Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

Llega Zona MACO 2025, la semana en la que la CDMX se viste, más que nunca, de arte y nuevas expresiones.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

En esta ocasión Zona Maco 2025 reúne 199 galerías provenientes de 27 países de cuatro continentes y reafirma su posicionamiento como la plataforma internacional de arte más grande e influyente de América Latina.

Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México, en su edición 21, ofrece un programa dinámico de arte contemporáneo, diseño, fotografía y antigüedades y hacer resonar a la Ciudad de México como epicentro cultural.

Zona Maco 2025 no se limita al recinto del Centro Citibanamex —Av. del Conscripto 311, Lomas de Sotelo, Hipódromo de las Américas, CDMX—. Más de 90 instituciones culturales, entre museos, galerías y espacios experimentales, se suman a la Semana del Arte, una agenda que inaugura el calendario cultural de 2025 en la Ciudad de México.

Esta feria de arte mundo no solo reúne y promueve el trabajo de creadores de nuestra región sino que, también, nos ayuda a establecer un panorama de la escena artística mundial al contar con galerías de todo el mundo mostrando la propuesta de sus representados.

Zona Maco es una plataforma de ferias de arte que desde 2004 ha reunido a artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo. Creada por Zélika García, ha evolucionado para incluir varias divisiones: Arte Contemporáneo, Diseño, Salón del Anticuario y Foto. Estas ferias se llevan a cabo simultáneamente durante cinco días en la Ciudad de México.

Este año la división de grandes secciones prentede ofrecer una experiencia completa para los amantes del arte: ZONAMACO ARTE CONTEMPORÁNEO: SECCIÓN GENERAL, SUR, ARTE MODERNO, y EJES:

ZONAMACO DISEÑO y ZONAMACO DISEÑO EMERGENTE: Expone objetos de diseño

contemporáneo y emergente. Piezas únicas y ediciones limitadas de mobiliario, joyería y decoración se presentan junto a las propuestas más frescas de jóvenes diseñadores mexicanos y extranjeros. Cecilia León de la Barra lidera una propuesta que integra objetos decorativos y mobiliario de edición limitada, mientras que Diseño Emergente, co-curada con Joel Escalona y Jorge Diego Etienne, da protagonismo al talento joven de México y Latinoamérica.

ZONAMACO SALÓN DEL ANTICUARIO: Conmemora las antigüedades y las piezas

patrimoniales. Bajo la dirección de Alfonso Miranda Márquez, celebra el valor histórico de piezas patrimoniales como arte sacro, joyería y mobiliario virreinal. Ofrece un vistazo al pasado desde una perspectiva artística.

Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya, contó que la sección de la feria a su cargo “Salón del anticuario”, cumple 10 años. En esta ocasión se podrán adquirir piezas de hasta más de mil años como una arma de bronce y mueblería novohispana. Entre sus destacados está la inclusión de libros antiguos por primera vez. “El libro es uno de los símbolos más importantes del coleccionismo.  No era la primera ocasión en que buscábamos sumar estos objetos con el carácter de tradición y al mismo tiempo dándole un valor al editor”, dijo a este diario el curador, quien apuntó que el libro más antiguo que presentará es un volumen de Heródoto de Halicarnaso, fechado en 1592. Además, también se ofrecerán exlibris, que son sellos con los que se marca la propiedad de un libro, pertenecientes al poeta Salvador Novo y al pintor Rufino Tamayo.

ZONAMACO FOTO: Destaca la fotografía documental y conceptual. Luis Graham Castillo encabeza esta sección que destaca la fotografía documental y conceptual, con propuestas de talentos emergentes y consagrados. Es un espacio que celebra el poder de la imagen para contar historias e inspirar nuevas formas de ver el mundo. La edición de este año da espacio a voces establecidas y emergentes, además, promueve el descubrimiento y el diálogo a través de diversas prácticas artísticas.

SECCIÓN GENERAL: Presenta 132 galerías de 27 países de África, América, Asia, y Europa. Esta selección estuvo a cargo de un Comité Internacional, integrado por: Teófilo Cohen (Proyectos Monclova, CDMX); Karen Huber (Galería Karen Huber, CDMX); Lauren Kelly (Sean Kelly, Nueva York/Los Ángeles); Ben Loveless (Galerie Nordenhake, Berlín/Estocolmo/CDMX) y Guilherme Simões de Assis (Simões de Assis, São Paulo/Curitiba)

ZONAMACO SUR: Curada por Manuela Moscoso (Ecuador, 1978), esta sección profundiza en las prácticas artísticas del Sur Global, que desafían las narrativas eurocéntricas e indagan en la identidad, la memoria y la comunidad a través de obras site-specific. La feria incluirá propuestas que exploran narrativas alternativas, como las historias del “sur global”.

En esta Zona, se encontrará obra de la artista Ana Gallardo, con una exposición de la polémica argentina quien fue acusada de revictimizar a mujeres que ejercieron trabajo sexual por su obra “Extracto para un fracasado proyecto”, y que tras varias protestas fue retirada de una muestra en el 2024 del Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

 

ZONAMACO ARTE MODERNO: Curada por Esteban King (México, 1986), esta sección redescubre obras icónicas del siglo XX, principalmente, los movimientos avant-garde y su impacto cultural, bajo la mirada de pioneros internacionales y latinoamericanos.

ZONAMACO EJES: Curada por Bernardo Mosqueira (Río de Janeiro, 1988), esta sección explora el concepto de libertad desde perspectivas críticas y poéticas. Presenta obras que exploran los límites y su relevancia en el mundo actual.

En el marco de los cien años del surrealismo, celebrados en 2024, Zona Maco 2025 rendirá tributo a los grandes exponentes de este movimiento artístico que nació bajo la guía de André Breton. Entre las figuras destacadas se encuentra la pintora y escultora Leonora Carrington. Su obra será uno de los puntos centrales de esta edición, ofreciendo al público una oportunidad única para explorar su legado artístico y su impacto en el surrealismo.

Entre las novedades de esta edición está que por primera vez abrirá su tienda en línea: “de una plataforma digital, nuestra feria en línea en colaboración con Always Art, que no tendrá costo y con la que buscamos ampliar el alcance de la feria con la intención de llegar a audiencias más allá en nuestras fronteras. Nos sentimos especialmente orgullosos de seguir creciendo, de amar el arte y reafirmar a Ciudad de México como uno de los centros culturales más dinámicos y vibrantes de este momento”, informó Direlia Lazo, directora artística de Zona Maco.

Zona Maco es un espacio abierto al público en general por lo que, cualquiera que esté interesado en saber y conocer el panorama actual del arte mexicano, latinoamericano y mundial, puede visitar esta feria de arte en la que encontrarás a artistas consolidados y nuevas propuestas artísticas. Los horarios son miércoles: 17:00 a 20:00; jueves y viernes: 13:00 a 20:00; sábado: 12:00 a 20:00 y domingo: 11:00 a 18:00

Las actividades incluyen exposiciones inéditas, visitas guiadas, talleres, conferencias y eventos nocturnos que combinan arte y entretenimiento. Entre los espacios destacados  que también se unen a esta celebración, se encuentran:

Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC); Museo Jumex; Museo Nacional de Arte (MUNAL); Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo Tamayo.

