Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

«Límite» de George Nicholas, un cortometraje que retrata los desafíos que enfrentan los jóvenes en muchas fronteras del mundo como la de Tijuana.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Aproximadamente 3 mil personas son detenidas al año mientras trabajan como “mulas” que trafican drogas en la frontera de Estados Unidos con México.

La cinta “Límite”, de George Nicholas, narra la historia de Manuel, protagonizada por el actor  Gustavo Cruz, un solitario adolescente de 16 años que reside en Tijuana, México. El largometraje, basado en hechos reales, refleja la cruda realidad que viven muchos jóvenes en la frontera de México con Estados Unidos.

Manuel, de padre ausente y su madre en Estados Unidos trabajando, se enamora de una chica y ve una oportunidad para cambiar su vida por completo, sin embargo, no percibe que ella está involucrada con el crimen organizado de la región.

«Ser extranjero y filmar esta película en locaciones en Tijuana presentó muchos desafíos, así como oportunidades. Era consciente de que estábamos operando en el contexto de una cultura diferente y eso requería un cuidado y una consideración adicionales» dijo en conferencia virtual el cineasta  George Nicholas.

Basada en hecho reales, el director recuerda: «Leí por primera vez sobre la historia en 2017, cuando la familia recibió un acuerdo de un millón de dólares del gobierno de Estados Unidos. Fue también cuando se publicaron las imágenes de vigilancia del incidente, y se pudo ver lo que sucedió. Fue desconcertante, por decir lo menos. Ver esas imágenes me hizo pensar en cómo ese adolescente podría haber sido yo. Recuerdo todas las veces que apenas escapé del peligro cuando era niño y crecí en un país del llamado tercer mundo. Entonces, decidí hacer una película como una forma de abordar mis propios sentimientos sobre el tema y, con suerte, generar conciencia sobre lo que está sucediendo en la frontera», recuerda este cineasta originario de Bulgaria.

De acuerdo con los datos “El mercado de las mulas: riesgos y compensaciones de los traficantes de drogas transfronterizos”, aproximadamente tres mil personas son detenidas mientras trabajan como “mulas” que trafican drogas a través de los puertos de entrada a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, cada año.

Son los jóvenes quienes se convierten en blancos fáciles para el crimen organizado y son reclutados para realizar tareas que les ponen en situaciones vulnerables ante agencias gubernamentales, convirtiéndose en víctimas de explotación.

Tal fue el caso de Cruz Velázquez Acevedo, quien en 2013 falleció trágicamente después de que dos agentes de la patrulla fronteriza de Estados Unidos le pidieran beber de una botella que él transportaba, en la cual declaró que transportaba simplemente jugo de manzana. Solamente bastaron cuatro sorbos para que el joven muriera a causa de una sobredosis, pues el envase en realidad contenía metanfetamina líquida.

«Filmamos durante 7 días más uno y la posproducción se completó en Bulgaria. Aunque nuestra película es pequeña, con una duración de 38 minutos, sus ambiciones son grandes. Esperamos resaltar el lado humano de las historias que pasan desapercibidas y rendir homenaje a las víctimas de las circunstancias que a menudo son descartadas como criminales que merecen su destino.», añadió George Nicholas.

¿Cómo fue filmar las escenas de la frontera y la inmigración? ¿Qué tan difíciles fueron?

Sabía que la entrevista en la frontera sería la más difícil de filmar. Además, es la escena más importante de la película. Por esa razón, decidí filmarla primero, aunque es la última escena de la película. Quería que nuestros niveles de energía y concentración fueran óptimos, porque si esa escena no funcionaba, toda la película no funciona. Y me alegro de que lo hayamos hecho, porque tener la escena más difícil detrás de nosotros hizo que el resto del rodaje fuera pan comido.

Muchas personas que ven la película me preguntan después: ¿cómo la aduana de EE. UU. te permitió filmar allí? Eso es un testimonio de nuestra increíble diseñadora de producción, Cyrum Aytana Ramírez, y su equipo. La ubicación es el Centro Cultural en Tijuana, pero no lo adivinarías al ver la película. Hicieron un gran trabajo. Los exteriores están en la frontera real, lo cual fue complicado, pero el interior lo diseñamos nosotros y estoy contento con el resultado. Esa ubicación también fue el único lugar que funcionó, y se necesitó mucha persuasión para conseguirlo. Pero sin él no habría filmado.

¿Qué vio en el actor Gustavo Cruz que lo llevó a elegirlo para interpretar a Manuel?

Gustavo es la joya de nuestra película. No habría filmado la película sin él. Pensé que encontrarlo llevaría meses o incluso años, pero la suya fue una de las primeras cinco audiciones que recibimos. Es el único actor mexicano en nuestra película que no es de Tijuana. Es de Monterrey, Nuevo León, a tres horas de vuelo desde Tijuana. Todo el crédito por encontrarlo es de nuestro director de casting, Isaac Brown, quien nos ayudó enormemente a encontrar a nuestro increíble elenco.

George Nicholas, director de la obra, es un cineasta búlgaro-americano nacido en Eslovaquia en 1987 y declaró que lo que le inspiró a retratar esta fuerte historia fue su propia experiencia al emigrar a los Estados Unidos. “Cuando yo llegué a los Estados Unidos viví esa experiencia de llegar como extranjero y se me quedó muy grabada en la mente, eso me inspiró a investigar más sobre este tipo de situaciones y en este caso, hablar más sobre la historia y el trágico desenlace de Cruz Velázquez Acevedo”, finalizó el director.

Las Reinas del imaginario escénico.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Si hacemos el recuento de este año, y si lo hacemos desde la estructura del sistema de producción del teatro en México, podemos decir que nada ha cambiado, o que sigue siendo la misma burra pero revolcada. El teatro público a nivel federal sólo subvenciona a la Compañía Nacional de Teatro y las pocas ventanillas que hay para pedir algún apoyo exigen una maestría en llenado de formularios entrega de documentos y una paciencia infinita para esperar el día del fallo en el que de 270 solicitudes…, escogen siete.

Como ya me aburre mencionar por milésima vez la falta de seguridad social y la autoexplotación laboral del gremio, mejor pregúntense ustedes que ha cambiado en estos doce meses en su condición de gente de teatro que aspira a vivir dignamente de su trabajo. No olvido que Nuevo León es acaso el único estado que tiene representación de los gremios artísticos en algunas decisiones de la secretaria de Cultura estatal, y aun así me parece que la batalla por conseguir una producción escénica sigue siendo cuesta arriba de manera que seguimos laborando con nuestras propias uñas y viviendo de prestado.

