Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

FIL Minería, la fiesta del libro de la UNAM celebra su 46 aniversario e inicia el 21 de febrero.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La magia de las letras se apodera de la Ciudad de México del 21 de febrero al 2 de marzo de 2025 con la celebración de la 46ª Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería, que, junto con Oaxaca, reunirá a escritores, lectores y editores en el majestuoso Palacio de Minería.

La FIL Minería “un clásico de la Ciudad de México” cuenta con un asiduo público, el cual, año con año, llega a Tacuba 5 para disfrutar de su amplio y variado programa cultural, que en esta edición tendrá: 765 presentaciones editoriales de libros, revistas y publicaciones electrónicas; 102 charlas y conferencias; 47 lecturas, narraciones en voz alta y recitales; 25 mesas redondas, 59 talleres y 50 actividades diversas para un total de 1048 eventos. Todo este despilige estará acompañado por 155 expositores y 443 sellos editoriales participantes.

Un elemento imprescindible de la Feria es la presencia del Estado Invitado, Oaxaca, que ofrecerá una agenda cultural con 71 actividades que fusionan literatura, arte y música tradicional. La Mtra. Carmen Sánchez Parada, representante del estado de Oaxaca destacó: “Tenemos el compromiso de escribir más historias para las nuevas generaciones”, en este sentido, la participación de Oaxaca tiene el objetivo de mostrar la riqueza de las culturas indígenas y afromexicanas, a través de la participación de 30 de sus autores, que en conjunto personificarán las ocho regiones del estado.

Luego de 46 ediciones ininterrumpidas, la gran fiesta del libro de la UNAM se mantiene como un punto de encuentro donde los asistentes podrán convivir, a lo largo de diez días, con más de 700 autores, entre ellos: Vicente Quirarte, Alberto Chimal, Ana Clavel, Bernardo Esquinca, Eduardo Matos Moctezuma, Juan Villoro, Trino Camacho, Viri Ríos, Alejandro Páez Varela, Mónica Lavín, Maruan Soto Antaki, entre muchos otros.

La Feria de los universitarios ha incorporado diversos espacios temáticos de divulgación científica y literaria que tienen el objetivo de fomentar el diálogo entre autores, académicos, intelectuales, editores, investigadores y el público en general. En esta 46 FILPM se llevarán a cabo 11 ciclos: 20° Jornadas Juveniles (24, 25 y 26 de febrero); 18º Ciclo Científico: El oxígeno: La molécula que cambió la vida llega al Palacio; 16º Ciclo de Divulgación Económica; 12º Ciclo Cultura de la Legalidad y 13º Ciclo Salud Pública. El reto de la divulgación científica en la era de la salud global.

En el terreno de la literatura: 11º Ciclo Los Críticos Recomiendan. Los mejores libros de los primeros 25 años del siglo XXI: Cuento, ensayo y poesía; 3º Ciclo de Bulevar Arcoíris; 9ª Jornada de Novela Negra; 10ª Jornada de Literatura de Horror: “A 180 años de la publicación de ‘El Cuervo’ de Edgar Allan Poe”, 12ª Jornada de Cómic y 16º Ciclo de Poesía Nacional: Poéticas de diversas latitudes. El fin está en el centro.

La FIL Minería conmemorará a: Rosario Castellanos, Emilio Carballido, Luis Spota, Ana María Matute, Yukio Mishima y Ernesto Cardenal en el centenario de su nacimiento, rindiendo homenaje a su legado. Asimismo, estarán presentes los aniversarios de destacados creadores como Sergio Mondragón y Héctor Manjarrez, quienes, con su imaginación y talento narrativo, han enriquecido la vida de los lectores. En in memoriam recordaremos a Alice Munro y Federico Patán, cuyo legado sigue vivo en cada una de sus páginas.

La Feria ofrece un espacio crítico y abierto al debate contemporáneo, integrando una diversidad de enfoques en su programación. Destacan 16 actividades sobre género, que incluyen presentaciones de libros, mesas redondas y conferencias sobre inclusión y desigualdades. También se explorarán el cine y los medios audiovisuales con 10 actividades que abordan su impacto en la sociedad, la educación y la tecnología.

En el marco de la FIL del Palacio de Minería, se llevarán a cabo la 10ª entrega de reconocimientos del Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO Memoria del Mundo México y el 16º Premio al Servicio Bibliotecario Adolfo Rodríguez Gallardo 2024. Además, se contará con dos espacios para exposiciones: uno dedicado a piezas de arte de mujeres oaxaqueñas y otro donde se exhibirá una escultura de Mafalda como parte del proyecto #MAFALDApromesadePAZ.

En la conferencia de prensa estuvieron presentes: el Ingeniero Hugo A. Setzer Letsche, presidente de la CANIEM; la Lic. Alessandra Rojo de la Vega, Alcaldesa de Cuauhtémoc; la Mtra. Carmen Sánchez Parada, Directora General del Instituto Estatal de Creación Literaria y Promoción de la Lectura de Oaxaca; el Mtro. Víctor M. Rivera Romay, Jefe de la División de Educación Continua y a Distancia de la FI; el Lic. Fernando Macotela Vargas, director de la FILPM; la Lic. Beatriz A. Domínguez Mateos, Secretaria Técnica de la FILPM y Rubén García Morales, responsable del Área de Prensa de la FILPM.