El polen cultural.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Hay migraciones que polinizan su cultura artística en el país al que han trasladado sus raíces. La migración que provocó la guerra civil española de los años 30 fue una dichosa invasión intelectual y artística que amplió el panorama cultural y académico de nuestro país. Pero esa fue una avalancha. La de la doctora Elvira Popova es una migración de abeja que primero se empapó en la cultura teatral mexicana y desde esa apropiación fue regando el polen de su cultura búlgara para llegar al estreno de El Apocalipsis llega las 6 de la tarde, una construcción dramática del escritor, poeta y periodista búlgaro Georgi Gospodinov, que tuvo lugar el pasado fin de semana en el teatro del Centro de las Artes de Monterrey Nuevo León.

El primer acierto de esa presentación es conocer a uno de los narradores búlgaros que ha reorientado, según Wikipedia, la literatura de su país hacia la valoración del pasado como una forma de tener control sobre el futuro. Entre los países balcánicos que estuvieron bajo el dominio soviético Bulgaria fue de los más aislados del mundo y solo los especialistas conocían su literatura. Gospodinov fue uno de los hombres de tinta que rompió aquella cortina de hielo y les dijo a sus vecinos que Bulgaria también es Europa. Al día sus libros han sido traducidos a 25 idiomas y sus novelas han merecidos premios nacionales e internacionales de relevancia.

Ahora sé que sus dos primeras novelas están traducidas al español, Una novela natural, de 1999, que lo colocó de inmediato en la atención de la crítica y los lectores de su país, y Física de la tristeza, del 2011, que tan solo en un día agotó su primera y edición y fue el libro búlgaro más vendido de la década; además de su última narración llamada Las tempestálidas, del 2023. Estamos, pues, ante un escritor europeo de primer nivel que resumió en una entrevista el sentido de su literatura: “hallar lo sublime en la mediocridad del día a día”.

La segunda cuestión es que la traducción y la producción de El apocalipsis llega a las 6 de la tarde es de la doctora Elvira Popova y la dirección de Mayra Vargas, una dupla femenina que ya ha demostrado el rigor de la experiencia y el empuje de la juventud; el don del conocimiento y la aventura de la experimentación. No me atrevo a decir la visión búlgara del mundo y la representación mexicana de ese imaginario porque sería reducir el montaje a dos modelos culturales que en su mestizaje crearán sin duda un espectáculo para la era global donde lo que pasa en Sofía, la capital de Bulgaria sucede a su manera en Monterrey la capital de Nuevo León.

Con un equipo de primer nivel académico y artístico en la producción destaca la vuelta a los escenarios del fotógrafo Enrique Gorostieta luego de 30 años de ausencia. Lamento no haber estado el fin de semana en tierras regias para ver el espectáculo pero aun así puedo decir que estos granos de oro entre tanta arena son los que mantienen la ilusión de que el teatro es importante para una sociedad que quiere pensar en su pasado para hablar de su porvenir. Por eso seguimos haciendo teatro pese a todos los obstáculos.

Llega a la CDMX «La noche que jamás existió», una puesta en escena de Borba Teatro.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
La reina Isabel I invita al poeta William Shakespeare a una velada para que éste la instruya en las artes del amor, sin embargo, lo que sucede en esa ocasión debe ser borrado de toda memoria: «La noche que jamás existió».
La obra escrita por Humberto Robles, obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido en 2014, llega a la Ciudad de México bajo la puesta en escena y dirección artística de Nelson Cepeda Borba, que ha conseguido el reconocimiento en Yucatán, protagonizada por Silvia Káter y Alfonso Medina; con música original y diseño sonoro de Gabriel Moreno.
Borda Teatro ofrecerá dos funciones el 25 de enero en el Teatro Casa de la Paz —Cozumel 33, Roma Norte—a las  17:00 h y 20:00 horas.

La noche que jamás existió es una obra que explora el poder transformador del amor y la igualdad a través de un encuentro imaginario entre la Reina Elizabeth I y William Shakespeare. Escrita por Humberto Robles y que lo llevó a obtener el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido en 2014, la obra no ha sido puesta en escena en la Ciudad de México, pero en Mérida desde hace ya más de dos años se ha convertido en un elogioso éxito que ahora trae Borda Teatro, compañía dirigida por Nelson Cepeda Borba.
La puesta en escena y dirección artística de Cepeda Borda ha conseguido el reconocimiento en Yucatán, protagonizada por Silvia Káter y Alfonso Medina, con música original y diseño sonoro de Gabriel Moreno. Ofrecerá dos funciones al público el sábado 25 de enero en el Teatro Casa de la Paz —Cozumel 33, Roma Norte—a las 17:00 h y 20:00 horas, recinto cultural que pertenece a la Universidad Autónoma Metropolitana
La obra nos hace reflexionar sobre el amor, sentimiento capaz de dar sentido a la existencia humana, a través de un encuentro ficticio entre la Reina Elizabeth I de Inglaterra y William Shakespeare, donde ambos personajes reflexionan sobre ese sentimiento en todas sus formas. ¿Qué futuro tiene una sociedad que descuida el amor? La pieza invita a cuestionarnos sobre el tema y su diversidad en un mundo insensible y fragmentado, al tiempo que reivindica su capacidad para transformar y unir.

“Lo particular de este trabajo radica en esta fantasía en la cual logra introducirnos Huberto Robles, ya que coloca en un mismo espacio a dos personajes de la historia: Shakespeare y la Reina Elizabeth I, una reina que es el estandarte de la propuesta porque se trata de una mujer que tiene a su cargo poder conducir una nación, y no se ha dado el tiempo para saber qué es estar enamorada, qué es lo que puede provocar el amor en las personas, ella busca a Shakespeare para poder develar el misterio de por qué la gente se mueve y se conmueve a través del amor; porque ella no se considera ni hombre ni mujer, ¡es la reina!, es quien conduce un país y le muy difícil entender esta situación emocional” cuenta en entrevista Nelson Cepeda Borba.
“Y lo que se va descubriendo el personaje a través de la escena, es justamente las posibilidades que tiene el amor para poder cambiar el mundo, y esto con las diferentes formas de amar que tiene el ser humano en toda su diversidad”, añade.
Con la actuación de Silvia Káter —miembro del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Sistema de Apoyos a la Creación— y Alfonso García, quienes ya cuentan con más de cuarenta representaciones de La noche que jamás existió en Yucatán; en el diseño sonoro está Gabriel Moreno quien nos transporta a través de la música de contemporáneos como Freddie Mercury, Elton John y The Beatles, tres que aportaron a la música la reflexión de cómo vivimos y cómo queremos vivir, para conducirnos en el tiempo con William Shakespeare y la Reina Elizabeth y estás mismas reflexiones.

Nelson Cepeda Borba, nacido en Uruguay, ya nacionalizado mexicano, llegó a México en el año 1995, había iniciado sus estudios como cantante profesional de ópera y venía buscando a nuestro país la raíz de los tenores, pero en el Conservatorio de la Rosas de Morelia, Michoacán, conoció a profesores que orientaron su carrera hacía la puesta en escena, a trabajar con el elemento humano. Ahí conoció a músicos yucatecos y en el verano de 1997 llegó a Mérida en donde se ha quedado desde entonces.
“Encontré en el teatro la posibilidad de conectar de corazón a corazón, un espacio para poder cambiar por un ratito en nuestra cabeza del mundo que nos acoge hoy. Y ahora trabajo con ese lenguaje, es la manera en que el espectador puede entender y hacer su propia catarsis, encontrar espacios en el quehacer artísticos para desarrollar pensamiento crítico en un mundo tan tecnológico y tan rápido como el que vivimos, un espacio sí para reír, para gozar, pero también para pensar, un espacio de pensamiento crítico”, apunta este director de teatro que en muchas de sus obras ha puesto su voz al servicio de la puesta en escena.
“La música es para mí muy importante. Lo particular de mi trabajo es que siempre está la música acompañando, siempre está abrazando a los actores que participan en una de mis puestas en escena. Para mi es fácil pensar la puesta de una obra a partir de la música, cuándo yo invito al elenco ya tengo una partitura para desarrollar conjuntamente con ellos a la hora que se encuentran con el texto, y esto me ha permitido gozar el quehacer del teatro y pensarlo como una partitura música”, dice quien también ha logrado el reconocimiento con la obra “Antonieta” basada en la vida de Antonieta Rivas Mercado y que promete traerla pronto a la Ciudad de México.

