Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

De mugir a mujer.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

En los años 80 una fotógrafa (Lourdes Grobet), una cantante (Margie Bermejo), una investigadora de la danza (Patricia Cardona), una escritora (Ethel Krauze) y una actriz (Ariela Ashwell), montaron en Casa del Lago De mugir a mujer, un espectáculo multidisciplinario que en el nombre tenía su propia declaración de principios, para exponer desde la feminidad, aunque no desde el feminismo, su condición de mujeres dedicadas al artificio artístico en un ámbito dominado notoriamente por los masculinos.

 Naturalmente armaron aquel artefacto escénico con vivencias individuales que trasladaron al escenario como un soliloquio corporal que en conjunto formó una poderosa manifestación colectiva de una identidad que hoy sopla en las capitales del mundo con un empuje ciclónico. Hace medio siglo esa identidad estaba oculta entre las capas del patriarcado que constituían la estructura del poder establecido. De ahí que ahora me parezca admirable aquel coro de solistas que alzó literalmente la voz en un tiempo en el que solo hablaban los señores.

En esos ayeres era notorio que las feministas estaban casadas o vivían en pareja con machos de pelo en pecho que llegaban al maltrato físico que acompaña el tormento psicológico. Incluso los próceres que estaban iniciando la formación del Partido del Trabajo, antecedente del PRD, trataban a las mujeres como Adelitas y los líos de faldas con la mujer ajena provocó más peleas entre camaradas que las históricas escisiones de la izquierda mexicana.

Lo valioso de aquella experiencia fue que el discurso artístico era político de la mejor manera; evitándolo. Al concentrarse en buscar los resortes internos de su identidad personal descubrieron que el machismo no era el unico obstáculo de su redención femenina. El patriarcado era el muro, y uno tan denso y duro que no había que tirarse de cabeza sobre del sino darle la vuelta. Así, la acción artística no se contaminó ni con la ideología ni con la denuncia feminista porque cada una de esas mujeres se ocupó de mostrar, fundamentalmente, el efecto del quehacer artístico en su vida, y esa conmoción superaba con creces el conflicto con el sexo opuesto, sin evitarlo pero ya no desde la inferioridad del sujetado sino a la par del sujetador porque ahora confirmaban que al igual que sus machos ellas también utilizaban la realidad para sacarle un conejo de la chistera.

El espectáculo fue celebrado por esa minoría de minorías que asistía la minúsculo foro de La Casa del Lago, y quedó como otra de las manifestaciones “extrañas” de aquel refugio de la vanguardia escénica. Pero es el tiempo el que me permite observar ahí el inicio de una toma de conciencia entre las mujeres de los diversos gremios artísticos que sólo nominalmente forman la comunidad artística. Porque abusamos de los términos, como nos excedemos con la corrección política. Como el espacio se acaba los remito a la serie hispano-argentina, Las Bellas Artes, del 2024, en la que los hermanos Gastón y Andrés Duprat ironizan hasta la carcajada no sólo respecto a las formas del lenguaje inclusivo, la diversidad de géneros y la corrección política en el arte, sino dejan en claro la superficialidad y la inconsistencia de una tendencia que noble en sus fines utiliza medios deleznables por contradictorios e ineficaces.

Dirán ustedes; ¿Qué le pasa a de Ita que comienza el año 2025, hablando de una obra de hace 45 años? Bueno, si prefieren el triunfalismo centralista, consulten el diario La Jornada del 30 de diciembre del 2024 donde se afirma en el encabezado de la sección cultural que el teatro se consolido el año pasado como motor del cambio social. Como pruebas da una lista de obras públicas y privadas de la ciudad de México porque el teatro de los estados no existe. Frente a eso, mejor recordar un tiempo en el que el teatro fue escrito en el cuerpo de cinco mujeres tan libres, tan ellas mismas que aún las veo desnudarse en el escenario.

El Museo del Prado supera sus cifras y se renueva

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El Museo del Prado cerro 2024 con la novedad en sus redes sociales de un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.

La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quién solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.

El Museo del Prado cerró  2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.

Además que superó  los 3,4 millones de visitantes. A esta cifra se añaden los más 530.000 que han disfrutado del Prado fuera de Madrid: 327.663 lo han hecho en Shanghái en la exposición “Ages of Splendor. A History of Spain in the Museo del Prado”; 100.622 en la iniciativa “El arte que conecta” de la mano de Telefónica en todo el territorio nacional y 102.551 en la exposición “XIX. 

“El siglo del retrato” coorganizada con la La Caixa que ha recorrido diferentes localidades españolas. Lo que arroja un total de casi 4 millones de personas que han disfrutado este año de las colecciones del Museo del Prado. Por otro lado, el Museo Nacional del Prado continúa acercando sus colecciones a través de sus redes sociales a más de 4,5 millones de seguidores. 

El vídeo más visto en 2024 ha sido el protagonizado por Ana Belén para dar la bienvenida al nuevo año con más de 2,8 millones de visualizaciones. 

Además ha renovado sus salas. Las colecciones escultóricas del Museo del Prado cuentan con las más excepcionales representaciones de escultura renacentista en bronce y mármol que saliera de los talleres de Leone (1509-1590) y Pompeo Leoni (h. 1533-1608), afamados escultores milaneses que trabajaron para la Corte española. Se trata de uno de los grupos más icónicos del panorama artístico del aquel momento. La alta calidad técnica y formal de diversos retratos de la familia del emperador Carlos V se sitúa en uno de los estadios más elevados de excelencia artística de lo que se estaba llevando a cabo en la escultura europea del siglo XVI. 

Voceros del museo informan que con una función conmemorativa, que buscaba perpetuar el linaje y la fama a través de la representación plástica, las esculturas suponen un verdadero alarde no sólo en su mismo concepto compositivo, derivado de los consagrados modelos grecolatinos, sino en un esmerado acabado, de extraordinaria minuciosidad, propia de un trabajo de orfebrería. 

El origen de las tres representaciones en bronce de cuerpo entero con las imágenes de la emperatriz Isabel, su hijo el rey Felipe II y su tía María de Hungría está en la galería de retratos que María, hermana del emperador proyectaba para su castillo de Binche, en las inmediaciones de Bruselas y que tenía su inspiración en el ambicioso programa dinástico que rodeaba el sepulcro del emperador Maximiliano de Habsburgo en Innsbruck, que todavía hoy se conserva in situ. Pero a su lado, obras de extraordinario valor como el busto en bronce de Carlos V, utilizando en su base tipologías derivadas del mundo clásico o la escultura en mármol de cuerpo entero del mismo monarca, armado, con manto y con el símbolo del águila como si se tratara de un emperador romano, son la expresión más acabada de un exquisito encargo.

