Camacho (su biografía está contada por Ángeles Mastretta en su novela “Arráncame la vida”), los hermanos Salinas de Gortari, los Monreal en Zacatecas, los Yunez en Veracruz, los Figueroa en Guerrero, los Sansores en Campeche… y así hasta completar el directorio.

En las naciones gobernadas por la monarquía eso no está en discusión. Las casas reales son sucesorias, manda el Rey o la Reina y todo mundo contento… hasta que les llega su hora en el cadalso: los Borbones en Francia, los Romanov en Rusia. Por eso, quizá, la necesidad de compartir las cosas en familia y de ese modo evitar las envidias y la rebatinga. “Para todos hay”, nomás fórmense por estaturas.

La administración de la cosa pública, por lo demás, no es equiparable al manejo de una tlapalería, aunque hay casos… La ironía de un gobierno que repite apellido, en todo caso, es que garantiza la ausencia de secretos. En charlas familiares y de sobremesa es como se comprende el manejo de los hilos del poder, los grupos y sectores, los sindicatos, los partidos, las cofradías. Vamos, que en familia todo se sabe…

Pero eso se acabó. Ahora deberán ser los méritos y desempeños propios la garantía de un buen ejercicio público, y no ser más un “junior” del PRI o de Morena. Personas con estudios y conocimientos, con buenas maneras y facilidad de palabra, con vocación de servicio y honorabilidad. De esos que se cuentan con los dedos de un manco… pero será hasta dentro de cinco años (si acaso), porque todavía podremos tener diputados y alcaldes sin título y de sonrisa cínica apretujados a la hora de sacarse la foto con el bueno… o con el hijo del bueno. Sonríe y trasciende, que ya eres de la familia.

México recibe más de 900 bienes arqueológicos procedentes de Estados Unidos-

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Su recuperación se dio por conducto de la Embajada de México en Washington, D.C., y de los consulados generales en Los Ángeles y Nueva York
  • Destaca la devolución de 828 piezas, por parte de la Colgate University, y la entrega de una figura antropomorfa de estilo olmeca, originaria del centro de México, elaborada entre 900 y 400 a.C.

Las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura del Gobierno de México, a través de la Consultoría Jurídica y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), celebraron la restitución de 915 bienes culturales pertenecientes al patrimonio de la nación, efectuada el 3 de marzo de 2025.

La entrega-recepción del conjunto de monumentos arqueológicos muebles fue presidida por la directora para la Restitución del Patrimonio Cultural de la SRE, María José Buerba Romero Valdés, y el subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles de la Dirección de Registro Público del INAH, Alejandro Bautista Valdespino.

María José Buerba detalló que la recuperación se dio por conducto de la Embajada de México en Estados Unidos, en Washington, D.C., y de los consulados generales en Los Ángeles y Nueva York, en colaboración con ciudadanos e instituciones comprometidos con la causa, como la Colgate University, ubicada en Hamilton, Nueva York, que en para la ocasión devolvió 828 piezas prehispánicas, mismas que se suman a los 67 bienes arqueológicos restituidos voluntariamente, meses atrás, por la misma universidad.

Por su parte, Alejandro Bautista explicó que los dictámenes realizados por especialistas del INAH, mediante imágenes e inspecciones físicas, confirmaron la autenticidad de los objetos, los cuales son testimonios materiales de diversas culturas que se asentaron en el territorio que hoy es México, en periodos previos al contacto español.

Los bienes arqueológicos que integran el conjunto abarcan un arco temporal de tres milenios, desde el periodo Formativo (1500 a.C.) al Posclásico Tardío (primeras décadas del siglo XVI), y provienen de diversas regiones mesoamericanas: occidente mexicano, Bajío, costa del Golfo, Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.

Del corpus destaca, por su antigüedad y estado de conservación, además de contar aún con  restos de enlucido blanco y pigmento rojo, una figura antropomorfa de estilo olmeca, elaborada en algún sitio preclásico, entre 900 y 400 a.C., en los territorios que hoy ocupan los estados de Puebla y Morelos.

Se trata de la representación, en barro modelado, de un personaje masculino en posición sedente, con el torso desnudo y ataviado con un taparrabo. El personaje lleva las piernas cruzadas, mientras que una de sus manos sostiene su rodilla; presenta deformación craneal y rasgos típicos de la cultura olmeca.

La escultura, de 12 cm de largo y 8 cm de ancho, se entregó de forma voluntaria al Consulado General de México en Los Ángeles, California. Cabe citar que su imagen apareció referida en The art of ancient Mexico (1954), como parte de una colección particular, sin mayores datos.

El subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles reiteró que es un ejemplo de los cánones del estilo olmeca -civilización que en su origen ocupó las fértiles tierras de lo que hoy son Veracruz y Tabasco-, los cuales se extendieron hacia el Altiplano Central e, incluso, alcanzaron las costas del océano Pacífico.

Del acervo restituido en esa fecha –trasladado mediante valija diplomática bajo la protección del artículo 27 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas–, también sobresalen un yugo de estilo olmeca (1000-400 a.C.), manufacturado en roca metamórfica mediante la técnica de desgaste por abrasión,  y una máscara elaborada en la región del occidente mexicano, durante los años 100 y 600 d.C.

Ollas, vasijas, vasos, cajetes, platos, botellones, figurillas antropomorfas y zoomorfas en cerámica y roca, de orígenes maya, teotihuacano y tolteca, de los estilos Chupícuaro del Bajío, Capacha y de la tradición Tumbas de Tiro de occidente, así como Remojadas de la Costa del Golfo, se encuentran ya bajo el resguardo del INAH para su debido análisis, registro, conservación y difusión.

Las piezas representan un testimonio invaluable de la riqueza de las civilizaciones prehispánicas que habitaron el territorio mexicano y contribuyen a su estudio y mejor comprensión.

La recuperación del patrimonio cultural de nuestro país que se encuentra en el extranjero es uno de los ejes rectores del Gobierno de México, cuyos esfuerzos reiteran el compromiso por preservar la herencia cultural de las y los mexicanos, promover los derechos culturales de las comunidades indígenas y combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.

 

¿Qué película me estás contando? exposición de Kalopsia en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Kalopsia Art-studio- Gallery del 7 al 30 de marzo presenta las obras de 17 artistas nacionales, que presentan su visión del cine, tan ambiguo  como sugerente. Además simultáneamente  estará expuesta la colección de retratos de cine español de la artista, Lorena Hermoso Pelaez, bajo el título ¿Qué  película me estás contando?