En el año 2006 el entonces Consejo Nacional para la Costura en las Tardes, como le decía Jesusa Rodríguez al CONACULTA, reportó que únicamente el once por ciento de las miles de personas dedicadas profesionalmente al teatro vivían holgadamente de hacer teatro. El resto sobrevivía de dar talleres, cursos, lecturas y demás actividades en torno al teatro (como la Academia), pero no de hacer teatro, que es para lo que están en esta tremenda comedia humana.

Lo que me llamó la atención de aquel dato del CNCA es que había dos tipos de actores, directores, vestuaristas, iluminadores, escenógrafos y productores ejecutivos, en aquel once por ciento que vivía bien de su trabajo. En primer término los actores, directores, etcétera dedicados al teatro privado o comercial, y aquella gente de teatro que por el teatro había llegado al cine, ocasionalmente a la televisión, pero que volvía al teatro como forma de vida. Hoy los autores de teatro se convierten en guionistas de series y los actores, directores y etcétera se van felices a grabar a casa del peje porque una serie les salva el año. Pero ya no hacen teatro, aunque en algunos casos, gracias a las series pueden volver al teatro.

Hay mucho que indagar sobre los cambios que los medios digitales están provocando en los formatos y los contenidos de las artes escénicas. Los años de la pandemia nos enseñaron que la esencia presencial del teatro se modifica en los medios audio visuales de tal modo que el teatro se vuele otra cosa. Por ello, al menos en lo que yo pude ver ese par de años, los mejores intentos de la gente de teatro por no perder visibilidad fueron aquellos que utilizaron el lenguaje tecnológico y digital de la cámara y el sonido ya no para hacer teatro sino para contar una historia.

La discusión es larga y puede ser bizantina, pero volviendo al resumen del año, algo que cambió en nuestro teatro es la presencia de la mujer en todos los terrenos de la creación dramática que el macho ocupó por tanto tiempo. No podemos negar que el  (Me too) «yo también” de las actrices de Hollywood desató en algunas escuelas de teatro de la ciudad de México y Xalapa, notoriamente, una reivindicación necesaria y por lo mismo arbitraria, como toda revuelta que pone en manos del agraviado la venganza.

Este año los coloquios, mesas redondas, encuentros, ediciones, programas y celebraciones públicas de todo tipo, antes atiborradas de todo tipo de hombres estuvieron repletas de todo tipo de mujeres. El FONCA se lo llevaron todo siete dramaturgas y este año las obras dirigidas por mujeres estuvieron al parejo de los directores. En la MNT las mujeres dominaron las áreas neurológicas del evento y ni hablar de las actrices de mi tierra y la tuya porque desde hace rato son las reinas del escenario, sin olvidar que ya hay vestuaristas e iluminadoras imprescindibles y más mujeres que hombres en tareas administrativas, ejecutivas, publicitarias y de otra índole en el teatro de hoy en México.

Así que a mi juicio nada cambió este año en el teatro nacional, salvo la presencia femenina, que no es poca cosa para comenzar a moldear la nueva masculinidad de los machines, si eso es posible.

Finalmente, cuando los deseos de que todos disfrutemos la vida no se dicen sólo con la boca sino con genuina emoción, vale la pena repetirlos: camaradas, dedíquense estos días al amor en todas sus formas, y citando a mi maestro Nicolás Núñez, porque todos nos vamos a morir. Feliz Navidad y mejor año nuevo.

El Foro Nacional de Creadores resulta un vínculo entre el artista y la sociedad.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Más de tres mil personas acudieron en cinco días a disfrutar de las actividades, entre conciertos, presentaciones escénicas, proyecciones cinematográficas, lecturas, muestras y talleres en el Complejo Cultural Los Pinos, el Jardín Escénico y la Cineteca Nacional Chapultepec
  • La muestra “Arte en movimiento” –que exhibe 120 obras de disciplinas como arquitectura, artes aplicadas, artes y tradiciones populares, composición de música acústica dibujo, entre otras– permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025

El Foro Nacional de Creadores 2024 se consolidó como el vínculo a través del cual las y los artistas muestran sus trabajos y proyectos a la sociedad, a su vez que generan una comunidad creativa que comparte experiencias, métodos y obras entre pares y sus tutoras y tutores.

Después de cinco días, el pasado domingo llegó a su conclusión el encuentro, que contó con la participación de 471 artistas de 28 entidades de la República mexicana, quienes mostraron el trabajo realizado en un año dentro de las vertientes de Jóvenes Creadores, Músicos Tradicionales Mexicanos, México: Encuentro de las Artes Escénicas (ENARTES), Artes Verbales y Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Acudieron más de tres mil personas a las actividades culturales, desarrolladas en cinco días y organizadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Complejo Cultural Los Pinos y la Cineteca Nacional.

Se presenciaron conferencias y charlas de promotores, gestores, programadores y artistas de ENARTES con temáticas sobre cómo se llevan a cabo los procesos creativos, la integración de la programación de festivales, cómo formar carpetas de presentación que permitan la movilidad de compañías y agrupaciones, así como metodologías para resolver retos de financiamiento, pagos de impuestos y aspectos logísticos.

Entre las actividades, se contó con la proyección de la cinta Profundo carmesí, película que se mostró de manera íntegra como su director, Arturo Ripstein, la concibió originalmente, ya que en el estreno en 1996 fueron editados por censura 17 minutos, reveló el realizador, quien ofreció una charla al término de la exhibición.

Asimismo, se llevó a cabo un homenaje al cineasta Gabriel Retes (1947-2020), de quien se proyectó la cinta restaurada Nuevo Mundo, filme que permaneció enlatado por décadas debido a la mirada crítica hacia la construcción del culto a la Virgen de Guadalupe. Posterior a la presentación, se realizó una charla con Meritxell Gálvez, viuda de Gabriel Retes; el productor de la película, Jorge Santoyo, y el colaborador Carlos Chávez, quienes conversaron sobre anécdotas y reflexiones respecto a la pieza.

Una amplia expectativa despertó “Arte en movimiento”, en la planta alta de la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos. La muestra, que reúne 120 piezas de 101 artistas, permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025.

Respecto a la exposición, el director general del Sistema Creación, José Luis Paredes Pacho, consideró que es una muestra de la más alta calidad, que evidencia la fuerza de las nuevas generaciones que incide en el desvanecimiento de fronteras entre las diversas disciplinas, que finalmente son convenciones. Asimismo, el coordinador del Foro Nacional de Creadores 2024, Luis Tareke Ortiz Cisneros, señaló que la exhibición agrupa muy diversas soluciones a temas sobre algo que es común a todos, como el dolor, y permite seguir respirando belleza.