La nueva ubicación de estas obras en la Galería Central del Museo, en las proximidades de la obra de pintores tan sobresalientes como Tiziano -que sirvieron de igual modo y en las mismas coordenadas espacio-temporales a la difusión de la imagen de la familia real-, contribuye a establecer un juego enriquecedor entre la pintura y la escultura, colocadas en un mismo plano para evocar el contexto en que se alumbraron y valorar la íntima vinculación iconográfica, de indumentaria, y simbólica.

Por otro lado, su disposición expositiva a una altura más comprensible permite disfrutar los detalles de su factura y valorar la extraordinaria habilidad de unos artífices para los que el detalle formaba parte inherente de una obra cargada de diversos significados. Las esculturas se ubican ahora en su entorno natural, conformando un espacio de alta densidad simbólica. Con el objetivo de fomentar la integración de la escultura en el discurso expositivo, esta actuación se suma a las nuevas instalaciones museográficas en el Patio Norte del Edificio Villanueva, o Sala 58 B, con la presentación de un conjunto único en España de 18 medallones anónimos, de mármol, con perfiles de diversos personajes, datados en fechas anteriores al siglo XV, y en la Galería Jónica norte de la primera planta del edificio Villanueva, que propone al visitante un acercamiento más panorámica, completa y sugestiva a la creación en estas disciplinas artísticas desde al Antiguo Egipto al Barroco.

La UNMA presenta el 28 Tour de Cine Francés en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
La 28 edición del Tour de Cine Francés reúne obras de realizadores veteranos y reconocidos tales como Pascal Bonitzer y Guillaume Nicloux, talentosos noveles como Gilles Legardinier y Léa Domenach, además de cineasta jóvenes con una gran trayectoria como Teddy Lussi-Modeste y Nathan Ambrosioni; así como renombrados histriones como Catherine Deneuve, John Malkovich, Fanny Ardant y Mathieu Amalric (Medalla Filmoteca UNAM 2024), entre otros. Y como ya es tradición, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México lo recibe en sus salas, en esta ocasión en la Julio Bracho del Centro Cultural Universitario a partir del 9 de enero con distintas funciones.
El Tour de Cine Francés inicia con el filme El cuadro perdido (Francia, 2024), de Pascal Bonitzer, inspirada en una historia real. La trama sigue a André Masson, un especialista en arte moderno que recibe una carta afirmando el hallazgo de un cuadro perdido de Egon Schiele. Aunque André duda de su autenticidad, entiende que este descubrimiento podría ser la cúspide de su carrera; sin embargo, también podría poner en riesgo su reputación. Pascal Bonitzer es un guionista, actor y director que ha escrito alrededor de cincuenta películas y actuado en treinta películas. Esta película fue selección oficial en el Festival de Cine Francés-Americano, Festival The Palouse French, Lux Film Festival y el Festival Internacional de Cine de Miami. El cuadro perdido se proyectará el jueves 9 de enero a las 4:30pm y 6:30pm y el viernes 10 a las 11 am, 4:30 pm 6:30 pm.
Continúa con El Sr. Blake a sus órdenes (Francia, 2023), dirigida por Gilles Legardinier, que trata de un exitoso empresario inglés que, tras la muerte de su amada esposa, se siente perdido. En un último esfuerzo por recuperar el interés por la vida, decide abandonar Londres para regresar a Francia a la propiedad en donde se conocieron. A raíz de un malentendido, el Sr. Blake termina trabajando como mayordomo y descubre que todos los que viven en el lugar están igual de perdidos que él. Esta película protagonizada por John Malkovich, es la ópera prima de Gilles Legardinier, cuya carrera ha consistido principalmente en la escritura de novelas. La película fue parte de la selección oficial de los festivales de Palm Springs, RiverRun, Francophone y Du Livre au Cine. Se proyectará el sábado 11 a las 4:30pm 6:30 pm; y el domingo 12 de enero a las 12 pm, 4:30 pm 6:30 pm.
Posteriormente se presentará la película La esposa del presidente (Francia, 2023), la ópera prima de Léa Domenach, una comedia que abarca doce años en la vida de Bernadette Chirac como primera dama de Francia. Tras haber trabajado siempre a la sombra de su marido para que éste fuera electo presidente, Bernadette esperaba obtener finalmente el lugar que merecía al llegar al Palacio del Eliseo, sin embargo, la hicieron a un lado por considerarla anticuada y antipática. Bernadette decide vengarse de sus detractores y se convirtió en una importante figura mediática, una especie de ícono feminista de su tiempo, que cuanto más intentaba marginarla su marido, más demostraba su independencia. Esta comedia fársica que satiriza a la derecha francesa, con la legendaria actriz Catherine Deneuve como protagonista, recibió una nominación a Mejor Ópera Prima en los Premios César del año pasado. Se proyectará el miércoles 15 a las 6:30 pm y el jueves 16 de enero a las 4:30 pm.
La pequeña (Francia, 2023), dirigida por Guillaume Nicloux, es un conmovedor drama que explora el duelo y la filiación. Joseph, un restaurador de muebles antiguos que vive cerca de Burdeos, se entera de que su hijo y su compañero acaban de fallecer en un accidente aéreo. La pareja estaba a punto de tener un hijo en Bélgica, a través de una madre gestante. ¿Qué será ahora del bebé? ¿Joseph es su abuelo legítimo? Este filme formó parte de la selección oficial del Festival du Film Francophone 2023 y obtuvo una nominación a Mejor Actriz en los Magritte Awards 2024; se exhibirá el viernes 17 a las 11 am y 4:30 pm y el sábado 18 de enero a las 12 pm y 6:30 pm.
No hagas olas (Francia, 2024), dirigida por Teddy Lussi-Modeste, es un impactante drama basado en hechos reales. La película sigue a Julien, un joven profesor de secundaria que, al intentar proteger a estudiantes vulnerables como la tímida Leslie, se convierte en blanco de acusaciones injustas de acoso. El rumor se extiende, la escuela se lava las manos y tanto el profesor como su alumna se ven atrapados en una espiral fuera de control. Formó parte de la selección oficial del Athens International Film Festival y se proyectará el domingo 19 a las 12 pm4:30 pm y 6:30 pm, y el miércoles 22 de enero a las 4:30 pm y 6:30 pm.
Toni y su familia (Francia, 2023), dirigida por Nathan Ambrosioni, la película trata la historia de Toni, una madre soltera que está criando sola a sus cinco hijos. Además de su trabajo de tiempo completo, por las noches canta en los bares tratando de mantener vivo el éxito que tuvo durante su juventud. Mientras sus dos hijos mayores se preparan para ir a la universidad, Toni se pregunta: ¿Qué hará cuando todos sus hijos se hayan ido de casa? A los 43, ¿Todavía está a tiempo de tomar el control de su vida? Esta cinta formó parte de la selección oficial del Dublin International Film Festival 2024, el Shanghai International Film Festival 2024 y el Festival du Film Francophone 2023. Se proyectará el jueves 23 a las 4:30 pm y 6:30 pm, y el viernes 24 de enero a las 11 am4:30 pm y 6:30 pm.
El 28 Tour de Cine Francés concluye en la UNAM con la película Un año difícil (Francia, 2023), dirigida por Eric Toledano y Olivier Nakache, una comedia que pone en evidencia las contradicciones de la organización de la sociedad actual. Albert y Bruno viven por encima de sus posibilidades, ambos están llenos de deudas, uno vive de hacer pequeñas trampas y el otro con una vida personal a la deriva. El azar los lleva a unirse a un grupo de jóvenes militantes comprometidos con la justicia social y el cambio climático. Este filme formó parte de la selección oficial del Göteborg Film Festival 2024, el Toronto International Film Festival 2023 y el Calgary International Film Festival 2023. Se proyectará el sábado 25 de enero a las 12 pm4:30 pm y 6:45 pm, y el domingo 26 de enero a las 12 pm4:30 pm 6:45 pm.