“Para marzo, coincidiendo con el festival de cine de Málaga.Y dado la cercanía del Kalopsia con el Teatro Cervantes determine  que es un momento clave para presentar una exposición colectiva y promocionar los Retratos de Cine Español,  una de mis tres colecciones principales”, explica Lorena Hermoso Directora de la galería.

Cómo siempre pienso  que hay que dar un giro a la idea del individualismo solitario del artista en su estudio y la frialdad de la galería blanca y minimalista -explica Hermoso – pensé en crear una  colectiva bajo el título ¿Qué  película me estás contando? La idea es mostrar cómo cada artista capta y plasma la palabra cine. De ahí el título. Coincidiendo que en marzo se celebra la 28 edición del Festival de Málaga, teníamos que unirnos a este acontecimiento.

En la inauguración se dieron cita personalidades en torno  al arte, junto con los artistas  disfrutaron de las obras que rememoran escenas y personajes de la cinematografía. Fue una noche encantadora donde el ambiente de cine se palpaba con las tradicionales palomitas que de gustaron los asistentes. 

Hermoso enfatiza que la forma de proceder de Kalopsia es diferente. “Lejos de publicar una convocatoria elegimos diversos artistas y les planteamos esta propuesta. Algunos consolidados como Bosska; quien recientemente realizó unos murales en las calles de Torremolinos, Ana Cortes, alicantina afincada en Málaga (ilustradora del festivales Fulanita 2025) y Pedro J. Ocaña, jerezano y malaguita adoptivo, artista multidisciplinar y creador de VPF MÁLAGA,  dirige sus creaciones en lugares como La Térmica, Ateneo, Festival de cine, kipfer&Loves. 

Otros combinan sus creaciones con dirigir espacios artísticos como: Flaxtl, Ana Karina Cruz, mexicana en Linares directora de Rampa y Victoria Tsekidou, nacida en Rusia, cruda en Grecia y afincada en Málaga desde hace más de 15 años, donde abre su propia galería, Little People.

Artistas nacionales tales como J. Carcavilla (Valencia) o Rafael Rodrigo “MeOne” ( Ciudad Real) Gregorio Muñoz “More Mengo “ (Madrid) Carlota Kamendi (Asturiano). Felipe Alarcón (Cáceres), Mariló F. Tafuas ( Córdoba). Daniel Górez ( Danielo) , Raquel Sedó (RS), Tulio Di Lorenzo (Tulio) , Susana Moreno , Lorena Hermoso (Lo) realizan sus obras y exponen en Málaga , y otras ciudades, desde hace años. Lidia Elena Castro, Fernando Sánchez, actualmente estudiantes de Bellas Artes en Málaga.

Estos 17 artistas componen una muestra donde podemos encontrar su visión del concepto cine en obras de arte urbano, cubismo, collage, abstracción, incluso una escultura de cartón realizada por Me One, que cautivó a los asistentes, el artista comentó que no sabe el tiempo que invierte en su realización, además que no dibuja nada y la imagen se va creando como la tiene en su mente.

Asimismo se exhibirá la colección de Retratos de Cine Español de la artista malagueña Lorena Hermoso. Son obras en las que descomponiendo los rasgos faciales en figuras geométricas con líneas muy sencillas, la artista consigue plasmar una armonía en la imagen además de una gran expresividad cuando el rostro está calmado y estático. Nuevamente el uso del color da ese áspero Pop-Art tan propio de su obra.

Invitamos a visitar está exposición, la inauguración es el 7 de marzo a las 20 horas. Y permanecerá abierta al público hasta el 30 de Marzo,  Kalopsia Art Studio Gallery. Se encuentra en  Calle San Juan de Letrán  No.15, bajo, Málaga, Centro. Junto al Teatro Cervantes. 

Fotos: Almudena Fuentesal

Cuando el futuro es hoy.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
El pasado 2 de marzo se presentó en la FIL Minería  el libro «Las razones menos pensadas»de  Malú Guacuja del Toro. Entre los presentadores estaba nuestro colaborador Fernando de Ita. A continuación reproducimos el texto que leyó en el Palacio de Minería.

Ni en la literatura ni en la ciencia hay manera de hablar del futuro sin tener el pasado como referencia. Para no citar al caballito de batalla que es Julio Verne, hablo de Ray Bradbury, el escritor estadounidense que en 1950 viajó a Marte para mostrarle a sus paisanos que estaban perdiendo la sencillez de la vida bucólica y silvestre que existía en el planeta rojo, a fuerza de imaginarla. Y los años 50 gringos del siglo XX fueron fabulosos para el despegue del sueño americano, aunque esa parte adivinatoria que tienen los grandes escritores ya supiera que ese sueño se convirtiera en pesadilla.

 

Ahora, abran el libro de la actualidad mexicana y mundial pero vista desde Nueva York, la capital del Imperio. ¿Qué ven? Supongo que nada porque estamos en México y por la ley de las probabilidades pocos de ustedes habrán vivido en Nueva York. Pero sucede que Malú Guacuja del Toro lleva 25 años en esa capital del mundo sin perder de vista lo que pasa en el país que ama por una razón muy femenina; es su matria. No su patria. Su matria, como llamó el historiador mexicano Luis González y González a la tierra chica donde nacimos, aunque la patria chica de Malú es inmensa porque vino al mundo en la ciudad de México.

Desde esa perspectiva, la autora de Las razones menos pensadas lo que miró en el presente fue el desastre del porvenir, y esa visión no vino de una bola de cristal sino de la red del ciberespacio que se inició en los años 70 como un emprendimiento de algunos jóvenes adictos a la tecnología que en el futuro que imagina la escritora habrá determinado nuestra forma de vivir y de morir, a lo pendejo. No me disculpo por el adjetivo porque es la manera más suave de calificar a los aquí presentes, yo incluido. Sí, señoras, señores y demás géneros sexuales, estamos dejando en la red las huellas de nuestro paso por la vida con tal detalle que en el tercer Milenio Marco Lozano Moreno y su amigo Arkadi inventarán una máquina del tiempo que revelará, entre otras cosas, que el 99 por ciento de los seres humanos nacemos por las razones equivocadas.