Borba Teatro se creó en 2009 en Mérida, Yucatán. Surge como un espacio de creación y resistencia artística bajo la dirección de Nelson Cepeda Borba. Desde su origen, esta compañía ha sido un refugio y un punto de encuentro para las voces que buscan cuestionar, conmover y transformar. Su compromiso es con el arte que incomoda, que provoca, que invita a la reflexión profunda sobre la condición humana y las heridas sociales que nos atraviesan. Creen en el poder del teatro como herramienta de transformación social, como un acto de resistencia y memoria frente a las injusticias y al olvido. Su trabajo escénico se nutre de la investigación, explorando lenguajes que transitan entre el realismo mágico y la autoficción. Cada montaje es una búsqueda por conectar con la esencia del ser humano, sus conflictos, sus esperanzas y sus silencios. En sus 15 años han llevado sus propuestas escénicas a diversos escenarios de México, Estados Unidos y Cuba.

Borba Teatro ofrecerá otras dos funciones de La noche que jamás existió el viernes 24 de enero a las 18 horas, en La Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro -Auditorio Edificio A (Venustiano Carranza); y una más  el domingo  27 de enero a las 14 horas  en el Teatro del Fuego Nuevo de la UAM Iztapalapa –Av. San Rafael Atlixco 186, edif. B, P.B.. Col. Vicentina, Iztapalapa–

 

Con una narrativa poética que evoca el universo shakesperiano, esta obra celebra el amor como un puente hacia una sociedad más humana y empática, recordándonos que es posible reconstruir el tejido social desde valores como la compasión y la conexión humana.

El Año Nuevo Chino que toca a la Serpiente de madera se celebrará en el CENART.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La Serpiente de Madera es un signo encantador, inteligente y creativo, pero también reservado, astuto y, a veces, despiadado.

El Centro Nacional de las Artes (CENART) en colaboración con la Compañía Transatlántico y el apoyo de la Embajada de la República Popular China en México presentaron  el programa del Festival Cultural de Año Nuevo Chino (FCANCh) “Serpiente de Madera”, que se llevará a cabo el sábado 25 de enero del 2025, en las Áreas Verdes.

Esta es la cuarta ocasión en que la llegada del Año Nuevo Lunar, y desde la primera edición, el encuentro ha promovido el diálogo cultural entre México y China, además de brindar un espacio de expresión a toda la comunidad mexicana dedicada a la práctica de las artes marciales chinas, las danzas tradicionales, las artes visuales y la investigación académica relacionada al país asiático.

La serpiente representa la sabiduría, el conocimiento, la inteligencia, la intuición y la creatividad. Las serpientes también están asociadas con la buena suerte, la prosperidad, la fertilidad y la longevidad. En algunas leyendas, las serpientes son consideradas mensajeras divinas y guardianas de lugares sagrados. Las serpientes también son veneradas por su capacidad de mudar de piel y renovarse, lo que simboliza la transformación y el renacimiento.

«México y China mantienen una relación de amistad, y muestra de ello será el festival cultural que se realizará en el Centro Nacional de las Artes (CENART) de la capital mexicana para celebrar el Año Nuevo Lunar este 25 de enero. Será un buen año y traerá buena suerte a los dos pueblos y al mundo., afirmó en conferencia de prensas Yang Chuanying, consejero de la Embajada de la República Popular de China en México, un Año Nuevo Chino que en su calendario iniciará el próximo 29 de enero y terminará el 16 de febrero de 2026. Debido a que el calendario chino se rige por las fases lunares, no hay un día fijo para el Año Nuevo y su celebración ocurre en la segunda luna nueva tras finalizar el solsticio de invierno.

El FCANCh es un espacio inclusivo e interactivo con actividades recreativas y académicas que van dirigidas al público de todas las edades,  que cuenta con talleres, conferencias, exposiciones, actividades deportivas, además de espectáculos, gastronomía y comercio de artesanías típicas de China. De acuerdo con Yaride Rizk, directora del festival, esta actividad recibirá entre 33.000 y 35.000 asistentes.

Único en su tipo en toda América Latina, el Festival ha tenido una gran respuesta con una asistencia de cinco mil personas en su primera edición, 22 mil en la segunda, y de más de 35 mil personas en su tercera edición. A lo largo de este tiempo y gracias al entusiasmo por parte de la Embajada China en México, se ha logrado tener grupos artísticos provenientes de China, como la “Jackie Chan Stunt Academy”, que participó en la tercera edición.

La integración de nuestra cultura prehispánica a partir de la tercera edición marca la línea no solo curatorial del festival, sino que también traza el sentido profundo de la fiesta como el encuentro de dos culturas milenarias llenas de paralelismos en cuanto a su cosmovisión antigua.

Para la cuarta edición se presentará un espectáculo escénico de música y danza proveniente de la Ciudad de Ningbo, provincia de Zhejiang, con la participación de más de 15 artistas.

Asimismo, la asistencia de Shi Yan Xu, monje Shaolin, promotor y representante del Templo Shaolin en América, quien dará una exhibición de artes marciales chinas y prehispánicas, así como una conferencia acerca del arte medicinal del Qi gong o mejor conocido en occidente como Chi Kung.

También, habrá muestra de patrimonio inmaterial de ambas culturas como el Bian Lian, zancos y juegos tradicionales, así como un bazar gastronómico y artesanal. La programación completa del FCANCh se puede consultar en cenart.gob.mx.

El Año de la Serpiente de Madera que comienza en 2025 podría traer grandes cambios y más suerte.

Con 12 animales y 5 elementos, el Año de la Serpiente de Madera llega cada 60 años, y el de 2025 puede ser más favorable que el de 1965. El 29 de enero de 2025, el dragón celestial dejará paso a la serpiente terrenal en el calendario lunisolar chino.

La Serpiente de Madera es un signo encantador, inteligente y creativo, pero también reservado, astuto y, a veces, despiadado.

En la astrología china hay 12 animales del zodíaco y cada uno posee un conjunto de cualidades únicas. Cada año, un animal se empareja con uno de los cinco elementos: metal, madera, agua, fuego y tierra. Los elementos se complementan y chocan entre sí, pero se cree que es esta interacción constante la que promueve la armonía, el equilibrio y el orden en el mundo natural.La serpiente simboliza la sabiduría, la estrategia y la transformación.

Según los signos del zodiaco chino, cada año del ciclo lunar está asociado con un animal en particular. Este es un ciclo de 12 años que se repite con un animal distinto, es decir, durante doce años, cada uno va a estar representado por estos animales: rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo.

Una vez que pasen 12 años y cada uno haya tenido un animal distinto, el ciclo vuelve a comenzar.

En cantonés, el idioma principal del sur de China y Hong Kong, el saludo de Año Nuevo es «Gong Hei Fat Choy» (恭喜發財), que significa «te deseo prosperidad». En mandarín, la gente dice «Xin Nian Kuai Le» (新年快乐), que significa, sencillamente, «Feliz Año Nuevo».