Ese Año.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Al fallecer el gran dirigente ruso, la patria bolchevique se vio hundida en la horfandad. Muerto Vladimir Uliánov qué quedaba. Optar por el legendario León Trotsky, comandante militar de la revolución de octubre, o por el trío siniestro encabezado por Koba (Iósif Stalin), quien heredaría el poder soviética, emprendería una purga política despiadada, y se encargaría de enfrentar la invasión de los ejércitos de Hitler… cobrándose con creces en la victoria, con el regalo que fue el Pacto de Varsovia.

 

Estamos hablando, obviamente, de 1924 y sus consecuencias en el plano mundial. Fue el momento en que Elías Calles sucedió a Obregón en la silla presidencial, el año de la asonada Huertista que se llevaría entre las patas al gobernador socialista Felipe Carrillo Puerto, el año que se inventaron los klínex y se instauró el 30 de abril como Día del Niño.

Ahora –un siglo después– concluye un ciclo más de historia con algunas sorpresas. Una mujer preside la nación (en 1924 ellas no tenían derechos cívicos), una silenciosa invasión trata de conquistar los Estados Unidos, las mafias del crimen controlan buena parte del territorio nacional, Palestina e Israel están en guerra, lo mismo que Ucrania luego de ser invadida por los rusos (que no soviéticos). Ha sido el año más caluroso desde que se tiene registro, la autonomía de los poderes judicial y legislativo ha desaparecido bajo la tutela del nuevo régimen, que ha sustituido al anterior luego de arrasar en las elecciones de julio pasado.

Eso no es todo. El de 2024 fue también el año de Donald Trump, quien recuperó la presidencia norteamericana luego de sobrevivir a un atentado que por una pulgada estuvo a punto de costarle la vida. El año de la espectacular Olimpiada en París. El de la Inteligencia Artificial que terminará por gobernar (si no hacemos algo) nuestra voluntad. El año también en que uno y otro choque han sacado a Choco Pérez de la palestra de la Fórmula Uno… perdón, Chico, Chico Pérez.

Lo que viene, por cierto, no es nada prometedor. A partir del 20 de enero próximo se anuncia una deportación masiva de migrantes indocumentados en suelo estadunidense que, según cifras publicadas, podrían sumar 11 millones de personas. Muchos de ellos son de procedencia mexicana, la mayoría han arribado de América Latina, aunque no faltan los africanos y asiáticos. La pregunta que se hacen hoy las autoridades es una: ¿cómo habrá de enfrentarse esa expulsión demográfica?

¿Dónde ubicarlos, cómo mantenerlos, proceder a otra remisión a sus países de origen? Y las armas diplomáticas que habremos de emplear… los aranceles, las cartas de protesta, las acusaciones ante los foros internacionales. ¿Serán 20 mil, 200 mil, 2 millones? No se sabe.

En el plano interno, sin embargo, la presumible ruptura de la presidenta Claudia Sheinbaum con su antecesor, por lo menos en el aspecto simbólico, es cada día menos probable. Los rituales siguen siendo los mismos, se repite la misma narrativa transformadora, aunque en los hechos no haya procedido ninguna medida de arrojo anticapitalista, como sí hizo el comandante Chávez al instaurar lo que él llamó “el socialismo bolivarista”, y que ha significado (en términos de evidencia) la ruina de esa nación.

También ha sido éste el año del arrasamiento de la oposición. Los partidos tradicionalmente rivales –el PRI, el PAN– no son ahora ni la sombra de lo que fueron. El partido de Jesús Reyes Heroles, de Luis Donaldo Colosio, de José López Portillo, Miguel Alemán, Carlos Salinas incluso, hoy es un cachorrito que ladra amarrado al fondo del galerón. Ya no se diga el partido del jefe Diego, Vicente Fox, Clouthier, por no referir a don Manuel Gómez Morín. Hoy se presentan como una cueva de Judas carentes de principios, demostrando quizá que el sitio de la democracia cristiana fue un sueño guajiro arañando al maderismo.

El buitre que asoma este año por iniciar, nadie lo dice, es la tentación de la reforma fiscal. No es ningún secreto: las arcas nacionales están en el último centavo, hubo un despilfarro populista para garantizar el voto de miles y millones de “beneficiados” y “becarios” que hoy pasan las de Caín para hallar un empleo formal. Ocurrió en Venezuela, recibir unos pesos mensuales está muy bien, pero eso no es garantía de aplicación laboral, aprendizaje industrial, ahorro y prosperidad, como se mereciera.