 Como lo escuchan. Gracias al invento de Marco y Arkadi, capaz de recoger en el ciberespacio todas las huellas emocionales de nuestro devenir, se podrán saber las razones por las que nuestros progenitores nos tuvieron, y de acuerdo con los resultados de Yocastlé y Stupidgesta esos motivos son tan equivocados como la envidia que tiene una mujer por igualar la maternidad de su hermana. Yocastlé es la invención cibernética que recoge nuestra biografía digital y Stupidgesta la que se ocupa de seleccionar las siete razones por las que nacemos por todo, menos por amor. Aquí me pregunto si ese valor emocional que parece esencial para un vida plena existirá dentro de cien años. La autora del libro piensa que sí. Yo lo dudo y por ello estoy abierto a cualquier proposición indecorosa que venga del sexo femenino. Me apena limitar mi estatus amatorio a un solo sexo, pero con el mayor respeto por todas las derivaciones que se han develado en la sexualidad contemporánea, yo aun soy feliz con el sexo femenino. Aunque entiendo que es una de mis limitaciones.

Hablo así porque uno de los retos de la novela es que el personaje de Las razones menos pensadas es un hombre, pero un masculino singular porque fue procreado con amor y luego que sus padres biológicos fallecen es adoptado por una pareja gay que es una bendición para su vida. En el campo de la creación literaria es importante la elección del narrador porque va a determinar el tono y la orientación de su relato. Yo he intentado escribir en femenino y he fracasado. Malú logra hablar en masculino y se notaría más la parte en que habla en femenino de no ser porque le da a su protagonista no el privilegio de ser hermafrodita sino el recurso de razonar como hombre. Tener los dos sexos fue un desastre social en “el pasado”, pero hoy es otra de las formas de la sexualidad aunque a diferencia de la disposición de la naturaleza de que algunas de sus criaturas sean bisexuales, hoy es una formulación, más que biológica, conceptual. Yo soy mujer pero quiero ser hombre. O yo soy hombre y quiero ser mujer. Es un deseo que se cumple gracias a la tecnología, En cambio, la “desbiologizasión” de la literatura y el arte en general, para evitar que el pasado fuera como fue por las circunstancias concretas que sucedieron en todos los campos de la vida, es una de las estupideces más deleznables de hoy, no de mañana.

Corregir las obras maestras de la literatura universal para que concuerden con la corrección política de este tiempo infame es una violación al derecho más elemental del ser humano: el derecho a su propio albedrío. ¿Qué individuo, qué iglesia, que partido político, por encumbrado que sea, tiene el derecho de pensar por mí? Si usted está de acuerdo yo no, y menos Malú que escribió está fantasía realista sobre el porvenir precisamente para gritar que el lobo de la virtualización de tu vida ya está no sólo en tu casa sino en tu cerebro. Nos reímos de eso. Decimos: no es posible, cuando ya sucedió.

Y no fue por arte de magia sino debido a que los dueños de los medios digitales se unieron con el propósito de ser virtual y económicamente los dueños del mundo. Eso pasa hoy, de manera que el futuro que dibuja la escritora es un hecho consumado en el que ya existe Embrace Race un censor virtual que borra las palabras incómodas de los textos canónicos del pasado, un algoritmo que por sus testículos cibernéticos deciden el sentido de tus lecturas. Ese no es el futuro, es el hoy en el que matan periodistas por decir lo que atestiguan y donde las grandes plataformas digitales te censuran a ti por una opinión sin trascendencia pero apoyan como a un ídolo la política del supremacista blanco que tiene en sus manos la destrucción del mundo.

La fábula de Malú no es futurista a la manera de Ray Bradbury porque no describe el mundo por venir a detalle. Nos da algunas pistas y formula la existencia de algunos instrumentos del futuro pero una mujer que ha dedica la mayor parte de su vida a oponerse al patriarcado, la corrección sexual, lingüística y política; una mujer que a los 23 años escribió su primera obra de teatro y gano su primer  premio literario, una camarada que ha hecho activismo social de hecho no solo de palabra; una mujer indómita, en suma, que tiene un rechazo visceral al arribismo de nuestra clase cultural y política, no puede dejar de advertirnos que el desastre de mañana ya está ocurriendo hoy, de manera que es más lo que nos dice del presente que del porvenir.

La cuestión es que Las razones menos pensadas es sobre todo una obra literaria porque tiene el don de la palabra. Tanto en la reflexión encubierta en la voz de sus personajes como en las partes irónicas del relato hay un dominio notable del lenguaje. Lo mismo en las historias paralelas que son inmersiones al tiempo interior del tiempo, porque no importa cuando ocurrieron sino cómo fue que sucedieron. La historia de los abuelos de Marco es hermosa por lo que condensa de cambio y de nostalgia, pero también combativa pues Marta Olivares, periodista de Radio Educación desenmascara el modus operandi de Úrsula Vázquez, el sumun de las matriarcas culturales del país. Este recuerdo es la parte noble de Yocastlé, la aplicación que permitirá en el tercer milenio recopilar santo y seña de la vida de todos que ha quedado en la famosa nube cibernética. Sería lindo para mi reconstruir mi infancia en las haciendas de Zotoluca y Chimalpa, en el estado de Hidalgo, al detalle, pero no querría saber porque me engendraron mis progenitores pues acaso esté fuera de esa minoría de minorías que fueron fruto del amor. Pensándolo bien, el pasado es irremediable. Como irremisible será el futuro que nos comparte Malú porque si siembras egoísmo y discordia disfrazada de amor al pobre, al ofendido, crecerá el neofascismo. Porque es un hecho que el populismo de Argentina, por ejemplo, devino en Millei, Y así está Hungría y los Estados Unidos, con gobiernos en contra de todos los derechos civiles que le costó a occidente sangre sudor y lágrimas. En la ficción de Malú, la dependencia humana a la droga cibernética termina siendo criminal. Cito un párrafo del libro:

Ese punto de implosión se dio cuando la gente debía consultar en línea no solo cómo se sentía o qué debía hacer para no sentirse así, ni qué estaba pensando, ni qué debía decir en toda ocasión y con qué palabras para sonar de qué manera, o qué medicinas y tratamientos recetarse en cada pandemia dependiendo de la congregación ideológica a la que perteneciera o a la estrella musical o de teleseries que siguiera, sino a quién debía matar y cómo.

