Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

La culpa es de los paisanos…

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Está en el Génesis pues, que para eso tenemos las piernas. Andar, caminante no hay camino, los poetas se cansan de cantarle al instinto de mudar residencia. Por eso ganó Trump (¿ganó?), por eso perdió Kámala (¿perdió?), por los millones de migrantes que han echado a caminar buscando el paraíso del verde dólar.
Van los nicaragüenses, hondureños, cubanos, haitianos, venezolanos, paquistaníes y guatemaltecos –acompañados por miles de mexicanos– a las alambradas y el río Bravo pues no hacen sino obedecer el versículo de la Santa Escritura donde se prescribe la orden: “Sed fecundos, multiplicaos y llenad todos los rincones”… con visa o sin ella, con permiso del Instituto Nacional de Migración, o sin él. Pero migrad, migrad, que la Tierra Prometida existe, obtened la “green card”, que luego ya todo será resuelto.
El tema de las elecciones en EU ha sido ése, los migrantes ilegales que llegan del sur, igual que hormigueros, buscando la bonanza con todas sus letras. Lo han disfrutado sus  paisanos… hermanos, primos, tíos, hijos, y que ahora, piensan, será su oportunidad. “Acá alcanza para todos”, les confían en las llamadas telefónicas o, como aseguraba un actor en la carpa… “en lo estéits no hay desmadres, el que no trabaja, se chinga”.
Lo ha rugido Trump hasta el cansancio, lo ha sugerido Harris con su contagiosa sonrisa: los inmigrantes ilegales deben ser regulados, contenidos, o rechazados simplemente cuando la norma se excede. Y es que la imagen de los Estados Unidos (o Europa misma) brillan en las pantallas como paraísos de redención, seguridad y prosperidad; lo que no ocurre en sus países de origen.
 ¿Cuál es la realidad en esas naciones arriba aludidas, a las que habría que añadir El Salvador, Brasil, Egipto e India incluso? Se trata de países donde no hay garantías para el trabajo, la educación, la seguridad familiar. Estados medianamente fallidos en los que las mafias se han adueñado de buena parte del territorio y dominan la vida civil, sometiéndola bajo sus normas de terror y extorsión. La Mara-trucha salvadoreña, los Magozo en Haití, los “Choneros” del Ecuador, o las bandas del CJNG, los chapitos o los mayitos en nuestro territorio.
Con el Génesis bíblico o sin él, la especie humana ha tenido como norma la migración. Los antropólogos cifran que el origen del homo sapiens estuvo situado en el centro de África, medio millón de años atrás, y de ahí partieron las migraciones que arribaron al Asia, Europa, Oceanía y América, “persiguiendo al mamut”, como nos enseñaron en el colegio. Hubo (para los navegantes europeos) el descubrimiento del nuevo mundo que llamaron América, y un siglo después Australia. Aquella primera migración fue de europeos buscando colonizar –y conquistar–, los territorios recién hallados, encabezados por españoles, británicos y portugueses. Luego hubo una segunda oleada, de franceses e italianos, en los siglos XIX y XX, por no mencionar la de alemanes, sirio-libaneses, croatas, daneses, chinos y japoneses.
Para ellos no hubo rechazo abierto, como hoy a los “ilegales” en suelo norteamericano, permitiéndoles y exhortándolos a fundirse con las poblaciones locales, en franco mestizaje. El caso de los chinos en el norte de México fue la excepción, y la matanza de Torreón (1911) es una vergüenza que arrastramos sin pedir perdón ni ofrecer recompensa.
 De todo ello deriva la xenofobia que se ha apoderado, abierta o sigilosamente, de medio planeta. Iniciando con los “pogromos” contra los judíos en Rusia, trasladado luego al holocausto nazi, pasando por las guerras tribales en el centro de África, y desde hace medio siglo el conflicto árabe-israelí. La facción Hezbolá (que significa “el partido de Alá”) tiene como propósito final la expulsión de Israel del medio oriente, y su exterminio.
 Así las cosas hoy. Paisanos que llaman a su parientes para disfrutar de ese vergel de McDonalds y “freeways”, trabajando como jardineros, peones de campo, albañiles o matarifes del narcotráfico. Todo mil veces mejor que permanecer en el infierno que es el propio terruño. Está en la Biblia y en los discursos desaforados de Donald Trump, cuando la moneda aún está en el aire.