La alternativa seguirá siendo el ambulantaje y la informalidad. El comercio y las fondas al pie de calle… fritangas, mercancía de procedencia muy extraña (¿robos en carreteras?), conexión eléctrica irregular y sin recibo de pago, trabajadores sin seguridad laboral ni médica. Un poco lo que está significando la “chinacitación” de la economía nacional donde cada cual se rasca con sus uñas y agarra lo que puede. ¿Y el SAT, el IMSS, el IVA? Bien gracias.

2025 será el año de la firma de la paz en Ucrania, cediendo a Putin el 30 por ciento de su territorio original. Posiblemente también haya una tregua en Gaza y los territorios fronterizos de Israel, una vez que se ha dado un tremendo castigo a los milicianos de Hamas y Hezbollah, y colateralmente a la población que les proporcionaba escudo.

De 1924 a este año que concluye la evolución de nuestro mundo ha sido admirable. Hace un siglo no existía internet, la estación espacial internacional, televisión, pizzas, los teléfonos celulares, el servicio de Uber, el Rock, Netflix, Taylor Swift ni Shakira. Sí, es verdad, hemos progresado y hay que entenderlo. Y agradecerlo.

Ese año, el que se va, no fue tan malo, el que viene es una promesa de entendimiento y sosiego. Esperemos.

«Límite» de George Nicholas, un cortometraje que retrata los desafíos que enfrentan los jóvenes en muchas fronteras del mundo como la de Tijuana.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Aproximadamente 3 mil personas son detenidas al año mientras trabajan como “mulas” que trafican drogas en la frontera de Estados Unidos con México.

La cinta “Límite”, de George Nicholas, narra la historia de Manuel, protagonizada por el actor  Gustavo Cruz, un solitario adolescente de 16 años que reside en Tijuana, México. El largometraje, basado en hechos reales, refleja la cruda realidad que viven muchos jóvenes en la frontera de México con Estados Unidos.

Manuel, de padre ausente y su madre en Estados Unidos trabajando, se enamora de una chica y ve una oportunidad para cambiar su vida por completo, sin embargo, no percibe que ella está involucrada con el crimen organizado de la región.

«Ser extranjero y filmar esta película en locaciones en Tijuana presentó muchos desafíos, así como oportunidades. Era consciente de que estábamos operando en el contexto de una cultura diferente y eso requería un cuidado y una consideración adicionales» dijo en conferencia virtual el cineasta  George Nicholas.

Basada en hecho reales, el director recuerda: «Leí por primera vez sobre la historia en 2017, cuando la familia recibió un acuerdo de un millón de dólares del gobierno de Estados Unidos. Fue también cuando se publicaron las imágenes de vigilancia del incidente, y se pudo ver lo que sucedió. Fue desconcertante, por decir lo menos. Ver esas imágenes me hizo pensar en cómo ese adolescente podría haber sido yo. Recuerdo todas las veces que apenas escapé del peligro cuando era niño y crecí en un país del llamado tercer mundo. Entonces, decidí hacer una película como una forma de abordar mis propios sentimientos sobre el tema y, con suerte, generar conciencia sobre lo que está sucediendo en la frontera», recuerda este cineasta originario de Bulgaria.

De acuerdo con los datos “El mercado de las mulas: riesgos y compensaciones de los traficantes de drogas transfronterizos”, aproximadamente tres mil personas son detenidas mientras trabajan como “mulas” que trafican drogas a través de los puertos de entrada a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, cada año.

Son los jóvenes quienes se convierten en blancos fáciles para el crimen organizado y son reclutados para realizar tareas que les ponen en situaciones vulnerables ante agencias gubernamentales, convirtiéndose en víctimas de explotación.

Tal fue el caso de Cruz Velázquez Acevedo, quien en 2013 falleció trágicamente después de que dos agentes de la patrulla fronteriza de Estados Unidos le pidieran beber de una botella que él transportaba, en la cual declaró que transportaba simplemente jugo de manzana. Solamente bastaron cuatro sorbos para que el joven muriera a causa de una sobredosis, pues el envase en realidad contenía metanfetamina líquida.

«Filmamos durante 7 días más uno y la posproducción se completó en Bulgaria. Aunque nuestra película es pequeña, con una duración de 38 minutos, sus ambiciones son grandes. Esperamos resaltar el lado humano de las historias que pasan desapercibidas y rendir homenaje a las víctimas de las circunstancias que a menudo son descartadas como criminales que merecen su destino.», añadió George Nicholas.

¿Cómo fue filmar las escenas de la frontera y la inmigración? ¿Qué tan difíciles fueron?

Sabía que la entrevista en la frontera sería la más difícil de filmar. Además, es la escena más importante de la película. Por esa razón, decidí filmarla primero, aunque es la última escena de la película. Quería que nuestros niveles de energía y concentración fueran óptimos, porque si esa escena no funcionaba, toda la película no funciona. Y me alegro de que lo hayamos hecho, porque tener la escena más difícil detrás de nosotros hizo que el resto del rodaje fuera pan comido.

Muchas personas que ven la película me preguntan después: ¿cómo la aduana de EE. UU. te permitió filmar allí? Eso es un testimonio de nuestra increíble diseñadora de producción, Cyrum Aytana Ramírez, y su equipo. La ubicación es el Centro Cultural en Tijuana, pero no lo adivinarías al ver la película. Hicieron un gran trabajo. Los exteriores están en la frontera real, lo cual fue complicado, pero el interior lo diseñamos nosotros y estoy contento con el resultado. Esa ubicación también fue el único lugar que funcionó, y se necesitó mucha persuasión para conseguirlo. Pero sin él no habría filmado.

¿Qué vio en el actor Gustavo Cruz que lo llevó a elegirlo para interpretar a Manuel?

Gustavo es la joya de nuestra película. No habría filmado la película sin él. Pensé que encontrarlo llevaría meses o incluso años, pero la suya fue una de las primeras cinco audiciones que recibimos. Es el único actor mexicano en nuestra película que no es de Tijuana. Es de Monterrey, Nuevo León, a tres horas de vuelo desde Tijuana. Todo el crédito por encontrarlo es de nuestro director de casting, Isaac Brown, quien nos ayudó enormemente a encontrar a nuestro increíble elenco.