También se disfrutó del ambiente festivo en el Jardín Escénico con conciertos en los que se presentó música electrónica, electroacústica y acústica de creadores beneficiarios en la categoría de Jóvenes Creadores. Por su parte, las y los escritores ofrecieron lecturas en voz alta en las presentaciones de la Antología de letras, que contiene textos de Ensayo, Guion cinematográfico, Letras en lenguas indígenas, Novela, Poesía, y Cuento.

En la presentación de la Revista de narrativa gráfica, las autoras de la disciplina intercambiaron sus experiencias y compartieron el desarrollo de sus historias, en las que han construido sus propias narrativas desde sus vivencias personales, su interacción social y su concepto de cómo se construye la narrativa gráfica, ya sea a partir del entorno inmediato o de la incidencia de este en la ficción.

Asimismo, se llevó a cabo el conversatorio “La creación artística vinculada a las lenguas originarias”, con la participación de beneficiarios de la vertiente Artes verbales. Los proyectos se enfocan en la búsqueda, recuperación y difusión de los idiomas originarios.

Intérpretes de Músicos Tradiciones Mexicanos ofrecieron en el Jardín Escénico conciertos de danzón, música de mariachi, sones, tambora y jazz de diversos estados del país, como Guerrero, Jalisco, Michoacán, Veracruz y Yucatán, que pusieron a bailar al público asistente, el cual disfrutó de la variedad de géneros y estilos.

En el amplio programa de actividades que se desarrollaron durante cinco días también se ofrecieron muestras de video, coreografía, teatro y propuestas para integrar proyectos escénicos.

Todas las presentaciones fueron de acceso gratuito y tuvieron lugar en los nuevos espacios culturales de Chapultepec, como el Laboratorio de Creación y el Pabellón Escénico del Jardín Escénico, la Cineteca Nacional Chapultepec y el Complejo Cultural Los Pinos.

Las obras que las y los artistas dieron a conocer al público se realizaron con los estímulos que otorga el Sistema Creación y fueron realizadas en el año en curso.

Rinden homenaje a la obra pictórica de la artística española exiliada en México: Elena Verdes Montenegro.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Como parte del homenaje realizado por el Colegio de San Ildefonso a la obra artística creada por mujeres españolas que llegaron a México durante el exilio, se inauguró en este lugar una exposición de la obra pictórica de Elena Verdes Montenegro y Martín, nacida en Alicante en 1904 y fallecida en la Ciudad de México en 1995 y 30 expositoras más.

Integrante de la reconocida Generación del 27, la pintora hispana fue miembro activo del Circulo de Bellas Artes en su país natal y directora del área de Artes Plásticas en el Ateneo de Madrid.

En España, radicó y trabajó en Madrid y en Barcelona antes de venir a México en donde creó una familia y murió el uno de diciembre de 1995, sin que dejara en ningún momento de enriquecer su legado

La trayectoria profesional de Elena Verdes Montenegro y Martín abre un claro panorama del escenario artístico que se vivía en la España previa a la Guerra Civil, la cual obligó a la pintora a llegar a tierras mexicanas en 1939 para nunca regresar a la península ibérica.

La artista perteneció a un importante linaje de militares y de los llamados caballeros de leyes, que estuvieron muy unidos a la realeza española, muchos de ellos ejerciendo como consejeros de derecho de la Casa Real.

En el evento estuvieron presentes el embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado; el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, así como el ingeniero Lázaro Cárdenas Solórzano y Lázaro Cárdenas Batel, entre otras personalidades.

Este homenaje finalmente reconoce la labor hecha por una pintora cuya obra es sumamente valorada por los conocedores del arte pictórico, así como el trabajo de una mujer que nunca dejó de pintar, incorporando en su obra la tradición artística de México, país que le abrió los brazos y le permitió seguir creando arte.

Los cuadros de Elena Verdes Montenegro que estarán exhibiéndose hasta el mes de abril en el Colegio de San Ildefonso, serán posteriormente donados a las autoridades del Museo Bellas Artes Gravina (MUBAG) en Alicante, su lugar de origen, en donde recuerdan con mucho cariño a la pintora hispana-mexicana.

Elena Verdes Montenegro, quien viajó a México con su hija Josefina López Verdes, también fallecida, murió a los 91 años en la capital mexicana y le sobreviven cinco nietos: Elena, Federico, Valentín, Ulises y Desirée Navarro.

Cuando el presente es pasado…

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Y ocurre de nuevo que la secretaria de cultura federal está feliz porque halló el remedio para el desastre de la educación artística: Aliarse con la SEP…

Ocurre que los antiguos comediantes se formaban en las tablas, las plazas y los caminos que recorrían para decirle a sus congéneres algo que ignoraban de sí mismos porque la comedia clásica se encargaba de mostrarles sus defectos, sus vicios y su mano larga con las mujeres, mientras que la tragedia los deprimía contándoles la historia de un rey que mató a su padre y casó con su madre por culpa del destino que juega con la criatura humana.

En el esplendor de la comedia isabelina en Inglaterra y de la comedia española en España y en América, los comediantes actuaban para la nobleza pero eran proscritos sociales. Abajo del escenario las actrices solo podían ser unas furcias y los actores unos descastados. Fue hasta finales del siglo XVIII y en la lejana ciudad de Moscú donde el célebre director ruso Constantin Stanislavski sentenció que la preparación del actor requiere de un método científico que fue uno de los orígenes de la pedagogía del actor en el mundo occidental desde entonces al final del siglo XX.

La equivocada interpretación del Método comenzó por su traducción y se magnificó en el Actor’s Studio de Nueva York fundado por Lee Strasberg y Elia Kazán en 1949. Ambos directores sacaron sus conclusiones del Método, ya pervertido por la traductora, para meterle la intensidad de un mundo que apenas salía de la mayor matanza de la humanidad, como fue la segunda guerra mundial, Y el resultado fue Marlon Brando, Paul Newman, Anne Brancfort, Marlyn Monroe, Jane Fonda, Al Pacino, Dustin Hoffman, De Niro y el resto de las estrellas de Hollywood que le dieron al Método su globalización. Porque la mayoría de esas y esos comediantes llegaron a Hollywood por el teatro, pero fue la meca del cine la que les dio la fama.