MUESTRARIO. Muestra Nacional de Teatro en la Paz, Baja California Sur.

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

Como toda proeza cultural la Muestra Nacional de Teatro tiene principio, desarrollo y cambio de objetivos porque ya va para su celebración número 44.

Los jóvenes que compartirán del 7 al 16 de noviembre en la ciudad de la Paz, Baja California Sur, la reunión anual de la República del Teatro, acaso se asombren al saber que la Muestra nació para que los parientes pobres de las provincias mostraran sus afanes artísticos en la gran capital del país, patrocinada por Cigarrera la Moderna que repartía paquetes de humo en la sala desierta donde se presentaban las obras de los grupos estatales. Soy testigo de que a la gente de teatro y al público de la ciudad de México le importó un rábano la temporada que se dio en algún destartalado teatro del INBAL, y por ello la Muestra se fue a provincia donde encontró su sentido y su porvenir.

 José Solé y Ramiro Osorio son dos hombres claves para agregar que gracias a las muestras de Morelia y Xalapa en los años 1983 y 1984 respectivamente, el teatro de los estados comenzó una trasformación que hace posible el teatro que se verá en los 17 escenarios habilitados en La Paz este año. Antes de Morelia y Xalapa el teatro fuera de la ciudad de México era costumbrista, ilustrativo, literario, salvo algunos intentos de modernidad que ocurrieron en Monterrey, Xalapa y Mérida. La primera Muestra de Monterrey fue en 1986 aunque a partir de 1988 la ciudad fue la sede permanente de la Muestra por 10 años, por los empeños de Luis Martín.

Actualmente ya nadie llega a la Muestra sólo con su ignorancia sobre el teatro del mundo porque la virtualidad nos permite estar al día al respecto, de manera que los cómicos de hoy no pueden atesorar la conmoción que les causó a sus padres dramáticos estar ante la aurora boreal del teatro que ellos querían hacer, pero no sabían cómo. Era el teatro de Margules, de Mendoza, de Gurrola, de julio y Germán Castillo, acaso el de Marta Luna porque eso sí, los machos dominaban la escena y los directores podían insultar a sus actores sin consecuencia alguna.

 Del 2000 a la fecha la Muestra ha cambiado formatos, convocatorias, propósitos, direcciones artísticas, pero la esencia de su misión sigue siendo la de Morelia-Xalapa-Monterrey: Construir una comunidad teatral, como dice el lema del Espacio Abierto  que desde hace algunos años es donde se reúnen, al filo de la media noche, los cómicos que quieren palabrear sus afanes sin moderador ni otra restricción que no sea la rechifla de sus iguales. Aunque el propósito final de esa tribuna libre sea agarrar jale, digo, qué caso tiene engañar a nadie.

 Yo no creo que todo tiempo pasado sea mejor, pero por definición es un tiempo fundacional porque sólo en el ayer está el hoy. La virtualidad está borrando el origen de las cosas para el impresionante volumen de gente que desconoce quiénes fueron los griegos y los toltecas. El mejor teatro de todos los tiempos occidentales no es el que ignora la tradición sino el que honra su memoria actualizándola. No saber en el teatro quienes fueron los griegos y los toltecas sólo puede producir un teatro líquido que acaso nos entretenga en la butaca, pero no en la vida.

 Para terminar con la Muestra debo decir que luego de dudar públicamente en este espacio de la capacidad de Claudia Icaza como secretaria federal de cultura, advierto que en su corto periodo en el cargo ha mostrado capacidad de diálogo y de atención a los problemas centrales de su obligación, que no es, para decirlo con ella, con la comunidad cultural porque la vieja comunidad hegemónica se ha convertido en comunidades. Plural. Es alentador que el funcionario que cumple la política cultural del gobierno esté al tanto de la complejidad del sistema. Por eso agrego que una de las virtudes políticas de la MNT es que desde que el escritor Saúl Juárez fue director del INBAL la organización de la Muestra ha estado en manos de la gente de teatro.

