Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

“El ladrón de perros” se lleva la Biznaga de Oro

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El 28 Festival de Málaga otorgó la Biznaga de Oro a la Mejor película Iberoamericana a “El ladrón de Perros” del director chileno, Vinko Tomicic. La película, una coproducción entre Bolivia, Chile, México, Francia e Italia, llegó tras su desarrollo en la Residencia de la Cinéfondation de Cannes y el programa College Cinema de la Biennale de Venecia.

El productor Álvaro Manzano indicó que la combinación de nacionalidades en la financiación hace posible que en Bolivia se realicen películas, ya que no existen fondos públicos ni hay mecanismos para que el sector privado apoye la producción de cine.

De las siete películas latinoamericanas que participaron en la sección oficial, “El ladrón de perros”, fue la que cautivó al jurado, es una historia protagonizada por Franklin Aro, en el papel de Martín, un joven lustrabotas. En la vida real Aro realizó está actividad laboral en Bolivia. Su experiencia en el cine es nula, sin embargo traslada su experiencia de vida al papel que interpreta.

Sencillo y con gran honestidad, Aro expresó en conferencia de prensa su alegría de estar en el Festival de Málaga, compartió su experiencia de ser lustrabotas y la situación de menosprecio que viven en Bolivia, razón por lo que se ven en la necesidad de usar pasamontañas.

La película narra la historia de Martín, un huérfano que trabaja como lustrabotas y que decide robar el perro de su mejor cliente, un sastre solitario, protagonizado por el actor  Alfredo Castro,  por razones personales.

Destaca la fotografía de Sergio Armstron, que captura las calles de La Paz, junto con la dirección de Tomicic muestra los papeles de soledad y dolor que viven los protagonistas. Una sociedad injusta y cómo los adolescentes tienen que enfrentarse ante la pobreza y la lucha por sobrevivir.

El público por 90 minutos conocerá una historia donde el trabajo sonoro está presente en  cada secuencia. Al respecto en la conferencia de prensa  indicaron que el  objetivo fue “reflejar los ambientes sonoros de La Paz, una ciudad un tanto caótica”; y es, ese propio caos, el que transmite una “belleza propia”. También resaltaba  “el sonido de las protestas y de los petardos”, sonidos que permiten “que se sienta la ciudad”. El lugar pretende ser “un protagonista más que muestra lo que le pasa al personaje por dentro”, aseguró el productor.

Por su parte, el actor de la película Franklin Aro admitió que “jamás pensó quedar protagonista de la película” pero que estaba muy “agradecido” de poder ser parte de este viaje y de contar esta historia. 

Tras su paso por el Festival de Málaga, el filme de Vinko Tomičić Salinas se estrenará en cines el 17 de octubre de 2025.

“El ladrón de perros” seguirá presentándose en diferentes países, llevando la imagen de Bolivia y la situación que viven pobladores y como la sociedad castiga la pobreza. Además de que es una manifestación de la necesidad de encontrar un lugar en la sociedad y principalmente sentirse amado. 

Hasta dónde se puede llegar para encontrar la verdad de la existencia. 

El trabajo de está película fue largo. Así como la relación con el protagonista que ha ido creciendo desde que lo conocieron hasta que se finalizó el rodaje. El mismo ha sido también quien ha dado aspectos especiales a la película como la situaciones que pasaba él en la escuela y cómo transcurre su día.

El director ha resaltado que hay escenas que han sido una realidad, como fue que un día los echaron de un billar porque Franklin iba vestido de limpiabotas.

Sin duda alguna el cine es la posibilidad de llegar a ciudades y realidades que no se imagina uno. Y es un gran acierto del festival de Málaga haber incluido producciones latinoamericanas. Hay realidades que siguen presentes tan dolorosas como la que exhibió el cine mexicano con “Violentas Mariposas”, donde la injusticia y la falta de autoridades que cumplan con su labor hace de la vida de los jóvenes un  suplicio para vivir.

 Fotos: Festival de Málaga

“Sorda” ganadora de la Biznaga de Oro

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.-  No hubo sorpresa en la 28 Festival de Málaga sobre qué película era la ganadora de la codiciada Biznaga de Oro en película española, “Sorda” desde que se exhibió en sala se llevó varios minutos de aplausos y se habló de ella hasta el final del festival.

Es una película que es recomendable para cualquier público. El trabajo es impecable y deja grandes enseñanzas, además que pone en pantalla  la realidad de lo que significa la sordera. Y la vivencia de ser  madre  sorda.

Eva Libertad, directora murciana conquistó al público y jurado con su ópera prima, ella es guionista, directora  ha escrito y dirigido obras teatrales para compañías independientes e instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Querétaro (México) o el Instituto Nacional y la Secretaría de Desarrollo Social de México, vinculadas a la violencia de género, la trata de personas y los derechos sexuales de las personas.

No es el primer premio que recibe “Sorda”, tras su paso en la Berlinale, recibió  el premio del Público en la sección Panorama. Seguramente tendrá algunos más, sin duda el mejor será el del público, ya que es de estás películas que se disfrutan y tiene un inicio y un final.  Además que se sigue hablando de ella por varios días.

Sobre las actuaciones que también fueron premiadas por mejor interpretación: Miriam Garlo interpreta a Ángela, una mujer con ausencia auditiva, que atraviesa una crisis sentimental con su pareja –interpretada por el actor Álvaro Cervantes- juntos  se enfrentan al desafío de ser padres.

El origen de la historia nace de la convivencia real que tiene la directora con su hermana – Garlo -. Y con el propósito de dar a conocer el mundo sordo y el mundo oyente.

Garlo expresó su alegría por recibir la biznaga, pero también dejó muy buenos mensajes durante la conferencia de prensa al expresar las barreras de comunicación  que hay en la sociedad  y detalló que es el trabajo que llevan toda la vida preparándose, razón por lo que se siente tan sincera y se transmite con gran naturalidad.

Por su parte Álvaro Cervantes destacó que para prepararse para el papel tuvo gran apoyo de la producción, que  sólo aprendió el lenguaje de signos, sino también se adentro al mundo de la sordera.