Ya era tan evidente el descaro del poder para inventar una realidad paralela a los hechos concretos, que la sociedad de ayer acepta que las elecciones ya no sean para ver quién es el mejor candidato sino el peor de ellos porque solo le interesa su bien y el de los suyos. No más sutilezas. Que gobierne el más cretino de los hombres

En ese mundo expandido y limitado a la vez por la metatecnología, en el que el ser común es solo un algoritmo, Marco y sus amigos encuentran la manera de ganar una batalla contra la simulación en la que vive la sociedad de pasado y el futuro. Resulta que la diputada del partido en el poder, Juana Loera de Garza, está promoviendo a su falso hijo, Alejandro Hernández, para suceder al máximo líder porque cuando era niño su madre lo llevó a un mitin en el que el Apóstol del populismo le dio un beso de santo porque con el simple roce sus labios le curó de la polio. La verdad es que la diputada hizo todo un montaje para que esa hazaña pasara como cierta, porque al niño se lo prestó doña Silvia y nunca tuvo polio. Esto lo descubrieron Marco y Arkady gracias a Yocastlé, aunque lo brillante de su jugada no será sacar todos los documentos que muestran el fraude de la diputada sino borrarlos y hacer pasar como cierta la mentira. Para lograrlo cuentan con la complicidad de Alejandro que creció como un hombre de bien, de manera que a la hora de anunciar su candidatura en lugar de aceptarla dice toda la verdad poniendo en peligro a Marco por haber violado diversas leyes. Pero a Marco no le importa porque quiere terminar la novela con una frase en la que declara haber sido un hombre feliz, porque al final de la batalla ya no importa si ganaste o perdiste sino si realizaste tu tarea con corazón,

Son varias las peripecias que ni siquiera nombro en esta reseña porque glosar todo el libro no es la intención de estas líneas, pero no quiero terminar mi lectura de esta comedia humana sin mencionar que Marco está perdidamente enamorado de Paco, un atractivo y activo hombre poliamoroso que lo padrotea levemente y con su venia, porque no hay nada mejor para el amor que aceptar al ser amado tal cual es. Así esta fábula que halló la manera de ser contada en futuro aunque todo lo que nos espera en 100 años más ya esté sucediendo hoy.

 

Entre culturas, la exposición de una danesa que ama México: Charlotte Almsig

By Sobre 2 ruedasNo Comments

«Entre culturas» una exposición de Charlotte Almsigm, acuarelas inspiradas en sus estancias por Dinamarca, México, Estados Unidos, Japón, Argentina y Groenlandia, se inaugura el 19 de marzo a las 18 horas en el Centro Cultural Pedregal.

Nacida en Copenhague, Dinamarca,  Charlotte Almsig ha encontrado en México una país de conexión. Su interés por el arte y el folklore mexicano se gestó en su juventud; durante su residencia en Guadalajara, donde descubrió una profunda fascinación por la cultura del país y su vibrante gama de colores, que simbolizan la alegría y vitalidad del entorno mexicano. El amor por México  aumento cuando comenzó a visitar la Ciudad de México en 2013 y a vivir por periodos más prolongados entre la Ciudad de México y la capital danesa.

Resultado de esas dos visiones y sus viajes por el mundo, así como por su conocimiento por la pintura y el arte, le ha llevaron a realizar una serie de acuarelas que presentará este próximo 19 de marzo a las 18 horas en el Centro Cultural Pedregal – -Av. de Las Fuentes 557, Jardines del Pedregal- en su exposición que ha titulado: «Entre culturas».

La muestra estará compuesta por cerca de 70 acuarelas, distribuidas en las nueve secciones, cada una con una historia y una mirada de lo que ha sido su recorrido visual por los últimos 25 años de exploración, convivencia y transformación que ha experimentado como viajera, historiadora del arte y mujer, universos en los que Charlotte captura una armoniosa dualidad entre sus raíces nórdicas y su fascinación por México.

Cada sección es una mirada inspirada en la cultura, la naturaleza, las emociones, las influencias y los colores que ha experimentado esta estudiosa en Historia del Arte. El concepto de la exposición es presentar las huellas que han marcado la vida
de Charlotte, representadas a través de obras de arte con acuarela que muestran historias, momentos, paisajes, culturas y emociones de los países donde ha vivido, trabajado y sentido un impacto memorable: Dinamarca, México, Estados Unidos, Japón, Argentina y Groenlandia. Los múltiples viajes que ha realizado a destinos tan diversos como Groenlandia, Argentina y Japón, y por supuesto México, han dejado una huella imborrable en su obra.

Desde los blancos icebergs de Groenlandia , las playas azul fuerte de Dinamarca, el Lago de Avándaro en Valle de Bravo y el morado y rosa de México; las flores de Japón o las calles de Buenos Aires, Argentina, cada obra de Charlotte captura una historia
contada a través de las posibilidades del agua que da la acuarela.

Este diálogo Entre Culturas – sin fronteras.- se convierte en un tema recurrente en su obra. La naturaleza ocupa un lugar central en su trabajo. Su representación de la flora y fauna revela no solo una conexión íntima con el medio ambiente, sino también una profunda preocupación por los efectos del cambio climático.

Charlotte explora la acuarela a través de una amplia variedad de trazos, temas y estilos que van desde lo abstracto hasta el surrealismo con un toque de figurativo. Su enfoque multicultural y su habilidad para integrar elementos modernos y vibrantes otorgan a su obra una singularidad  personal y a la vez universal.

El conocimiento de Charlotte Almsig por la pintura y el arte iniciaron en 1970 cuando realizó Estudios de Historia del Arte, en Villanova University, en Philadelphia, EE.UU; después en 1975 estudio Educación de Artes Plásticas en Copenhague, y un par de años más tarde comenzó con sus estudios de acuarela. Entre 2004  y 2006 estuvo a cargo de la curaduría de la exposición The Red Snowmobile, con la participación de 13 artistas de Groenlandia, en Dinamarca y esa enorme isla que se encuentra entre los océanos Atlántico Norte y Ártico. En 2007 realizó la Maestría en Historia del Arte por la Universidad de Copenhague. Su vida a estado ligada a la promoción cultural, la creación y los museos, en 2009 fue Secretaria de la Dirección en el Design Museum Danmark, en Copenhague. En 2011 fungió como Consejera en el Museo de Arte Moderno, MAP, en Dinamarca para la exhibición:
La Batalla sobre el Muro, con el tema de murales mexicanos. Su conexión con México la llevo a trabajar por un tiempo en el área cultural de la Embajada de México en Dinamarca Y desde hace más de 15 años es Miembro de ICOM, Consejo Internacional de Museos. Actualmente toma clases en el Taller de Pintura en el Centro Cultural Pedregal.