En este marco, el que Haydeé Boeto sea subdirectora general del INBAL y Luis Mario Moncada responsable de la Coordinación nacional de Teatro del mismo instituto, es un alivio en la medida que llegan a esos puestos gente capaz, preparada y comprometida con su función pública. Pero medio siglo de registrar en el papel y la memoria el origen, el desarrollo, el ascenso y la caída del aparato cultural mexicano, me llevan a la conclusión de que sólo un cambio radical podría darle su lugar a la creación artística porque los únicos que están fuera del sistema laboral y de seguridad social de las instituciones culturales del estado mexicano son los creadores, siendo ellos el motivo, la razón, el sentido de la cultura institucional. Por cierto, me parece estupendo el nombramiento de Nadia López García como coordinadora nacional de literatura porque es una de las poetas del porvenir.

 En fin, como dice mi maestro Nicolás Núñez, tal vez ustedes no estén al pendiente, pero en este instante el mundo está dando vueltas en el espacio a una velocidad vertiginosa, impresionante. Muévanse con ella.

 

Torremolinos se queda sin el Europride 2027 el ganador Turín 

By Sobre 2 ruedasNo Comments

En la localidad portuguesa de Oporto, el dos de noviembre se dio a conocer la próxima sede para acoger el Europride 2027, siendo el falló  del jurado  otorgar la victoria a la ciudad italiana de Turín (53%) frente a las otras tres finalistas:  Gloucestershire (Reino Unido 18%) Vilna (Lituania 16%) y  Torremolinos (España),  ha quedado en último lugar (14%) de los votos.

Pese a los esfuerzos de la delegación española por presentar una urbe abierta, plural, inclusiva y segura para el colectivo la candidatura no ha recabado los votos suficientes para alzarse con la victoria. 

La delegación estaba formada por la primera edil Margarita del Cid, el Concejal de Igualdad Francisco García Macias y el presidente de ACOGAT, Nacho Martínez.

Entre el material presentado por España está el video protagonizado por la actriz y modelo Regina Varnaski y el divulgador y activista Simon Cano Le Tiec en el que se  realiza un recorrido por varios lugares del municipio de Torremolinos, desde el ayuntamiento, en el que las protagonistas eran recibidas por la alcaldesa, hasta las playas del Bajondillo, el Pasaje Begoña y la sede de la revista Litoral, donde se ha recordado la figura del poeta español Federico García Lorca y la generación del 27.

Dado el carácter reivindicativo que tiene la organización del Europride el jurado ha querido dar un empujón a la comunidad LGTBIQ+ Italiana, en contra del gobierno de la primera ministra Meloni de corte derechista.

Voceros de las  organizaciones del Orgullo de toda Europa informan que la candidatura de Torino se centró en  gran medida en los reveses sufridos por el gobierno de Meloni para la comunidad LGBTI+, en particular en lo que respecta a la gestación subrogada y los derechos de los padres LGBTI+.

La candidatura se centró en los migrantes LGBTI+, la educación y los derechos humanos. La candidatura se presentó durante la conferencia anual de la Asociación Europea de Organizadores del Orgullo, a la que asistieron más de 200 organizadores del Orgullo de toda Europa.

 Alessandro Battaglia  del Coordinamento Torino Pride dijo:

«Hemos estado trabajando en equipo en la candidatura del Torino desde 2017, por lo que haber logrado realizar este sueño nos llena de orgullo. La noticia de este momento histórico nos recuerda que las Manadas son útiles, incluso necesarias, y deben seguir existiendo, ser más numerosas y con más participación. Y es precisamente en este escenario geopolítico donde la relevancia del EuroPride se vuelve crucial”

Patrick Orth, presidente de la Asociación Europea de Organizadores del Orgullo, dijo:

«Esta es una victoria impresionante para Torino Pride y es un testimonio de la calidad y la consideración de su oferta. El panorama político en Italia ha cambiado significativamente en los últimos dos años y las personas LGBTI+ deben ser protegidas. El EuroPride Torino 2027 será una oportunidad importante para que nos unamos y demostremos nuestra unidad y fuerza».