Libertad no sólo se basó en la experiencia de tener una hermana sorda, sino que se acercó a mujeres sordas que eran madres e introdujo en sus experiencias. 

Miriam Garlo, que es sorda, insistió que se debe trabajar para tener una buena integración en la vida diaria.

La película es la adaptación de un cortometraje, que en un principio concibieron como un trabajo único. Sin embargo, tras su estreno -además de constatar el talento de Garlo como actriz- también fueron conscientes de que quedaba mucho por contar y desarrollar de esta historia matriz que finaliza con el deseo de ser madre de su protagonista.

Libertad señaló que si realizó el largometraje fue por tener una actriz tan talentosa como es Miriam Garlo.

Finaliza el 28 Festival de Málaga, en está edición se tuvieron buenas proyecciones que durante el año  seguramente ocuparan  las pantallas grandes con gran éxito. Algunas de ellas serán recordadas y se reconocerá el trabajo de los actores.

 

Sinopsis:

Ángela es sorda y Darío oyente. Son pareja y tienen seis gallinas, cuatro perras, un huerto y muchos problemas de comunicación. Ahora también van a tener un hijo.

Dirección: Nuria Muñoz-Ortín, Eva Libertad

Productoras: Nexus Creafilms

Intérpretes: Miriam Garlo, Pepe Galera, Santa Cruz García

Distribución:  Selected Films Distribution

Fotos: Festival de Málaga

EL TEATRO CÓSMICO

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El tiempo corre como agua entre los dedos y lo que ayer fue un anuncio hoy sucede porque precisamente este sábado 22 de marzo se festejan los 50 años del Taller de Investigación Teatral de la UNAM que fundaron en 1975 Juan Allende, Helena Guardia y Nicolás Núñez. Se develará una placa y ese medio siglo de trabajo de mesa, de sala y de campo será comentado por una tercia de lujo: la autora de Agua para chocolate, Laura Esquivel, el ínclito director de escena Claudio Valdés Kuri y el coordinador de teatro del INBAL Luis Mario Moncada. Todo ello en el nuevo espacio escénico del Centro Cultural del Bosque de la ciudad de México.

Ahí se presentará también la edición corregida y aumentada del Teatro Antropocósmico del maestro Núñez editado originalmente en 1983 por una sello editorial del actor Sergio Jiménez como un eco de la influencia de Antonine Artaud en el pensamiento de aquel joven de los Llanos de Apan que por su cuenta comenzaba a vislumbrar que los mitos son un medio para regresarle al teatro el sentido sagrado de la vida. Yo tenía la impresión de que solo los iniciados en el bosque de Chapultepec en el primer periodo del Taller estábamos al tanto de ese intento de religar la vida con su dimensión cósmica pero para elaborar esta nota me entero de que el texto de Nicolás tiene otras 3 ediciones que en conjunto alcanzan los 15 mil ejemplares que es una cifra astronómica para un ensayo de teatro en México y escrito por un connacional. A pesar de ello ya lleva dos ediciones en inglés y la UNAM sacó este año una versión electrónica casi imposible de bajar, pero en honor a una costumbre muy autóctona, para este sábado llegará oliendo a pan recién horneado la versión impresa.

Para la historia del TIT luego llegó Grotowski con su mística polaca de rigor y disciplina pero también apareció Antonio Velasco Piña que propició el cruce de la trascendencia tibetana con la cosmovisión tolteca y así surgió el trote hipnótico que combina la meditación con el movimiento y el ritmo de los pies con el latido de la tierra que no es otro que el del universo cuyo pulso se pierde en el misterio de la divinidad.

Fueron muchos los caminos que trotaron estos cómicos en busca de sí mismo porque otra de las propuestas del primer texto Antropocósmico es que el teatro sea un instrumento de alegría interior porque un hombre una mujer contenta consigo misma no jode al prójimo y prefiere la armonía a la discordia. Una cosa es decirlo otra lograrlo, pero la intención en suma es ser una mejor persona para el teatro y para la vida. Algún día amarraré a mi hermano Nicolás a un árbol para contarle las barbaridades que su hermano mayor Juan Allende y el de la voz hicimos en las visitas de Grotowski a los Llanos de Apan y sus secuelas para salir avante de los Nictémeros o vigilias de doce y 24 horas que el hechicero polaco les infringía a sus seguidores. Detallitos infames como poner carrujos de mota y cuartitos de tequila en puntos clave del campo abierto en el que los discípulos de bien se esforzaban por hallar la conexión de su ser interior con la naturaleza a cuerpo limpio. Aunque tengo para mi que lo que Grotowski buscaba era precisamente lo que Juan y yo lográbamos con esa pequeña ayuda de los amigos que canta magistralmente Joe Cocker. Cuando le conté a Ludwik Margulles este detalle estuvo a punto de ahogarse de risa. Sin exageración alguna.

Confesada la fechoría queda el recuerdo de la vez que el hermano Nicolás tomó con nosotros plantas de poder y atestiguamos en la cima de Huautla, a la vera de la casa de María Sabina, primero el vómito, enseguida la plenitud del instante y más adelante el pavor de la batalla celeste que los dioses mazatecos sostenían entre rayos y centellas tan aterradoras que bajamos de aquella altura como auténticas almas que se quiere llevar el diablo y cuyo aliento te humedece la nuca. Lo extraordinario es que nadie se tropezó corriendo como borregos cimarrones. Siendo humanos, tan torpes ellos.

Cincuenta años son dos palabras que se pronuncian en un segundo pero representan 18 mil 250 días para un grupo de seres humanos que tienen los días contados. Sólo quien ha alcanzado esa cuenta sabe que la vida es un suspiro que no tiene reposo, es decir, que si no respiras en ese lapso no llegas a contarlo. Tal vez lo que me enseño el Taller de Investigación Teatral de la UNAM en los episodios de vida y de trabajo que pude seguirles el paso fue a respirar como si estuviera vivo, no muerto. Y hoy aquí y ahora lo agradezco como un regalo del cosmos.