En México tuvimos a uno de los pocos alumnos directos de la Escuela de Arte de Moscú que salió al extranjero, el intenso maestro Seki Sano que presumía de haber tenido al menos cinco mil alumnos en México y Colombia, adonde fue expulsado por haber dicho públicamente que doña Teresa Montoya, la máxima diva del medio siglo XX mexicano, era una cacatúa que gritaba como desenfrenada y el teatro que hacía, un melodrama inmundo. El caso es que todos los que eran algo en el “teatro de ideas”, como se decía entonces en el México de fines de los 50 y 60, fueron alumnos de Seki.

 

 

 

Ahora sé que el teatro de la UNAM de 1975 a 1990 fue un movimiento más coherente y productivo artística y pedagógicamente que Poesía en Voz Alta, que es su antecedente inmediato, primero porque Héctor Mendoza y Juan José Gurrola comenzaron ahí, mientras que Ludwik Margules y Alejandro Luna estuvieron ahí. Así que siendo tan diferentes, los cuatro pilares del teatro UNAM de finales del siglo XX compartían la convicción de que el director y no el dramaturgo era el creador escénico; salvo Alejandro Luna, que que le daba a cada parte de ese todo que es el teatro, su propios sitio. Aunque los cuatro sabían de cierto que sin el actor no hay teatro. Así cada uno, según su temperamento, sostuvieron con “sus” actores una dominación emocional que acaso ellos propiciaban pero sobre todo que los actores no sólo permitían sino que se ponían de pechito porque tenían en la sala de ensayos al padre, el terapeuta, el oficiante, acaso el amante secreto, Salvo Alejandro Luna a quien sólo le interesaba el último ejercicio.

Como se agota el espacio, debo agregar que comencé esta reflexión por la crisis pedagógica que azota a la educación pública en general y a la educación artística en particular. Ese estado de emergencia ha sido constante pero alcanzó la catástrofe en el gobierno del señor López Obrador, tanto en el Conservatorio Nacional de Música, que está en ruinas, como en la Escuela Nacional de Teatro, que está ciscada (Ciscado, verbo transitivo que implica equivocación, inhibición, evacuación del vientre). Y ocurre de nuevo que la secretaria de cultura federal está feliz porque halló el remedio para el desastre de la educación artística: Aliarse con la SEP que es la culpable de esa calamidad, como puede comprobar cada uno de ustedes recordando que aprendió de música en sus seis años de primaria y tres de secundaria.

Para que la regla sea real requiere la excepción. Tengo la esperanza de que alguno de ustedes haya comenzado ahí su carrera de concertistas de violonchelo, pero cada vez que escucho el himno nacional en un estadio con mexicanos, sé que la educación artística de la SEP no alcanza ni para entonar el himno patrio, como lo hacen los europeos, por ejemplo, o los africanos, que tienen el ritmo en la sangre. Ya hablaremos de eso. Por lo pronto, la amenaza de estos días festivos tiene otro nombre: se llama Guadalupe y de apellida Reyes.

 

ARRANCA EL FORO NACIONAL DE CREADORES 2024

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Iniciará con la proyección de Profundo carmesí en la que estará presente el director Arturo Ripstein quien ofrecerá una charla al término de la exhibición.

 Más de 120 piezas integrarán la muestra Arte en movimiento, conformada por la obra plástica y visual de artistas de Jóvenes Creadores.
 