La Feria abrirá al público del 21 de febrero al 2 de marzo, con horario de lunes a viernes de 11:00 a 21:00 h (entrada: $20) y sábados y domingos de 10:00 a 21:00 h (entrada: $25). Sede: Palacio de Minería, Tacuba 5, Centro Histórico, Ciudad de México. Más información en: www.filmineria.unam.mx.

 

Teatro Antropocósmico.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Medio siglo de saludo al sol no hace una tradición, a menos que esa costumbre sea parte de un rito ancestral que viene de los tiempos en los que el ser humano comenzó a caminar en dos plantas y pudo mantenerse erguido mirando el milagro del amanecer. Hace 50 años el maestro Nicolás Núñez comenzó a elucubrar que el teatro que él quería hacer debía religar al hombre, el Ánthropos, con el cosmos, y así surgió el teatro Antropocósmico que más que un concepto es la búsqueda de esa otredad de nosotros mismos que el artificio artístico ha intentado desde las pinturas rupestres.

Me ha tocado el privilegio de participar directa o aleatoriamente en el nacimiento, el desarrollo y la perseverancia del Taller de Investigación Teatral de la UNAM que ha librado cruentas batallas burocráticas para no abandonar la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec en donde los primeros compinches de esa cofradía fuimos, sin saberlo, los adelantados del saludo al sol en nuestro medio, pues maese Luis de Tavira lo comenzó a utilizar con sus alumnos 10 años más tarde sin dar una sola mención de maese Núñez porque sabemos que el apotegma de los jesuitas dice que mas vale pedir perdón que pedir permiso. Aunque tampoco ha perdido perdón, claro está.

Si algo me asombra de la marginalidad en la que ha funcionado por medio siglo el TIT de maese Nicolás Núñez es que luego de 50 años de labor ininterrumpida y de varios blasones internacionales, su trabajo siga en las orillas del Sistema. Pero apenas digo lo anterior y me alegra que siga siendo un teatro para iniciados porque ya solo aquello que tiene un millón de seguidores es digno de considerar. Y no, la contraparte de esa masificación de los actos humanos es el retorno a la intimidad de la cofradía en donde tu eres In Lak’ech, o tu eres yo, para decirlo en maya y anunciar que esta “transformación” será una de las actividades con las que el TIT festeje su medio siglo de existencia, del 16 de marzo al 23 de abril en el Jardín Escénico del Conjunto Cultural del Bosque de Chapultepec que es hábitat natural de estos adoradores del astro rey.

He repetido tantas veces que no hay otro director de teatro en la nopalera que haya tenido una lista de maestros que van de Héctor Azar y Herbert Darien a Jerzy Grotowski, Lee Strasberg, Richard Schechner, Peter O’Toole,  Herbert Berghoof y Antonio Velasco Piña entre los más destacados, que sólo debo agregar que en sus viajes a diversos rincones del mundo, entre ellos los montes Himalaya, sin duda maese Núñez encontró a muchos “yo soy tu”, pues quien anda por las veredas de lo insólito suele toparse con lo increíble, ése tipo de cosas que ponen a prueba la realidad, o mejor dicho, que nos enseñan que lo real también puede ser extraordinario.

Esa ha sido la ambición de maese Nicolás Núñez, ligar la realidad con su trascendencia que no puede ser otra que la iluminación del instante. Solo en el realismo mágico las muchachas vuelan al más allá envueltas en sábanas. En el mundo real hay que parar el pensamiento para lograr el silencio interior que nos devela el campo de energía que imagina la física cuántica. En verdad os digo, camaradas, que luego de muchos años de trote, de mirada abierta, de respiración adecuada, de tambores tibetanos y del sonar de los ayoyotes y del caracol, hay instantes eternos, aquellos que durando unos cuantos segundos y nos abren la puerta de la percepción para contemplar el mundo como es en realidad: un tejido de luz en el que cada uno de nosotros es una chispa de vida.

Tal vez por eso pesa menos la marginación, el desdén y la incomprensión de una experiencia dramática y existencial que utiliza ciertas dinámicas del teatro para pasar al plano siguiente que es el de  del silencio interior que propicia la revelación del mundo. Confieso que aquí está uno de cogollos del teatro Antropocósmico porque sólo maese Nicolás y sus discípulos se ejercitan a diario para ello, mientras que el espectador ocasional sólo puede llegar a la entrada del Misterio. Teatro para iniciados, pues, que sin embargo puede llevarnos a nuestra propio In Lak’ech, esto es, a tratar de que yo sea tú y tu seas yo.

Sólo queda añadir que Mese Nicolás Núñez no ha transitado solo esta experiencia de medio siglo. Sin Juan Allende, Helena Guardia, Ana Luisa Solís y Eva de Keijzer, para no mencionar a sus discípulos que son hartos, estaría solo. Y no, Su teatro acaso no sea un éxito de público, pero no está sólo, tiene al otro.