El Año Nuevo Chino, también conocido como la “Fiesta de la Primavera”, lleva más de cuatro mil años existiendo y aproximadamente, una quinta parte de la población mundial celebra esta festividad de diferentes formas, según la Embajada de China en México.

Se trata de un hecho tan importante en la región de Asia, en países como China, Japón, Corea, Singapur, etcétera, que el 22 de diciembre de 2023, en la 78º Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó una resolución con la cual de designó el Año Nuevo Chino como feriado de las Naciones Unidas. Ahora será el año 4723 en el calendario chino tradicional.

La combinación de la serpiente con el elemento madera sugiere un año de creatividad, planificación y flexibilidad. Este animal ha sido considerado durante mucho tiempo como un ser auspicioso que trae buena suerte y fertilidad

Según señalan los expertos, la serpiente es el sexto signo del horóscopo chino y está asociada con la inteligencia, la sabiduría y la estrategia. Sus cualidades únicas de un elemento del zodíaco se utilizan a menudo para describir los rasgos de personalidad de los individuos nacidos en ese año.

Las cualidades únicas de un elemento del zodíaco se utilizan a menudo para describir los rasgos de personalidad de los individuos nacidos en ese año.

Algunas de las características que se esperan para el año de la serpiente de madera son: un tiempo de introspección y autoconocimiento;
un año para establecer metas y trazar planes; un periodo para fortalecer las relaciones y la conexión con la naturaleza; un momento para tomar decisiones que transformen la vida, y un año para enfocarse en el crecimiento personal y la estabilidad.

Para aprovechar al máximo la energía de la serpiente de madera, se recomienda: tener paciencia, ser creativo, tener una actitud consciente hacia el cambio y actuar con estrategia y sabiduría. La combinación del animal Serpiente con el elemento Madera, sugiere un año enfocado en el crecimiento, la planificación a largo plazo y un enfoque más flexible y adaptable en la vida.

Año de la Serpiente 2025: predicciones, hechos, mitos y feng shui.

Industrias como bellas artes y cultura se beneficiarán de la energía de 2025.

Algunas predicciones del Año de la Serpiente 2025 según expertos del diario The South China Morning Post. A medida que el mundo entra en el Año de la Serpiente de Madera a finales de este mes, los nacidos en los Años de la Rata, el Mono, el Gallo, el Caballo y el Dragón deberían experimentar buena suerte. Los ganadores no tan buenos serán: Cerdo, Cabra, Buey. Y los que estarán en el medio serán: Perro, Conejo, Tigre, Serpiente

Si bien el Año de la Serpiente será menos ruidoso que el del Dragón del año pasado, no será menos letal. La Serpiente es una criatura de doble filo, que encarna tanto la sabiduría como el peligro. Si bien ofrece oportunidades de crecimiento y comprensión, será necesario navegar con cuidado para evitar sus peligros ocultos.

Para las Serpientes, desde el color de la suerte hasta ganar dinero fácil. Lo que les espera a las Serpientes en el nuevo año lunar según la geomancia china, incluido por qué deberían concentrarse en el trabajo y evitar el agua. Los nacidos durante el Año de la Serpiente pueden inclinarse a pensar que 2025 será su año de suerte. Pero según la geomancia china, las Serpientes (nacidas en 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001 y 2013) de hecho experimentarán suerte inestable y desafíos en las relaciones cuando comience el nuevo año lunar el 29 de enero. Color de la suerte: azul; elemento de la suerte: zafiro; número de la suerte 1. Las serpientes se enfrentarán a los tai sui , o deidades guardianas, en el año lunar que comienza el 29 de enero. Eso suele significar un año de mala suerte y relaciones problemáticas.

¿Qué les depara el próximo Año de la Serpiente 2025 a los nacidos en el Año de la Oveja (1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015)? Para las Ovejas, mala suerte en el amor pero buenas perspectivas económicas. Los nacidos en el Año de la Oveja ganarán dinero este año si son cuidadosos, pero el amor no llegará fácilmente. Color de la suerte: caqui; elemento de la suerte: ámbar; número de la suerte: 5. Este es un año de riqueza y prosperidad para los nacidos bajo el signo de la Oveja. Se recomienda invertir, pero recuerde investigar o buscar asesoramiento financiero adecuado primero. Sin embargo, bajo la influencia de una estrella maldita, las cosas en el hogar no irán demasiado bien. Habrá muchos gastos inesperados, como emergencias familiares, por lo que es una buena idea contratar este año un seguro para los seres queridos y el hogar.

¿Qué les depara el Año de la Serpiente 2025 a los nacidos en el Año del Mono (1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016). Los monos pueden esperar avances profesionales, especialmente si trabajan con mujeres o están en una industria liderada por mujeres, según la geomancia china. Color de la suerte: rojo; elemento de la suerte: rubí; número de la suerte: 2. Este es un año de buena fortuna y buen desarrollo profesional para los Monos, especialmente para los autónomos y propietarios de empresas. El volumen de negocios y los ingresos de los Monos en industrias dominadas por mujeres (pensemos en belleza, maquillaje, joyería, productos de maternidad y para niños y ropa) aumentarán mucho. Los empleados también pueden obtener un aumento salarial.

Predicciones del Año de la Serpiente 2025 para los Gallos, desde el color de la suerte hasta mucha riqueza y amor. Gallos: spueden esperar dinero fácil, crecimiento profesional y un torbellino social en el Año de la Serpiente. ¿Qué les depara el próximo Año de la Serpiente 2025 a los nacidos en el Año del Gallo (1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017)? Color de la suerte: morado; elemento de la suerte: amatista; número de la suerte: 7.

Los caballos tendrán suerte en el amor, sobre todo las mujeres, en el año nuevo lunar según la geomancia china. Los hombres en determinados trabajos ganarán buen dinero Lo que el año 2025 tiene reservado para los nacidos en el Año del Caballo (1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014): Color de la suerte: gris; elemento de la suerte: obsidiana; número de la suerte: 6. Si bien el Año del Dragón de 2024 ha sido un mal año financiero para los Caballos, las cosas mejorarán en el próximo Año de la Serpiente.

Estamos entrando en un año de muerte y renacimiento, un año para tomar decisiones responsables para evolucionar espiritualmente, alejándonos de viejas formas y hábitos que ya no nos sirven. Entre todos los seres vivos, la Serpiente es la mejor equipada debido a su resonancia magnética para escuchar el latido del corazón de la Madre Tierra. Es un año dinámico para aprender del pasado, avanzando con sabiduría, conciencia, transformación y compasión.

La mitología reconoce a la serpiente como una criatura de sanación, que influye en el cuerpo físico para que adopte una perspectiva más espiritual. Se puede lograr un gran progreso silencioso en 2025 con la ayuda de esta energía planetaria. Honre este comienzo transformador todos los días con pensamientos positivos.

En 2025, el elemento de riqueza más fuerte es el Fuego, por lo que las industrias relacionadas con el agua, la madera y el fuego prosperarán, mientras que la industria relacionada con los elementos tierra y metal puede sufrir un apoyo débil. Industrias favorables que se beneficiarán de la energía de 2025: banca, turismo, transporte marítimo, consultoría, bellas artes y cultura, ingeniería, salud, alimentos y bebidas.Industrias que se benefician de un buen sentido del tiempo, la estrategia y el enfoque (de la Serpiente): agricultura, construcción, productos de belleza y política.