«Esta es solo la cuarta vez en nuestra historia que ha habido cuatro ofertas para EuroPride, y las cuatro fueron de una calidad excepcionalmente alta. Quiero agradecer a todas las organizaciones licitadoras por el enorme trabajo que han realizado en los últimos meses para desarrollar sus candidaturas. Solo tiene que haber un ganador, pero esperamos que los otros postores consideren postularse nuevamente en el futuro».

El EuroPride comenzó en Londres en 1992 y cada año tiene lugar en una ciudad europea diferente. El EuroPride 2024 fue en Tesalónica (GR), en 2025 será en Lisboa (PT) y en 2026 en Ámsterdam (NL) como parte del WorldPride.

.

 

El Museo Picasso de Málaga celebró su XXI Aniversario 

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga.-  Málaga es una ciudad referente para  conocer  al pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso que este año hubiera cumplido 143 años. Y todos los 25 de octubre se le recuerda con actividades culturales, exposiciones y presentaciones especiales.

Además se suma que el Museo Picasso Málaga cumple su XXI Aniversario, el 27 de octubre de 2003 fue inaugurado con la presencia de los reyes Juan Carlos I y la reina Sofía. Y con motivo del aniversario se realizó un programa muy atractivo donde participaron familias, amigos , estudiosos del pintor y aficionados al arte. 

Entre las novedades fue la presentación del nuevo catálogo de la colección en sus más de quinientas páginas profusamente ilustradas con obras en exposición y fotografías de las salas – incluye textos de Giovanni Casini, Joshua I. Cohen, Ross Finocchio, Michael FitzGerald, Blair Hartzell, Rocío Robles Tardío y Mėta Valiušaitytė, todos ellos especialistas en la obra de Picasso. Cuenta con una edición en español y otra en inglés, trasladando al papel la estructura concebida para esta exposición.

Michael Fitz Gerald profesor de Historia del Arte de la Familia Kluger en el Trinity College de Hartford, Connecticut (EEUU) y comisario de la exposición de Pablo Picasso: estructuras de la invención, ofreció  una sesión magistral y presentó dos nuevos espacios en el museo. Picasso y el grabado, este espacio educativo estará dedicado al fascinante proceso artístico de la obra gráfica, explorando sus diversas técnicas y tipos, así como su conexión con la obra de Picasso. Tanto el programa educativo 2024-2025 como el espacio educativo cuentan con la colaboración de la Fundación “la Caixa”.

Y el espacio Pablo Picasso. Línea de vidaPor primera vez los visitantes del museo tienen la oportunidad de sumergirse en la vida y obra de Pablo Picasso a través de un recorrido biográfico, artístico e histórico que contextualiza las obras expuestas en la muestra. Dividida en tres secciones entre su vida, obras y relaciones puede conocerse aspectos de la vida de Picasso. Desde que se presentó los visitantes se detienen para describir aspectos del artista malagueño.

Se presentó el  concierto de la cantante española Sole Giménez que lleva por título ¡Celebración! La cantante y compositora, nacida en París en 1963. Es conocida por su voz cálida y su estilo que fusiona jazz, bossa nova y pop. Durante más de dos décadas, fue la voz principal del grupo Presuntos Implicados, con el cual alcanzó gran éxito en España y Latinoamérica. En 2006, inició su carrera como solista, explorando nuevos sonidos y colaborando con otros artistas. Ha lanzado varios álbumes en solitario, destacándose por reinterpretaciones de clásicos y composiciones propias. 

Es atractivo el programa que presentan en Málaga en torno a Picasso, un pintor que trascendió y se ha convertido en referencia internacional. 

Su vida es interesante y se descubre la idiosincrasia de una Europa donde los valores y la relación hombre- mujer ha cambiado.

Además que artísticamente se descubre su técnica y cada vez se ve el valor que tiene Picasso en la historia del arte. Los directivos de los museos de Málaga trabajan para que la figura de Picasso sea cada vez más entendida y para que otros descubran la calidad pictórica del artista, a través de los talleres que se tienen para las nuevas generaciones y algunas que se disfrutan en familia.