Víctor García dará un concierto en el Teatro Metropólitan

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El cantante mexicano Víctor García informa que se encuentra muy entusiasmado por el concierto que dará el 20 de junio en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México.

García quien nos dio una entrevista vía telefónica hace unas semanas nos compartió la alegría que tenía por haberse colocado No. 1 de la Radio Nacional, con el tema “Otra vez” a dueto  con Edén Muñoz.

Voceros informaron que desde hace algunos meses Víctor García no ha parado de realizar acciones contundentes para volver a posicionarse en un primer lugar en el gusto del público. Muchos de sus fans de toda la vida aplaudieron su regreso formal a la música, pero lo más interesante es que a partir de sus nuevos temas y duetos, se han sumado nuevos seguidores y afortunadamente han sido varios artistas los que han querido grabar con él por su calidad y los productores televisivos tenerlo en sus proyectos.

“Su voz sigue impecable, pero sinceramente su estilo se ha consolidado, con más temple y seguridad, con más profundidad al interpretar, sin perder la sencillez  que siempre ha mostrado desde que inició y que es muy gratificante palpar en las diversas entrevistas y presentaciones que ha dado en medios, pero sobre todo ante el público que ha pagado un boleto por irlo a ver en los shows que ha efectuado en el interior de la República”, explican.

Hace unas semanas en entrevista vía telefónica hablamos con el cantante mexicano, en un descanso de una grabación discográfica, Nos expresó la alegría que tiene de tener una nueva oportunidad de renacer y seguir creciendo y dando lo mejor de su carrera como cantante.

“Soy un adulto joven, con la misma energía y  con el mismo ímpetu que antes. Lo que está sucediendo en mi carrera  es un milagro. Tengo muchos compañeros con mucho talento,  muy diestros en la materia y  no se les ha presentado una oportunidad como se me vuelve a presentar a mi. He contado con el cariño y el apoyo del público y no solamente con ellos, sino también con el cariño del apoyo de mis compañeros del gremio en este regreso”.

Con alegría y entusiasmo García dará un concierto,  la fecha del 20 de junio en el Teatro Metropólitan y los boletos ya están a la venta desde este momento. Sin duda será una gran noche, pues además de sus éxitos, Víctor incluirá los nuevos temas de su regreso que vendrán incluidos en su CD+DVD próximo a editarse bajo la producción y dirección de M4 Récords en alianza con Sony Music. Vale la pena destacar que para el show del gran escenario del Metropolitan, también se contará con la participación de un par de grandes figuras de la música cuyos nombres poco a poco se irán develando y que genuinamente quieren abrazar y cantar con Víctor García en esa fecha tan especial.

Durante los últimos meses el artista ha compartido escenario con colegas como Bobby Pulido, Matisse y Carlos Rivera; adicionalmente ha grabado duetos con Edén Muñoz (Otra vez, nueva versión y No. 1 de radio nacional), con Yuri (Quién eres tú) y Luis Ángel El Flaco (Tu otra mitad), estos dos últimos forman parte de los discos recién estrenados tanto de la jarocha como del sinaloense.

Entre otras noticias que nos dieron fue  que  se estrenó por el canal 2 de Televisa la telenovela “Me atrevo a amarte”, cuyo tema musical de salida titulado “No sé de qué manera” es interpretado por

Víctor García y Bobby Pulido; a tan sólo unos días la gente ya corea la canción y ha pedido se programe en las estaciones radiales, pues la penetración de esta historia ha sido relevante. Sobre este dueto.

Víctor comenta: “Yo realmente pienso que los tiempos de Dios son perfectos; siempre he admirado y respetado al gran artista que es Bobby, sin embargo hace tan sólo unos meses tuvimos la oportunidad de conocernos personalmente y mi aprecio hacia él creció al constatar su calidad humana. Sin duda, es una de las grandes figuras de la música popular en el continente y es para mí un gusto hacer este dueto y nada menos que a ritmo de cumbia”.

Noche de Museos 26 de febrero, mucha cultura por ver y escuchar ….

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Conciertos, conferencias, visitas guiadas y talleres forman parte de la oferta artística de los recintos, que tendrán horario extendido

Los museos de la Ciudad de México ofrecerán un amplio programa cultural y artístico el miércoles 26 de febrero como parte del programa Noche de Museos.
En el marco del programa Noche de Museos, el Museo de Arte Moderno (MAM),  ofrecerá una visita guiada por la exposición Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre. Bajo la conducción del curador Carlos Segoviano, las y los visitantes podrán conocer la obra de seis mujeres artistas relacionadas con el movimiento surrealista y el arte fantástico. El recorrido se realizará el miércoles 26 de febrero a las 19 horas y contará con interpretación en Lengua de Señas Mexicana. Carlos Segoviano expresó que en la muestra (que forma parte de los festejos por los 60 años de creación del recinto) destaca la obra de Frida Kahlo, Alice Rahon, Leonora Carrington, Remedios Varo, María Izquierdo y Rosa Rolanda. Dicha exposición comienza con la famosa pintura Las dos Fridas, de Frida Kahlo, quien realizó esta obra en enero de 1940 para presentarse en la primera Exposición Internacional de Surrealismo en México en la Galería de Arte Mexicano, que cumplió 90 años.  Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre forma parte del ciclo Ficciones de la modernidad, que revisita cuatro versiones o ideas sobre la modernidad artística mexicana: la Escuela Mexicana de Pintura, la modernización del país, la internacionalización del arte mexicano y las relaciones del arte fantástico con el surrealismo, tema principal de esta muestra.

Con el propósito de mostrar cómo luz y la sombra estructuran la composición en el arte plástico, el Museo Nacional de San Carlos (MNSC) ) ha organizado una visita guiada y un taller titulados El recorrido de la luz y la sombra en la colección del MNSC, que se realizará el miércoles 26 de febrero, a las 19 horas, en las instalaciones del museo. La entrada es libre y el cupo es limitado. Se trata de una actividad inscrita dentro del programa Noche de Museos y en la que se ofrecerá un recorrido por la exposición permanente Tradición, reforma y vanguardia, a través de la cual el MNSC muestra su colección permanente, con más de 100 obras que reflejan cómo el arte se fue configurando en los diferentes centros artísticos de Europa y la Nueva España, y posteriormente en México. La visita a esta muestra propone explorar la importancia del bocetaje y los estudios previos en la creación artística. Mediante el análisis de los valores tonales, el público experimentará en el taller la forma en que la luz y la sombra estructuran la composición, definen volúmenes y guían la atención, logrando una obra final más sólida y expresiva.