«Apuntes sobre el deterioro de mi madre», una obra sobre la vejez y el amor, llega al Centro Cultural Helénico

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La compañía Por Piedad Teatro estrenan: Apuntes sobre el deterioro de mi madre, una profunda reflexión sobre la naturaleza humana que conecta con diversas emociones de forma honesta, directa y poética, y nos advierte que Nunca es demasiado tarde para decir: te amo. Se trata de montaje  con las actuaciones de Concepción Márquez y Antonio Vega, bajo la dirección de Ana Graham. La obra podrá verse del 17 de enero al 9 de marzo en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.

Se trata de una historia  autobiográfica del dramaturgo neoyorquino Andy Bragen que explora la relación entre un hijo y su madre durante los últimos años de la vida de ella. La obra retrata el desgaste físico, mental y emocional de una madre, y cómo este deterioro afecta al hijo, quien enfrenta carencias afectivas y dificultades para expresar su amor. Y muestra a los espectadores un cuestionarse sobre la complejidad de las relaciones familiares y la importancia de reconciliarse con los seres queridos.

Se trata de una producción realizada con el sello de la compañía Por Piedad Teatro, cuyo objetivo es llevar a escena temas contundentes, humanos, relevantes en su contenido y novedosos en su forma. Bajo la dirección de la productora, directora y actriz Ana Graham, y con traducción de Antonio Vega, el montaje cuenta con un talentoso y experimentado elenco conformado por Concepción Márquez y Antonio Vega.

Apuntes sobre el deterioro de mi madre explora las complejidades de la relación entre un hijo y su madre durante los últimos años de su vida. Situada en Nueva York, Estados Unidos, la pieza aborda temas como el amor filial, la pérdida y la lucha por comprender y aceptar las decisiones del otro.

Para Graham, fundadora y productora artística de Por Piedad Teatro, la importancia de esta obra radica en la manera en que esta conecta con el espectador y en cómo un texto tan personal puede, a la vez, ser tan profundamente universal: “me entusiasma la idea de trabajar con personajes tridimensionales, me siento sumamente identificada con el personaje del hijo. Al leer el texto, me descubrí pensando en mi propia madre y cuestionándome en mi papel de madre”.

En conferencia de prensa expuso que: “Apuntes sobre el deterioro de mi madre habla de todo lo importante, porque no hay nada más universal que desear que nuestra madre nos ame, no hay nada más real que el deterioro de la vejez, ni nada más importante que ser necesitado o necesitar a otro. Espero que el público se cuestione, por unos minutos, cómo vivimos, cómo queremos vivir y cómo queremos ser recordados… que se sienta movido por la obra y se vaya a su casa pensando en que fue una buena idea venir a verla”.

Por su parte, Antonio Vega, actor y traductor de la obra, señala: “Para mí es muy importante la relación con mi madre. Creí que ya había resuelto muchas cosas, pero esta obra llegó en un momento muy significativo. Me hizo reflexionar sobre las culpas pendientes, las cosas que quedaban por perdonar y si le he expresado mi amor lo suficiente”.

El personaje central, una mujer nacida en el sur de Estados Unidos, encuentra en Nueva York un espacio que desafía y enriquece su vida como maestra universitaria de literatura y amante del teatro. Su hijo, un dramaturgo en ascenso, lidia con su incomprensión hacia la adicción de su madre al tabaco, mientras ella enfrenta la falta de empatía de su hijo, es interpretada por la actriz Concepción Márquez, quien reflexiona: “Lo que sucede en la vida, sobre todo con los hijos, es que llega un momento en el que se tienen que ir. Es un motivo de alegría sentir que están preparados, pero también duele, porque es otra separación que sabemos no tardará en llegar”.

Además, comparte que “desde joven me impactaba el miedo que se le tiene a la muerte. Yo quiero que el mío sea un encuentro feliz, algo que se recuerde con paz y amor”, considera la actriz de 82 años de edad.

Durante el desarrollo del texto, el autor Andy Bragen vivió un contraste emocional marcado por la bienvenida a su hija Delfina y el paulatino adiós a su madre, una experiencia que marcó profundamente el proceso creativo; dicho contraste confiere a la obra un sentido universal que conecta con el espectador, invitándolo a reflexionar sobre la condición humana.

Ana Graham añade que “el deterioro en la puesta en escena es físico, mental y emocional. La obra sucede a partir de la memoria, a partir de ciertos recuerdos que están en el personaje del hijo. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Andy Bragen sobre su madre y sobre aspectos del texto que a veces no entendemos. Esto ha sido muy enriquecedor para el montaje”.

El equipo de esta muestra está conformado por Anna Adria en el diseño de escenografía; Patricia Gutiérrez en el diseño de iluminación; Cristóbal MarYán en el diseño sonoro y música original; Ana Graham en la dirección escénica, quien además colabora en la traducción y se encarga también del diseño de vestuario; la producción ejecutiva es de MariCarmen Núñez Ultrilla; la coordinación de producción corre a cargo de Ginna Narváez; Allan Flores es stage manager; en la asistencia de dirección participa Paulina Bringas, y en la de producción está Mónica García. Estas últimas dos tienen una pequeña aparición como actrices.

Apuntes sobre el deterioro de mi madre se presentará del 17 de enero al 9 de marzo de 2025 en el Foro La Gruta, los viernes a las 20:00 horas, y los sábados y domingos a las 18:00 horas.  El Centro Cultural Helénico está ubicado en avenida Revolución 1500. Preventa de entradas con 30 por ciento de descuento hasta el 16 de enero. Más información sobre esta obra  en la página: helenico.gob.mx.

La puesta en escena es una producción teatral mexicana realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (Efiartes) y gracias al apoyo del contribuyente, Pastelerías La Zarza.