DE MORRAS MORROS BATOS Y PLEBES…

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Los avaros en elogios a la oficialidad cultural tenemos de nuevo un motivo para reconocer que trabajando en equipo la burocracia puede lograr  acciones de proyección nacional como el maratón de teatro para morros batos y plebes que del 12 al 30 de marzo y en el marco del día mundial del teatro pondrán en marcha las diversas entidades de la Secretaría de Cultura Federal que se ocupan directa o indirectamente de la formación, la producción y la difusión del teatro en México, y que alcanzará a 20 estados del país incluyendo a su eje que es la ciudad de México.

Ya era hora de que las “altas autoridades” entendieran que descentralizar la cultura no es mudar la SC a Tlaxcala sino alentar en Tlaxcala y similares la formación y producción de las artes escénicas. Tengo razones para sospechar que la llegada del “ex niño maravilla”, Luis Mario Moncada, a la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL tiene que ver con esta nueva conciencia descentralizadora. Y quien crea que estoy elogiando al funcionario piense en los celos que causa en esas esferas aparecer en el primer plano de la foto y sabrá que más bien es todo lo contrario, como diría nuestro difunto amigo Luis Enrique Gutierrez Ortiz Monasterio, Legom.

Lo importante es que de nuevo se pone en marcha un proyecto interinstitucional, interdisciplinario, interestatal, interartístico y demás combinaciones lingüísticas para señalar que en ese mole hay muchos chiles, en favor de esa parte del gremio que ha visto en la niñez un mercado de trabajo pero también la oportunidad de divertir honestamente a las niñas niños y jóvenes del país. Repito que el Teatro Escolar del INBA fue fundamental para que esto sucediera, pero en el sexenio del tamal de chipilín desapareció ese esfuerzo y luego del empacho se agradece que el menú cultural del gobierno de México se abra de nuevo a la realidad del país en el que entre tantas necesidades de trabajo está la de la gente de teatro.

Al momento este programa tiene registradas 74 actividades en 20 estados pero como esta nota pretende ser editorial y no sólo informativa, les sugiero que vean las plataformas del INBA porque vale la pena analizar la numeraría que se concentrará en este evento multitudinario para advertir que cuando se quiere, se puede. Yo les comento que hay estados que habiendo sido invitados a participar ni siquiera se escusaron, simplemente no respondieron a la convocatoria. Les adelanto que Nuevo León sí está pero será útil revisar que entidades no participaron para indagar la causa que generalmente tiene que ver con los encargados del despacho de cultura en esos estados. Los fuereños nos quejamos de la centralización cultural pero a veces esta comienza con la ineptitud del señor gobernador para abajo por tener una mínima idea de lo que es la cultura artística. Y eso se debe combatir. Si se bloquean calles y avenidas por falta de agua en una colonia, protestemos por la falta de apoyo a la cultura artística en todo un estado.

Se me ocurre que se puede hacer un maratón de obras de teatro locales frente a la casa de gobierno de la o el mandatario, aunque esta iniciativa corre el riesgo de que al ver las obras la gobernadora diga: “ya ven porque no participamos”. Con esto quiero decir que este programa nacional de apoyo al teatro es una oportunidad de tener una idea, una visión de que está sucediendo en el teatro que tiene el cometido de formar nuevos espectadores para el teatro. El maratón propiamente dicho será en el Centro Cultural del Bosque y el Jardín Escénico donde se presentarán 38 obras entre el 15 y el 16 de marzo.

Ciertamente la crítica teatral que merece tal nombre está en extinción entre nosotros, pero el periodismo cultural, el formal y el de las redes sociales es vigoroso y puede dar cuenta del estado que guarda en el país el teatro para infantes y adolescentes, que ha ganado tanto terreno que mi admirada Michel Guerra, luego de 20 años de batallar entre Tijuana, Ensenada y Mexicali, ya forma parte del buró internacional del teatro para la primera infancia, y en los Llanos de Apan, ¡en los Llanos de Apan!, Neurodrama se ha convertido en una empresa productora y difusora del teatro para adolescentes. Ya que hablo de Hidalgo debo reconocer el trabajo de Beatriz Valdés porque lleva muchos años haciendo un excelente teatro para los plebes siendo una de las actrices más dotadas de la región.

En fin, estimada Alejandra de la Paz, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, su trayectoria dentro de la cuna original de nuestra cultura artística acaso traiga algo parecido a su apellido a ese estado de guerra que sostiene la comunidad artística pensante con las instituciones del estado, por su desdén, por su inoperancia, por su no entender que un funcionario se debe a su función y un funcionario cultural a la cultura. Que esta primera iniciativa le regrese al INBA su rectoría como el centro de la cultura del gobierno mexicano. Sin ignorar (por aquello de la fotografía), que doña Claudia es la cabeza de este volver al origen, que fue épico.

ENTRE CALLES Y SECRETOS, una exposición de Mayra León.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Compuesta por más de 20 piezas en las destaca el color en el óleo, pero también mostrará dibujos y gráfica, constantes en su trabajo.
  • La exposición se inaugura el viernes 14 de marzo, a las 19:00 horas, en el espacio Arte Acción ubicado en Calle Tajín 196, col Narvarte, CDMX.

“ENTRE CALLES Y SECRETOS” de Mayra León, es una exposición compuesta por pinturas al óleo realizadas desde 2023 a la fecha, así como dibujos y obra gráfica, en donde la artista explora los temas constantes en su trabajo: La Ciudad de México, cómo un entorno capaz de recrearse a sí mismo ; y las escenas intimistas, quizá domésticas, en dónde recrea las múltiples posibilidades de la representación pictórica de la realidad.

Imágenes figurativas resultado de una búsqueda expresiva de la artista, en las que hay calles y secretos de la Ciudad de las que  Mayra abreva, y lo que ocurre al interior de los recintos, de los espacios, las habitaciones, incluso de las cocinas, historias que se pueden leer en cada imagen.

Los óleos serán parte importante de la exposición, pero también tendrá dibujos y gráficas, técnicas que le interesan mucho y en las que ha desarrollado su obra. Paisajes y escenas de la mano de una artista de continuidades que trata con diversas técnicas las imágenes y los temas.