Con la proyección de Profundo carmesí y la charla con el director Arturo Ripstein, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, este miércoles 11 de diciembre, en la sala 1 de la Cineteca Nacional Chapultepec, iniciará el Foro Nacional de Creadores 2024 que organiza Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con la Cineteca Nacional, el Complejo Cultural Los Pinos y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
El foro se llenará de música para jóvenes y grandes, quienes podrán disfrutar y bailar en el concierto de música electrónica, electroacústica y acústica, con la presentación de Sirena moderna, Centauro del Norte-Atila del Sur, Homúnculos, Tratado de respiración Homoacústica de músicos y compositores que son beneficiarios de la vertiente Jóvenes Creadores. La presentación también el miércoles 11 a partir de las 17 h en el Laboratorio de Creación del Pabellón Escénico.
La gestora, promotora y productora cultural Mariana Aymerich, directora del Festival Internacional Cervantino, ofrecerá el 11 de diciembree la conferencia «Festivales y movilidad» en la que hablará de los puentes que se tienden para participar en festivales y cómo se programa uno. La charla será a las 16 h en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.
Gabriel Retes (1947-2020), destacado realizadores de la cinematografía nacional, será homenajeado en el marco del Foro Nacional de Creadores, en colaboración con la Cineteca Nacional, con la proyección de su película Nuevo Mundo, la cual estuvo enlatada por años debido a que aborda el tema de la Virgen de Guadalupe desde una óptica sociológica. Posteriormente, Meritxell Gález, Jorge Santoyo y Carlos Chávez charlarán sobre la cinta y la obra del cineasta. La exhibición será el jueves 12 de diciembre a las 14 h en la Sala 1 de la Cineteca Chapultepec.
Una de las actividades estelares de este Foro será la muestra Arte en movimiento, en la que artistas de Jóvenes Creadores participan con la exhibición de más de 120 piezas. Se podrán apreciar obras de las especialidades Diseños arquitectónicos, Artes y tradiciones populares, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Medios alternativos y performance, Nuevas tecnologías, Pintura y Video. La exposición se inaugurará el viernes 13 de diciembre a las 11 h en la Casa Miguel Alemán  del Complejo Cultural Los Pinos.
En el campo de la danza,  artistas mostrarán sus creaciones coreográficas en un programa que se integra con las piezas MeltingEl aplastante peso de la ausencia (fragmento); Los que andan por la tierra (fragmento); Instrucciones para mantener la calma: intervención  coreopolíticaLa Caballota, Capítulo I, El nacimiento. Las obras son autoría de beneficiarios de Jóvenes Creadores y podrán verse a partir de las 19:30 h del jueves 12 de diciembre en el Pabellón Escénico del Jardín Escénico.
La composiciones de música electrónica, electroacústica y acústica llegarán nuevamente para el goce del público con las piezas Acto I; Reverberaciones semánticas¡Klak!: por más que me apresuro el tiempo no pasa más lentoNatural pixelsAntitéticoInner. Organization. El concierto será a partir de las 17 h en el Laboratorio de Creación del Jardín Escénico.
Para reflexionar sobre el quehacer artístico de hoy y los orígenes lingüísticos se llevará a cabo la mesa de diálogo «La creación artística vinculada a las lenguas originarias», con la participación de Alejandra Retana Betancourt, Chávez, Xokoyotsi y Keving Hernán, miebros de la vertiente Artes Verbales. La conversación tendrá lugar el jueves 12 a las 14:30 en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.
Creadores darán a conocer los textos de sus guiones cinematográficos, con la participación de Aleluya Rivera, Juan Urgell, Michelle Olivares, Sofía Landgrave Barbosa, Ramón Naranjo Carrillo y Esteban Chaires, de la vertiente Jóvenes Creadores, el jueves 12, a las 11 h, en el Cine Sótano de la Casa Miguel Alemán. Asimismo, de esta vertiente, autores de Ensayo Creativo leerán sus textos. Participan: Roberto Godoy; Mariana Brito Olvera, Emiliano Cassigoli, Juan Pablo Ramos, Janila Castañeda, Alma Patricia Salinas Pérez y Connie Garrido, el jueves 12, a las 11 h en el Salón Ávila Camacho.
Los autores en lenguas originarias también estarán presentes: Diana Domínguez, Antonio Sandoval Ildefonso, Zana, Daeron Méndez, Paulina Amador, Celene Chi y Nadia López García, quienes formaron parte de Jóvenes Creadores. Las lecturas serán el jueves 12 a las 16 h en el Salón Ávila Camacho.
Autores en el género de novela dialogarán sobre sus trabajos, con la participación de  Montserrat Rodríguez Ruelas, Daniel Melchor, Tonas Lima, Abigaíl Cortés, Óscar Enrique, Amaranta Monterrubio, Elisa de Gortari, Enrique Urbina, Diego Alberdi, Xóchitl Alarcón, Yobaín Vázquez Bailón y Nayeli García Sánchez. Los autores son beneficiarios de Jóvenes Creadores y el acto será el viernes 13 a las 14 h  en el Cine Sótano de la Casa Miguel Alemán.
Compositores e intérpretes de la música  de las comunidades de diversas regiones que son beneficiarios de la vertiente Músicos Tradiciones de México ofrecerán conciertos el fin  de semana. Participan Jalill Mosso, Fabián Cano, Miguel Lopéz Miguel Kárkoma,  Misael Jímenez Mitsy Pakwä’äts, el sábado 14 h  a las 18:30 en el Laboratorio de Creación del Pabellón Escénico del Centro Cultural del Bosque.
En el siguiente concierto del Músicos Tradicionales Mexicanos actuarán Silverio Aguilar López, Grupo Los hermanos Camacho Jacinto Camacho, Colectivo Tozcayaani Voces Viajeras Adilene Muñoz, Grupo As de Oros Emannuel Valle, Mariachi tradicional Los Choznos Gerardo Lerma, Tambora, Los Tecuexes, Nancy Hernández, Ana Alanis, Grupo Tres en línea Elba Acosta, Alex Leonardo Morales, Magdaleno Bautista, Fernando Franciso García, Grupo Media Luna Ireri Mejía, 11 h en el Pabellón Escénico del Centro Cultural del Bosque.
En actividad literiaria, autores de cuento leerán sus textos Participan: Sandra Martínez Hernández, Damián Neri, Jonathan Osornio, Manuel del Callejo, César López-Ortega, Lourdes Laguarda, Jazmín García Vázquez, Fátima Villalta, Roberto Abad, Alberto Álvarez Alejo, Lilia Ávalos, el sábado 14 a las 14:30 h en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.
En actividades para el público, se ofrecerá  el taller Soy mexicano y amo el mariachi: Fusionando Cultura y Educación a través de la Música Regional con el Mariachi Mexicano para niños Irma Villanueva, sábado 14, a las 11:00 en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.
Diversos autores darán a conocer sus trabajos en la presentación de Narrativa Gráfica. Participan: Pam, Niño Cucaracha, Iurhi Peña, Kat Álvarez, Pau Izumi, Rebeca Marsan, Thalia de la Torre, Zayha, el sábado 14, a las 11 h en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.
Las obras que los artistas mostrarán al público se realizaron con los estímulos a la creación que otorga el Sistema y fueron realizadas en el año en curso. La entrada a todos los espectáculos es gratuita y la programación completa se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx

Mostra di Natale, en Bulevar Espacio Cultural Abierto.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Bulevar Espacio Cultural Abierto culmina el 2024 con la exposición Mostra di Natale, que reúne quince  obras de las artistas Alicia y Alejandra Natale, madre e hija. La muestra destaca por su explosión de color y su enfoque en la Naturaleza, plasmando  en  la imagen de veleros, los matices del mar en sus amaneceres y atardeceres durante la navegación, además de bodegones donde las flores son las protagonistas y retratos de diosas griegas.

En la inauguración se contó con la participación de la cantante Naiala Narciso, ganadora del Festival de la Canción de Extremadura 2024 y reciente merecedora del prestigioso Micrófono de Oro. A sus  16 años se plantó en el centro del escenario y mostró su talento vocal por lo que confirma que es una de las jóvenes figuras de la canción española.

En la ceremonia  Paulo Molleda, director de Café Bulevar By Na, señaló: “Este 2024 ha sido un año de riesgos. No nos hemos conformado y hemos dado un paso más allá de la simple exposición.”

El Bulevar Espacio Cultural Abierto continúa consolidándose como un espacio que combina arte, cultura y entretenimiento. Aunque todavía no se cumple un año que se dio a conocer  Bulevar Espacio Cultural Abierto, los visitantes  han disfrutado de siete  exposiciones con temática diversa, entre ellas se sumaron a la Tercera Marcha por la Paz y Noviolencia que se efectúo en noviembre en Málaga y continúa su recorrido por diversas ciudades internacionales. Se presentó la mayor exposición colectiva para el Pride con más de cuarenta obras. Se han expuesto obras de diferentes artistas de diversas nacionalidades europeas y americanas.

Además de tener un espacio para el karaoke y ofrecer una oferta de bebidas y aperitivos. Las tertulias que se han celebrado han reunido un  buen porcentaje de visitantes que gustan del diálogo y debatir diversos temas.

Bulevar By Na se caracteriza por sus decoraciones que marcan cada festividad del año y forma parte de la esencia de un lugar que recibe a su público y le ofrece cultura, gastronomía y entretenimiento de calidad.

María Esther Beltrán, coordinadora de exposiciones, agradeció a las artistas su presencia en Bulevar y destacó la necesidad de apoyar a los artistas que producen trabajos muy significativos y que tienen un valor económico que puede formar parte de cada familia.

“El arte no se devalúa, cuando un artista entrega su creatividad  y es avalado por su recorrido profesional”.

Por su parte Alicia agradeció poder exponer por primera vez junto a su hija. Emocionada agradeció a los presentes su asistencia y a los organizadores  el poder ofrecer un espacio para la exhibición del arte en sus diferentes géneros.