El Golfo X.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
El emperador sigue dictando sus propósitos de conquista. Lo hizo Napoleón antes de emprender la (fallida) invasión de Rusia en 1816, y lo repitió Adolfo Hitler al declarar la “Anschluss” como la política de lo que sería su imperio, el Tercer Reich: anexión, ensanche, invasión, conquista de un “espacio vital”. Así, tras el desconocimiento al Tratado de Versalles (1919), el Füerer procedió a la ocupación militar de Austria, Checoslovaquia, y Polonia en 1939… lo que desataría la contienda mundial que marcó al siglo XX.
         Ya lo decíamos, propósitos de conquista, que no otra cosa ha sido la barrabasada de pretender que la instauración de la MAGA (“Make America Great Again”) incluya la anexión de Canadá, Panamá y su canal, ¡y Groenlandia! al cuarto Reich Trumpista. El sueño de grandeza incluye la designación del nuevo “Golfo de América” en lo que fue la cuenca que lleva por apellido el de México.
         Puestos ya en ese plano, ¿por qué no mejor Golfo de Trump? Golfo Mickey Mouse, Golfo Carter en homenaje al expresidente Jimmy. Golfo McDonalds, Golfo Elvis Presley, Golfo Cocacola, si de lo que se trata es de “marcar” el propósito de reafirmación y dominio ahora van en serio. O Golfo X, dado que la aplicación que fue “Twitter” se denomina así ahora, y su dueño, el señor Elon Musk, ahora fungirá como nuevo ministro tecnológico reportando a la Casa Blanca.
          ¿De dónde le viene al presidente reelecto esa tirria contra los mexicanos? Nosotros, los “bad hombres” que seremos deportados por miles, decenas de miles, cientos de miles, ¿millones? por el hecho de haber migrado fuera de la ley. Hay que imaginar, de una vez, los campamentos de refugiados expulsados en las inmediaciones de Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Nogales, Tijuana…
         En la narrativa de míster Trump los mexicanos somos sinónimo de lo peor… delincuentes, violadores, narcotraficantes. A eso habría que añadir que muchos de sus seguidores, los WASP (blancos, anglo-sajones y protestantes) coinciden en esa apreciación, no obstante que el 11 por ciento de la población norteamericana (40 millones de personas) es de origen mexicano.
         La leyenda cuenta que el jovencito Donald Trump, en los años 60, cobraba las rentas en los edificios de su señor padre en Manhattan, y por regla aprendida debía hacerse a un lado luego de tocar a la puerta de los apartamentos rentados por familias mexicanas… pues no era imposible que lo recibieran a tiros. Lo mismo los portorriqueños, que discutían y manoteaban para no pagar. Desde entonces esa ojeriza contra los mexicanos y similares.
          Al expulsar a los indeseados, amén de ilegales, lograría una cierta “purificación” demográfica. Que se queden los legales, los originales, los que pagan impuestos y no remiten las costosas remesas a sus familiares en Puebla y Michoacán. En el fondo esa actitud no es muy distinta a las campañas de purificación que la ideología nacional-socialista implementó en la Alemania nazi. ¿Campos de exterminio o campamentos de expulsados?
          Lo que veremos en la frontera norte, a partir de la semana próxima, podría ser un operativo más bien de carácter simbólico (porque lo habrá), aunque también una política de expulsión que duplique, o triplique, las cuotas “de retorno forzado” que actualmente se observan. Y los nuevos gobiernos, aquí y allá, reconsiderando los tratados firmados, el Temec, los aranceles y el flujo turístico.
         Lo dijo James Monroe al enunciar su doctrina, “América para los americanos”, hace dos siglos. En estos tiempos de jaleo militarista (Gaza, Ucrania, Siria), la tentación intervencionista se irá poniendo de moda. El Golfo de América y América sin los bad-mexicans.
         La relación de Palacio Nacional con la Casa Blanca no será la más tersa de los tiempos modernos. El golfo que cierran las penínsulas de Yucatán y Florida ¿debe cambiar de nombre para honrar al nuevo imperio? El ensanche trumpista, la verdad, suena más a bravata de barrio, aunque habría que ir considerando algunas opciones. ¿Golfo del Mississipi? ¿Golfo de Altamira? (que no suena mal). Ofrezcan sus opiniones.

De mugir a mujer.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

En los años 80 una fotógrafa (Lourdes Grobet), una cantante (Margie Bermejo), una investigadora de la danza (Patricia Cardona), una escritora (Ethel Krauze) y una actriz (Ariela Ashwell), montaron en Casa del Lago De mugir a mujer, un espectáculo multidisciplinario que en el nombre tenía su propia declaración de principios, para exponer desde la feminidad, aunque no desde el feminismo, su condición de mujeres dedicadas al artificio artístico en un ámbito dominado notoriamente por los masculinos.

 Naturalmente armaron aquel artefacto escénico con vivencias individuales que trasladaron al escenario como un soliloquio corporal que en conjunto formó una poderosa manifestación colectiva de una identidad que hoy sopla en las capitales del mundo con un empuje ciclónico. Hace medio siglo esa identidad estaba oculta entre las capas del patriarcado que constituían la estructura del poder establecido. De ahí que ahora me parezca admirable aquel coro de solistas que alzó literalmente la voz en un tiempo en el que solo hablaban los señores.

En esos ayeres era notorio que las feministas estaban casadas o vivían en pareja con machos de pelo en pecho que llegaban al maltrato físico que acompaña el tormento psicológico. Incluso los próceres que estaban iniciando la formación del Partido del Trabajo, antecedente del PRD, trataban a las mujeres como Adelitas y los líos de faldas con la mujer ajena provocó más peleas entre camaradas que las históricas escisiones de la izquierda mexicana.

Lo valioso de aquella experiencia fue que el discurso artístico era político de la mejor manera; evitándolo. Al concentrarse en buscar los resortes internos de su identidad personal descubrieron que el machismo no era el unico obstáculo de su redención femenina. El patriarcado era el muro, y uno tan denso y duro que no había que tirarse de cabeza sobre del sino darle la vuelta. Así, la acción artística no se contaminó ni con la ideología ni con la denuncia feminista porque cada una de esas mujeres se ocupó de mostrar, fundamentalmente, el efecto del quehacer artístico en su vida, y esa conmoción superaba con creces el conflicto con el sexo opuesto, sin evitarlo pero ya no desde la inferioridad del sujetado sino a la par del sujetador porque ahora confirmaban que al igual que sus machos ellas también utilizaban la realidad para sacarle un conejo de la chistera.

El espectáculo fue celebrado por esa minoría de minorías que asistía la minúsculo foro de La Casa del Lago, y quedó como otra de las manifestaciones “extrañas” de aquel refugio de la vanguardia escénica. Pero es el tiempo el que me permite observar ahí el inicio de una toma de conciencia entre las mujeres de los diversos gremios artísticos que sólo nominalmente forman la comunidad artística. Porque abusamos de los términos, como nos excedemos con la corrección política. Como el espacio se acaba los remito a la serie hispano-argentina, Las Bellas Artes, del 2024, en la que los hermanos Gastón y Andrés Duprat ironizan hasta la carcajada no sólo respecto a las formas del lenguaje inclusivo, la diversidad de géneros y la corrección política en el arte, sino dejan en claro la superficialidad y la inconsistencia de una tendencia que noble en sus fines utiliza medios deleznables por contradictorios e ineficaces.

Dirán ustedes; ¿Qué le pasa a de Ita que comienza el año 2025, hablando de una obra de hace 45 años? Bueno, si prefieren el triunfalismo centralista, consulten el diario La Jornada del 30 de diciembre del 2024 donde se afirma en el encabezado de la sección cultural que el teatro se consolido el año pasado como motor del cambio social. Como pruebas da una lista de obras públicas y privadas de la ciudad de México porque el teatro de los estados no existe. Frente a eso, mejor recordar un tiempo en el que el teatro fue escrito en el cuerpo de cinco mujeres tan libres, tan ellas mismas que aún las veo desnudarse en el escenario.

El Museo del Prado supera sus cifras y se renueva

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El Museo del Prado cerro 2024 con la novedad en sus redes sociales de un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.

La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quién solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.

El Museo del Prado cerró  2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.

Además que superó  los 3,4 millones de visitantes. A esta cifra se añaden los más 530.000 que han disfrutado del Prado fuera de Madrid: 327.663 lo han hecho en Shanghái en la exposición “Ages of Splendor. A History of Spain in the Museo del Prado”; 100.622 en la iniciativa “El arte que conecta” de la mano de Telefónica en todo el territorio nacional y 102.551 en la exposición “XIX. 

“El siglo del retrato” coorganizada con la La Caixa que ha recorrido diferentes localidades españolas. Lo que arroja un total de casi 4 millones de personas que han disfrutado este año de las colecciones del Museo del Prado. Por otro lado, el Museo Nacional del Prado continúa acercando sus colecciones a través de sus redes sociales a más de 4,5 millones de seguidores. 

El vídeo más visto en 2024 ha sido el protagonizado por Ana Belén para dar la bienvenida al nuevo año con más de 2,8 millones de visualizaciones. 

Además ha renovado sus salas. Las colecciones escultóricas del Museo del Prado cuentan con las más excepcionales representaciones de escultura renacentista en bronce y mármol que saliera de los talleres de Leone (1509-1590) y Pompeo Leoni (h. 1533-1608), afamados escultores milaneses que trabajaron para la Corte española. Se trata de uno de los grupos más icónicos del panorama artístico del aquel momento. La alta calidad técnica y formal de diversos retratos de la familia del emperador Carlos V se sitúa en uno de los estadios más elevados de excelencia artística de lo que se estaba llevando a cabo en la escultura europea del siglo XVI. 