En la exposición hay mucho color y memoria, como es para ella la ciudad de México. La invitación es una sirena que en la imagen se encuentre en el antiguo lago que ocupó lo que hoy es parte de México, un lago sobre el que vivimos, habitamos y construimos edificios y carreteras.

“La sirena es una reflexión en la que de algún modo el fantasma del lago; es la Tlanchana, esa leyenda de una sirena que habitaba en el llano de Metepec-Lerma, en México. Se dice que era la dueña del agua, mitad mujer y mitad serpiente acuática y que para los españoles fue un enigma. Con esta obra busco hablar de la México y sus historias. Recordar que en ese lago desecado en el que vivimos también compartimos históricamente espacios con entidades que no vemos pero que conviven con nosotros”, explica Mayra León.

Obras de colores vivos como es para ella el paisaje mexicano. En algunas obras también aparecen sus tres gatos como modelos que le ayudan a inventar la belleza y la presencia que ofrecen estos felinos en las casas.

Más 20 piezas serán expuestas en la galería Espacio Arte Acción, y se mostrarán allí durante dos semanas a partir del 14 de marzo, un espacio gestionado por Gerardo Sánchez, con quien ya han participado un puñado de artistas en su recinto abierto al arte y a la acción.

Mayra León está en su propia representación en blanco y negro y en color; en obras figurativa que representación de su realidad, una carga expresiva en la que prioriza situaciones de las mujeres en su entorno no femenino o masculino, sino social, y en el que nos podemos reconocer todos.

La exposición individual “ENTRE CALLES Y SECRETOS” de Mayra León, celebrará su inauguración el próximo viernes 14 de marzo, a las 19:00 horas, en el espacio Arte Acción, ubicado en Calle Tajín 196, colonia Narvarte, en la Ciudad de México. La muestra permanecerá abierta hasta el 25 de marzo.

Mayra León ha explorado diversas técnicas en su trayectoria. Se ha interesado por la obra figurativa, con una  iconografía va de lo realista a la imagen expresiva. La artista cuenta con más de una decena de exposiciones individuales, y casi un centenar de colectivas. Es licenciada en Artes Visuales (ENAP, hoy FAD/ UNAM). Ha expuesto en foros como el Festival Internacional Cervantino; el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México; en la Galería José María Velasco/INBAL, y en El Rule. Ha participado en colectivas en México, Belice, Cuba, Inglaterra, Argentina y Japón, y recientemente en “Imaginaciones Radicales”, Museo de Arte Moderno / INBAL. En 2021 obtuvo Mención Honorífica en la categoría Artistas con trayectoria, en la XXI Edición “Libros arte objeto”, en el Espacio Cultural Rancho Tecomate/Casa del Poeta, del Maestro Nahum B Zenil. En 2011 recibió el Primer Lugar en Humor Gráfico, en el certamen que convoca el Comité Latinoamericano por los derechos de la Mujer / CLADEM, Argentina. En 2008 obtuvo apoyo a Creadores con Trayectoria, Programa Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PEDCA) en los estados, y en 2000 el de Jóvenes Creadores. Desde 2013 fundó Amoxcalli Taller de libros de artista, donde investiga, experimenta y elabora libros alternativos, con este proyecto ha impartido talleres en Recintos como la Galería José María Velasco, y la Antigua Academia de San Carlos, entre otros.

La Garro

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Sólo la vida y la obra Sor Juana Inés de la Cruz ha despertado comentarios tan contrastantes como los que provoca aún la vida y la obra de Elena Garro, acusada sobre todo de haber sido la esposa de Octavio Paz, quien es el villano de la historia de odio que nos relata la versión maniquea de algunos ensayos sobre la Garro escritos por mujeres. Mi impresión es distinta porque cuando le fui a pedir al poeta de Mixcoac la aprobación para que la escritora de Los recuerdos del Porvenir asistiera a la Muestra Nacional de Teatro de Aguascalientes en 1991 el único pero que puso fue una resignación porque el deseo del poeta era que ella no hablara de él aunque sabía que eso era imposible.

Dirá el feminismo, ¿y por qué tenía que dar su venia el varón para la dama pudiera retornar a México luego de 21 años de exilio? Aquí solo mencionaré que la escritora acusó de traidores a la patria a los intelectuales que asistieron, por cierto, al primer éxito de una obra suya en 1957 en el cuatro programa de Poesía en Voz Alta; Fernando Benítez y Carlos Fuentes, entre ellos. Y es un hecho que fue Octavio Paz quien promovió el estreno de Un hogar solido que inició el prestigio de la Garro como una autora dramática con sello propio.

El caso es que en la pasada Feria del Libro de Minería coincidí con el licenciado en lengua y literatura hispánicas, e investigador del TEC de Monterrey, Álvaro Álvarez Delgado, quien me regaló la edición corregida por el mismo del Teatro Completo de Elena Garro, publicado por el FCE, y una joyita que Ediciones del Lirio y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla acaban de sacar a librerías: Entre actos, teatro inédito y publicado de Elena Garro, en el que se publica el facsimilares de tres obras inconclusas de la autora poblana, así como una propuesta de edición.

Los tres fragmentos dramáticos son: El camionero de limpia, Lo escrito escrito está y El cadáver exquisito, textos que apenas inician la presentación de los personajes y el planteamiento del conflicto pero aun así podemos atisbar los temas que rondaban por la cabeza de la muy joven escritora, y ponerlos en el rompecabezas que está armando el investigador del TEC de Monterrey para rescatar, espulgar, ordenar, comentar, iluminar la obra narrativa y dramática de nuestra segunda Musa, porque el antecedente de estas obras inéditas son los relatos recobrados de Elena Garro también de ediciones el Lirio.

Para los devotos de La dama boba, pieza que la Garro presumía haber escrito en dos horas, es emocionante mirar los apuntes, los arranques, los planteamientos inéditos de una escritora singular dotada naturalmente con el don de la imaginación literaria con la que el ser pensante crea mundos alternos al de todos los días. Como hacen los grandes escritores, la Garro le da sentido a su realidad viviendo otras realidades y al compartirlas cambia también la nuestra.