George Nicholas, director de la obra, es un cineasta búlgaro-americano nacido en Eslovaquia en 1987 y declaró que lo que le inspiró a retratar esta fuerte historia fue su propia experiencia al emigrar a los Estados Unidos. “Cuando yo llegué a los Estados Unidos viví esa experiencia de llegar como extranjero y se me quedó muy grabada en la mente, eso me inspiró a investigar más sobre este tipo de situaciones y en este caso, hablar más sobre la historia y el trágico desenlace de Cruz Velázquez Acevedo”, finalizó el director.

Las Reinas del imaginario escénico.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Si hacemos el recuento de este año, y si lo hacemos desde la estructura del sistema de producción del teatro en México, podemos decir que nada ha cambiado, o que sigue siendo la misma burra pero revolcada. El teatro público a nivel federal sólo subvenciona a la Compañía Nacional de Teatro y las pocas ventanillas que hay para pedir algún apoyo exigen una maestría en llenado de formularios entrega de documentos y una paciencia infinita para esperar el día del fallo en el que de 270 solicitudes…, escogen siete.

Como ya me aburre mencionar por milésima vez la falta de seguridad social y la autoexplotación laboral del gremio, mejor pregúntense ustedes que ha cambiado en estos doce meses en su condición de gente de teatro que aspira a vivir dignamente de su trabajo. No olvido que Nuevo León es acaso el único estado que tiene representación de los gremios artísticos en algunas decisiones de la secretaria de Cultura estatal, y aun así me parece que la batalla por conseguir una producción escénica sigue siendo cuesta arriba de manera que seguimos laborando con nuestras propias uñas y viviendo de prestado.

En el año 2006 el entonces Consejo Nacional para la Costura en las Tardes, como le decía Jesusa Rodríguez al CONACULTA, reportó que únicamente el once por ciento de las miles de personas dedicadas profesionalmente al teatro vivían holgadamente de hacer teatro. El resto sobrevivía de dar talleres, cursos, lecturas y demás actividades en torno al teatro (como la Academia), pero no de hacer teatro, que es para lo que están en esta tremenda comedia humana.

Lo que me llamó la atención de aquel dato del CNCA es que había dos tipos de actores, directores, vestuaristas, iluminadores, escenógrafos y productores ejecutivos, en aquel once por ciento que vivía bien de su trabajo. En primer término los actores, directores, etcétera dedicados al teatro privado o comercial, y aquella gente de teatro que por el teatro había llegado al cine, ocasionalmente a la televisión, pero que volvía al teatro como forma de vida. Hoy los autores de teatro se convierten en guionistas de series y los actores, directores y etcétera se van felices a grabar a casa del peje porque una serie les salva el año. Pero ya no hacen teatro, aunque en algunos casos, gracias a las series pueden volver al teatro.

Hay mucho que indagar sobre los cambios que los medios digitales están provocando en los formatos y los contenidos de las artes escénicas. Los años de la pandemia nos enseñaron que la esencia presencial del teatro se modifica en los medios audio visuales de tal modo que el teatro se vuele otra cosa. Por ello, al menos en lo que yo pude ver ese par de años, los mejores intentos de la gente de teatro por no perder visibilidad fueron aquellos que utilizaron el lenguaje tecnológico y digital de la cámara y el sonido ya no para hacer teatro sino para contar una historia.

La discusión es larga y puede ser bizantina, pero volviendo al resumen del año, algo que cambió en nuestro teatro es la presencia de la mujer en todos los terrenos de la creación dramática que el macho ocupó por tanto tiempo. No podemos negar que el  (Me too) «yo también” de las actrices de Hollywood desató en algunas escuelas de teatro de la ciudad de México y Xalapa, notoriamente, una reivindicación necesaria y por lo mismo arbitraria, como toda revuelta que pone en manos del agraviado la venganza.

Este año los coloquios, mesas redondas, encuentros, ediciones, programas y celebraciones públicas de todo tipo, antes atiborradas de todo tipo de hombres estuvieron repletas de todo tipo de mujeres. El FONCA se lo llevaron todo siete dramaturgas y este año las obras dirigidas por mujeres estuvieron al parejo de los directores. En la MNT las mujeres dominaron las áreas neurológicas del evento y ni hablar de las actrices de mi tierra y la tuya porque desde hace rato son las reinas del escenario, sin olvidar que ya hay vestuaristas e iluminadoras imprescindibles y más mujeres que hombres en tareas administrativas, ejecutivas, publicitarias y de otra índole en el teatro de hoy en México.

Así que a mi juicio nada cambió este año en el teatro nacional, salvo la presencia femenina, que no es poca cosa para comenzar a moldear la nueva masculinidad de los machines, si eso es posible.

Finalmente, cuando los deseos de que todos disfrutemos la vida no se dicen sólo con la boca sino con genuina emoción, vale la pena repetirlos: camaradas, dedíquense estos días al amor en todas sus formas, y citando a mi maestro Nicolás Núñez, porque todos nos vamos a morir. Feliz Navidad y mejor año nuevo.

El Foro Nacional de Creadores resulta un vínculo entre el artista y la sociedad.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • Más de tres mil personas acudieron en cinco días a disfrutar de las actividades, entre conciertos, presentaciones escénicas, proyecciones cinematográficas, lecturas, muestras y talleres en el Complejo Cultural Los Pinos, el Jardín Escénico y la Cineteca Nacional Chapultepec
  • La muestra “Arte en movimiento” –que exhibe 120 obras de disciplinas como arquitectura, artes aplicadas, artes y tradiciones populares, composición de música acústica dibujo, entre otras– permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025

El Foro Nacional de Creadores 2024 se consolidó como el vínculo a través del cual las y los artistas muestran sus trabajos y proyectos a la sociedad, a su vez que generan una comunidad creativa que comparte experiencias, métodos y obras entre pares y sus tutoras y tutores.

Después de cinco días, el pasado domingo llegó a su conclusión el encuentro, que contó con la participación de 471 artistas de 28 entidades de la República mexicana, quienes mostraron el trabajo realizado en un año dentro de las vertientes de Jóvenes Creadores, Músicos Tradicionales Mexicanos, México: Encuentro de las Artes Escénicas (ENARTES), Artes Verbales y Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Acudieron más de tres mil personas a las actividades culturales, desarrolladas en cinco días y organizadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Complejo Cultural Los Pinos y la Cineteca Nacional.