Voceros del museo informan que con una función conmemorativa, que buscaba perpetuar el linaje y la fama a través de la representación plástica, las esculturas suponen un verdadero alarde no sólo en su mismo concepto compositivo, derivado de los consagrados modelos grecolatinos, sino en un esmerado acabado, de extraordinaria minuciosidad, propia de un trabajo de orfebrería. 

El origen de las tres representaciones en bronce de cuerpo entero con las imágenes de la emperatriz Isabel, su hijo el rey Felipe II y su tía María de Hungría está en la galería de retratos que María, hermana del emperador proyectaba para su castillo de Binche, en las inmediaciones de Bruselas y que tenía su inspiración en el ambicioso programa dinástico que rodeaba el sepulcro del emperador Maximiliano de Habsburgo en Innsbruck, que todavía hoy se conserva in situ. Pero a su lado, obras de extraordinario valor como el busto en bronce de Carlos V, utilizando en su base tipologías derivadas del mundo clásico o la escultura en mármol de cuerpo entero del mismo monarca, armado, con manto y con el símbolo del águila como si se tratara de un emperador romano, son la expresión más acabada de un exquisito encargo.

La nueva ubicación de estas obras en la Galería Central del Museo, en las proximidades de la obra de pintores tan sobresalientes como Tiziano -que sirvieron de igual modo y en las mismas coordenadas espacio-temporales a la difusión de la imagen de la familia real-, contribuye a establecer un juego enriquecedor entre la pintura y la escultura, colocadas en un mismo plano para evocar el contexto en que se alumbraron y valorar la íntima vinculación iconográfica, de indumentaria, y simbólica.

Por otro lado, su disposición expositiva a una altura más comprensible permite disfrutar los detalles de su factura y valorar la extraordinaria habilidad de unos artífices para los que el detalle formaba parte inherente de una obra cargada de diversos significados. Las esculturas se ubican ahora en su entorno natural, conformando un espacio de alta densidad simbólica. Con el objetivo de fomentar la integración de la escultura en el discurso expositivo, esta actuación se suma a las nuevas instalaciones museográficas en el Patio Norte del Edificio Villanueva, o Sala 58 B, con la presentación de un conjunto único en España de 18 medallones anónimos, de mármol, con perfiles de diversos personajes, datados en fechas anteriores al siglo XV, y en la Galería Jónica norte de la primera planta del edificio Villanueva, que propone al visitante un acercamiento más panorámica, completa y sugestiva a la creación en estas disciplinas artísticas desde al Antiguo Egipto al Barroco.

La UNMA presenta el 28 Tour de Cine Francés en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
La 28 edición del Tour de Cine Francés reúne obras de realizadores veteranos y reconocidos tales como Pascal Bonitzer y Guillaume Nicloux, talentosos noveles como Gilles Legardinier y Léa Domenach, además de cineasta jóvenes con una gran trayectoria como Teddy Lussi-Modeste y Nathan Ambrosioni; así como renombrados histriones como Catherine Deneuve, John Malkovich, Fanny Ardant y Mathieu Amalric (Medalla Filmoteca UNAM 2024), entre otros. Y como ya es tradición, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México lo recibe en sus salas, en esta ocasión en la Julio Bracho del Centro Cultural Universitario a partir del 9 de enero con distintas funciones.
El Tour de Cine Francés inicia con el filme El cuadro perdido (Francia, 2024), de Pascal Bonitzer, inspirada en una historia real. La trama sigue a André Masson, un especialista en arte moderno que recibe una carta afirmando el hallazgo de un cuadro perdido de Egon Schiele. Aunque André duda de su autenticidad, entiende que este descubrimiento podría ser la cúspide de su carrera; sin embargo, también podría poner en riesgo su reputación. Pascal Bonitzer es un guionista, actor y director que ha escrito alrededor de cincuenta películas y actuado en treinta películas. Esta película fue selección oficial en el Festival de Cine Francés-Americano, Festival The Palouse French, Lux Film Festival y el Festival Internacional de Cine de Miami. El cuadro perdido se proyectará el jueves 9 de enero a las 4:30pm y 6:30pm y el viernes 10 a las 11 am, 4:30 pm 6:30 pm.
Continúa con El Sr. Blake a sus órdenes (Francia, 2023), dirigida por Gilles Legardinier, que trata de un exitoso empresario inglés que, tras la muerte de su amada esposa, se siente perdido. En un último esfuerzo por recuperar el interés por la vida, decide abandonar Londres para regresar a Francia a la propiedad en donde se conocieron. A raíz de un malentendido, el Sr. Blake termina trabajando como mayordomo y descubre que todos los que viven en el lugar están igual de perdidos que él. Esta película protagonizada por John Malkovich, es la ópera prima de Gilles Legardinier, cuya carrera ha consistido principalmente en la escritura de novelas. La película fue parte de la selección oficial de los festivales de Palm Springs, RiverRun, Francophone y Du Livre au Cine. Se proyectará el sábado 11 a las 4:30pm 6:30 pm; y el domingo 12 de enero a las 12 pm, 4:30 pm 6:30 pm.
Posteriormente se presentará la película La esposa del presidente (Francia, 2023), la ópera prima de Léa Domenach, una comedia que abarca doce años en la vida de Bernadette Chirac como primera dama de Francia. Tras haber trabajado siempre a la sombra de su marido para que éste fuera electo presidente, Bernadette esperaba obtener finalmente el lugar que merecía al llegar al Palacio del Eliseo, sin embargo, la hicieron a un lado por considerarla anticuada y antipática. Bernadette decide vengarse de sus detractores y se convirtió en una importante figura mediática, una especie de ícono feminista de su tiempo, que cuanto más intentaba marginarla su marido, más demostraba su independencia. Esta comedia fársica que satiriza a la derecha francesa, con la legendaria actriz Catherine Deneuve como protagonista, recibió una nominación a Mejor Ópera Prima en los Premios César del año pasado. Se proyectará el miércoles 15 a las 6:30 pm y el jueves 16 de enero a las 4:30 pm.
La pequeña (Francia, 2023), dirigida por Guillaume Nicloux, es un conmovedor drama que explora el duelo y la filiación. Joseph, un restaurador de muebles antiguos que vive cerca de Burdeos, se entera de que su hijo y su compañero acaban de fallecer en un accidente aéreo. La pareja estaba a punto de tener un hijo en Bélgica, a través de una madre gestante. ¿Qué será ahora del bebé? ¿Joseph es su abuelo legítimo? Este filme formó parte de la selección oficial del Festival du Film Francophone 2023 y obtuvo una nominación a Mejor Actriz en los Magritte Awards 2024; se exhibirá el viernes 17 a las 11 am y 4:30 pm y el sábado 18 de enero a las 12 pm y 6:30 pm.
No hagas olas (Francia, 2024), dirigida por Teddy Lussi-Modeste, es un impactante drama basado en hechos reales. La película sigue a Julien, un joven profesor de secundaria que, al intentar proteger a estudiantes vulnerables como la tímida Leslie, se convierte en blanco de acusaciones injustas de acoso. El rumor se extiende, la escuela se lava las manos y tanto el profesor como su alumna se ven atrapados en una espiral fuera de control. Formó parte de la selección oficial del Athens International Film Festival y se proyectará el domingo 19 a las 12 pm4:30 pm y 6:30 pm, y el miércoles 22 de enero a las 4:30 pm y 6:30 pm.
Toni y su familia (Francia, 2023), dirigida por Nathan Ambrosioni, la película trata la historia de Toni, una madre soltera que está criando sola a sus cinco hijos. Además de su trabajo de tiempo completo, por las noches canta en los bares tratando de mantener vivo el éxito que tuvo durante su juventud. Mientras sus dos hijos mayores se preparan para ir a la universidad, Toni se pregunta: ¿Qué hará cuando todos sus hijos se hayan ido de casa? A los 43, ¿Todavía está a tiempo de tomar el control de su vida? Esta cinta formó parte de la selección oficial del Dublin International Film Festival 2024, el Shanghai International Film Festival 2024 y el Festival du Film Francophone 2023. Se proyectará el jueves 23 a las 4:30 pm y 6:30 pm, y el viernes 24 de enero a las 11 am4:30 pm y 6:30 pm.
El 28 Tour de Cine Francés concluye en la UNAM con la película Un año difícil (Francia, 2023), dirigida por Eric Toledano y Olivier Nakache, una comedia que pone en evidencia las contradicciones de la organización de la sociedad actual. Albert y Bruno viven por encima de sus posibilidades, ambos están llenos de deudas, uno vive de hacer pequeñas trampas y el otro con una vida personal a la deriva. El azar los lleva a unirse a un grupo de jóvenes militantes comprometidos con la justicia social y el cambio climático. Este filme formó parte de la selección oficial del Göteborg Film Festival 2024, el Toronto International Film Festival 2023 y el Calgary International Film Festival 2023. Se proyectará el sábado 25 de enero a las 12 pm4:30 pm y 6:45 pm, y el domingo 26 de enero a las 12 pm4:30 pm 6:45 pm.