Además de los tres textos inéditos. Entre actos publica tres obras muy apreciadas de la Garro como son Andarse por las ramas, La señora en su balcón y la Dama Boba, de manera que gracias al minucioso trabajo de investigación de Álvaro Álvarez y sus editores, el Teatro Completo de la mejor autora dramática del siglo XX mexicano se completa aun más con estos textos que dormían el sueño de los justos en la Universidad de Princeton. Prinstun. Habrá que aprovecharlos digo yo.

Todo queda en familia.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El uso viene de los tiempos en que abandonamos las cavernas (¿abandonamos?). La secta, la tribu, el clan era lo que debía imperar; es decir “los nuestros”. Somos de la misma sangre, mamamos en el mismo lecho, “amarás a tu padre y madre”. Tú mi carnal, mi bró, ¿no semos lo mismo?

La Familia Real siempre ha sido respetada y obedecida sin menoscabo, por lo menos en los regímenes de monarquía parlamentaria. Alrededor de ella se extiende el boato de sumisión y respeto. “La Familia Real ha dado sus pésames”. El poder no se comparte y, cuando llega el momento, asoman los puñales. De eso tratan los dramas de y ante la lectura del testamento vienen las disputas y los arrebatos. “Hasta en las mejores familias sucede”, o precisamente.

En términos lingüísticos “nepote” significa sobrino, nieto, y era la costumbre de los Papas en Roma, desde los tiempos del Renacimiento, ésa de colocar en puestos administrativos a sus parientes de más confianza (incluso sus hijos). El diccionario describe el concepto como “la utilización de un cargo para designar a familiares o amigos en determinados empleos o concederles otro tipo de favores, al margen del principio de mérito y capacidad”. O sea, favoritismo con los de casa, amiguismo, enchufe.

En días pasados el legislativo en turno resolvió que la iniciativa de acabar con el nepotismo en los procesos electorales fuera una realidad… hasta el proceso de 2030 (¿ó 2300?). O sea, que los candidatos a la presidencia, diputaciones, senadurías, gubernaturas y otros cargos locales deberán cumplir el requisito de no tener parentesco consanguíneo o civil con el servidor público al que aspiran a suceder, ni tener vínculo de matrimonio o concubinato con el funcionario saliente.

La familia como trampolín político es un hecho en todas las naciones. Los Kennedy, los Bush y los Clinton en Estados Unidos; los Frei en Chile, los Somoza en Nicaragua, los Kirchner en Argentina, los Trudeau en Canadá, los hermanos Kaczinski en Polonia y los Castro en Cuba. Todo queda en familia, ya saben dónde se guardan las toallas, sólo habría que cambiar el paño a la silla presidencial.

En México ese caudillaje se explica por sí mismo. Con sólo nombrar el apellido se comprende el linaje sucesorio… los dos Miguel Alemán, los tres Cárdenas (abuelo, hijo y nieto), los hermanos Manuel y Maximino Ávila Camacho (su biografía está contada por Ángeles Mastretta en su novela “Arráncame la vida”), los hermanos Salinas de Gortari, los Monreal en Zacatecas, los Yunez en Veracruz, los Figueroa en Guerrero, los Sansores en Campeche… y así hasta completar el directorio.

En las naciones gobernadas por la monarquía eso no está en discusión. Las casas reales son sucesorias, manda el Rey o la Reina y todo mundo contento… hasta que les llega su hora en el cadalso: los Borbones en Francia, los Romanov en Rusia. Por eso, quizá, la necesidad de compartir las cosas en familia y de ese modo evitar las envidias y la rebatinga. “Para todos hay”, nomás fórmense por estaturas.

La administración de la cosa pública, por lo demás, no es equiparable al manejo de una tlapalería, aunque hay casos… La ironía de un gobierno que repite apellido, en todo caso, es que garantiza la ausencia de secretos. En charlas familiares y de sobremesa es como se comprende el manejo de los hilos del poder, los grupos y sectores, los sindicatos, los partidos, las cofradías. Vamos, que en familia todo se sabe…

Pero eso se acabó. Ahora deberán ser los méritos y desempeños propios la garantía de un buen ejercicio público, y no ser más un “junior” del PRI o de Morena. Personas con estudios y conocimientos, con buenas maneras y facilidad de palabra, con vocación de servicio y honorabilidad. De esos que se cuentan con los dedos de un manco… pero será hasta dentro de cinco años (si acaso), porque todavía podremos tener diputados y alcaldes sin título y de sonrisa cínica apretujados a la hora de sacarse la foto con el bueno… o con el hijo del bueno. Sonríe y trasciende, que ya eres de la familia.

México recibe más de 900 bienes arqueológicos procedentes de Estados Unidos-

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Su recuperación se dio por conducto de la Embajada de México en Washington, D.C., y de los consulados generales en Los Ángeles y Nueva York
  • Destaca la devolución de 828 piezas, por parte de la Colgate University, y la entrega de una figura antropomorfa de estilo olmeca, originaria del centro de México, elaborada entre 900 y 400 a.C.

Las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura del Gobierno de México, a través de la Consultoría Jurídica y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), celebraron la restitución de 915 bienes culturales pertenecientes al patrimonio de la nación, efectuada el 3 de marzo de 2025.

La entrega-recepción del conjunto de monumentos arqueológicos muebles fue presidida por la directora para la Restitución del Patrimonio Cultural de la SRE, María José Buerba Romero Valdés, y el subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles de la Dirección de Registro Público del INAH, Alejandro Bautista Valdespino.

María José Buerba detalló que la recuperación se dio por conducto de la Embajada de México en Estados Unidos, en Washington, D.C., y de los consulados generales en Los Ángeles y Nueva York, en colaboración con ciudadanos e instituciones comprometidos con la causa, como la Colgate University, ubicada en Hamilton, Nueva York, que en para la ocasión devolvió 828 piezas prehispánicas, mismas que se suman a los 67 bienes arqueológicos restituidos voluntariamente, meses atrás, por la misma universidad.