Se presenciaron conferencias y charlas de promotores, gestores, programadores y artistas de ENARTES con temáticas sobre cómo se llevan a cabo los procesos creativos, la integración de la programación de festivales, cómo formar carpetas de presentación que permitan la movilidad de compañías y agrupaciones, así como metodologías para resolver retos de financiamiento, pagos de impuestos y aspectos logísticos.

Entre las actividades, se contó con la proyección de la cinta Profundo carmesí, película que se mostró de manera íntegra como su director, Arturo Ripstein, la concibió originalmente, ya que en el estreno en 1996 fueron editados por censura 17 minutos, reveló el realizador, quien ofreció una charla al término de la exhibición.

Asimismo, se llevó a cabo un homenaje al cineasta Gabriel Retes (1947-2020), de quien se proyectó la cinta restaurada Nuevo Mundo, filme que permaneció enlatado por décadas debido a la mirada crítica hacia la construcción del culto a la Virgen de Guadalupe. Posterior a la presentación, se realizó una charla con Meritxell Gálvez, viuda de Gabriel Retes; el productor de la película, Jorge Santoyo, y el colaborador Carlos Chávez, quienes conversaron sobre anécdotas y reflexiones respecto a la pieza.

Una amplia expectativa despertó “Arte en movimiento”, en la planta alta de la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos. La muestra, que reúne 120 piezas de 101 artistas, permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025.

Respecto a la exposición, el director general del Sistema Creación, José Luis Paredes Pacho, consideró que es una muestra de la más alta calidad, que evidencia la fuerza de las nuevas generaciones que incide en el desvanecimiento de fronteras entre las diversas disciplinas, que finalmente son convenciones. Asimismo, el coordinador del Foro Nacional de Creadores 2024, Luis Tareke Ortiz Cisneros, señaló que la exhibición agrupa muy diversas soluciones a temas sobre algo que es común a todos, como el dolor, y permite seguir respirando belleza.

También se disfrutó del ambiente festivo en el Jardín Escénico con conciertos en los que se presentó música electrónica, electroacústica y acústica de creadores beneficiarios en la categoría de Jóvenes Creadores. Por su parte, las y los escritores ofrecieron lecturas en voz alta en las presentaciones de la Antología de letras, que contiene textos de Ensayo, Guion cinematográfico, Letras en lenguas indígenas, Novela, Poesía, y Cuento.

En la presentación de la Revista de narrativa gráfica, las autoras de la disciplina intercambiaron sus experiencias y compartieron el desarrollo de sus historias, en las que han construido sus propias narrativas desde sus vivencias personales, su interacción social y su concepto de cómo se construye la narrativa gráfica, ya sea a partir del entorno inmediato o de la incidencia de este en la ficción.

Asimismo, se llevó a cabo el conversatorio “La creación artística vinculada a las lenguas originarias”, con la participación de beneficiarios de la vertiente Artes verbales. Los proyectos se enfocan en la búsqueda, recuperación y difusión de los idiomas originarios.

Intérpretes de Músicos Tradiciones Mexicanos ofrecieron en el Jardín Escénico conciertos de danzón, música de mariachi, sones, tambora y jazz de diversos estados del país, como Guerrero, Jalisco, Michoacán, Veracruz y Yucatán, que pusieron a bailar al público asistente, el cual disfrutó de la variedad de géneros y estilos.

En el amplio programa de actividades que se desarrollaron durante cinco días también se ofrecieron muestras de video, coreografía, teatro y propuestas para integrar proyectos escénicos.

Todas las presentaciones fueron de acceso gratuito y tuvieron lugar en los nuevos espacios culturales de Chapultepec, como el Laboratorio de Creación y el Pabellón Escénico del Jardín Escénico, la Cineteca Nacional Chapultepec y el Complejo Cultural Los Pinos.

Las obras que las y los artistas dieron a conocer al público se realizaron con los estímulos que otorga el Sistema Creación y fueron realizadas en el año en curso.

Rinden homenaje a la obra pictórica de la artística española exiliada en México: Elena Verdes Montenegro.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Como parte del homenaje realizado por el Colegio de San Ildefonso a la obra artística creada por mujeres españolas que llegaron a México durante el exilio, se inauguró en este lugar una exposición de la obra pictórica de Elena Verdes Montenegro y Martín, nacida en Alicante en 1904 y fallecida en la Ciudad de México en 1995 y 30 expositoras más.

Integrante de la reconocida Generación del 27, la pintora hispana fue miembro activo del Circulo de Bellas Artes en su país natal y directora del área de Artes Plásticas en el Ateneo de Madrid.

En España, radicó y trabajó en Madrid y en Barcelona antes de venir a México en donde creó una familia y murió el uno de diciembre de 1995, sin que dejara en ningún momento de enriquecer su legado

La trayectoria profesional de Elena Verdes Montenegro y Martín abre un claro panorama del escenario artístico que se vivía en la España previa a la Guerra Civil, la cual obligó a la pintora a llegar a tierras mexicanas en 1939 para nunca regresar a la península ibérica.

La artista perteneció a un importante linaje de militares y de los llamados caballeros de leyes, que estuvieron muy unidos a la realeza española, muchos de ellos ejerciendo como consejeros de derecho de la Casa Real.

En el evento estuvieron presentes el embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado; el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, así como el ingeniero Lázaro Cárdenas Solórzano y Lázaro Cárdenas Batel, entre otras personalidades.

Este homenaje finalmente reconoce la labor hecha por una pintora cuya obra es sumamente valorada por los conocedores del arte pictórico, así como el trabajo de una mujer que nunca dejó de pintar, incorporando en su obra la tradición artística de México, país que le abrió los brazos y le permitió seguir creando arte.

Los cuadros de Elena Verdes Montenegro que estarán exhibiéndose hasta el mes de abril en el Colegio de San Ildefonso, serán posteriormente donados a las autoridades del Museo Bellas Artes Gravina (MUBAG) en Alicante, su lugar de origen, en donde recuerdan con mucho cariño a la pintora hispana-mexicana.

Elena Verdes Montenegro, quien viajó a México con su hija Josefina López Verdes, también fallecida, murió a los 91 años en la capital mexicana y le sobreviven cinco nietos: Elena, Federico, Valentín, Ulises y Desirée Navarro.