Además que sin dudar visitar Málaga es visitar el Museo Picasso de Málaga, que siempre cuenta con fila para entrar al recinto. Y se duplicó el domingo 27  con una una jornada de puertas abiertas, en la que tanto malagueños como visitantes  accedieron  gratuitamente a las exposiciones del museo durante todo el día. Entre las muestras destacadas, los visitantes que visitaron fue la exposición Pablo Picasso: estructuras de la invención. La unidad de una obra, además de la muestra fotográfica Joel Meyerowitz. Europa 1966-1967. Esta última exposición ofrece una retrospectiva de la obra del aclamado fotógrafo estadounidense, quien capturó con su lente la vida y el espíritu de un continente en plena transformación.

El oro del remordimiento.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Nuestra herencia devota señala que diez son los actos que nos hacen indignos, réprobos en términos bíblicos… hasta que somos redimidos. Le ha ocurrido al productor Harvey Weinsten, al expresidente Andrés Manuel, al químico Alfred Nobel.

En 1888 murió Ludvig Nobel, que la prensa francesa celebró erróneamente: “Ha muerto el mercader de la muerte”. Lo habían confundido con su hermano Alfred, quien ciertamente había inventado la dinamita y la cordita (pólvora sin humo), explosivos que renovaron el arte de la guerra y le generaron, por cierto, cuantiosas regalías. Así fue como el químico sueco, carcomido por la culpa, decidió limpiar su mala fama con la creación del premio internacional que lleva su nombre.

La culpa, la culpa, siempre la culpa. No fornicarás, no robarás, no mentirás, no matarás… que, a propósito, nuestro balance sexenal alcanzó la cota de los 200 mil homicidos, es decir, 92 asesinatos diarios, lo que nos sitúa como uno de los países más inseguros del orbe.

Pero estábamos con Alfred Nobel y el premio a la Paz concedido este año al colectivo Nihon Hidankyo, conformado por testigos de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. Los sobrevivientes del ataque atómico se hacen llamar “hibakusha”, cada vez son menos (el más joven tiene 80 años), y son promotores de la supresión mundial de ese tipo de armas. La culpa arraigada.

Nihon Hidankyo será premiado con una medalla de oro y 900 mil dólares en metálico. El Doctor Simi (Víctor Manuel González Torres), por cierto se quedó con las ganas luego de una campaña mediática que lo propuso merecidamente, aunque fueron 268 los postulantes.

La culpa de Alfred Nobel es equiparable a la del físico Robert Oppenheimer, inventor de la bomba atómica, quien vivió hasta su muerte con el remordimiento de haber provocado la muerte instantánea de más de 150 mil personas. La historia está recreada en la película de Christopher Nolan estrenada a fines del año pasado.

No matarás, no robarás, no mentirás, honrarás a tu padre y madre. Que por cierto esta madre patria nuestra, que se llama España, ha sido vilipendiada por nuestros gobernantes al exigirle que se humille, y postrada grite a los cuatro vientos que sí, ha pecado al expandir su imperio por el Nuevo Mundo que descubrió el piloto genovés (ya ni su nombre podemos citar) hace 534 años.

“Repent, repent, repent!”, gritan como enloquecidos los ministros puritanos buscando limpiar de impiedad al mundo. Igual que el capitán Ahab, navegando incansablemente para exterminar al demonio que han bautizado Moby Dick. De ese modo andan ciertos almirantes denostando al impuro; que se enmiende y pida perdón. ¡Arrepentíos, hijosdeputa! ¿¡Por qué nos conquistaron?!, a ver si de ese modo recuperamos la armonía del comunismo primitivo que vivíamos con los Caballeros Águila.

El pecado ha sido vuestro, bandidos lujuriosos que sólo pensáis en robar nuestro oro… Y ya estarán los celtas redactando sus cartas exigiendo reparación al César de hoy (como se llame), que les envió aquellas belicosas legiones. O los pueblos tagalos condenando a los batallones del Japón que les invadieron sus islas filipinas. O los artesanos vieneses maldiciendo el asedio de Batu Khan, el conquistador mongol del siglo XIII. ¿A dónde enviarle la cartita? ¿A Pavlodar, Astracán? ¿Me vas a pedir perdón? y así cantemos juntos el bolero de Pedro Flores, “perdón, vida de mi vida, perdón si es que te he faltado, perdón, cariñito amado…”

La culpa de Alfred Nobel se hace presente una y otra vez. En los museos del Holocausto, en las peregrinaciones a Lourdes y Chalma, en el Viacrucis de Pascua que se repite en medio mundo. ¡Perdón, perdón por haberte crucificado, por haber exterminado a seis millones de judíos! Perdón, admirada Salma Hayek, por guardar estos pensamientos de lascivia.