Por su parte, Alejandro Bautista explicó que los dictámenes realizados por especialistas del INAH, mediante imágenes e inspecciones físicas, confirmaron la autenticidad de los objetos, los cuales son testimonios materiales de diversas culturas que se asentaron en el territorio que hoy es México, en periodos previos al contacto español.

Los bienes arqueológicos que integran el conjunto abarcan un arco temporal de tres milenios, desde el periodo Formativo (1500 a.C.) al Posclásico Tardío (primeras décadas del siglo XVI), y provienen de diversas regiones mesoamericanas: occidente mexicano, Bajío, costa del Golfo, Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.

Del corpus destaca, por su antigüedad y estado de conservación, además de contar aún con  restos de enlucido blanco y pigmento rojo, una figura antropomorfa de estilo olmeca, elaborada en algún sitio preclásico, entre 900 y 400 a.C., en los territorios que hoy ocupan los estados de Puebla y Morelos.

Se trata de la representación, en barro modelado, de un personaje masculino en posición sedente, con el torso desnudo y ataviado con un taparrabo. El personaje lleva las piernas cruzadas, mientras que una de sus manos sostiene su rodilla; presenta deformación craneal y rasgos típicos de la cultura olmeca.

La escultura, de 12 cm de largo y 8 cm de ancho, se entregó de forma voluntaria al Consulado General de México en Los Ángeles, California. Cabe citar que su imagen apareció referida en The art of ancient Mexico (1954), como parte de una colección particular, sin mayores datos.

El subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles reiteró que es un ejemplo de los cánones del estilo olmeca -civilización que en su origen ocupó las fértiles tierras de lo que hoy son Veracruz y Tabasco-, los cuales se extendieron hacia el Altiplano Central e, incluso, alcanzaron las costas del océano Pacífico.

Del acervo restituido en esa fecha –trasladado mediante valija diplomática bajo la protección del artículo 27 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas–, también sobresalen un yugo de estilo olmeca (1000-400 a.C.), manufacturado en roca metamórfica mediante la técnica de desgaste por abrasión,  y una máscara elaborada en la región del occidente mexicano, durante los años 100 y 600 d.C.

Ollas, vasijas, vasos, cajetes, platos, botellones, figurillas antropomorfas y zoomorfas en cerámica y roca, de orígenes maya, teotihuacano y tolteca, de los estilos Chupícuaro del Bajío, Capacha y de la tradición Tumbas de Tiro de occidente, así como Remojadas de la Costa del Golfo, se encuentran ya bajo el resguardo del INAH para su debido análisis, registro, conservación y difusión.

Las piezas representan un testimonio invaluable de la riqueza de las civilizaciones prehispánicas que habitaron el territorio mexicano y contribuyen a su estudio y mejor comprensión.

La recuperación del patrimonio cultural de nuestro país que se encuentra en el extranjero es uno de los ejes rectores del Gobierno de México, cuyos esfuerzos reiteran el compromiso por preservar la herencia cultural de las y los mexicanos, promover los derechos culturales de las comunidades indígenas y combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.

 

¿Qué película me estás contando? exposición de Kalopsia en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Kalopsia Art-studio- Gallery del 7 al 30 de marzo presenta las obras de 17 artistas nacionales, que presentan su visión del cine, tan ambiguo  como sugerente. Además simultáneamente  estará expuesta la colección de retratos de cine español de la artista, Lorena Hermoso Pelaez, bajo el título ¿Qué  película me estás contando?

“Para marzo, coincidiendo con el festival de cine de Málaga.Y dado la cercanía del Kalopsia con el Teatro Cervantes determine  que es un momento clave para presentar una exposición colectiva y promocionar los Retratos de Cine Español,  una de mis tres colecciones principales”, explica Lorena Hermoso Directora de la galería.

Cómo siempre pienso  que hay que dar un giro a la idea del individualismo solitario del artista en su estudio y la frialdad de la galería blanca y minimalista -explica Hermoso – pensé en crear una  colectiva bajo el título ¿Qué  película me estás contando? La idea es mostrar cómo cada artista capta y plasma la palabra cine. De ahí el título. Coincidiendo que en marzo se celebra la 28 edición del Festival de Málaga, teníamos que unirnos a este acontecimiento.

En la inauguración se dieron cita personalidades en torno  al arte, junto con los artistas  disfrutaron de las obras que rememoran escenas y personajes de la cinematografía. Fue una noche encantadora donde el ambiente de cine se palpaba con las tradicionales palomitas que de gustaron los asistentes. 

Hermoso enfatiza que la forma de proceder de Kalopsia es diferente. “Lejos de publicar una convocatoria elegimos diversos artistas y les planteamos esta propuesta. Algunos consolidados como Bosska; quien recientemente realizó unos murales en las calles de Torremolinos, Ana Cortes, alicantina afincada en Málaga (ilustradora del festivales Fulanita 2025) y Pedro J. Ocaña, jerezano y malaguita adoptivo, artista multidisciplinar y creador de VPF MÁLAGA,  dirige sus creaciones en lugares como La Térmica, Ateneo, Festival de cine, kipfer&Loves. 

Otros combinan sus creaciones con dirigir espacios artísticos como: Flaxtl, Ana Karina Cruz, mexicana en Linares directora de Rampa y Victoria Tsekidou, nacida en Rusia, cruda en Grecia y afincada en Málaga desde hace más de 15 años, donde abre su propia galería, Little People.

Artistas nacionales tales como J. Carcavilla (Valencia) o Rafael Rodrigo “MeOne” ( Ciudad Real) Gregorio Muñoz “More Mengo “ (Madrid) Carlota Kamendi (Asturiano). Felipe Alarcón (Cáceres), Mariló F. Tafuas ( Córdoba). Daniel Górez ( Danielo) , Raquel Sedó (RS), Tulio Di Lorenzo (Tulio) , Susana Moreno , Lorena Hermoso (Lo) realizan sus obras y exponen en Málaga , y otras ciudades, desde hace años. Lidia Elena Castro, Fernando Sánchez, actualmente estudiantes de Bellas Artes en Málaga.