Cuando el presente es pasado…

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Y ocurre de nuevo que la secretaria de cultura federal está feliz porque halló el remedio para el desastre de la educación artística: Aliarse con la SEP…

Ocurre que los antiguos comediantes se formaban en las tablas, las plazas y los caminos que recorrían para decirle a sus congéneres algo que ignoraban de sí mismos porque la comedia clásica se encargaba de mostrarles sus defectos, sus vicios y su mano larga con las mujeres, mientras que la tragedia los deprimía contándoles la historia de un rey que mató a su padre y casó con su madre por culpa del destino que juega con la criatura humana.

En el esplendor de la comedia isabelina en Inglaterra y de la comedia española en España y en América, los comediantes actuaban para la nobleza pero eran proscritos sociales. Abajo del escenario las actrices solo podían ser unas furcias y los actores unos descastados. Fue hasta finales del siglo XVIII y en la lejana ciudad de Moscú donde el célebre director ruso Constantin Stanislavski sentenció que la preparación del actor requiere de un método científico que fue uno de los orígenes de la pedagogía del actor en el mundo occidental desde entonces al final del siglo XX.

La equivocada interpretación del Método comenzó por su traducción y se magnificó en el Actor’s Studio de Nueva York fundado por Lee Strasberg y Elia Kazán en 1949. Ambos directores sacaron sus conclusiones del Método, ya pervertido por la traductora, para meterle la intensidad de un mundo que apenas salía de la mayor matanza de la humanidad, como fue la segunda guerra mundial, Y el resultado fue Marlon Brando, Paul Newman, Anne Brancfort, Marlyn Monroe, Jane Fonda, Al Pacino, Dustin Hoffman, De Niro y el resto de las estrellas de Hollywood que le dieron al Método su globalización. Porque la mayoría de esas y esos comediantes llegaron a Hollywood por el teatro, pero fue la meca del cine la que les dio la fama.

En México tuvimos a uno de los pocos alumnos directos de la Escuela de Arte de Moscú que salió al extranjero, el intenso maestro Seki Sano que presumía de haber tenido al menos cinco mil alumnos en México y Colombia, adonde fue expulsado por haber dicho públicamente que doña Teresa Montoya, la máxima diva del medio siglo XX mexicano, era una cacatúa que gritaba como desenfrenada y el teatro que hacía, un melodrama inmundo. El caso es que todos los que eran algo en el “teatro de ideas”, como se decía entonces en el México de fines de los 50 y 60, fueron alumnos de Seki.

 

 

 

Ahora sé que el teatro de la UNAM de 1975 a 1990 fue un movimiento más coherente y productivo artística y pedagógicamente que Poesía en Voz Alta, que es su antecedente inmediato, primero porque Héctor Mendoza y Juan José Gurrola comenzaron ahí, mientras que Ludwik Margules y Alejandro Luna estuvieron ahí. Así que siendo tan diferentes, los cuatro pilares del teatro UNAM de finales del siglo XX compartían la convicción de que el director y no el dramaturgo era el creador escénico; salvo Alejandro Luna, que que le daba a cada parte de ese todo que es el teatro, su propios sitio. Aunque los cuatro sabían de cierto que sin el actor no hay teatro. Así cada uno, según su temperamento, sostuvieron con “sus” actores una dominación emocional que acaso ellos propiciaban pero sobre todo que los actores no sólo permitían sino que se ponían de pechito porque tenían en la sala de ensayos al padre, el terapeuta, el oficiante, acaso el amante secreto, Salvo Alejandro Luna a quien sólo le interesaba el último ejercicio.

Como se agota el espacio, debo agregar que comencé esta reflexión por la crisis pedagógica que azota a la educación pública en general y a la educación artística en particular. Ese estado de emergencia ha sido constante pero alcanzó la catástrofe en el gobierno del señor López Obrador, tanto en el Conservatorio Nacional de Música, que está en ruinas, como en la Escuela Nacional de Teatro, que está ciscada (Ciscado, verbo transitivo que implica equivocación, inhibición, evacuación del vientre). Y ocurre de nuevo que la secretaria de cultura federal está feliz porque halló el remedio para el desastre de la educación artística: Aliarse con la SEP que es la culpable de esa calamidad, como puede comprobar cada uno de ustedes recordando que aprendió de música en sus seis años de primaria y tres de secundaria.

Para que la regla sea real requiere la excepción. Tengo la esperanza de que alguno de ustedes haya comenzado ahí su carrera de concertistas de violonchelo, pero cada vez que escucho el himno nacional en un estadio con mexicanos, sé que la educación artística de la SEP no alcanza ni para entonar el himno patrio, como lo hacen los europeos, por ejemplo, o los africanos, que tienen el ritmo en la sangre. Ya hablaremos de eso. Por lo pronto, la amenaza de estos días festivos tiene otro nombre: se llama Guadalupe y de apellida Reyes.

 

ARRANCA EL FORO NACIONAL DE CREADORES 2024

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Iniciará con la proyección de Profundo carmesí en la que estará presente el director Arturo Ripstein quien ofrecerá una charla al término de la exhibición.

 Más de 120 piezas integrarán la muestra Arte en movimiento, conformada por la obra plástica y visual de artistas de Jóvenes Creadores.
 