Andrea Bayardo triunfa en España

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Andrea Bayardo, actriz mexicana, cantante, compositora y  licenciada en Relaciones Internacionales triunfa en la televisión de pagó  con el  papel de Celeste. Serie premiada en los Feroz 2025  como la mejor  serie de comedia.

“Celeste”, producida por Fran Araújo, Javier Méndez y Diego San José, captó rápidamente  la atención del público y críticos. Bayardo, ha trabajado arduamente en la preparación de su papel. 

La investigación que le realizan a su personaje, obligó a la actriz mexicana a preparar el personaje meses antes que sus compañeros. Tuvo que  preparar vestuario, hacer campañas de productos de belleza y grabar en diferentes locaciones. Además de subirse a escenarios y cantar sus propios temas musicales.

“Preparé  al personaje realizando una buena investigación sobre la vida de varias artistas que se encuentran en la cúspide como Jeniffer Lopez y Taylor Swift, entre otras. Cómo viven su vida con tanta actividad. Trabajé el personaje mucho  y en algo que empatice con Celeste fue la situación que tiene de  vivir lejos de la familia y las consecuencias que tiene”.

En entrevista telefónica, Andrea nos cuenta que desde  los 14 años  comenzó a cantar y que siempre le interesó estudiar,  aprender  y tuvo la oportunidad de hacer las dos cosas que más le gustaba por estar becada: cantar y estudiar en Guadalajara, México.

Andrea  ha participado en diversos musicales en México y en 2017  es cuando viaja a España para integrarse a “El Rey León” y posteriormente protagonizará  “Malinche”.

Sobre su experiencia de vivir en España. “Me encanta vivir en España, ha sido un país que me ha abierto las puertas laboralmente, increíble es que desde que estoy aquí no he dejado de trabajar  y espero que sigan saliendo proyectos”.

Mi experiencia en “Malinche” fue muy buena, fui la protagonista – explica Bayardo-  y yo no tuve ningún problema con Nacho Cano, siempre me pagó y  nunca tuve  ningún problema, me dejó muy buena experiencia.

Andrea formó parte de un grupo de folklore, Estampas de México, que le permitió viajar por diversos países en su juventud, recuerda y destaca que le ha dejado una experiencia muy buena tanto en su vida como en la música. 

 “Raicilla”,  es uno de sus discos, explica que el título es por un destilado de agave, es el mezcal de Jalisco, donde yo nací. Mi música  es mi raíz , donde nací, mi casa, mis seres queridos. Pero con el tiempo también tengo ya raíces en España, con la gente con la que he compartido muchos momentos.

Al escuchar sus canciones es un testimonio de sus palabras, los temas son especiales diferentes y captan la atención. Encontramos temas con sonido flamenco, algunas con un folclore mexicano y también se hace presente el tango.

Bayardo informa que la presentación oficial del disco se hizo en el 2023 en la Embajada de México en España, y en México en la Ciudad de México y Guadalajara. 

Andrea quien no para de trabajar ha ido sacando poco a poco los sencillos, por lo que en este 2025 sacará cuatro temas más. Y ya se encuentra trabajando en su siguiente material discográfico.

Sobre su personaje en Celeste indica:  “Lo de Celeste ha sido un regalo muy hermoso, porque es un personaje muy bonito que además me dio la oportunidad de trabajar en la composición musical y uno de los temas que tiene la serie tiene toques rancheros, y se encuentra en todas las plataformas el tema se llama “Eres lo peor” y yo participe haciendo la letra de la canción y poder darle un poco de México al personaje, es una alegría, además que  en un capítulo hablo sobre las raíces del mariachi, la verdad ha sido un regalazo”.

Aunque muchas veces creen que el personaje está basado en Shakira, realmente es un personaje que nada tiene que ver. Es un caso  con evasión de impuestos que hay en todo el mundo.  

Andrea nos comenta que siguen los proyectos y pronto tendremos noticias de su nuevo trabajo. Sin duda alguna ver a mexicanos triunfar fuera del país da mucha alegría y sin duda Bayardo lleva muy bien estar en España y ofrecer su talento que es muy bien reconocido.

 

Chavela un gran homenaje español

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Para cerrar la primera parte del 42 Festival de Teatro de Málaga se presentó “Chavela”  debutando en el escenario teatral la cantante española Rozalén, acompañada de la primera actriz  Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela, Laura Porras y Alejandro Pelayo en el piano; realizan un excelente homenaje de los últimos días de vida de Chavela Vargas.

Con la dirección y dramaturgia de  Carolina Román presentan una puesta de escena enriquecedora con una excelente diseño de video escena, iluminación, escenografía y vestuario que desde el primer momento trae a Chavela con su tradicional jorongo rojo.

Málaga (España) Puesta en escena de la obra ‘Chavela’ en el Teatro Cervantes. Producciones Rokamboleskas
Dramaturgia y dirección Carolina Román. Con Rozalén, Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela y Laura Porras. Composición, dirección musical y músico en directo Alejandro Pelayo (Marlango)
Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

El guión está basado en los  testimonios de María Cortina,  los escenarios españoles muestran los últimos tres días de la cantante que desgarraba la garganta y el corazón con la interpretación de canciones de amor y desamor. 