El Museo de Arte de Ciudad Juárez llevará a cabo un concierto y una lectura de poesía como parte del programa Canto y voces de una antigua existencia, con la participación de la cantante Sarayu Marchand, a las 18 horas. De acuerdo con la exposición Zona de Bisontes: Janos, Chihuahua, que aborda la conservación de la biodiversidad en el estado de Chihuahua, la cantante ofrecerá este concierto para invitar a la reflexión sobre el quehacer humano en el hábitat, y sensibilizar sobre el cuidado del entorno y de quienes lo habitan. De manera paralela, se tendrá la participación de la poeta Eloísa Arenas Torresdey, hija de uno de los artistas locales que participan en la misma exposición.
En la Galería José María Velasco, la cineasta Claudia Hernández presentará el documental Las sonideras, seguida de una sesión de preguntas y respuestas y la participación musical de Las Musas Sonideras. El evento se llevará a cabo a las 18 horas.
El Museo Tamayo presentará su tradicional programa Noches de jazz, dedicado a generar experiencias musicales para acercar a nuevos públicos interesados en el arte contemporáneo y el jazz. Este mes, la compositora Camilla Battaglia se presentará en el auditorio, acompañada de los músicos Benjamín García (bajo), Aaron Flores (guitarra) y Andrés Márquez (batería). Costo del boleto: $250 pesos.
Ex Teresa Arte Actual invita a una Noche de Museos llena de misterios sónicos y revelaciones espaciales. Bárbara Lázara y Julián Galay presentarán, a las 19 horas, Frecuencias Fantasma, una intervención sonora y performance realizadas a partir de la voz, diapasones y micrófonos para evocar sonidos de origen inestable, que se infiltran, apareciendo y desapareciendo, dentro de las dinámicas acústicas del espacio sonoro.
En el Museo Mural Diego Rivera se presentará la conferencia El legado de Diego Rivera en el siglo XXI, en la que especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el INBAL, entregarán los resultados de la investigación Análisis no destructivo para el estudio In situ del arte, la arqueología y la historia. Análisis de la técnica al fresco: Diego Rivera 1923-1947, que versa sobre los materiales empleados en el mural, así como sus cambios estructurales durante la vida de la obra. La actividad se realizará a las 18:30 horas.

En el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo  se proyectará el documental FASCINACIÓN Made in France por Alan Glass, dirigido por Tufic Makhlouf Akl, el 26 de febrero a las 19 horas, en el marco de la exposición Aube Breton. Una estancia surrealista y del programa Noche de Museos. Alan Glass, conocido por sus cajas-objeto, encontró en los mercados de pulgas de París y México el material para crear. Desde su juventud consolidó su gusto por todo lo “made in France”. A través del documental FASCINACIÓN Made in France por Alan Glass, el artista muestra sus hallazgos durante casi 60 años en una exhibición íntima, sorprendente y llena de nostalgia por un mundo ya desaparecido de perfumes, abanicos, etiquetas y souvenirs que sobreviven gracias a su labor casi museística, pero, sobre todo, artística. Se podrá ver el 26 de febrero en el marco de la Noche de Museos y de la exposición Aube Breton. Una estancia surrealista

El Museo Nacional de la Estampa (MUNAE)  participará on un conversatorio en el que diversos especialistas abordarán algunos de los principales temas relacionados con el ideario político y social del llamado Caudillo del Sur, Emiliano Zapata. Titulado Campesinos zapatistas de Morelos, revolucionarios y revolucionados, se llevará a cabo el miércoles 26 de febrero a las 18:30 horas, con entrada libre al público en general. El evento se realiza en el marco de la exposición Sergio Sánchez Santamaría. El nahual gráfico, y contará con la participación del propio artista, acompañado de la doctora Alma Barbosa, investigadora y docente de la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en Sociología de la Cultura y el Arte, y el historiador y archivista León Felipe Acosta Tovar, quien está especializado en temas del zapatismo. Además, tomarán la palabra Édgar Castro Zapata, bisnieto de Emiliano Zapata y actual director general del Instituto Estatal Pro-veteranos de la Revolución del Sur; Francesco Taboada, director de cine y creador del documental Los últimos zapatistas, héroes olvidados; y, como moderador, el escritor y crítico de arte, Fernando Gálvez, curador de la exposición de Sergio Sánchez Santamaría que se exhibe en este recinto hasta el 9 de marzo.
En el Laboratorio Arte Alameda, el artista Emilio Gómez Ruiz invitará a una experiencia meditativa a través del performance Mar rojo del sotocoro, con el que busca alentar al público a reflexionar y confrontar la angustia del mundo y el miedo que habita en el interior de cada persona. La instalación sonora refleja las voces que emergen desde el sotocoro, deconstruyéndolas hasta alcanzar lo ultrasónico, un territorio donde desaparecen, pero no dejan de existir, como la sombra de un fantasma. Se llevará a cabo a las 19 horas en el recinto, que se localiza en Dr. Mora 7, Centro Histórico de la CDMX.
El Museo del Palacio de Bellas Artes ofrecerá sus tradicionales recorridos para conocer la arquitectura y los murales que alberga, a las 18, 19 y 20 horas, además de visitar sus exposiciones temporales. Asimismo, se podrá disfrutar, a las 18 horas, de un concierto del Grupo Fiquet, conformado por jóvenes músicos que combinan jazz contemporáneo, avant-garde y rock progresivo.
El arte del destacado director y titiritero Pablo Cueto llegará al Museo Nacional de Arte (MUNAL), rcon la pieza Troka, el poderoso, una adaptación que realizó sobre los relatos homónimos de Germán List Arzubide. La obra se presentará este miércoles 26 de febrero, a las 19 horas, con entrada libre. Esta presentación se realiza en el marco de la exposición Germán List Arzubide (1898-1998). En las letras está la vida, donde también se exhiben algunas marionetas y títeres realizados por su familia, incluidos sus abuelos Germán y Dolores Cueto, así como su madre, Mireya Cueto, quienes colaboraron con el escritor para realizar diversas temporadas de teatro guiñol a mediados del siglo pasado. Para Pablo Cueto, las historias de Troka, el poderoso, que se transmitieron en la radio durante 1930 y fueron musicalizadas por Silvestre Revueltas, crean un paralelismo con la época contemporánea. “Del libro de German List tomo la descripción que realiza del personaje, el tema de la máquina y cómo ésta favorece al hombre, pero también hay una reflexión sobre cómo las máquinas nos enajenan, contaminan, pero esto no se hace verbalmente, sino a través de acciones”.