Alejandra emocionada, pidió a los asistentes que se sumen a la difusión y apoyo del arte. Comentó el trabajo que encierra poder tener una exposición y lo difícil que es poder captar la atención y convencer que la adquisición de arte no sólo es para coleccionistas o personas de poder adquisitivo alto. 

“Todos podemos tener una obra original en casa, o regalar. Es una buena opción poder ofrecer arte”.

Sobre las artistas

Alicia Natale, nacida en Argentina y residente de la costa malagueña, refleja en su obra una fuerte influencia de las costumbres y tradiciones andaluzas. Graduada en Bellas Artes y licenciada en Diseño y Publicidad, se ha formado con reconocidos maestros como Cristina Santander y Pablo Pereira en Buenos Aires. Inicialmente dedicada a la ilustración y al grabado, Alicia ha evolucionado hacia la pintura, con un estilo vibrante y colorido. Sus obras han sido exhibidas en galerías y colecciones privadas de países como Italia, Francia, Portugal, Argentina, Dubái, Estados Unidos, Uruguay y España.

Por su parte, Alejandra Natale, especialista en grabado y pintura, presenta su serie La Vie en Rose, realizada a lo largo de 2024. Licenciada en Bellas Artes por la UCM, Alejandra ha sido alumna destacada en la Cátedra de Pintura de Antonio López y ha obtenido premios en certámenes de pintura rápida y concursos artísticos en Madrid. También ha explorado el arte del mosaiquismo con el grupo Mosaicisti di Ravenna de Marco Santi, fusionando estas técnicas para desarrollar un estilo propio, caracterizado por su pintura clásica y colorida.

Mostra di Natale promete ser una celebración del arte en su más pura expresión, marcando el cierre de un año lleno de creatividad y propuestas innovadoras en el Bulevar Espacio Cultural Abierto.

La exposición permanecerá hasta enero, no dudes en pasar un buen momento visitando está exposición. Posiblemente encuentres un buen regalo para estas fiestas.

 

Jesús Muñoz presenta Tonantzin Guadalupe creación de una Nación

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Hablar sobre la Virgen de Guadalupe es tratar un tema muy rico que tiene gran tradición y filosofía indígena en comunión  con la herencia hispana. Y en diversas ciudades de México podrán disfrutar del trabajo del cineasta mexicano Jesús Muñoz, que realizó el documental Tonantzin Guadalupe. Creación de una Nación.

En entrevista desde Reino Unido con Jesús Muñoz indicó que este documental tiene como objetivo explorar los orígenes históricos del culto a la Virgen de Guadalupe, siendo ésta el icono más importante que tiene México. Y dada la importancia que tiene le pareció muy prudente y relevante tratar de entender cómo es que se dio ese culto en México.

El documental Tonantzin Guadalupe busca documentos históricos no conocidos hasta ahora e indaga cuáles fueron los inicios del culto. Explora cómo la Guadalupana ha sido un pilar  en la difusión del cristianismo en tierra Azteca. El trabajo de Muñoz retrata  cómo la  aparición de la Virgen en 1531 a Juan Diego, un indígena náhuatl, fue fundamental para la aceptación del catolicismo entre la población indígena. 

El público verá dos líneas en el documental. Por un lado, una reivindicación  del elemento indígena  y la herencia católica y cristiana de España. 

Al cuestionarle ¿Cómo empezó este proyecto? indica: “El culto a la Virgen de Guadalupe es un tema muy sensible, más del 80 por ciento de los mexicanos  son creyentes. Antes de realizar el documental  nos pusimos como regla siempre respetar al cien por ciento la fe y el culto a la Virgen. Este documental no cuestiona ni las apariciones ni a la virgen. Lo que intentamos es documentar cuales son las vivencias históricas y los orígenes históricos del encuentro de estas dos culturas que se dio en el siglo XVI. ¿Y dentro de ese encuentro y choque que ocurrió? Se dio un desarrollo religioso nuevo, que es el cristianismo que empezó a desarrollarse en la Nueva España. Y dentro del cual ese nuevo cristianismo fue que surgió el culto a la Virgen de Guadalupe. El acercamiento fue en dos ángulos primero respetando la fe y en segundo asegurándonos que toda la información que se maneja en el documental es información histórica, científica comprobada y rigurosa”.

Destaca que sin duda es un símbolo que reúne durante todo el año a más de 20 millones de visitantes, siendo más patente en los primeros  días de diciembre cuando el día 12 es su celebración.

Sobre por qué sigue tan vigente la Guadalupana entre el pueblo mexicano, el cineasta expresa que  es un fenómeno que lleva más de quinientos años, y los elementos que hay son muchos. Entre los más importantes están que la Virgen no sólo representa una virgen cristiana sino también representa a Tonantzin. A la madre de los dioses, a la madre tierra que es una diosa que los náhuatl veneraban antes de la llegada de los españoles. La Basílica de Guadalupe  actual está a un lado del Cerro del Tepeyac, que es según el relato  donde aparece la Virgen de Guadalupe en 1531. En ese mismo cerro,  los náhuatl veneraban a Tonantzin, siglos atrás.  Es una imagen que representa ambas creencias y es algo que ha permitido que tenga una fuerza muy importante en un país donde la gran mayoría tiene sangre indígena.

Señala que otro aspecto es que es una virgen morena, tiene rasgos indígenas mestizos  esto hace que los mexicanos puedan identificarse. Otros elementos  son que la virgen es de un culto que la iglesia novohispana empezó a impulsar en el siglo XVII con el relato de sus  apariciones, por que ellos querían demostrarle a la España peninsular que en la Nueva España, también ocurrían prodigios y se había aparecido la madre de Dios para subir su estatus.

Además de su trascendencia religiosa, punteó el inicio del sentimiento nacionalista de la Nueva España, hasta transformarse en el ícono que abanderó la independencia de México.

“Cuando el cura Hidalgo proclama el grito de independencia, lo hace enarbolando como estandarte un lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe. Yo creo que es la primera y más importante expresión de nuestra mexicanidad, por lo tanto, conocer sus orígenes de manera respetuosa, constructiva y sin prejuicios, debe de enriquecernos y ayudarnos a entender mejor quienes somos”. expresa Muñoz.

Sobre los estudios que se han realizado a la Guadalupana sobre el manto, accesorios indígenas. Muñoz  señala.