Chavela, mito, figura y estrella es representada en sus últimos tres días de vida. La cantante que se enfrentó a una sociedad machista y conquistó el amor de Frida Kahlo, como testifica  una carta enviada  al poeta Carlos Pellicer de Frida: “Hoy conocí a Chavela Vargas. Extraordinaria, lesbiana, es más se me antojó eróticamente. No sé si ella sintió lo que yo, pero creo que es una mujer lo bastante liberal que si me lo pide no dudaría un segundo en desnudarme ante ella. Cuántas veces no se te antoja un acostón y ya. Ella repito es erótica. ¿Acaso es un regalo que el cielo me envía?”. 

El punto de partida en la obra es el regreso  de Chavela Vargas a su casa tras una larga gira. Los últimos tres días se enfrentaría a “La pelona”, y en un camino de recuerdos se muestran los personajes que la acompañaron  durante su vida.

Muestran a una Chavela con miedo a la muerte pero resuelta a su destino. La cantante estuvo acompañada por enfermeros que le inyectaban morfina, que la lleva al último umbral recordando y recibiendo la visita de sus grandes cómplices como fueron el compositor y amigo; José Alfredo Jiménez, su amor Frida Kahlo y el poeta universal Federico García Lorca. 

En el escenario se muestran diferentes Chavelas: La joven, la mito y la anciana. Es una puesta en escena donde se juega con el realismo mágico  vemos la Chavela mito interpretada por Rozalén, que en ningún momento la imita, hace una interpretación muy respetuosa y con gran calidad.

Lo mismo que sus compañeras de escena que destacan cada una por la calidad vocal y su interpretación. Aunque el cartel de anunció lo lleva Rozalén y  Luisa Gavasa, quien hace el papel  de  Chavela en los últimos momentos de vida. El resto del  elenco lleva un gran peso en escena. Valera y Porras representarán a diferentes personajes que fueron relevantes en la vida de la cantante.

Málaga (España)  Puesta en escena de la obra ‘Chavela’ en el Teatro Cervantes. Producciones Rokamboleskas
Dramaturgia y dirección Carolina Román. Con Rozalén, Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela y Laura Porras. Composición, dirección musical y músico en directo Alejandro Pelayo (Marlango)
Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

La dirección es respetuosa, vemos una Chavela luchadora,  que se enfrentó al dolor desde pequeña, abandonada por los padres. Es un canto a la verdad, a la soledad profunda. Muestran todo lo que tuvo que hacer para ser “Chavela Vargas”. Una mujer luchadora, amante, alcohólica y con una soledad profunda.  Una mujer que hizo un pacto con la muerte. Y que en sus últimos momentos decía ver a Lorca que venía por ella.

Una mujer codiciada por estrellas como Abba Garden, una mujer que se puso cara a cara con los hombres y fue respetada en el ámbito musical. Amiga del director de cine  Pedro Almodóvar.

El público ofreció la ovación más larga que se ha escuchado en este Festival de Teatro. Salieron más de tres veces el elenco a recibir las ovaciones y el reconocimiento del público.

Sin duda es un buen espectáculo, que no pueden perderse. Si ven en  la cartelera teatral de su ciudad. Es súper recomendable. Si le gusta la música de Chavela o quiere conocer quién era ella.

Además que pronto se lanzará el reciente material discográfico de Rozalén,  que contiene  temas en honor a Chavela. Sin duda alguna  Rozalén como es costumbre en ella tiene ofrece un material muy especial.

 

  

 

Los Secretos abarrotan el Teatro Cervantes

By Sobre 2 ruedasNo Comments

“A tu lado. Un musical con Los Secretos” para definirlo es  emotivo, enriquecedor  y  bien conformado. Un  monólogo con música es un espectáculo con buen guión, buena música y un relato que si para muchos es conocido para los que lo escuchamos por primera vez roba la atención y toca los sentimientos profundamente.

El 42 Festival de Teatro de Málaga será recordado por varias funciones que han sido “un bombazo” en su primera parte hemos disfrutado de buenas, regulares y malas puestas en escena. Pero hablemos de una de las buenas.

Málaga (España)  Puesta en escena del musical ‘A tu lado’ del grupo Los Secretos en el Teatro Cervantes. SOM Produce y 30 Años. Guion y dirección Víctor Conde. Con Álvaro Urquijo, Ramón Arroyo, Jesús Redondo, Juanjo Ramos, Santi Fernández, Txetxu Altube, Javier Orán y Cecilia Gala.
Foto: Daniel Pérez / Teatro Cervantes

“A tu lado. Un musical con Los Secretos”, coloca en el escenario a Álvaro Urquijo integrante del grupo Los Secretos, quién nos lleva por un recorrido en la historia de la agrupación  que destacó por temas como “Déjame”, “La calle del olvido”, “Ojos de gata”, y “Por el bulevar de los sueños rotos”, entre otros. 

Víctor Conde, responsable del guión y dirección  cuenta la historia, de  uno de los grupos que  forman parte de la historia musical más escuchados de la discografía española y que ha traspasado generaciones como se vio con el público asistente al Cervantes, que cantaron el tema “Déjame” emocionando a los integrantes de Los Secretos.