El remordimiento no llega. La contrición incumplida impide completar la eucaristía. Sin perdón no hay olvido, y sin olvido vivimos en perpetuo reconcomio. Como era el destino de Alfred Nobel, hasta que decidió sobreponerse a la dinamita, poner el oro y abrirse a la vida, la esperanza, y la gratitud.

El Sistema Creación publica los resultados de la convocatoria Jóvenes Creadores 2024

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación -Fonca-, da a conocer los resultados de la convocatoria Jóvenes Creadores (JC) 2024, en la que fueron seleccionados 225 artistas, de los cuales 78 por ciento, es decir, 177, recibirán el apoyo de esta vertiente por primera vez.

En las propuestas seleccionadas destacan las temáticas: feminismo e identidad de género, salud mental, resignificación de la experiencia humana, migración, nuevas maternidades, análisis sobre el territorio, cambio climático y diversas corporalidades, entre otras.

Los proyectos elegidos corresponden a artistas de todas las regiones del país, y recibirán un apoyo económico de $10,000 (diez mil pesos 00/1000 M.N.) mensuales durante un año.

Un total de 75 especialistas integraron las comisiones de selección, de los que 42 por ciento, es decir, 32, desempeñó por primera vez dicha función.

Con la convocatoria Jóvenes Creadores, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, promueve e impulsa el desarrollo artístico y cultural de las y los jóvenes artistas mexicanos y extranjeros con residencia permanente en territorio nacional, mediante el apoyo a sus capacidades creativas con criterios de equidad, diversidad e inclusión. Los resultados de la convocatoria se pueden consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx

Rredes sociales de la en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

Federico Miró presenta en México la exposición Contraste

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Por segunda ocasión el artista malagueño Federico Miró viaja a la Ciudad de México para presentar su obra, que ha sido muy bien recibida por los mexicanos. En está ocasión en marcó del Proyecto H  presenta  la primera exposición individual durante el marco de Gama Week.

“La exposición, titulada Contraste, parte de una técnica particular y minuciosa que hace alusión a lo artesanal y la tradición del bordado y los telares. Así, se pinta una imagen en el lienzo que, a continuación, se recubre línea a línea con acrílico para dar volumen y textura a la obra, consiguiendo un símil con el textil, perteneciente a esta y otras épocas. Una confluencia de aspectos que invita a reflexionar sobre el tiempo que implica la creación de las piezas en el marco de la contemplación y la ejecución del proceso artístico”, explica el artista.  

Miró indica que Contraste, está conformada por una serie de cuadros en pintura que bebe de una triple influencia: la cultura textil mexicana, japonesa y española. En las obras se entrelaza la iconografía prehispánica, los ornamentos basados en la tradición textil mexicana y los paisajes del país americano. Junto a ello, se aprecian elementos de la cultura oriental, como los estampados japoneses que emanan de la filosofía nipona, basada en la artesanía y la lentitud, al igual que el know how de mi proceso artístico, todo ello salpicado de elementos contemporáneos de la vida cotidiana madrileña, espacio en el que transcurre mi día a día. 

“Así, la génesis de Contraste es la confrontación de distintas culturas, de lo figurativo con lo abstracto, de las formas geométricas frente a las orgánicas, de lo natural y lo artificial, de lo monocromático con la variedad del color y la complementariedad de este. En definitiva, una yuxtaposición de aspectos que aboca a reflexionar en torno a la amalgama cultural que caracteriza al mundo actual” .

Es la segunda vez que viajas a México, ¿Cómo ha influido en tu obra?

La influencia de México en mi trabajo puede apreciarse a través de, por ejemplo, la presencia del agua como elemento natural que baña todas las obras, siendo una metáfora sobre la vida y paso del tiempo que posibilita reflexionar en torno a la existencia del hombre. En contraste, pueden observarse también paisajes áridos y secos donde la vegetación suculenta, como los cactus o el agave, simbolizan la fugacidad de la vida, todo ello representado a través de una colorimetría vivaz y llamativa, en línea con el folklore mexicano.