Estos 17 artistas componen una muestra donde podemos encontrar su visión del concepto cine en obras de arte urbano, cubismo, collage, abstracción, incluso una escultura de cartón realizada por Me One, que cautivó a los asistentes, el artista comentó que no sabe el tiempo que invierte en su realización, además que no dibuja nada y la imagen se va creando como la tiene en su mente.

Asimismo se exhibirá la colección de Retratos de Cine Español de la artista malagueña Lorena Hermoso. Son obras en las que descomponiendo los rasgos faciales en figuras geométricas con líneas muy sencillas, la artista consigue plasmar una armonía en la imagen además de una gran expresividad cuando el rostro está calmado y estático. Nuevamente el uso del color da ese áspero Pop-Art tan propio de su obra.

Invitamos a visitar está exposición, la inauguración es el 7 de marzo a las 20 horas. Y permanecerá abierta al público hasta el 30 de Marzo,  Kalopsia Art Studio Gallery. Se encuentra en  Calle San Juan de Letrán  No.15, bajo, Málaga, Centro. Junto al Teatro Cervantes. 

Fotos: Almudena Fuentesal

Cuando el futuro es hoy.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
El pasado 2 de marzo se presentó en la FIL Minería  el libro «Las razones menos pensadas»de  Malú Guacuja del Toro. Entre los presentadores estaba nuestro colaborador Fernando de Ita. A continuación reproducimos el texto que leyó en el Palacio de Minería.

Ni en la literatura ni en la ciencia hay manera de hablar del futuro sin tener el pasado como referencia. Para no citar al caballito de batalla que es Julio Verne, hablo de Ray Bradbury, el escritor estadounidense que en 1950 viajó a Marte para mostrarle a sus paisanos que estaban perdiendo la sencillez de la vida bucólica y silvestre que existía en el planeta rojo, a fuerza de imaginarla. Y los años 50 gringos del siglo XX fueron fabulosos para el despegue del sueño americano, aunque esa parte adivinatoria que tienen los grandes escritores ya supiera que ese sueño se convirtiera en pesadilla.

 

Ahora, abran el libro de la actualidad mexicana y mundial pero vista desde Nueva York, la capital del Imperio. ¿Qué ven? Supongo que nada porque estamos en México y por la ley de las probabilidades pocos de ustedes habrán vivido en Nueva York. Pero sucede que Malú Guacuja del Toro lleva 25 años en esa capital del mundo sin perder de vista lo que pasa en el país que ama por una razón muy femenina; es su matria. No su patria. Su matria, como llamó el historiador mexicano Luis González y González a la tierra chica donde nacimos, aunque la patria chica de Malú es inmensa porque vino al mundo en la ciudad de México.

Desde esa perspectiva, la autora de Las razones menos pensadas lo que miró en el presente fue el desastre del porvenir, y esa visión no vino de una bola de cristal sino de la red del ciberespacio que se inició en los años 70 como un emprendimiento de algunos jóvenes adictos a la tecnología que en el futuro que imagina la escritora habrá determinado nuestra forma de vivir y de morir, a lo pendejo. No me disculpo por el adjetivo porque es la manera más suave de calificar a los aquí presentes, yo incluido. Sí, señoras, señores y demás géneros sexuales, estamos dejando en la red las huellas de nuestro paso por la vida con tal detalle que en el tercer Milenio Marco Lozano Moreno y su amigo Arkadi inventarán una máquina del tiempo que revelará, entre otras cosas, que el 99 por ciento de los seres humanos nacemos por las razones equivocadas.

 Como lo escuchan. Gracias al invento de Marco y Arkadi, capaz de recoger en el ciberespacio todas las huellas emocionales de nuestro devenir, se podrán saber las razones por las que nuestros progenitores nos tuvieron, y de acuerdo con los resultados de Yocastlé y Stupidgesta esos motivos son tan equivocados como la envidia que tiene una mujer por igualar la maternidad de su hermana. Yocastlé es la invención cibernética que recoge nuestra biografía digital y Stupidgesta la que se ocupa de seleccionar las siete razones por las que nacemos por todo, menos por amor. Aquí me pregunto si ese valor emocional que parece esencial para un vida plena existirá dentro de cien años. La autora del libro piensa que sí. Yo lo dudo y por ello estoy abierto a cualquier proposición indecorosa que venga del sexo femenino. Me apena limitar mi estatus amatorio a un solo sexo, pero con el mayor respeto por todas las derivaciones que se han develado en la sexualidad contemporánea, yo aun soy feliz con el sexo femenino. Aunque entiendo que es una de mis limitaciones.

Hablo así porque uno de los retos de la novela es que el personaje de Las razones menos pensadas es un hombre, pero un masculino singular porque fue procreado con amor y luego que sus padres biológicos fallecen es adoptado por una pareja gay que es una bendición para su vida. En el campo de la creación literaria es importante la elección del narrador porque va a determinar el tono y la orientación de su relato. Yo he intentado escribir en femenino y he fracasado. Malú logra hablar en masculino y se notaría más la parte en que habla en femenino de no ser porque le da a su protagonista no el privilegio de ser hermafrodita sino el recurso de razonar como hombre. Tener los dos sexos fue un desastre social en “el pasado”, pero hoy es otra de las formas de la sexualidad aunque a diferencia de la disposición de la naturaleza de que algunas de sus criaturas sean bisexuales, hoy es una formulación, más que biológica, conceptual. Yo soy mujer pero quiero ser hombre. O yo soy hombre y quiero ser mujer. Es un deseo que se cumple gracias a la tecnología, En cambio, la “desbiologizasión” de la literatura y el arte en general, para evitar que el pasado fuera como fue por las circunstancias concretas que sucedieron en todos los campos de la vida, es una de las estupideces más deleznables de hoy, no de mañana.