En el marco de la exposición Guillermo Arriaga: Archivo vivo de la danza, organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (CENIDI Danza), se efectuará la mesa redonda Guillermo Arriaga: vida y acervo, el 26 de febrero a las 17:30 horas, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). La actividad contará con la participación de investigadores del CENIDI Danza: Ariadna Yáñez, Margarita Tortajada, y las documentalistas Nahomi Velázquez, Cora Flores, así como la periodista Adriana Malvido, sobrina de Guillermo Arriaga. Durante la mesa redonda se conversará sobre la trayectoria de esta gran figura de la danza folklórica y contemporánea, y sus aportaciones como bailarín, coreógrafo, director y promotor cultural, entre otras facetas. Además, al término de la mesa redonda, y como parte del programa Noche de Museos, se llevará a cabo un recorrido por la recién inaugurada exposición del CENIDI Danza Guillermo Arriaga: Archivo vivo de la danza, que se presenta en la Galería Juan Soriano de la Biblioteca de las Artes, en el CENART.   El Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes se encuentra en avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.

El Museo Nacional de Antropología presenta la exposición Nahuales sagrados del pintor mazateco Filogonio Naxín. La muestra está compuesta por veintidos pinturas inspiradas en las colecciones etnográficas del museo, en las cuales el artista utiliza técnicas tintóreas ancestrales para explorar el presente, el pasado y el futuro de la cosmogonía mazateca. Y la noche de museos presentará el libro del mismo nombre.

UNAM organiza coloquio “Dramaturgias en Nuestro Presente”. Del 26 al 28 de febrero creadores, investigadores, docentes y estudiantes reflexionarán sobre el panorama diverso y en constante transformación de la escritura teatral contemporánea. Entre los ejes de discusión están la dramaturgia interdisciplinaria e intermedial, la dramaturgia para infancias y las innovaciones en la escritura escénica. Las actividades gratuitas incluyen conferencias, mesas de trabajo, lecturas dramatizadas y presentaciones de libros, en el Salón de Actos y Jardín Rosario Castellanos de la Facultad de Filosofía y Letras

Jurar bandera.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Progreso, trabajo, civilización. A eso se reduce todo el esfuerzo por salvar a la Patria (¿salvar?). En los años párvulos fuimos obligados a memorizar esa, quizá la más famosa composición del poeta Rafael López:
         ¡Oh, Santa Bandera, de heroicos carmines suben a la gloria de tus tafetanes la sangre abnegada de los paladines… (y que una estrofa después ensalza aquello de la brisa mostrando ya el símbolo de la paz de entonces; progreso, trabajo, civilización, como si un Vasconcelos redivivo).
Fue la paz porfiriana, que duró sus buenos 33 años, y que muchos añoran cuando ven a la patria (otra vez) mangoneada por los carteles neo-terroristas. La paz Porfiriana y la paz Trumpiana… “expúlsalos, y luego viriguas”.
         La fecha obliga. Celebrar a la bandera fue por siempre una ceremonia de emocionada solemnidad. Ser parte de la escolta, mientras era izado el lábaro patrio en una esquina del patio de recreo, resultaba la envidia de todos. Cantar el himno de Francisco Bocanegra, escuchar al aplicado de cuarto año que, micrófono en mano, recitaba con voz temblorosa… “la sangre abnegada de los paladines, el verde pomposo de nuestros jardines, la nieve sin mancha de nuestros volcanes”. Y que alguien le explique el triste destino de esos glaciares legendarios sucumbidos por el calentamiento global.
         Celebrar a la bandera –que fue trigarante– es parte esencial de la educación escolar. Tricolor y con la estampa del águila mexica aludiendo a la fundación mítica de la gran Tenochtitlán. Ese símbolo, que por cierto acompaña todas las monedas que llevamos en el bolsillo, está por desaparecer del territorio nacional.
         Como se recordará, en 1994 el águila real (que así se le denomina) fue declarada como especie en peligro de extinción, y se conjetura que existen a lo más un centenar de anidamientos, sobre todo en la serranía de Durango y Zacatecas.
         Ha sido la circunstancia para exaltar los valores de la soberanía y el amor patrio defendidos a cabalidad. Sobre todo en estos tiempos en que el magnate presidencial del Norte suelta amenazas de todo tipo a fin de regenerar su patria. “Make America Great Again”, sí, a costa de aranceles, drones militares acechando nuestros cielos, amenaza de expulsar a cientos de miles de compatriotas indocumentados, y perpetrar misiones antiterroristas en suelo mexicano, si fuese necesario.
         Más si osare un extraño enemigo, como aseguran ocurrió en Culiacán el pasado 25 de julio, cuando (según despacho del diario El País) la captura de Ismael Zambada y Joaquín Guzmán hijo, “estuvo a cargo de agentes del FBI y la DEA”. Pues sí, con la bandera en alto, piensa oh Patria querida, que el cielo…
         La bandera que habitó, desde 1928, el emblema del PRI y antes del Partido Nacional Revolucionario, ahora ciñe un crespón luctuoso pues sus militantes, a cuentagotas, están migrando hacia el nuevo régimen que presume otro color. Esa bandera que defendió con la propia vida (asegura la leyenda) el cadete Juan Escutia al arrebatarla y arrojarse al abismo con ella, antes que los soldados del general Winfield Scott asediando el castillo de Chapultepec se apoderasen de ella. Sublime capítulo del imaginario escolar. O la bandera que fustigó el zapatista Antonio Díaz Soto y Gama, en la Convención de Aguascalientes (1914), al asegurar que “ese trapo” representaba simplemente el blasón de Agustín de Iturbide. Y se le fueron encima.
         Mi promoción de conscripto juró bandera el 5 de mayo de 1969 en la plaza del Zócalo capitalino. El presidente Gustavo Díaz Ordaz nos hizo la pregunta: “¿Juráis por vuestro honor guardar obediencia y fidelidad en el servicio de la patria?”. Le respondimos que sí, aunque sin demasiado fervor. Habían pasado unos meses apenas de aquel 2 de octubre que marcó a mi generación.
         Ardor patrio y emoción cívica, evocados por todos los medios en estos días, que remiten al canto con la profesora Pachita, sentada al piano, exigiéndonos formalidad a la hora de entonar aquello de los carmines aspirando a la gloria de los tafetanes. “Oh, santa bandera”.