¿Qué sigue después de esta exposición?

Tras exponer en Gama Week, la siguiente parada es la ciudad alemana de Colonia. Así, en la feria de arte Art Cologne, que se celebrará entre los días 7 y 10 de noviembre, buscaré afrontar el resto de pasar del cuadro al objeto representado a través de un biombo sin perder la esencia de mi obra. En este sentido, este proyecto es otro trabajo de reflexión en torno a la yuxtaposición en el que se contrapone, por un lado, el paisaje contemporáneo de Madrid y, por otro, el estampado barroco malagueño, un guiño a mis orígenes personales y profesionales. 

El artista malagueño se distingue por la particularidad de su obra que es la elaboración  sobre los paisajes y en la abstracción del mismo a través de collages que toman retacerías y fragmentos de imágenes de diversas culturas. Su técnica particular y minuciosa hace alusión a lo artesanal y la tradición del bordado, los tapices y telares.

Voceros de Proyecto H señalan que “Miró pinta una imagen en el lienzo que luego recubre línea a línea con acrílico para dar volumen y textura a la obra haciendo un símil al textil. Los patrones e imágenes pertenecen a otra época. Estos elementos invitan a reflexionar sobre el tiempo que implica la creación de sus piezas.   Su obra es una yuxtaposición de épocas donde rescata una tradición que ha acompañado a las culturas por siglos y también cuestiona el papel del artista y el artesano”.

En cuanto a su formación, Federico Miró obtuvo su licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Málaga en 2013 y realizó el Máster de Investigación en Arte y Creación en la Universidad Complutense de Madrid en 2014. Miró ha presentado exposiciones individuales en lugares como la Galería Javier Marín en Málaga en 2022, F2 Galería en 2018, Gallery Red en Mallorca en el mismo año, la galería Marta Cervera de Madrid en 2014, y la sala de exposiciones de Bellas Artes de Málaga en 2013. Además de sus exposiciones individuales, Miró ha participado en una serie de exposiciones colectivas en espacios como el Da2 de Salamanca y el CAC Málaga en 2017. Algunos de sus logros más destacados incluyen el primer premio de pintura Manuel Ángeles Ortiz de la Universidad de Jaén, el premio BMW de pintura a la innovación en 2017 y el primer premio en la exposición “Salón de Verano” en la sala Moncloa en Madrid en 2014. También ha estado presente en ferias de arte como Estampa, ARCO Madrid, ARCO Lisboa y Pinta Miami.

Gypsy sinónimo de excelencia

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- El mejor musical hasta el día de hoy que ha presentado el Teatro del Soho  CaixaBank  bajo la dirección de Antonio Banderas  es Gypsy.  Antonio Banderas , cumple sus sueños como director y muestra su capacidad para producir y dirigir musicales prestigiosos y de gran reconocimiento .Nadie puede negar que los anteriores fueron buenos y merecedores de premios. Sin embargo Antonio Banderas va a más con está producción donde la excelencia se desborda en calidad actoral, vocal y qué decir de la música.

Antonio Banderas conocido mundialmente, cumple sus sueños como director y muestra su capacidad para producir y dirigir musicales prestigiosos y de gran reconocimiento en los principales escenarios internacionales. Ha trabajado desde que se inauguró su teatro en captar elenco de gran calidad y en está puesta se ve reflejado el trabajo desde que inició el Soho.

Gypsy lo encabeza un trío de mujeres que desde que pisan el escenario roban la atención del público. 

Empezando por Marta Ribera, que interpreta a Rose una madre que lucha por sus sueños a través de sus hijas , siendo en muchas ocasiones muy castrante y manipuladora. Su presencia es cautivadora y dota a su personaje  de energía y  fuerza. En el desarrollo de la historia da diversas tonalidades que  llevan: a la admiración, a  odiarla, a emocionarse y comulgar con ella ante sus deseos personales.

Su talento es cautivador, sus números musicales roban el aplauso del público. Ribera pisa fuerte el escenario y da fe de las palabras que ha expresado Banderas de por qué fue seleccionada.