Corregir las obras maestras de la literatura universal para que concuerden con la corrección política de este tiempo infame es una violación al derecho más elemental del ser humano: el derecho a su propio albedrío. ¿Qué individuo, qué iglesia, que partido político, por encumbrado que sea, tiene el derecho de pensar por mí? Si usted está de acuerdo yo no, y menos Malú que escribió está fantasía realista sobre el porvenir precisamente para gritar que el lobo de la virtualización de tu vida ya está no sólo en tu casa sino en tu cerebro. Nos reímos de eso. Decimos: no es posible, cuando ya sucedió.

Y no fue por arte de magia sino debido a que los dueños de los medios digitales se unieron con el propósito de ser virtual y económicamente los dueños del mundo. Eso pasa hoy, de manera que el futuro que dibuja la escritora es un hecho consumado en el que ya existe Embrace Race un censor virtual que borra las palabras incómodas de los textos canónicos del pasado, un algoritmo que por sus testículos cibernéticos deciden el sentido de tus lecturas. Ese no es el futuro, es el hoy en el que matan periodistas por decir lo que atestiguan y donde las grandes plataformas digitales te censuran a ti por una opinión sin trascendencia pero apoyan como a un ídolo la política del supremacista blanco que tiene en sus manos la destrucción del mundo.

La fábula de Malú no es futurista a la manera de Ray Bradbury porque no describe el mundo por venir a detalle. Nos da algunas pistas y formula la existencia de algunos instrumentos del futuro pero una mujer que ha dedica la mayor parte de su vida a oponerse al patriarcado, la corrección sexual, lingüística y política; una mujer que a los 23 años escribió su primera obra de teatro y gano su primer  premio literario, una camarada que ha hecho activismo social de hecho no solo de palabra; una mujer indómita, en suma, que tiene un rechazo visceral al arribismo de nuestra clase cultural y política, no puede dejar de advertirnos que el desastre de mañana ya está ocurriendo hoy, de manera que es más lo que nos dice del presente que del porvenir.

La cuestión es que Las razones menos pensadas es sobre todo una obra literaria porque tiene el don de la palabra. Tanto en la reflexión encubierta en la voz de sus personajes como en las partes irónicas del relato hay un dominio notable del lenguaje. Lo mismo en las historias paralelas que son inmersiones al tiempo interior del tiempo, porque no importa cuando ocurrieron sino cómo fue que sucedieron. La historia de los abuelos de Marco es hermosa por lo que condensa de cambio y de nostalgia, pero también combativa pues Marta Olivares, periodista de Radio Educación desenmascara el modus operandi de Úrsula Vázquez, el sumun de las matriarcas culturales del país. Este recuerdo es la parte noble de Yocastlé, la aplicación que permitirá en el tercer milenio recopilar santo y seña de la vida de todos que ha quedado en la famosa nube cibernética. Sería lindo para mi reconstruir mi infancia en las haciendas de Zotoluca y Chimalpa, en el estado de Hidalgo, al detalle, pero no querría saber porque me engendraron mis progenitores pues acaso esté fuera de esa minoría de minorías que fueron fruto del amor. Pensándolo bien, el pasado es irremediable. Como irremisible será el futuro que nos comparte Malú porque si siembras egoísmo y discordia disfrazada de amor al pobre, al ofendido, crecerá el neofascismo. Porque es un hecho que el populismo de Argentina, por ejemplo, devino en Millei, Y así está Hungría y los Estados Unidos, con gobiernos en contra de todos los derechos civiles que le costó a occidente sangre sudor y lágrimas. En la ficción de Malú, la dependencia humana a la droga cibernética termina siendo criminal. Cito un párrafo del libro:

Ese punto de implosión se dio cuando la gente debía consultar en línea no solo cómo se sentía o qué debía hacer para no sentirse así, ni qué estaba pensando, ni qué debía decir en toda ocasión y con qué palabras para sonar de qué manera, o qué medicinas y tratamientos recetarse en cada pandemia dependiendo de la congregación ideológica a la que perteneciera o a la estrella musical o de teleseries que siguiera, sino a quién debía matar y cómo.

Ya era tan evidente el descaro del poder para inventar una realidad paralela a los hechos concretos, que la sociedad de ayer acepta que las elecciones ya no sean para ver quién es el mejor candidato sino el peor de ellos porque solo le interesa su bien y el de los suyos. No más sutilezas. Que gobierne el más cretino de los hombres

En ese mundo expandido y limitado a la vez por la metatecnología, en el que el ser común es solo un algoritmo, Marco y sus amigos encuentran la manera de ganar una batalla contra la simulación en la que vive la sociedad de pasado y el futuro. Resulta que la diputada del partido en el poder, Juana Loera de Garza, está promoviendo a su falso hijo, Alejandro Hernández, para suceder al máximo líder porque cuando era niño su madre lo llevó a un mitin en el que el Apóstol del populismo le dio un beso de santo porque con el simple roce sus labios le curó de la polio. La verdad es que la diputada hizo todo un montaje para que esa hazaña pasara como cierta, porque al niño se lo prestó doña Silvia y nunca tuvo polio. Esto lo descubrieron Marco y Arkady gracias a Yocastlé, aunque lo brillante de su jugada no será sacar todos los documentos que muestran el fraude de la diputada sino borrarlos y hacer pasar como cierta la mentira. Para lograrlo cuentan con la complicidad de Alejandro que creció como un hombre de bien, de manera que a la hora de anunciar su candidatura en lugar de aceptarla dice toda la verdad poniendo en peligro a Marco por haber violado diversas leyes. Pero a Marco no le importa porque quiere terminar la novela con una frase en la que declara haber sido un hombre feliz, porque al final de la batalla ya no importa si ganaste o perdiste sino si realizaste tu tarea con corazón,

Son varias las peripecias que ni siquiera nombro en esta reseña porque glosar todo el libro no es la intención de estas líneas, pero no quiero terminar mi lectura de esta comedia humana sin mencionar que Marco está perdidamente enamorado de Paco, un atractivo y activo hombre poliamoroso que lo padrotea levemente y con su venia, porque no hay nada mejor para el amor que aceptar al ser amado tal cual es. Así esta fábula que halló la manera de ser contada en futuro aunque todo lo que nos espera en 100 años más ya esté sucediendo hoy.