“Nosotros no encontramos esos estudios, consideró que son mitos urbanos. La imagen de la Virgen Guadalupana está basada en la imagen europea en la virgen del Apocalipsis, como la que se encuentra un pueblo de Extremadura, es una imagen europea, que está parada en una media luna. Que se encuentran en muchas estampas del norte de Alemania, flamencas. Si le quitamos que es morena se ve una imagen cien por ciento europea. Y los elementos indígenas es lo que tiene el relato, como los elementos de las flores, el personaje de Juan Diego que pone las flores en una tilma. Se basa en un poema náhuatl muy famoso que se escribió antes de la llegada de los españoles. En nuestra investigación no encontramos ninguna investigación seria que comprobará todos los mitos que se hablan de la Virgen”.

El documental de lo que habla en palabras de Muñoz es  sobre  el relato de las apariciones. La Virgen de Guadalupe aparece en el Tepeyac en 1531, esto es seis años después de la caída de Tenochtitlán. Pero la primera vez que aparece un documento en la Nueva España que habla sobre el relato de las apariciones, como lo conocemos hoy en día con Juan Diego, la Virgen y Zumárraga es en 1648. Entonces quiere decir que se apareció la Virgen de Guadalupe en la Nueva España y nadie lo registró. No lo registró el obispo con el que fue a hablar Juan Diego, no lo registró nadie, ningún  fraile, ni cronista de la época. Y ese silencio es que a los historiadores  les causa mucho ruido. Una de las reglas básicas de la historia científica para que algo se pueda considerar historia es que tiene que haber una evidencia de que algo ocurrió, ya sea una carta, una crónica y no hay absolutamente nada sobre lo sucedido. Aparece en 1648 y está escrito en náhuatl. Y eso es lo que trata el documental, que pasó en ese segmento. Ahora no estamos tratando de decir que la virgen no se apareció , ya que no es algo que nos compete a nosotros. La fe es algo personal y se debe respetar. Queremos tratar el ¿Qué pasó en ese plazo? ¿Por qué existe el silencio? ¿Por qué es hasta 1648 cuando la iglesia empieza a difundir el relato, ¿Por qué no fue antes?

Este documental se ha presentado en el extranjero y ha cautivado primero el tema, la relación con España y por estar en náhuatl. Y saber que hay más de un millón de mexicanos que hablan esa lengua.

Un seguimiento especial lo ha tenido en Estados Unidos. Y es significativo el trascender que tiene la imagen Guadalupana y sin duda es una de las más interesantes que hay . La Virgen de Guadalupe da el sello nacional a México. 

Tonantzin Guadalupe  ha cosechado numerosos premios como el Premio al Mejor Largometraje en Ogeechee International History Film Festival 2024 (Statesboro, Georgia USA), el Premio REMI en su 57th Annual Worldfest Houston Internacional Film Festival, el Premio a Mejor Fotografía en Oklahoma, Cine Latino Film Festival  2024 o la Mención Honorífica en Experimental Forum 2024 (Los Ángeles, California), entre otros reconocimientos, distinciones y nominaciones. El documental también participó en la pasada edición de Docs Valencia.

La última diva.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Bellas de día y de noche. Divas por divinas, diríase angelicales, aunque no siempre intérpretes de ópera a lo María Callas o Filippa Giordano. La voz de Silvia era ligeramente ronca y no se le reconocen, precisamente, escenas de mezzosoprano.

Decíamos que adorables porque en ellas habita la belleza clásica de las efigies que habitan en muchos museos romanos, por decir lo menos. Sólo que de los escenarios operísticos, del mármol y los lienzos, saltaron a las pantallas cinematográficas en los inicios del siglo pasado, y el paradigma varió. Con el invento de Lummiere las divas fueron, materialmente nuestras y a la mano… hablaban, bailaban, besaban en close up. Gritaban y se desnudaban, descendían corriendo las escaleras. Eran nuestras en blanco y negro, luego a todo color y en cinemascope. ¿Qué más podía pedirse?

Despiertas, dormidas; iracundas o carcajientas, las divas son simplemente adorables y se les perdona todo. Divorcios y borracheras, exabruptos y tropezones, que fumen o no, escapadas anónimas con el productor en turno… al fin que nadie vio; que para eso estaban los pasquines de escándalo.

Ha sido el caso de Elizabeth Taylor y sus ocho matrimonios, Brigitte Bardot (la famosa “bomba BB”) y sus desnudos a la menor provocación, Catherine Deneuve (con todo y su capítulo Mastroianni), la infantil y encantadora Marisol (Pepa Flores), que luego se afilió al Partido Comunista de España, Ava Gardner y los revolcones en la plaza con el matador Luis Dominguín, ya no se diga Gina Lollobrígida y sus devaneos con Fidel Castro.

Silvia Pinal, en una reciente aparición, se quejaba ante el entrevistador televisivo… “¿me pregunta de amor y experiencia romántica? Por Dios, eso ya es humo. Vengo de cuatro largos matrimonios, ahora tengo otros problemas…”, porque la Pinal casó, recordemos, con el productor Rafael Banquells, con el cineasta Gustavo Alatriste, con el cantante Enrique Guzmán y con el político Tulio Hernández (PRI) que la hizo primera dama del estado de Tlaxcala. Y a mucha honra.

Algo aprendería pues después se desempeñaría como diputada y senadora, con no tan malos desempeños. Y es que la política y la belleza, el poder y la fascinación erótica, nunca han estado distantes. Recuérdese, si no, los arrebatos que han tenido los poderosos John F. Kennedy con Marylin Monroe (léase de Jed Mercurio, “Un adúltero americano”), Nicolás Sarcozy con Carla Bruni, Mao-Tse Tung con la juvenil actriz Jian Qing (la temible Madame Mao de la “revolución cultural”), Juan Domingo Perón con Evita, José López Portillo con Sasha Montenegro, Miguel Alemán Velasco con la Miss Universo, Christian Martel (Magnani), ya no se diga Enrique Peña Nieto con Angélica Rivera (la “Gaviota”).

Silvia Pinal hizo lo que quiso con su porte y su belleza, y a mucha honra. Me recuerdo cuando alguna vez, en los años ochenta, acudí a entrevistarla y, la verdad, quedé como turulato ante su presencia. Tartamudeaba al preguntar… pobre de mí. Y es que la Pinal habitó siempre en las antípodas de la otra diva mexicana, María Félix, por cierto que ambas sonorenses, como Obregón, como Colosio.

Silvia era cálida, María gélida; una simpática y risueña a la menor provocación, la otra arrogante y jactanciosa. Ya lo decíamos, una bailando rockanrol con Enrique Guzmán, la otra recogiendo conchitas en la paya con Agustín Lara la noche de su luna de miel. Cada quien.