Con la proyección de Profundo carmesí y la charla con el director Arturo Ripstein, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, este miércoles 11 de diciembre, en la sala 1 de la Cineteca Nacional Chapultepec, iniciará el Foro Nacional de Creadores 2024 que organiza Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con la Cineteca Nacional, el Complejo Cultural Los Pinos y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
El foro se llenará de música para jóvenes y grandes, quienes podrán disfrutar y bailar en el concierto de música electrónica, electroacústica y acústica, con la presentación de Sirena moderna, Centauro del Norte-Atila del Sur, Homúnculos, Tratado de respiración Homoacústica de músicos y compositores que son beneficiarios de la vertiente Jóvenes Creadores. La presentación también el miércoles 11 a partir de las 17 h en el Laboratorio de Creación del Pabellón Escénico.
La gestora, promotora y productora cultural Mariana Aymerich, directora del Festival Internacional Cervantino, ofrecerá el 11 de diciembree la conferencia «Festivales y movilidad» en la que hablará de los puentes que se tienden para participar en festivales y cómo se programa uno. La charla será a las 16 h en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.
Gabriel Retes (1947-2020), destacado realizadores de la cinematografía nacional, será homenajeado en el marco del Foro Nacional de Creadores, en colaboración con la Cineteca Nacional, con la proyección de su película Nuevo Mundo, la cual estuvo enlatada por años debido a que aborda el tema de la Virgen de Guadalupe desde una óptica sociológica. Posteriormente, Meritxell Gález, Jorge Santoyo y Carlos Chávez charlarán sobre la cinta y la obra del cineasta. La exhibición será el jueves 12 de diciembre a las 14 h en la Sala 1 de la Cineteca Chapultepec.
Una de las actividades estelares de este Foro será la muestra Arte en movimiento, en la que artistas de Jóvenes Creadores participan con la exhibición de más de 120 piezas. Se podrán apreciar obras de las especialidades Diseños arquitectónicos, Artes y tradiciones populares, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Medios alternativos y performance, Nuevas tecnologías, Pintura y Video. La exposición se inaugurará el viernes 13 de diciembre a las 11 h en la Casa Miguel Alemán  del Complejo Cultural Los Pinos.
En el campo de la danza,  artistas mostrarán sus creaciones coreográficas en un programa que se integra con las piezas MeltingEl aplastante peso de la ausencia (fragmento); Los que andan por la tierra (fragmento); Instrucciones para mantener la calma: intervención  coreopolíticaLa Caballota, Capítulo I, El nacimiento. Las obras son autoría de beneficiarios de Jóvenes Creadores y podrán verse a partir de las 19:30 h del jueves 12 de diciembre en el Pabellón Escénico del Jardín Escénico.
La composiciones de música electrónica, electroacústica y acústica llegarán nuevamente para el goce del público con las piezas Acto I; Reverberaciones semánticas¡Klak!: por más que me apresuro el tiempo no pasa más lentoNatural pixelsAntitéticoInner. Organization. El concierto será a partir de las 17 h en el Laboratorio de Creación del Jardín Escénico.
Para reflexionar sobre el quehacer artístico de hoy y los orígenes lingüísticos se llevará a cabo la mesa de diálogo «La creación artística vinculada a las lenguas originarias», con la participación de Alejandra Retana Betancourt, Chávez, Xokoyotsi y Keving Hernán, miebros de la vertiente Artes Verbales. La conversación tendrá lugar el jueves 12 a las 14:30 en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.
Creadores darán a conocer los textos de sus guiones cinematográficos, con la participación de Aleluya Rivera, Juan Urgell, Michelle Olivares, Sofía Landgrave Barbosa, Ramón Naranjo Carrillo y Esteban Chaires, de la vertiente Jóvenes Creadores, el jueves 12, a las 11 h, en el Cine Sótano de la Casa Miguel Alemán. Asimismo, de esta vertiente, autores de Ensayo Creativo leerán sus textos. Participan: Roberto Godoy; Mariana Brito Olvera, Emiliano Cassigoli, Juan Pablo Ramos, Janila Castañeda, Alma Patricia Salinas Pérez y Connie Garrido, el jueves 12, a las 11 h en el Salón Ávila Camacho.
Los autores en lenguas originarias también estarán presentes: Diana Domínguez, Antonio Sandoval Ildefonso, Zana, Daeron Méndez, Paulina Amador, Celene Chi y Nadia López García, quienes formaron parte de Jóvenes Creadores. Las lecturas serán el jueves 12 a las 16 h en el Salón Ávila Camacho.
Autores en el género de novela dialogarán sobre sus trabajos, con la participación de  Montserrat Rodríguez Ruelas, Daniel Melchor, Tonas Lima, Abigaíl Cortés, Óscar Enrique, Amaranta Monterrubio, Elisa de Gortari, Enrique Urbina, Diego Alberdi, Xóchitl Alarcón, Yobaín Vázquez Bailón y Nayeli García Sánchez. Los autores son beneficiarios de Jóvenes Creadores y el acto será el viernes 13 a las 14 h  en el Cine Sótano de la Casa Miguel Alemán.
Compositores e intérpretes de la música  de las comunidades de diversas regiones que son beneficiarios de la vertiente Músicos Tradiciones de México ofrecerán conciertos el fin  de semana. Participan Jalill Mosso, Fabián Cano, Miguel Lopéz Miguel Kárkoma,  Misael Jímenez Mitsy Pakwä’äts, el sábado 14 h  a las 18:30 en el Laboratorio de Creación del Pabellón Escénico del Centro Cultural del Bosque.
En el siguiente concierto del Músicos Tradicionales Mexicanos actuarán Silverio Aguilar López, Grupo Los hermanos Camacho Jacinto Camacho, Colectivo Tozcayaani Voces Viajeras Adilene Muñoz, Grupo As de Oros Emannuel Valle, Mariachi tradicional Los Choznos Gerardo Lerma, Tambora, Los Tecuexes, Nancy Hernández, Ana Alanis, Grupo Tres en línea Elba Acosta, Alex Leonardo Morales, Magdaleno Bautista, Fernando Franciso García, Grupo Media Luna Ireri Mejía, 11 h en el Pabellón Escénico del Centro Cultural del Bosque.
En actividad literiaria, autores de cuento leerán sus textos Participan: Sandra Martínez Hernández, Damián Neri, Jonathan Osornio, Manuel del Callejo, César López-Ortega, Lourdes Laguarda, Jazmín García Vázquez, Fátima Villalta, Roberto Abad, Alberto Álvarez Alejo, Lilia Ávalos, el sábado 14 a las 14:30 h en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.
En actividades para el público, se ofrecerá  el taller Soy mexicano y amo el mariachi: Fusionando Cultura y Educación a través de la Música Regional con el Mariachi Mexicano para niños Irma Villanueva, sábado 14, a las 11:00 en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.
Diversos autores darán a conocer sus trabajos en la presentación de Narrativa Gráfica. Participan: Pam, Niño Cucaracha, Iurhi Peña, Kat Álvarez, Pau Izumi, Rebeca Marsan, Thalia de la Torre, Zayha, el sábado 14, a las 11 h en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.
Las obras que los artistas mostrarán al público se realizaron con los estímulos a la creación que otorga el Sistema y fueron realizadas en el año en curso. La entrada a todos los espectáculos es gratuita y la programación completa se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx