- 20 artistas de diversas disciplinas podrán realizar proyectos en países como Angola, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, España.
- 75% de las y los seleccionados recibe el apoyo de la vertiente por primera vez.
• Del 15 de agosto al 26 de septiembre se exhibirán las películas Noche de fuego, El lugar sin límites, Te prometo anarquía y Miroslava, entre otras
• Conversarán con el público las directoras Tatiana Huezo y Lucía Gajá, y los directores José Luis García Agraz y Alejandro Pelayo
• El ciclo Cine Creación se enmarca en el Día Nacional del Cine Mexicano que se celebra este 15 de agosto.
El ciclo Cine Creación lanzado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema Creación (antes Fonca) y la Cineteca Nacional, sigue durante agosto, y, en el marco del Día Nacional del Cine Mexicano, que se conmemora el 15 de agosto de cada año, presenta distintas funciones de cineastas mexicanos, así como diálogos con directoras y directores que han formado parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).
Luego del primer mes del ciclo Cine Creación con salas llenas, en las que el público ha podido conversar con las y los realizadores, así como con especialistas, inicia la proyección de las últimas siete cintas del programa. En esta parte, asistirán a las funciones las directoras Tatiana Huezo y Lucía Gajá y los directores José Luis García Agraz y Alejandro Pelayo, quienes conversarán con el público. El ciclo reúne cintas de integrantes del SNCA de diversas generaciones. Todas las funciones son los jueves a las 18:00 h en la Cineteca Nacional de las Artes, con entrada libre.
Mañana jueves 15 de agosto se proyectará Sueño en otro idioma (2017), de Ernesto Contreras. Narra la historia de Martín, un joven lingüista que llega a un pueblo en la selva para estudiar el zikril, un idioma que está a punto de extinguirse, ya que solo quedan dos hablantes nativos con vida, Evaristo e Isauro, pero estos se odian; entonces Martín buscará la reconciliación para salvar su lengua y evitar que desaparezca.
El jueves 22 de agosto se proyectará en pantalla la multipremiada cinta Noche de fuego (2021), de Tatiana Huezo, quien estará presente. En un pueblo controlado por un cártel de la droga, las madres de niñas las disimulan cortándoles el pelo, y tienen en sus casas un escondite para que estén a salvo de quienes se las llevan. Los ecos de la violencia inherente al lugar son una amenaza ineludible.
El 29 de agosto se presenta la clásica El lugar sin límites (1978), del Creador Emérito Arturo Ripstein. Ambientada en un México sórdido, en el prostíbulo de un pequeño pueblo, conviven “La Manuela”, un trasvesti, y la Japonesita, una joven prostituta hija de un desliz de “La Manuela”. El regreso de Pancho, un joven camionero, desata las tensiones entre los personajes.
El 5 de septiembre el público podrá ver Nocaut (1984), de José Luis García Agraz, quien asistirá a la proyección. Rodrigo es un traficante de drogas, tras cometer un crimen es perseguido por la policía y malhechores vinculados al box y a la prostitución. Un homenaje del director al cine negro estadounidense.
El jueves 12 de septiembre la audiencia disfrutará de otra clásica de la filmografía nacional, Miroslava (1992), de Alejandro Pelayo, quien asistirá el día de la proyección. La película narra la historia de Miroslava Stern, célebre actriz del cine mexicano. Recrea diversas etapas de la vida de la familia Stern, desde la huida de Checoslovaquia durante la Segunda Guerra Mundial hasta la llegada a Ciudad de México, en donde Miroslava se convierte en actriz y tiene un trágico desenlace.
El jueves 19 de septiembre estará en la programación Batallas íntimas (2016), de Lucía Gajá, quien conversará con el público. La cinta aborda las historias de mujeres sobrevivientes de violencia conyugal de diferentes partes del mundo.
El 26 de septiembre cerrará el ciclo Te prometo anarquía (2015), de Julio Hernández. Miguel y Johny son amigos y amantes, se conocen desde la infancia y pasan el tiempo patinando con sus amigos en las calles de Ciudad de México. Venden su propia sangre y consiguen donadores para el mercado negro, pero una transacción termina mal para todos los involucrados.
El ciclo Cine Creación es resultado de la participación interinstitucional entre el Sistema Creación y Cineteca Nacional que realizan esfuerzos conjuntos para hacer llegar cada vez a un mayor público la cultura producida por mexicanas y mexicanos, con criterios de inclusión y diversidad, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura federal.
Redes sociales del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).
Los feminicidios que son un problema grave y una emergencia en el país, han provocado una batalla social que ya es un asunto cultural en México.
Tema que no le gusta a este Gobierno federal y menos al de la capital; tampoco es de su agrado porque precisamente en la Ciudad de México está el palacio donde despacha el presidente. No les gusta porque el espacio del que se han apropiado las mujeres se está haciendo notar ante un tema que no cesa, aunque lo quieran ocultar.
La Antimonumenta está en plena avenida Reforma, la emblemática calle de la Ciudad de México, en el sitio que antes era Glorieta de Colón. ¡Qué van a decir! ¡Qué van a pensar los extranjeros que desde el segundo piso del metrobús leen esas frases! ¿Qué queremos ocultar?. Todas esas oraciones son reproches ante a tantos feminicidios, y a la desaparición de miles de mujeres, una situación que parece ser ya parte de nuestra idiosincrasia. No nos gusta, sí, pero son acciones que buscan denunciar y terminar con esta violencia.
La estudiosa en antropología social y cultural, Begonya Enguix nos dice que la cultura se caracteriza por ser: “Aprendida: es nuestra herencia social y se transmite tanto en modo consciente como inconsciente, directo como indirecto”.[1]
¿Por qué otra razón se vuelve una cuestión cultural?. George Steiner dice que en Alemania se dio una nueva vista a lo que quedó de la segunda Guerra Mundial, “es como si hubiera prevalecido un violento instinto de borrarlo todo y de renovarlo todo, una especie de amnesia creativa”[2], pareciera que esa es la historia que quieren contar desde la Ciudad de México. Quieren las partes centrales completamente restauradas y limpias de temas molestos, pero que permean a la sociedad actual.
En marzo del 2022, representantes de diferentes colectivos de mujeres colocaron la Antimonumenta Justicia (memorial) una mujer con el puño alzado, que se erige justo en el hueco que quedó de la estatua de Cristóbal Colón. En septiembre del 2021 ya habían colocado una que no era tan resistente, y la cambiaron.
El investigador y psicólogo Alfonso Díaz Tovar[3] dice que los antimonumentos están ahí para “denunciar la inacción o poca empatía del Estado” y “para deconstruir posturas oficiales mediante una apropiación del espacio público”. También señala que los antimonumentos cuentan historias que no han terminado y son una memoria que busca acceso a la justicia.[4] Las desapariciones, los feminicidios y la distancia que todavía hay para la igualdad son materia que no ha terminado de contarse y que —en sentido negativo— se sigue actualizando.
Mucho se habla de los monumentos grafiteados por mujeres en las manifestaciones en contra de la violencia, principalmente los 8 de marzo de cada año, pero ahora que las mujeres han decidido tomar como suyo un espacio que muestra las agresiones que la misma sociedad no ha podido detener — y autoridades no han acertado con políticas públicas eficientes para aminorarlo– ellas llevan a cabo actividades que permiten su libre expresión. Hay quien no está de acuerdo, pero si las mujeres intervinieron el espacio para hacer notorio un fenómeno, lo contrario sería querer ocultarlo.
En octubre de 2022 se dio a conocer que la Antimonumenta Justicia sería quitada junto con todos los nombres escritos por las activistas. Una posible finalidad sería terminar con las actividades que realizan las mujeres en favor de su combate, ejercicios como la proyección de la película Ruido dirigida por Natalia Berisáin que muestra un fenómeno en México de madres que buscan a sus hijas desaparecidas.
Argelia Betanzos de Mazatecas por la libertad, en una entrevista hecha por Milenio, enfatizó:
“Seguiremos habitando la glorieta porque su origen, su esencia, es un acto de protesta que no puede ser malinterpretado, manipulado y mucho menos acompañado de un acto oficial, porque eso para nosotras significa borrar la protesta. Si se pone un acto oficial se borra la esencia de la protesta que no ha sido atendida en el fondo”.[5]
Betanzos argumenta que no hay respeto por parte del Gobierno y especialmente por la conducta de Claudia Sheinbaum que anticipó la instauración del proyecto gubernamental de nombre la Joven de Amajac. Además de sentirse agraviadas ya que después de las reuniones que tuvieron, Sheinbaum Pardo salió a declarar que la instalación sería un hecho. Ellas argumentan que diálogo no es sinónimo de aceptación y que más bien buscan la sensibilización del acto de protesta.
Sofía, del Frente amplio de las mujeres que luchan dijo en una entrevista en el portal MVS, que en las reuniones de diálogo para acordar lo que pasará con la Antimonumenta, el secretario de Gobierno Martí Batrés –ahora jefe de gobierno de la CDMX– les hizo propuestas como: “se tienen que cambiar de bando”, con el fin de aceptar el proyecto del Gobierno.[6]
Las mujeres que tomaron el lugar no quieren que la Antimonumenta conviva con la Joven de Amajac, que según el Gobierno de la capital representa a las mujeres indígenas del país, mismas a las que se les han impuesto megaproyectos gubernamentales sin ser tomadas en cuenta.
Steiner refiere que en Alemania “las fachadas de las nuevas casas, los espacios (…) exhiben un curioso vacío después de las renovaciones de la guerra”. De la misma forma, se sentiría un hueco si quitaran la esencia de la Antimonumenta Justicia, ubicada en la Glorieta de las Mujeres que Luchan.
La temática podrá no ser agradable a la agenda de ningún gobierno, pero el tema es innegable. Y me atrevo a decir que las mujeres y los feminicidios es una tragedia que debe ser conocida y llamar la atención de todo mexicano y extranjero. Las agencias de publicidad lo saben y por ello hoy están tomándolo como eje para sus campañas, aunque lo han hecho de manera engañosa y a destiempo; antes no era tan importante para las marcas, o por lo menos no era usual. Hoy la imagen está siendo utilizada para lucrar; ojalá también lograra inmiscuirse en la mente de la sociedad para cambiar esos comportamientos negativos que devienen en la muerte de una mujer. Es urgente tomar todos los recursos posibles que ayuden a disminuir las violencias de todo tipo en contra de mujeres, de todas: adultas, adolescentes y niñas.
En 2022 se registraron 339 mil 451 llamadas de auxilio por incidentes de violencia contra mujeres. Por abuso sexual hubo 6 mil 977 llamadas de emergencia. Y por acoso y hostigamiento 11 mil 323.[7] En septiembre del mismo año un informe de la Organización de las Naciones Unidas arrojó que a ese ritmo de tiempo en las cifras, la igualdad de género podría llevar 286 años, causa por la seguimos peleando las mujeres.
Para las mujeres exigentes de sus derechos, las que han intervenido el espacio sobre avenida Paseo de la Reforma esto significa un reclamo por esclarecer los feminicidios, encontrar personas desaparecidas, liberar presas políticas, proteger a mujeres desplazadas (53 millones de personas a finales de 2021, según ACNUR)[8]; también para advertir que la opresión, la exclusión y la discriminación, no son negociables, como no lo es borrar la protesta. El proyecto gubernamental se ha llevado a cabo y se ha colocado, no en la glorieta sino sobre la acera, a la Mujer Amajac, en un acto discrecional como si se tratase de un montaje escénico. La Antimonumenta Justicia es una expresión de desesperación. Desaparecer un espacio así no remueve el hecho. Obligar a que el antimonumento conviviera con una escultura impuesta por el Gobierno sería como imponerles un pacto de silencio. Las mujeres en lucha han ganado.
[1] Enguix, B. (s. f.). Cultura, culturas, antropología (Universitat Oberta de Catalunya). (pág. 37).
[2] Steiner, G. (1992). En El Castillo de Barba Azul: Aproximación a Un Nuevo Concepto de Cultura. Gedisa Editorial.
[3] Es antropólogo por la UNAM, su línea de investigación son prácticas sociales de conmemoración.
[4] G, M. (2020, 8 diciembre). Por qué en México están apareciendo «antimonumentos» (y cómo reflejan los episodios más oscuros de su historia reciente. Www.Bbc.Com. Recuperado 5 de marzo de 2023, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54836442#:~:text=Un%20antimonumento%20para%20denunciar%20la,al%20Palacio%20de%20Bellas%20Artes.
[5] Sheinbaum asegura que convivirán la Antimonumenta y la Mujer Amajac en la glorieta de las mujeres. (s. f.). [Vídeo]. Milenio. Recuperado 4 de marzo de 2023, de https://www.milenio.com/videos/sociedad/sheinbaum-asegura-conviviran-antimonumenta-mujer-amajac-glorieta-mujeres
[6] Cerdeira, P. (2023, 2 marzo). Joven de Amajac: Organizaciones denuncian hostigamiento para retirar la «antimonumenta». MVS Noticias. Recuperado 5 de marzo de 2023, de https://mvsnoticias.com/entrevistas/2023/3/2/joven-de-amajac-organizaciones-denuncian-hostigamiento-para-retirar-la-antimonumenta-584860.html
[7] Pérez, M. (2023, 26 enero). Registran cifras históricas en delitos contra mujeres. El Economista. Recuperado 6 de marzo de 2023, de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Registran-cifras-historicas-en-delitos-contra-mujeres-20230125-0173.html
[8] Datos del Manual de desplazamiento interno de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Málaga, España.- Antonio Banderas sigue trabajando este verano para presentar en el mes de octubre el cuarto musical, Gypsy; será el trabajo con una puesta en escena original. Está protagonizada por actrices que ya han pisado el escenario del Soho bajo la dirección de Banderas.
Las entradas ya están a la venta , con un precio que oscila entre los 28 y los 105 euros, tienen un descuento inicial del 20% para las funciones que se llevarán a cabo del 25 de octubre hasta el 1 de diciembre. Puedes adquirirlas en la página web del teatro, en taquilla y en todos los puntos de venta de El Corte Inglés. El horario de las funciones será de martes a viernes a las 19:00h, los sábados a las 17:00h y 21:30h y los domingos a las 18:00h.
Las protagonistas son actrices reconocidas por su trabajo en escenarios musicales, incluyendo el Teatro Soho Caixabank.
De gran referencia destaca la actriz Marta Ribera en el papel de Rose, que participó en Company lo mismo que Lydia Fairén que será Louise, y de Laia Prats interpretando a June participó en Godspell.
Sin duda alguna Marta Ribera tiene un gran personaje , lleno de matices y con una potente carga emocional, es fantástico para el lucimiento de una gran actriz y cantante.
Entre las actrices que han realizado este papel destacan: Ethel Merman, Angela Lansbury, Bernadette Peters, Patti LuPone, Tyne Daly, Betty Buckley e Imelda Staunton.
El espectáculo contará con la orquesta Larios Pop del Soho bajo la dirección musical de Arturo Díez Boscovich, traducción de libreto de María Ruiz, traducción de letras de Roser Batalla y coreografía de Borja Rueda.
La versión de Banderas conservará la mayoría de las coreografías originales de Jerome Robbins (uno de los grandes coreógrafos y directores de la historia de musicales como West Side Story o El violinista en el tejado entre muchos otros).
Veremos qué nos depara en la escenografía y que prepara Banderas. Este musical es referencia en todos los musicales y la joya de la Edad de Oro de Broadway, Gypsy es uno de los mejores musicales de la historia, con libreto de Arthur Laurents, música de Jule Styne y letras de Stephen Sondheim.
El musical está basado en la vida de Gypsy Rose Lee. Su éxito superó las previsiones y, por razones de programación, pasó al Imperial Theatre, donde siguió representándose desde el 15 de agosto de 1960 al 25 de marzo de 1961, cerrando tras un total de 702 funciones seguidas.
En este musical disfrutaremos de la maravillosa música que tiene y viviremos la historia de una madre ambiciosa y una mujer muy especial que hace sacar la incomodidad muchas veces en el público al ver cómo usa acciones muy duras para convertir a sus hijas en estrellas, mientras que en el fondo anhela el éxito propio. Se enfrenta a cada personalidad de sus hijas que tienen características diferentes que hacen que su trabajo se complique y se vea comprometido ante su deseo.
Basado libremente en las memorias de la artista de burlesque Gypsy Rose Lee, su trama central gira en torno al personaje de Rose, la madre de Gypsy, una mujer implacable que busca convertir a sus hijas en estrellas del vodevil a cualquier precio. El musical fue estrenado en Broadway en 1959 y ha sido ganador de 6 premios Tony y 4 premios Laurence Olivier.
Málaga, España.- Proclamado como campeón absoluto, el Teatro del Soho Altavista de Javier Banderas logró la victoria en clase Watches of Switzerland ORC 0 tras imponerse al Aifos en un duelo que se extendió durante toda la semana.
“Ha sido increíble; una Copa del Rey muy, muy peleada con el Aifos de S.M. El Rey Don Felipe principalmente. No puedo estar más orgulloso de la familia que somos en el Teatro del Soho Altavista, nos hemos dejado la piel absolutamente todos en cada milla y hoy podemos celebrar la que es nuestra octava Copa del Rey como clase, además de los tres título absolutos con los que contamos”, declaraba Javier Banderas justo antes de que todo el equipo del Teatro del Soho Altavista saltará al agua para celebrar el triunfo.
Voceros de la Copa del Rey informaron que el Teatro del Soho Altavista se proclamó campeón en clase Watches of Switzerland ORC 0, la que agrupó a los barcos de mayor eslora. El TP52 armado por Javier Banderas, patroneado por Dani Cuevas y con la táctica del doble campeón olímpico Luis Doreste, fue el mejor de una semana marcada por su duelo con el Aifos de la Armada Española, timoneado por el Rey Don Felipe. La diferencia entre ambos al final de la competición fue de 5,5 puntos. Esta merecida victoria supone la octava Copa del Rey MAPFRE para el equipo de Javier Banderas, que el año pasado se impuso en categoría ORC 2.
“Una victoria muy, muy trabajada siendo una apuesta arriesgada la que hemos hecho para competir este año en Copa del Rey en la clase ORC 0. Hemos tenido un rival muy fuerte, como ha sido el Aifos de S.M. Don Felipe, con el que hemos estado peleando hasta la última eslora.
Tengo que dar la enhorabuena a mi equipo porque se han dejado la piel, creo que es la mejor tripulación que, ahora mismo, hay en el circuito con mucha diferencia. Conseguir un cuarto triunfo consecutivo es algo muy difícil pero mi equipo no falla” añadía el Director deportivo del Teatro del Soho Altavista, Piti Estébanez, al llegar a tierra.
El equipo añade así otra victoria más a las conseguidas en las categorías ORC 2, ORC 3, monotipo X-35 y monotipo X-41 a lo largo de los años, con la incorporación de otro título en la que ha sido una nueva categoría para los de Banderas: la clase ORC 0, y dejando claro el potencial del equipo.
Voceros del Teatro del Soho Altavista, señalan que más que un equipo de regatas la victoria en el agua es el espejo de mucho más que nueve regatas disputadas en Copa del Rey. Para llegar a Palma de Mallorca y poder disputar esta regata el equipo técnico formado por Javier Banderas, Luis Doreste, Ángel Medina y Piti Estébanez ha trabajado desde el 1 de septiembre de 2023.
La elección del barco, el análisis de rendimiento previo, los planos vélicos y una optimización del TP52 botado en 2007 escogido para intentar revalidar el título de ganador de la Copa del Rey ha sido un trabajo pleno y muchas horas invertidas antes de poner los colores del Teatro del Soho y Altavista.
Por su parte la Copa del Rey Mapfre informa que está competición vuelve apostar por la sostenibilidad Elena Sanz, en entrevista ha señalado que están muy satisfechos con todas las acciones de sostenibilidad que ha organizado la Copa del Rey Mapfre dirigidas a proteger el medio ambiente y a promover la inclusión social.
Un buen ejemplo de ello es la labor que desarrolla en el velero Galaxie. Es el primer barco escuela 100% eléctrico de Baleares, donde se realizan actividades para cuidar el mar, pero también para algo tan importante como integrar a jóvenes en riesgo de exclusión social y dificultades de inserción laboral.
“Efectivamente la Copa del Rey MAPFRE está absolutamente concienciada con el medio ambiente, con un programa para conocer y compensar el impacto ambiental de la regata, evitar la presencia de micro-plásticos, acercar el mundo de la vela a personas en riesgo de exclusión social y concienciar a todos los asistentes sobre la importancia de cuidar el mar.
Son acciones que MAPFRE apoya totalmente en línea con nuestro propio compromiso de sostenibilidad, que se articula en torno al lema La Parte que nos toca, y que tiene como objetivo contribuir a un mundo mejor. Trabajamos para que la sostenibilidad no sea un concepto, sino una hoja de ruta para toda nuestra actividad, porque creemos que las empresas no solo deben generar riqueza exclusivamente material, sino también ética y, sobre todo, humana. Esto es algo que tenemos muy claro.
Recordábamos hace poco que en el año 68 en las actas del consejo de administración aparecía ya la sostenibilidad como concepto. Estoy muy contenta de haber visto todo lo que se hace en la ‘Copa’ en este sentido”, expresó.
.
Málaga, España.- Más de cincuenta obras reúne la exposición Material provocativo para pensar, se exhibe en el Museo Carmen Thyssen Málaga es un recorrido por la mejor fotografía japonesa de la segunda mitad del siglo XX, con un amplio conjunto de obras procedente de la Colección José Luis Soler Vila, la más importante en manos privadas fuera de Japón. Con una extensa selección de fotografías se despliega en la Sala Noble y el Espacio ArteSonado, esta exposición reúne y resume las principales aportaciones de los fotógrafos japoneses activos en las décadas de 1950, 1960 y 1970 a la revolución de la imagen fotográfica en su país, marcado por la segunda posguerra mundial.
En la Sala Noble se ha realizado una selección de imágenes de los catorce principales fotógrafos de la generación de la posguerra mundial (entre las décadas de 1950 y 1970). En ellas se muestra su particular visión del cuerpo, del frenesí urbano, de los enfrentamientos sociales o visibilizan la división entre la férrea tradición y el despegue económico y cultural que vive entonces el país del sol naciente.
Lourdes Moreno directora artística del museo indicó que se inicia el recorrido con dos visiones líricas de la naturaleza. La de Yoho Tsuda (1923-2014), quien, en sus primeros trabajos tras la guerra, desde el Naniwa Photography Club de Osaka, se interesó por captar los elementos naturales desde una perspectiva subjetiva y experimental. Y a continuación, las singulares propuestas del fotógrafo, artista y matemático Shigeru Onishi (1928- 1994), que conforman un repertorio visual impactante por su afán experimental.
“La exposición se articula en torno a los temas fundamentales de la fotografía japonesa de ese período, comenzando por una original galería de retratos y de procaces expresiones sobre el desnudo femenino. Después de la Segunda Guerra Mundial, en una época marcada por el trauma de la derrota, la crisis identitaria nacional se escenificó en el violento choque entre las costumbres milenarias y la súbita modernización, como se evidencia en la fotografía de Shomei Tomatsu (1930-2012), Prostituta, Nagoya, 1958”.
Agregó “Los fotógrafos presentes en la muestra rechazaban el humanismo impersonal en favor de una forma más expresiva de documentar el mundo. En julio de 1959 algunos de estos fotógrafos, entre ellos Tomatsu, formaron la agencia VIVO (1959-1961) –«Vida» en esperanto–, una suerte de Magnum nipona enfocada a la fotografía crítica, subjetiva y abierta a la experimentación. Esa visión turbadora se aprecia en la obra de otro de los fundadores del grupo, Eikoh Hosoe (1933), quien explora el tema del cuerpo desde la pureza expresiva y el drama, a veces incluso desde una óptica surrealista. En la muestra, destacan asimismo los retratos que realizó del escritor Yukio Mishima”.
Otra asociación de fotógrafos relevante la constituye Provoke (1968-1970), la revista experimental creada por los fotógrafos Yutaka Takanashi (1935) y Takuma Nakahira (1938-2015), elocuentemente subtitulada «Material provocativo para pensar».
Daido Moriyama (1938). Son imágenes muy contrastadas, con el grano reventado y donde frecuentemente se utiliza el fuera de foco con un valor estilístico. En la misma órbita se encuentra Tamiko Nishimura (1948), autora de un refinado lenguaje poético y que ayudó a algunos miembros de Provoke en el cuarto oscuro.
Merecen ser reseñados, asimismo, los originales retratos femeninos de otro miembro de Ojos de diez y de VIVO, Akira Sato (1930-2002), autor de una fotografía de moda sorprendente e impregnada de elementos surrealistas. También los provocadores desnudos de Nobuyoshi Araki (1940), que, además de explorar territorios incómodos y redefinir los límites de la expresión artística, gozan hoy de una enorme relevancia internacional.
Una vez sobrepuestos a la inquietante visión de los seres humanos por parte de estos fotógrafos, nos adentramos en los espacios en los que habitan y por los que pululan, también turbadores. Empezando por Ikko Narahara (1931-2020) –miembro de VIVO– y su conjunto publicado bajo el título Domains [Dominios] (1958), que aglutina dos series fotográficas, con los monjes de un monasterio de la isla de Hokkaido y en la galería de mujeres de la cárcel de Wakayama.
Otro de los asuntos que atraviesa la exposición es el malestar y la lucha contra la herencia por la ocupación americana. La década de 1960 fue un período turbulento por las revueltas estudiantiles, reflejo del disgusto juvenil por la presencia estadounidense en suelo nipón.
Un segmento distinto de la muestra está representado por la drástica modernización en los ámbitos urbanos. De Yutaka Takanashi (1935), pionero de Provoke, destaca la mirada a los ambientes metropolitanos, como en la serie Tokyo-Jin [Tokiotas] (1965), para la revista Camera Mainichi, donde se advierte la impronta de la personalidad nipona y la idea de una sociedad tecnológica y alienada. La visión de Tokio de los ya mencionados Tomatsu y Moriyama, alcanza cotas inusitadas de expresividad gracias al uso del color. Y de más reciente cronología, observamos la pervivencia de la estética provoke en las imágenes de Miyako Ishiuchi (1947) tomadas por la fotógrafa en la ciudad de Yokosuka, en la bahía de Tokio, una base naval norteamericana en la que conviven la cultura occidental y la tradición japonesa.
En general, este conjunto de fotógrafos de vanguardia propone un imaginario fotográfico personal, de aliento existencialista y onírico. Al margen de su valor artístico, de su carácter extravagante o de su predicamento en la esfera internacional, estas imágenes testimonian la nueva sociedad nipona surgida tras la Segunda Guerra Mundial, abocada a la libertad y a la contemporaneidad.
Fotos: J. Carlos Santana
Málaga, España.- La Colección del Museo Ruso de Málaga presenta una versión adaptada del Guernica del artista malagueño Julio Anaya Cabandig. La obra, que se trata de un préstamo de la Fundación Mecenas Museo Casa Natal de Picasso, además de otras dos del mismo autor y dos piezas de Picasso procedentes del Museo Casa Natal.
La obra del Guernica es una obra realizada por el artista malagueño en 2023 para su muestra individual ‘Wunderkammer’, que tuvo lugar en Nanzuka Underground de Tokio.
La obra está realizada en 18 cartones abandonados, el artista utiliza la técnica depurada y la semejanza radical a las obras maestras originales, marcan el acercamiento del espectador a las mismas y provocan una reflexión inmediata sobre el valor de las obras de arte, la forma de transmisión del mensaje y, usando sus propias palabras, entender la obra de arte como artefacto que apunta al espectador con el objetivo de desconcertarlo.
Anaya ha reproducido fielmente las obras picassianas aportando su propia visión e integrando sus técnicas y estilos, su propio camino. Durante la inauguración José María Luna, indicó en relación a las obras de Anaya Cabanding en esta muestra, las piezas se inspiran en trabajos de Picasso, concretamente en los retratos de mujeres llorando.
“Estas figuras son una extensión en imagen de las reflexiones del artista sobre la guerra y el sufrimiento humano, que anteceden a la creación de ‘Guernica’. Para cerrar el círculo, el Museo Casa Natal aporta dos obras más, en este caso del propio Picasso y de la serie Sueño y Mentira de Franco, que forman parte de un préstamo temporal de la familia Arias”.
Voceros explican que no puede extrañar que Julio Anaya Cabanding haga de Picasso un interlocutor con el que dialogar y al que homenajear en su trabajo. Son varias las razones que nutren esa actitud. Más allá del origen compartido de ambos, evocado por Picasso mediante el Mediterráneo y la Antigüedad clásica –también en la escritura, con continuas referencias a su ciudad natal– y por Julio Anaya Cabanding, precisamente, a través de la cita al genio malagueño y a la escuela pictórica que se desarrolló en Málaga en el siglo XIX, el joven encuentra en el maestro un pintor de pintores, justo lo que él es: ambos son artistas que visitan, se apropian y reformulan la historia del arte y otros muchos registros culturales.
Agregan que este Guernica responde a la poética que ha distinguido a Julio Anaya Cambanding en el escenario artístico internacional: 18 cartones recuperados –no podemos olvidar que Picasso introdujo los materiales desclasados y el objet trouvé– que han sido ensamblados para que, como material efímero y desechado, se constituyan no sólo en soporte para una obra de arte eterna, sino también que la imagen se haga objeto. Justo ahí, en esos puntos de fricción, radican algunas de las grandes contribuciones del joven artista malagueño. Tampoco puede ser desatendido el diálogo con Sueño y mentira de Franco, la estampa germinal para Guernica, en la que comienza a larvarse la futura y portentosa obra: aquellos motivos sobre el papel regresan al papel, como ahora regresa a Málaga, con toda la carga poética que puede tener este viaje, el Guernica que aquí pintara Julio Anaya Cabanding.
El Guernica es una obra emblemática que recuerda el sufrimiento y las consecuencias de la guerra. A principios de 1937, en plena Guerra Civil, Picasso aceptó la petición del Gobierno español de hacer un gran mural para el pabellón que representará al país en la Exposición Internacional de París.
Este encargo tuvo como fruto una de las más importantes obras icónicas del último siglo. Conocido como el Guernica, este mural narra el bombardeo de esta localidad del País Vasco el 26 de abril de ese mismo año por parte de los ejércitos alemanes e italianos.
El terror de personas y animales en medio de la destrucción, en una composición que reúne referencias a la tradición pictórica occidental, los hallazgos formales del cubismo y los símbolos surrealistas que Picasso había venido usando repetidamente, con esta obra desborda lo íntimo para alcanzar un significado colectivo.
Fotos: J. Carlos Santana
Actualmente hay muchos géneros y ritmos que siguen los jóvenes, pero la buena música, la de verdadera calidad, nunca pasará de moda y mucho menos cuando ya existe un intérprete capaz de conectar con este público y con todo aquel que aprecia lo bien hecho.
De nacionalidad chilena, Nico Ruiz ha logrado posicionarse como un artista de prestigio en diversas naciones de Sudamérica e incluso en Estados Unidos; el 9 de agosto Nico llegará a la Ciudad de México en breve visita promocional para luego continuar su viaje a Estados Unidos donde también participará en diversos programas de televisión y radio.
Será el 29 de agosto cuando regrese a nuestro país para ofrecer un gran show en el Foro Total Play de Polanco, nada menos que acompañado por la Big Band Jazz de México, bajo la dirección del Maestro Ernesto Ramos.
La gente que lo ha escuchado y sobre todo que ha disfrutado su show en vivo, ha podido comprobar que vale la pena, posee una gran voz y fuerza en el escenario, interpreta temas de su autoría y también clásicos que hace propios con su estilo. Sin duda estamos frente al crooner de la nueva generación, pues con tan sólo 23 años, ha dado pasos importantes en la industria y muy pronto lanzará nueva música de la mano de reconocidos productores internacionales.
Recientemente se incorporó a Expo Compositores Foundation como artista exclusivo y durante los últimos meses Expo Music, rama de esta organización, seleccionó nuevas canciones tanto de su autoría como de otros compositores para ser grabadas por Nico Ruiz, teniendo como productores nada menos que al multi ganador de Premios Grammy Humberto Gatica, a Pablo Aguirre (artífice del éxito de Marco Antonio Solís) y César Benítez (actual Director Musical de Gloria Trevi).
Ha participado con un dueto con Pía Toscano en el Movistar Arena de Chile y en el Teatro Municipal de Viña; ella es la destacada artista estadounidense cuya voz de soprano la llevó a ser una de las figuras más aplaudidas del Festival Viña del Mar 2024 y cuya actuación con Andrea Bocelli es memorable. Pía Toscano ahora mismo goza de un éxito contundente en Chile y que mejor que colaborar con un joven considerado como una de las mejores voces de aquel país, sin duda Nico Ruiz.
Será el 29 de agosto cuando regrese a nuestro país para ofrecer un gran show en el Foro Total Play de Polanco, nada menos que acompañado por la Big Band Jazz de México, bajo la dirección del Maestro Ernesto Ramos.
Será un gran concierto con invitados sorpresa, padrinos de lujo y sin duda la buena voz y energía de Nico Ruiz sobre el escenario; verlo en vivo es toda una experiencia, interactúa con el público decididamente, nos lleva de la mano por un recorrido de temas que van desde lo romántico hasta lo bailable, interpretando tanto sus canciones como joyas del catálogo de los grandes crooners.
Y es que evidentemente Nico Ruiz posee una capacidad vocal e interpretativa fuera de serie, por eso es que podemos asegurar que estamos frente al crooner de la nueva generación.
Nico Ruiz, cuyo nombre real es Nicolás Ruiz, nació el 6 de enero de 2001 en Concepción, Chile, una ciudad considerada la cuna del rock. Desde una edad temprana, su vida estuvo impregnada del jazz, un género que le apasiona y que ha influido profundamente en su carrera.
En su camino hacia el reconocimiento, Nico experimentó momentos desafiantes, donde no siempre tenía claro su rumbo, pero siempre fue definitivo su amor por la música y su deseo de hacer vibrar al mundo con ella. A pesar de los obstáculos, jamás renunció a sus sueños.
Hoy en día, Nico Ruiz ha convertido esos sueños en realidad y lidera su propia orquesta. Su estilo al cantar es incomparable, irradiando una energía que hace que cada rincón del escenario y cada alma en la audiencia vibren al unísono. Sus conciertos son experiencias inolvidables, caracterizadas por una producción de alto nivel, coros góspel, una banda en vivo y su icónica interacción con el público, incluyendo saltos desde el escenario que demuestran su entrega total a su arte.
Nico no sólo es un talentoso cantante y compositor, sino también un ser humano comprometido con el bienestar de la sociedad. Su música ha servido de refugio para aquellos que enfrentan desafíos en la vida, inspirando a muchas personas a superar momentos difíciles.
Con más de 500 mil seguidores en Instagram y más de medio millón en redes sociales, Nico Ruiz se ha convertido en un artista que se entrega plenamente a su público y comparte con ellos su amor por la música. Su humildad y cercanía con su audiencia lo hacen sentir como uno más, un soñador que ha luchado incansablemente para alcanzar sus metas.
La vida y carrera de Nico Ruiz son un testimonio de pasión, talento, dedicación y un estilo excepcional. Hoy, cientos de miles de personas lo siguen, lo respetan y se inspiran en su historia; su influencia en la escena musical continúa creciendo.
- La FLIN se realiza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas en 1994.
- Habrá proyección de cortometrajes y documentales, charlas y conferencias en las que se mostrarán las actividades en favor de la preservación de las lenguas indígenas de México
- Participan 13 artistas beneficiarios del Sistema Creación.
El Sistema Creación (antes Fonca) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), se suman a las actividades de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024, durante el 9 al 11 de agosto con charlas, conferencias, y proyecciones de cortos y documentales en favor de la preservación de las lenguas indígenas nacionales, que realizarán de manera conjunta con la Universidad Autónoma Chapingo.
La FLIN se celebra en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora cada 9 de agosto proclamado por la Organización de las Naciones Unidas desde diciembre de 1994. La conmemoración destaca el derecho de los pueblos indígenas a la preservación de todos los componentes de su cultura, como instituciones, costumbres, lenguas y sistema de creencias.
En esta octava edición de la FLIN participarán 13 artistas beneficiarios de las diversas vertientes del Sistema Creación y sus actividades se realizarán en los distintos espacios de la Universidad Autónoma Chapingo.
El 9 de agosto a las 13:00 horas en la Cafetería del Museo Nacional de Agricultura: Daniel Antonio Pascual Ortega, beneficiario de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (FPCC) presentará los documentales de las tres ediciones del Encuentro Nacional de Arte Indígena y Artesanía Contemporánea, Querétaro 2017, Michoacán 2021 y Oaxaca 2024. Los filmes muestran los testimonios y experiencias de un proyecto cuya principal tarea es vincular a artistas, artesanas y artesanos indígenas con sus pares de otras regiones para generar diálogos e intercambios enmarcados por la diversidad cultural.
Pascual Ortega, quien es director del Museo de Arte Indígena Contemporáneo, brindará asimismo un conversatorio sobre el concepto de arte indígena contemporáneo, a las 14:00 h.
El 10 de agosto en el mismo sitio, la Cafetería del Museo Nacional de Agricultura dentro de la Universidad Autónoma Chapingo, Teresa Camou Guerrero, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), presentará ese sábado a las 10:00 horas el documental referente al maíz Sunú, una perspectiva sobre el grano visto a través de los pequeños, medianos y grandes productores en México. Sunú hilvana historias sobre un mundo rural amenazado, viaja al corazón de un país donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas, en un mundo moderno que no los valora, pero a la vez los necesita.
Adriana García Alonso, de la vertiente Jóvenes Creadores (JC), presentará a las 11:00 horas la proyección de cortos del “Mapa de Partería Tradicional Mexicana”.
Venancia Cruz Domínguez y Manuel Andrés Pérez Pérez, beneficiarios de Artes Verbales (AV) sostendrán una charla, a las 12:00 h, sobre sus investigaciones y trabajos de campo. Cruz Domínguez trabaja en traducciones de libros clásicos y cursos de hñähñu (otomí) en centros culturales y escuelas. Por su parte, Pérez Pérez ha dedicado su labor académica a la documentación y el registro de lenguas nacionales como el maya yucateco, el zapoteco, el náhuatl, el tepehuano y el otomí.
Diana Cabrera Morales, también beneficiaria de AV, dictará a las 13:00 h la charla “La voz de la montaña”, en la que hablará de cómo recopila y documenta el conocimiento lingüístico de comunidades con la inclusión de vocabulario, gramática, canciones y cuentos. Mostrará, además, cómo diseña los talleres educativos para niñas y niños que permitan fortalecer la lengua hñähñu (otomí).
Más tarde, a las 17:00 h, Alejandra Retana Betancourt, beneficiaria de AV, presentará El corazón de la neblina, un cómic inspirado en la vida de doña Herminia Gutiérrez Valencia, defensora del territorio y los montes comunales de Milpa Alta. El cómic se publicó digitalmente en 2021 y se distribuyó físicamente en 2023 por los nueve pueblos comuneros de Milpa Alta.