Si el arte no es de todos no es de nadie.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Como crítico sistemático del sistema cultural mexicano quiero reconocer que la actual secretaría de cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, parece entender que el apoyo a las etnias originales, a los grupos vulnerables y minorías de todo tipo no debe borrar de la agenda pública la atención a la cultura académica y a la creación individual y grupal que se realiza por esa necesidad inexplicable que tenemos los humanos de pasar la realidad por el tamiz del arte.

Al contrario del sexenio anterior este 2025 comenzó con iniciativas esperanzadoras: la restructuración del Festival Internacional Cervantino, que por tantos sexenios malditos se sostuvo como el jolgorio artístico más importante de Iberoamérica es una buena noticia porque en el primer sexenio morenista se convirtió en una feria de rancho con sus intentos de ser culturalmente mejor que Dinamarca aunque con los mismo resultados que en salud pública. La segunda buena nueva es que el Festival Teatro de Una Sola Voz cumplirá sus 20 años ampliando su cobertura a 20 estados porque se une mi estado de Hidalgo (luego les muestro mis títulos de propiedad), aunque sigo notando la ausencia de Nuevo León. Como dice el adulto maravilla Luis Mario Moncada, ahora coordinador del área teatral del INBAL, se trata “de un festival itinerante que llega a veinte estados en el que cada institución se compromete con una pequeña parte de la organización y en el que artistas y público tienen un intercambio esperado y vital”. La tercera buena ventura está en el ámbito de la UNAM y se trata del coloquio Dramaturgias en nuestro presente, que del 26 al 28 de febrero abrirá la discusión del multiuniverso actual y futuro del teatro, con todos los pesos pesados académicos-administrativos de nuestra máxima casa para desburrar al prójimo.

 

Luego de seis años y pico de pasmo artístico la cultura oficial intenta ser pública. Con ya saben quién la división política fue tan drástica que los responsables de hacer de la cultura un puente la convirtieron en un ejido en el que todo aquel que no tuviera raíces autóctonas era sospechoso. En esa medida, y por lo pronto sólo en esa, es alentador que desde la oficialidad se tomen iniciativas para ver la cultura artística como un campo de cultivo para todo aquel que tenga la necesidad de decir algo por sí mismo. Igual el campesino que ese huevón que pinta en una colonia perdida de cualquier metrópoli, o la chava que halla en su computadora la herramienta para hacer metáforas. Joder, si el arte no es de todos no es de nadie.

Lo que no entendieron los “morenos del primer periodo” es que a pesar del PRI a pesar del PAN la cultura artística floreció porque sin afiliarse a esos partidos sino más bien estando en su contra, los inventores de realidades alternas eran en su mayoría morenistas. Pero el solipista de palacio fundió a todos los intelectuales en dos nombres: Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, que eran la excepción de la regla en cuanto a la cercanía y los contratos que tuvieron con el Sistema. Con los artistas no tuvo bronca porque para él el arte es Silvio Rodríguez, Los caminos de la vida y Eugenia León, ah, y los tamales de chipilín. Sospecho que de haber conocido a la Jesusa Rodríguez cabaretera y crítica del poder no la habría hecho senadora, aunque igual que los moneros que hicieron fama criticando sin cortapisas los dislates del PRI y el PAN, cuando llegó el apóstol a la silla del águila se convirtieron todos esos espíritus libres en comparsas del poder presidencial que tanto criticaron. Dioses: la distancia que hay entre las obras perturbadoras de Jesusa, como Vació, o plenas de belleza lésbica como Doña Giovanni, con sus montajes del Zócalo, nos indican que el poder, por zurdo que sea, siempre corrompe, o por lo menos disminuye.

Me interesa destacar el proyecto de los soliloquios (los actuales le dicen monólogos), que recorrerán 20 estados en un compromiso compartido entre la federación y las regiones. Sin barbear a nadie, sólo por haber constatado que la premisa para hacer un programa artístico pedagógico y de llamada al público a nivel nacional requiere del presupuesto del INBAL pero también de que las instituciones estatales, tan celebres por su inoperancia, se esfuercen por ser operantes y además del techo, el alimento y la movilidad les brinden a los visitantes las mejores condiciones técnicas y personales para que “el hablar solo” que es lo que dice la raíz latina de soliloquio, sea un acto colectivo.

El acto de hablar con uno mismo es algo que hacemos todos nosotros todos los días, conscientes o sin saberlo, por ello el soliloquio se dio en el teatro como una manera no solo de reflexionar del personaje sino de hablar consigo mismo, que no es lo mismo. Uno de los más célebres soliloquios es el de Hamlet, aunque ya los griegos habían charlado por dentro pero en hexámetros. Fue en la presidencia del gerente de Cocacola, Vicente Fox, cuando se abrió este programa, y durante la regencia cultural de Sari Bermúdez que se logró la primera comunidad de los estados para el proyecto que a dos décadas de aquel día sigue vivo. Porque en términos natales fue un sietemesino en el sentido de que era muy costoso hacer giras nacionales con grupos numerosos y se dio el monólogo como una forma de salvar a la criatura formando un circuito nacional que tuvo su gloria cuando el Teatro Escolar se hizo por un año, ¿o fueron dos?, en todos los estados de la República Mexicana. Pero ese es otro cantar.

Por lo pronto pongan en su agenda que del 26 al 28 de febrero quien quiera puede asistir a la la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM para debatir sobre la expansión, la transversalidad y la liminidad del teatro de nuestros días desde un enfoque multidisciplinario. Y si ya andan por ahí, el 27 también se presenta en la misma facultad el libro de Rodolfo Obregón: Mirar y reconocer: Prácticas documentales en la escena mexicana, del que hablaré en cuanto lo haya leído.