Es un espectáculo muy bien conformado que deja sin palabras y a la vez sale el público emocionado, algunos hombres y mujeres con el pañuelo en la mano de secarse las lágrimas. Otros conversan sobre lo que han visto en el escenario con gran emotividad.

Ante un teatro abarrotado inicia una introducción en forma de monólogo del actor Javier Orán para dar entrada a los miembros de Los Secretos: Alvaró Urquijo, Jesús Redondo, Ramón Arroyo, Juanjo Ramos, Santi Fernández y Textxu Altube, que fueron recibidos con una gran ovación, que deja en silencio al actor que interpreta a Enrique Urquijo.

La historia empieza en los años sesenta y nos lleva hasta la actualidad. Se viven momentos de felicidad, desesperación, tristeza, despecho, inconsistencia, de amor, de hermandad y de muchas vivencias, como es la misma vida.

Sus inicios como “Tos” sus cambios de nombre y las consecuencias que tuvieron hasta llegar al 17 de noviembre de 1999.

Los integrantes del grupo interpretan veinte temas y hablan en primera persona de lo que significó formar parte del pop español.

Muestran un Enrique Urquijo talentoso, deprimido y buscando siempre algo que nadie pudo entender. Es uno de los genios musicales que con sus composiciones trasladó el amor, desamor, el enojo, la ternura y desolación. Y cada uno de sus temas sigue llegando al público sin importar la edad. Sin duda alguna fue un talentoso músico incomprendido que su herencia musical es y será recordada por generaciones.

Ante la pregunta  de si los Secretos deben continuar la respuesta fue afirmativa por todos los asistentes que vibraron con los temas y es una muestra que está agrupación sigue viva y seguramente tendrá mucho que aportar, como es con este espectáculo que sigue en gira. 

Y si usted lo ve en cartelera no dude en asistir le aseguramos que vivirá momentos muy especiales como los vividos en el Teatro Cervantes de Málaga donde dieron dos funciones.

Fotos Daniel Pérez/Teatro Cervantes Málaga

TV UNAM y Fundación Telmex Telcel presentarán el documental «La Sexta Extinción. Antropoceno en México».

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Un documental que investiga los cambios globales que el ser humano ha ocasionado en el planeta; a veces, como un ser capaz de crear y maravillarse ante la naturaleza y, otras, como uno de los depredadores más letales de la tierra. Este trabajo de investigación pretende generar conciencia y sensibilizar a la sociedad, mostrando ejemplos exitosos de iniciativas y cooperativas de conservación que han ayudado a frenar el deterioro ambiental en México.

  • A partir del sábado 15 de febrero, se podrá ver en la plataforma de Claro Video el documental La Sexta Extinción. Antropoceno en México
  • El documental también se exhibirá en el Pabellón de la Biodiversidad, los domingos de marzo, a las 13:30
  • Se trata de un trabajo de investigación sobre el impacto del ser humano en el planeta y los retos de la conservación de la biodiversidad en México

La Sexta Extinción. Antropoceno en México (México, 2024), de Alberto Cortés, explora el impacto que el ser humano ha tenido en el planeta. Gracias a la colaboración con la Fundación Telmex y el Pabellón de la Biodiversidad, ahora estará disponible de manera permanente en la plataforma de Claro Video, a partir del sábado 15 de febrero y se exhibirá en la Sala Multimedia del Pabellón de la Biodiversidad, ubicado en el Centro Cultural Universitario, los domingos de marzo, a las 13:30 horas.

Narrado por la actriz Cassandra Ciangherotti, La Sexta Extinción, investiga los cambios globales que el ser humano ha ocasionado en el planeta; a veces, como un ser capaz de crear y maravillarse ante la naturaleza y, otras, como uno de los depredadores más letales de la tierra. Este trabajo de investigación pretende generar conciencia y sensibilizar a la sociedad, mostrando ejemplos exitosos de iniciativas y cooperativas de conservación que han ayudado a frenar el deterioro ambiental en México.

A través del conocimiento científico, expertos como el ecólogo José Sarukhán, fundador del Instituto de Ecología; el doctor José Franco, divulgador de la ciencia; la doctora Marisol Montellanos, paleontóloga del Instituto de Geología; el doctor Jorge Schondube, ecólogo del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, así como la doctora Mariana Vallejo, investigadora del Instituto de Biología, comparten herramientas para mitigar y, eventualmente, revertir los efectos del calentamiento global en favor de la conservación de la biodiversidad del planeta y de la especie.

La investigación cuenta con el análisis y los comentarios del doctor Diego Pérez Salicrup, especialista en ecología vegetal del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad; la doctora María Amparo Martínez, especialista en cambio climático del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático; el doctor Rodrigo Medellín, especialista en la conservación de mamíferos del Instituto de Ecología; el doctor Alejandro Córdoba, investigador del Instituto de Ecología; la doctora Christina Siebe, investigadora del Instituto de Geología, y la maestra chinampera, Nora Estrada, entre otros.