El 11 de agosto también en la Cafetería del Museo Nacional de Agricultura, César Alex Antúnez Ortiz, cantante mejor conocido como MIXE REPRESENT, ofrecerá un concierto a las 18:00 horas con piezas de música rap en mixe. El músico también dará un taller de rimas para componer rap como parte de su presentación.
La programación completa de la FLIN se puede encontrar en inali.gob.mx cenart.gob.mx y chapingo.mx
Con su participación en la FLIN 2024, el Sistema Creación, en coordinación con el Inali, realiza tareas interinstitucionales de manera transversal para trabajar en la preservación del patrimonio cultural intangible de México, que se representa en las lenguas de los pueblos originarios que dieron forma a lo que hoy constituye nuestro país.
La Cafetería del Museo Nacional de Agricultura, dentro de la Universidad Autónoma Chapingo, se encuentra en Km. 38.5 Carretera México – Texcoco Chapingo, Texcoco,, Estado de México.
Este año el país invitado a la X Fiesta de las Culturas Indígenas es Brasil; la comunidad nacional será la Tribu Yaqui de Sonora, y el pueblo de Santa Isabel Tola, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero.
Con la realización de la X Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que se realizará del 2 al 18 de agosto en el zócalo capitalino, los integrantes de esta comunidad confían en que su presencia, herencia cultural y artística podría revitalizarse en la capital del país y a nivel nacional.
En conferencia de prensa en el zócalo capitalino, los miembros del Concejo de Representantes de las Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México, informaron que están sentadas las bases en la CDMX no sólo para la continuidad de esta Fiesta sino para una creciente visibilización de la cultura de las comunidades indígenas y afromexicanas en la capital.
Bajo el lema “La tierra es la madre de todos los pueblos”, la Fiesta de las Culturas Indígenas se presenta como un vibrante escenario lleno de colores, sabores y sonidos característicos, que honran no solo las tradiciones locales sino también la diversidad cultural que define a México.
Este año el país invitado a la X Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México es Brasil que se presentará, aumentando la diversidad cultural en el evento
Además la comunidad nacional invitada será la Tribu Yaqui de Sonora, los yaquis son conocidos por su música de tambores y flautas, así como por sus artesanías, que incluyen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas, y cerámica.
También se contará con una destacada presencia del pueblo de Santa Isabel Tola, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, barrio que se distingue por su rica herencia cultural y sus tradiciones que aún perduran ante las nuevas realidades sociales.
Durante más de dos semanas, el Zócalo de la Ciudad de México se convertirá en el epicentro de una rica muestra de gastronomía, música, danza y arte de nuestros pueblos y barrios originarios, con la celebración de la décima Fiesta de las Culturas Indígenas. Este año se espera la participación de alrededor de 650 expositores artesanales, así como una amplia cartelera de más de 400 actividades culturales y artísticas como masajes tradicionales, “limpias” espirituales, conciertos, danzas y presentaciones de libros. Habrá oportunidad para degustar platillos tradicionales como tamales, atole, tlayudas, chapulines y tacos, elaborados con ingredientes frescos provenientes de las milpas de la capital mexicana. Se contará con una zona dedicada a la medicina tradicional, que contará con un temazcal y diversas prácticas de herbolaria, con un horario de 09:00 a 21 horas.
Destaca la realización de la Megacalenda el nueve de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas proclamado por la ONU.
Isaura Patricia de la Cruz, afromexicana representante de comunidad amuzga de Guerrero, dijo durante la conferencia, que ha sido fundamental trabajar cuidadosamente con las autoridades de la capital para definir la representación de las distintas comunidades en esta Fiesta, y advirtió que es la primera vez en las reuniones de trabajo se ha dado voz a la comunidad afromexicana del país a través de su persona.
«Hemos sido muy respetuosos, de las distintas visiones que tenemos los grupos indígenas y afromexicanos y sabemos que el objetivo es visibilizar, nuestras tradiciones que son las que nos unen a todos”, dijo al recordar que los pueblos y barrios originarios, las comunidades indígenas y afromexicanas residentes son sujetos de derecho en la Constitución política de la CDMX.
Cruz Alberto Rosas, de la comunidad mazateca residente en la Ciudad de México, explicó el trabajo que se llevó a cabo para dar atención y seguimiento a la convocatoria y que fueran integrados los grupos que estarán presentes en esta Fiesta de las Culturas, por lo que esperan una verdadera muestra de la diversidad cultural, artística y gastronómica de todas estas comunidades residentes en la en la capital mexicana.
«En México, numero, existen 68 lenguas con 364 derivaciones de las mismas, muchas de las cuales estarán representantes en esta Fiesta que se realizará durante el mes de agosto.
Por su parte, Florentina Santiago, de la comunidad zapoteca, dijo que hoy más que nunca las comunidades tienen la obligación de sacar adelante esta Fiesta y mostrar la cosmovisión que tienen los distintos grupos indígenas y afroamericanos a todos los visitantes.
Destacó que la ciudad de México es una urbe pluricultural y por ello es fundamental mostrar su diversidad en esta actividad que realiza cada año y suele ser visitada por miles de asistente de todo el país, e incluso del extranjero.
Esta Fiesta es organizada por las comunidades indígenas y afromexicanas residentes en la ciudad, con el apoyo del Gobierno local a través de las Secretarías de Cultura y de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (Sepi). Todos estos convocantes hicieron un llamado a que la gente visite el Zócalo Capitalino del 2 al 18 de agosto para vivir la experiencia de este evento ya tradicional en la capital de nuestro país.