Ese Año.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Al fallecer el gran dirigente ruso, la patria bolchevique se vio hundida en la horfandad. Muerto Vladimir Uliánov qué quedaba. Optar por el legendario León Trotsky, comandante militar de la revolución de octubre, o por el trío siniestro encabezado por Koba (Iósif Stalin), quien heredaría el poder soviética, emprendería una purga política despiadada, y se encargaría de enfrentar la invasión de los ejércitos de Hitler… cobrándose con creces en la victoria, con el regalo que fue el Pacto de Varsovia.

 

Estamos hablando, obviamente, de 1924 y sus consecuencias en el plano mundial. Fue el momento en que Elías Calles sucedió a Obregón en la silla presidencial, el año de la asonada Huertista que se llevaría entre las patas al gobernador socialista Felipe Carrillo Puerto, el año que se inventaron los klínex y se instauró el 30 de abril como Día del Niño.

Ahora –un siglo después– concluye un ciclo más de historia con algunas sorpresas. Una mujer preside la nación (en 1924 ellas no tenían derechos cívicos), una silenciosa invasión trata de conquistar los Estados Unidos, las mafias del crimen controlan buena parte del territorio nacional, Palestina e Israel están en guerra, lo mismo que Ucrania luego de ser invadida por los rusos (que no soviéticos). Ha sido el año más caluroso desde que se tiene registro, la autonomía de los poderes judicial y legislativo ha desaparecido bajo la tutela del nuevo régimen, que ha sustituido al anterior luego de arrasar en las elecciones de julio pasado.

Eso no es todo. El de 2024 fue también el año de Donald Trump, quien recuperó la presidencia norteamericana luego de sobrevivir a un atentado que por una pulgada estuvo a punto de costarle la vida. El año de la espectacular Olimpiada en París. El de la Inteligencia Artificial que terminará por gobernar (si no hacemos algo) nuestra voluntad. El año también en que uno y otro choque han sacado a Choco Pérez de la palestra de la Fórmula Uno… perdón, Chico, Chico Pérez.

Lo que viene, por cierto, no es nada prometedor. A partir del 20 de enero próximo se anuncia una deportación masiva de migrantes indocumentados en suelo estadunidense que, según cifras publicadas, podrían sumar 11 millones de personas. Muchos de ellos son de procedencia mexicana, la mayoría han arribado de América Latina, aunque no faltan los africanos y asiáticos. La pregunta que se hacen hoy las autoridades es una: ¿cómo habrá de enfrentarse esa expulsión demográfica?

¿Dónde ubicarlos, cómo mantenerlos, proceder a otra remisión a sus países de origen? Y las armas diplomáticas que habremos de emplear… los aranceles, las cartas de protesta, las acusaciones ante los foros internacionales. ¿Serán 20 mil, 200 mil, 2 millones? No se sabe.

En el plano interno, sin embargo, la presumible ruptura de la presidenta Claudia Sheinbaum con su antecesor, por lo menos en el aspecto simbólico, es cada día menos probable. Los rituales siguen siendo los mismos, se repite la misma narrativa transformadora, aunque en los hechos no haya procedido ninguna medida de arrojo anticapitalista, como sí hizo el comandante Chávez al instaurar lo que él llamó “el socialismo bolivarista”, y que ha significado (en términos de evidencia) la ruina de esa nación.

También ha sido éste el año del arrasamiento de la oposición. Los partidos tradicionalmente rivales –el PRI, el PAN– no son ahora ni la sombra de lo que fueron. El partido de Jesús Reyes Heroles, de Luis Donaldo Colosio, de José López Portillo, Miguel Alemán, Carlos Salinas incluso, hoy es un cachorrito que ladra amarrado al fondo del galerón. Ya no se diga el partido del jefe Diego, Vicente Fox, Clouthier, por no referir a don Manuel Gómez Morín. Hoy se presentan como una cueva de Judas carentes de principios, demostrando quizá que el sitio de la democracia cristiana fue un sueño guajiro arañando al maderismo.

El buitre que asoma este año por iniciar, nadie lo dice, es la tentación de la reforma fiscal. No es ningún secreto: las arcas nacionales están en el último centavo, hubo un despilfarro populista para garantizar el voto de miles y millones de “beneficiados” y “becarios” que hoy pasan las de Caín para hallar un empleo formal. Ocurrió en Venezuela, recibir unos pesos mensuales está muy bien, pero eso no es garantía de aplicación laboral, aprendizaje industrial, ahorro y prosperidad, como se mereciera.

La alternativa seguirá siendo el ambulantaje y la informalidad. El comercio y las fondas al pie de calle… fritangas, mercancía de procedencia muy extraña (¿robos en carreteras?), conexión eléctrica irregular y sin recibo de pago, trabajadores sin seguridad laboral ni médica. Un poco lo que está significando la “chinacitación” de la economía nacional donde cada cual se rasca con sus uñas y agarra lo que puede. ¿Y el SAT, el IMSS, el IVA? Bien gracias.

2025 será el año de la firma de la paz en Ucrania, cediendo a Putin el 30 por ciento de su territorio original. Posiblemente también haya una tregua en Gaza y los territorios fronterizos de Israel, una vez que se ha dado un tremendo castigo a los milicianos de Hamas y Hezbollah, y colateralmente a la población que les proporcionaba escudo.

De 1924 a este año que concluye la evolución de nuestro mundo ha sido admirable. Hace un siglo no existía internet, la estación espacial internacional, televisión, pizzas, los teléfonos celulares, el servicio de Uber, el Rock, Netflix, Taylor Swift ni Shakira. Sí, es verdad, hemos progresado y hay que entenderlo. Y agradecerlo.

Ese año, el que se va, no fue tan malo, el que viene es una promesa de entendimiento y sosiego. Esperemos.