Alberto Cortés, guionista y director de cine y televisión, es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, en donde se especializó en dirección y edición. Con su primer largometraje Amor a la vuelta de la esquina (1986), fue reconocido con el Ariel y la Diosa de Plata por Mejor Ópera Prima. En 1996 dirigió Violeta, una coproducción México-Cuba, realizada con la beca de la Fundación RockefellerMcArthur. Con su documental El maíz en tiempos de guerra (2018), recibió el Primer Premio al Documental Latinoamericano, el Premio Voto del Público y el Premio en postproducción Gorky Films del Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA, Argentina; así como el de Mejor Largometraje Indígena del X Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental, Contra el Silencio todas las Voces.

A partir del 15 de febrero el documental La Sexta Extinción. Antropoceno en México, se podrá ver a través de la plataforma de Claro Video y, de forma presencial los domingos de marzo a las 13:30 horas, en el Pabellón de la Biodiversidad.

La Orquesta Sinfónica Nacional presentan su programa «Amor de oriente y occidente» en el teatro de Bellas Artes.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

A través de la interpretación musical de obras literarias, la Orquesta Sinfónica Nacional explora las fronteras entre culturas, invitando al oyente a reflexionar sobre la memoria, el presente, el amor imposible y la fantasía. En su programa «Amor de oriente y occidente» presentará obras como  Romeo y Julieta, de Berlioz, Scheherazade, Op. 35 de Nicolai Rimski-Korsakov, El mar y el barco de Simbad, La historia del príncipe Kalandar y México Recuerdo de ahora, de la compositora chilena Tamara Miller.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), presentan su programa titulado Amor de oriente y occidente. Segundo programa de su temporada que se llevará a cabo el viernes 14 y domingo 16 de febrero, a las 20 horas y 12:15 horas, respectivamente, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.

Para iniciar este programa, se estrenará en México Recuerdo de ahora, de la compositora chilena Tamara Miller, abriendo paso a las obras latinoamericanas que la OSN estará promoviendo a lo largo de su temporada.

Tamara Miller se involucró desde muy temprano con la música, a través del piano, la guitarra y el canto coral. Más tarde hizo sus estudios básicos de composición y se perfeccionó en el extranjero. Además de escribir música instrumental y orquestal, ha enfocado particularmente su trabajo creativo en el arte instalación, las vertientes escénicas de la música, la interdisciplina y la interfaz entre la música electrónica.

La obra antes mencionada la compuso como proyecto final de pre-grado en la Universidad de Chile, que tiene su fuente de inspiración en un poema del poeta Rolando Cárdenas, originario de Punta Arenas, titulado Mujer fueguina, recuerdo de ahora.

Como segunda obra, la orquesta presenta selecciones de Romeo y Julieta, de Berlioz. En su versión completa, la obra es una extensa sinfonía para voces solistas, coro y orquesta. En esta ocasión se interpretan: Escena de amor, Romeo solo y el Gran baile. Como dato de interés, se dice que el violinista genovés Niccolò Paganini (1782-1840), le regaló a Berlioz 20,000 francos, con lo que el compositor francés pudo pagar sus deudas y encerrarse a trabajar en lo que él mismo habría de llamar “mi obra maestra”. Berlioz trabajó siete meses en su Romeo y Julieta, prácticamente sin interrupción.

En la segunda parte del concierto, la OSN continúa con Scheherazade, Op. 35 de Nicolai Rimski-Korsakov, que fue estrenada el 3 de diciembre de 1888 en el Club de la Nobleza, en San Petersburgo, bajo la batuta del propio Rimski-Korsakov.

El mar y el barco de Simbad, La historia del príncipe Kalandar, El joven príncipe y la joven princesa, Fiesta en Bagdad y El naufragio. Final, concluyen el maravilloso segundo programa de la agrupación.

Los boletos oscilan entre 100 y 250 pesos y se encuentran disponibles en Ticketmaster y taquillas de Palacio de Bellas Artes.

La obra «Un patakí de la creación» basada en narraciones de la cultura yoruba se presentará en Centro Cultural del Bosque.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
• Obra escrita por Isabel Bazán a partir de relatos de la tradición yoruba, bajo la dirección y musicalización de Mauricio Martínez.
• Funciones del 15 de febrero al 9 de marzo, los sábados y domingos a las 12:30 horas en la Sala Centro Cultural del Bosque.

«Un patakí de la creación», es una obra de teatro de papel basada en narraciones ancestrales de la cultura yoruba,  interpretada por Isabel Bazán y Mauricio Martínez, fundadores y directores de la compañía Teatro del Gato, con el propósito de fomentar el respeto por la diversidad cultural y las creencias religiosas de quienes dan forma a este país.
Patakí es el nombre que se da a las narraciones de la cultura yoruba, de origen africano y extendida a casi todo el mundo, que hablan de la fe, el origen del mundo y otros temas inherentes al ser humano.
En «Un patakí de la creación» a través de títeres de papel se cuenta la historia de la niña Isabel, quien en su inocencia y fascinación por el mundo se pregunta de dónde surgió todo lo que hay a su alrededor. De esa forma, la niña se asoma a las historias de creación de la tradición yoruba, descubriendo cómo los orishas (espíritus), bajando por una cadena de oro desde el cielo, crearon el mundo, la tierra, los ríos, la selva y la humanidad con sus defectos y virtudes.
Los orishas, deidades yorubas, se muestran también muy humanos, obteniendo sus atributos y beneficios con los que tratan de curar al padre Olofín, que les ayudará a mantener el orden en el cielo, la tierra y los mares, y salvando a la humanidad de una gran inundación.
Mauricio Martínez, director artístico de la obra, cuenta que esta tuvo su origen durante el confinamiento, utilizando “un enorme huacal de madera a falta de teatrino”. Primero fue una versión de cinco minutos, grabada para un festival en línea, la cual fue vista en Alemania, donde se les invitó a hacer un versión más larga y completa. Luego de una amplia investigación entre cientos de leyendas de la tradición yoruba, se concretó una obra de más de 40 minutos que se estrenó en 2022.