Se ha dicho hasta el cansancio. La revelación histriónica de Silvia Pinal ocurrió cuando hizo mancuerna con Luis Buñuel, el genio surrealista. Sus películas eran de escándalo y bostezo, decían, porque el realizador venía de la escuela de Salvador Dalí y Federico García Lorca. Hacer locuras que parezcan verdades (la realidad es insoportable, ¿no?), y así las películas de Buñuel con la Pinal… “Viridiana”, “El ángel exterminador” y “Simón del desierto”, fueron la sublimación actoral de nuestra diva, de la que el rústico aragonés, seguramente anduvo medio enamoradillo.

Silvia Pinal era todo. Coqueta, generosa, lista (más que lista), amorosa con sus hijos y transparente. Con ella hemos perdido a la última diva del cine de oro mexicano. ¿Quién no recuerda a Dolores del Río y María Douglas, Katy Jurado y Ninón Sevilla (aunque cubana), Mari Cruz Olivier y Lilia Prado, Isela Vega y Sasha (aunque argentina), Julissa, Tongolele (nacida en Spokane, EU), Angélica María, Salma Hayek, Verónica Castro, Maribel Guardia? O sus contrapartes de carcajada y despecho; Florinda Meza (la Chimoltrufia), Vitola (Famie Kaufman), o la india María.

Divas y señoronas de la pantalla, qué fácil decirlo, cuando que se han robado millones y más millones de suspiros, equivalentes a la deuda de Pemex. Han sido parte fundamental de la educación sentimental a la mexicana. Son las dueñas de nuestros sueños, nuestra conversaciones y, ¿por qué no?, también de nuestras perversiones. La belleza existe, quiérase que no, y con ellas queda redimido el mestizaje nacional.

La última neumonía se llevó a Silvia Pinal. La recordaremos siempre como el demonio provocador en la cinta “Simón del desierto”, nosotros queriendo ser el estilita trepado en su columna de renuncia y castidad –con los trapos de Enrique Rambal–, tentados a descender y entregarnos a los pecados de la carne, el poder y los programas de Bienestar Social. Ah, Silvia, qué tentación.    

La crisis del saber.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Me pasa por la mente que Sócrates fue el primer pedagogo en manifestar públicamente que saber algo de algo solo es parte de la ignorancia del resto, es decir del todo. Nadie de condición humana puede afirmar que tiene conocimiento de la totalidad de los seres y las cosas. De ahí el “solo sé que no sé nada”, como varios de los pasados y presentes secretarios de Educación Pública que arruinaron de fondo y forma la hazaña educativa de la generación que en 1924 halló el destino de la educación pública en este corazón de espinas llamado México.

“solo sé que no sé nada”,

“solo sé que no sé nada”, 

Mi culterana cita viene al caso porque la secretaria de cultura federal, Claudia Curiel de Icaza (ojo, apellido fifí como el mío que soy Álvarez Icaza), declaró en La Jornada que en este sexenio se atenderá integralmente la crisis de la educación artística que tiene en paro a diversas escuelas de arte por diversos motivos. Entre ellos la falta de atención al debacle que estaba a la vista en el Conservatorio Nacional y la Escuela Nacional de Teatro, ambas del INBAL, por parte de la administración del fantasma macuzpano cuya sombra abarca todo el gobierno de la señora Sheinbaum. Naturalmente su secretaria de cultura no pronunció una palabra al respecto pero sí comentó que la educación artística está como la finca del peje: muy lejos.

Pero tan próxima que anunció como eje de su medicina integral la cooperación con la Secretaría de Educación Pública para solucionar la crisis, que es como considerar que gracias a Delfina Gómez los problemas del estado de México se van a corregir. Me entusiasma la energía programática de Claudia Curiel de Icaza porque tiene clara esa parte de la totalidad que es la educación pública que ya no soporta remedios sino una operación de fondo. Lo que frena mi admiración es que considere que la SEP es el remedio del mal que le ha hecho a la educación artística desde hace un montón de fincas del ahora ciudadano López Obrador.

Como padre primero y como periodista después, atestigüé cómo una niña o niño de primaria se tarda todos el ciclo escolar de esos años, tratando, no aprendiendo, tratando de tocar do re mi fa sol con entonación. Mi hijo es hoy un músico en todo el sentido del término, pero de haber sido por la educación artística de las escuelas públicas y privadas, hoy sería juez de distrito gracias a las facilidades que está dando Morena para hacer de la justicia lo mismo que la educación artística: un desastre.

Ciudadana secretaria de cultura, la educación artística de la SEP es como Acapulco luego de los dos huracanes: zona devastada. No me crea a mí, vaya sin anunciar a una escuela primaria promedio de la SEP (porque las hay magnificas por excepción), y dígale al director que junte a los mejores alumnos para tocar “estrellita” de Manuel M. Ponce, un caballito de batalla de la educación musical. Y acaso considere enseguida que ese aliado no sacará al buey de la barranca porque lo tiene hundido hasta el cuello.

A mediados de los años 80 Manuel de la Cera convenció al preciso de hacer un programa cultural que llevara las bellas artes a las escuelas mas apartadas del país. Fue un desafío inmenso en el que pude participar gracias a Margie Bermejo, y el problema central de aquella iniciativa formidable fueron los maestros y directores de aquellos alejados centros de estudio, porque les daba hueva la cultura ¡A los maestros! De la Cera logró incluso una remuneración económica que permitió cierta atención de los docentes que atendieran el programa, y aun así acaso no la mayoría pero casi, lo hizo por el estímulo económico, no por convicción. En contra parte debo decir que en muchos rincones ignorados del país siempre hubo maestros que apoyaron de verdad los programas de teatro, danza, música, cine, poesía, y por eso valía la pena ir a casa…del peje para compartir el saber artístico de cada quién. Pero fueron las personas, Claudia, no el sistema educativo. Si tu fe para resolver la crisis de las escuelas de educación artística del INBAL está ahí, será un fracaso. Por dios, con un operador político como el actual secretario de la SEP seguro ganas una curul, pero jamás resolverás el problema de la educación artística en los centros especializados para la tarea.

No es el espacio para sugerir alternativas, pero sin duda hay educadores que como Sócrates hacen de la enseñanza una duda, una pregunta a resolver y no la certeza del ignorante que nos tiene en esta situación educativa. En verdad, secretaria, la educación artística de la SEP es el hoyo negro del sistema educativo y si contemplamos el lugar en donde nos coloca la evaluación internacional al respecto, dan ganas de llorar. Está bien la interacción institucional pero en los hechos considerar que trabajar con la SEP la solución del problema de la educación artística, insisto, es como nombrar de nuevo a Delfina Gómez secretaria de educación pública. Punto.