Desde entonces, ha sido escenificada más de 40 ocasiones en diversos foros y festivales, aunque el deseo de esta compañía independiente, Teatro del Gato, es que se hagan más funciones y dure varios años más.

En la compañía —afirma Mauricio Martínez— creemos firmemente en el respeto irrestricto por la diversidad cultural, porque vivimos en un país donde hay una diversidad muy grande. Empezamos con relatos wixárikas y luego yorubas, y coincidimos en que debíamos hablar del respeto hacia todas las culturas que dan forma a nuestro país y las creencias que profesa la gente. De esta manera, “refrendamos ese respeto a todas las creencias y culturas, en tiempos de extremismos, polarización y racismos, para decirle a los niños que respetemos todas las culturas, tanto nacionales como extranjeras”, comentó el también compositor de música para teatro.

Para Martínez la Sala CCB es un excelente foro para la obra, donde el público puede encontrar una puesta en escena de teatro de papel no solemne, muy divertida y alegre, y visualmente atractiva, aderezada con música.
«Un patakí de la creación», teatro de papel, se escenificará los sábados y domingos a las 12:30 horas, en la Sala CCB del Centro Cultural del Bosque. Con una duración de 40 minutos, y es apta para niños a partir de seis años y para todo el público.

El funcionario público.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Los jóvenes interesados en las artes escénicas como una forma de vida acaso ignoran que en el origen de las instituciones culturales los artistas fueron funcionarios públicos ejemplares en la medida en que ganaban suelos raquíticos y el trabajo que tenían enfrente era monumental. Como en toda tarea humana hubo aciertos y errores, actos heroicos y algunas bofetadas en las puertas del Palacio de Bellas Artes, pero quedaron fundadas las instituciones de la cultura artística y comenzó a forjarse en la práctica la figura del gestor cultural, teniendo al poeta Víctor Sandoval como el maestro de varias generaciones de promotores y administradores de la cultura.

En esa escuela se formó Alma Rosa Castillo, la madre putativa de los cientos de cómicos que se reúnen en la Muestra Nacional de Teatro desde los años 90 cuando la MNT tomó como sede por una década la ciudad de Monterrey. Los veteranos de aquellas reuniones recordarán que el primer rostro que veían al llegar al hotel era precisamente el de una mujer sonriente y atractiva que tenía paciencia de santo y un corazón de oro. Por 29 años Alma Rosa trabajó en el INBA en el área de teatro y hace unos días finalmente accedió a su jubilación desatando una lluvia de reconocimientos por su trabajo como ser humano. Lo digo así porque Alma no sólo fue una eficiente y proba funcionaria cultural sino una persona que dejaba el sueño por atender el resfriado de fulanito, el llanto de fulanita, los conflictos de los grupos y las vicisitudes que ocurren en todo suceso multitudinario.

Solemos desconfiar de los funcionarios públicos porque salta a la vista que se sirven de la función en lugar de entregarse a ella, pero sin funcionarios que asuman su deber como es debido el destartalado aparato cultural mexicano ya sería polvo de otros lodos. Yo perdí amigos por destacar como periodista los abusos e incongruencias de los funcionarios públicos sin presentar también los disparates del Sistema al que se enfrentan. El laberinto burocrático de las dependencias oficiales a los primeros que afecta es a los burócratas que deben cruzarlo a diario. Varios funcionarios del INBA se mesaban los cabellos en la cantina por la cantidad de obstáculos que debían de librar para cumplir las labores esenciales de la institución, porque cada sexenio se promete reducir los trámites oficiales y siempre se termina por complicarlos. Luego están las auditorias. Me consta la manera exhaustiva como se auditó en el gobierno de Peña Nieto al Fondo Nacional para Cultura y las Artes, y me consta también que nunca le hicieron observaciones que no se cumplieran, y sin embargo el presidente López Obrador desapareció el FONCA argumentando que los fideicomisos eran fuente de corrupción.

Ese es el ámbito en el que trabaja el funcionario público y por ello es doblemente valiosa la dedicación al trabajo de funcionarios como Alma Rosa, que cruzan ese pantano y si se manchan porque acompañan a los artistas a cruzar el fango burocrático hasta donde les es posible. Algunas veces todo lo que se puede hacer es darles vale de comida por abajo de la mesa a los grupos que se excedieron de personal, o invitarle el desayuno al director que fue a cobrar el trabajo realizado 3 meses antes y le dicen que el contador está de viaje.

Ya tendrá tiempo Alma de Rosa de escribir sus vivencias como funcionaria y las mil anécdotas que seguro atesora, porque además se le da el relato y en las redes sociales ha dado muestra de ello. Hace años que los viejos de la tribu y los primeros medallas Villaurrutia ya no vemos tu rostro a la llegada de las muestras, pero al meno yo no te olvido camarada porque durante muchos años disfruté de tu bonhomía, de tu tolerancia, de tu compañía, así que hoy que la vida nos ha retirado del centro del escenario podemos brindar gustosos por haber vivido un tiempo tan maravilloso y turbulento como pocos haciendo una tarea que nos mantiene vivos, sólo que ahora desde la platea. Ya nos ganamos ese privilegio querida Alma Rosa. Salud!

Furor del respetable.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Fuimos algo más de 115 millones los espectadores que, cerveza en mano, rugimos ante los desatinos de Patrick Mahomes, quarterback de los Chiefs de Kansas City. El partido del Super Bowl fue el espectáculo televisado que más audiencia ha registrado en la historia, después del alunizaje de la misión Apolo XI en 1969.
  La pregunta que surge, a medio espectáculo, es simple: ¿De dónde nos viene ese furor por el combate de los contrarios? Supongo que lo mismo se preguntaban en el Coliseo romano, cuando los gladiadores juraban ante la tribuna, “¡César, los que vamos a morir te saludan!”. Gladiadores y futbolistas, peloteros en la Serie Mundial, el matador Enrique Ponce despidiéndose de la fiesta brava en la Monumental de México. Se sentía ya viejo, a los 53 años.
       Mi diccionario asegura que “amistad” es lo contrario a rivalidad. Antagonismo, hostilidad, enfrentamiento serían los sinónimos del sentimiento que aflora a cada rato en la calle, la oficina, el salón de clases. Al oficio del hostigamiento, ahora, se le llama simplemente “bullying”. Son los acosadores de siempre, los fustigadores, profesionales… que en ocasiones, por ello mismo, alcanzan las presidencias republicanas. El elector, en ese sentido, se convierte en un masoquista indocumentado.
       La rivalidad, por así decirlo, nos viene con la sangre. Los perros ladran, los lobos aúllan, los seres humanos gritamos ofendidos “¡Carajo! ¡Te voy a romper la madre!”. Y somos felices con simplemente eso, manifestar nuestro enojo. Diría un psicólogo, es la expresión de nuestro instinto aniquilador. Que prevalezca nuestra voluntad, pese a quien le pese, así sea del Necaxa, del América, de los Pumas.
       El circo ha sido por siglos la salvación de la vida en comunidad. “Pan y circo”, decían antes, hay que darle al pueblo. Y sí, en el circo rivalizaban los aurigas fustigando a sus monturas, los gladiadores defendiendo su vida con la espada, o las peleas de gallos, las carreras del hipódromo, los partidazos en el estadio Azteca. Unos que ganan y son los campeones, otros que pierden y no modo, son los “ya merito” de toda la vida.
       La rivalidad asoma en todas partes y que nadie nos venga con eso de la hermandad sonriente de los pioneros, pañoleta roja al cuello, cantando himnos de hermandad universal. “De colores, de colores se visten los campos en la primavera…”, cantaban los cursillistas juveniles cristianos de los años 60, antes que los desterraran los hippies del amor libre y el porro en comunidad.
       Miguel León Portilla publicó en 1959 su antología “Visión de los vencidos”, en la que conjuntaba relatos y testimonios de los pueblos indígenas conquistados por los ejércitos combinados de Castilla y Tlaxcala. Porque hubo otra “visión”, que imperó durante siglos, que ha sido la de los vencedores. Es la historia misma, contada por los herederos de los generales y emperadores sometiendo a los derrotados, porque la guerra es la “continuación de la política” por otros medios; ya lo dijo Von Clausewitz en su tratado inmortal.
       Rivalidad que viene desde el antiguo testamento, ¿quién mató a quién? ¿Abel a Caín, o Caín a Abel? ¿Y quién puso allí la quijada del burro? Placer sádico, morbo del respetable, sed de sangre en el estadio. Mejor un partido entre naciones que una guerra impía, aunque ya hubo la de Honduras y El Salvador, en 1969, llamada precisamente “la Guerra del Futbol”, contada magistralmente por el periodista Ryszard Kapuscinsky.
       Así estamos cada noche ante el televisor, como el respetable cuando el Coliseo, atestiguando la violencia nuestra de cada día… los muertos de Tabasco, de Sinaloa, de Guanajuato; no con el temible “gladius” de las legiones romanas, sino con el AK-47, “cuerno de chivo”, que inventó el armero ruso Mijaíl Kalashnikov. Es la entraña misma de la obra de Shakespeare, ¿ser o no ser?, la ambición de poder y su precio en sangre.
       La rivalidad acompañará por siempre la vida del homo-sapiens (¿sapiens?). Hamas vs. Israel, Patrick  Mahomes vs. Jalen Hurts, Trump vs. el que se ponga enfrente. Bullying, un lindo sustantivo que ya debería incorporar la Real Academia.