Las hijas las encarnan Laia Prats (June) y Lydia Fairén (Louise, conocida artísticamente como Gypsy Rose Lee). Vaya descubrimiento con Fairén que cautiva en el segundo acto con su talento y porte. 

En su conjunto el talento artístico  que forma Gypsy es muy bueno. Y no es exageración, seguramente si ve el musical saldrá contento y confirmará  lo que ha leído.

En está puesta, el actor  Aaron Cobos , quien interpreta a Tulsa, desde que sale al escenario muestra su energía y nunca pierde su sonrisa y el brillo de su mirada. Y qué impresión es verlo en su totalidad de potencia en el número musical  Sólo me falta la Chica, donde se ve que disfruta en cada una de las técnicas de baile que amerita el número. Nos traslada al  cine norteamericano con las actuaciones de Fred Astaire, Gene Kelly o Harold Nicholas.

Su presencia es enriquecedora para cualquier actor que quiera brillar y su historia es un ejemplo de que el trabajo, la resistencia y lucha por salir adelante  siempre tiene un premio. Y Gypsy se lo da plenamente  para que se luzca y demuestre el talento que tiene a borbollones.

Otras de las actuaciones que son aplaudidas son las de Carmen Conesa y Marta Valverde que se nota las tablas que tienen en el escenario.

Hablar de musicales que producen, Antonio Banderas es incluir música en vivo, y el resultado es la Orquesta Larios Pop del Soho que se perfecciona día a día. El trabajo de Arturo Díez Boscovich es intenso, nada puede salir mal, y si sale se ensaya una y otra vez hasta que se logre la perfección.

Y el resultado es una experiencia inolvidable, escuchar cada nota e instrumento en vivo es incomparable.

Gypsy muestra una escenografía donde la base son tres telones móviles que en conjunto con una iluminación y las veinte creaciones visuales pictóricas del artista  malagueño José Luis Puche  nos trasladan a diversas ciudades de Estados Unidos de América y dan elementos para enriquecer el musical.

Otro acierto de Banderas, incluir a Puche que lleva también trabajando en conjunto con él desde la creación de teatro y restaurantes. La historia nos recuerda que grandes artistas como Picasso y Dalí hicieron trabajos en escenografías que quedaron en la historia. Seguramente en algunos años se tomará en cuenta el trabajo de Puche que cada vez crece  internacionalmente. 

En el escenario giratorio pasan los treinta artistas. Además que no podemos dejar a un lado a Paquillo Díaz (un Chihuahua ) que protagoniza a Noodie, además de ver una coqueta vaca.

En conclusión, si quiere ver un musical de la Edad de Oro de Broadway, no es necesario viajar  a otro continente. Málaga ya tiene un musical a la máxima altura de cualquier escenario internacional. Y si vive en otra ciudad no se preocupe que Banderas ha pensado en todo y ofrece unos horarios muy buenos para trasladarse y ha pensado que viajar da hambre y también tiene la solución. Visite la página del Soho y verá de qué le hablo se quedará sin excusa para ver Gypsy.

 

Luciano Spanó inaugura “Entre dos Mundos”, retrospectiva para celebrar 40 años de creación y 50 de vivir en México.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La exposición abre al público este 22 de octubre a las 19:30 horas, con la presencia del artista, en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT) —Av. Constitución S/N. Calle 5ta. Esq. Col. Jardín , Matamoros, Tamaulipas—.

Cerca de 50 obras en gran formato realizadas desde la década de los años noventa hasta 2024. Las piezas forman parte de la colección de la Galería Arte Contemporáneo SMA (San Miguel de Allende).

 

Luciano Spanó, artista mexicano nació en Italia (1959, Saluzzo, provincia de Cuneo, Italia), a los 15 años llegó a México y a los 17 ya estaba estudiando en La Esmeralda (INBA) de donde es egresado, aunque también tomó cursos en San Carlos (UNAM). Su formación guarda veneración a maestros que contribuyeron radicalmente a su trabajo los grabadores Ignacio Manrique Castañeda, Octavio Bajonero, Rafael Zepeda, y los pintores Luis Nishizawa y Gilberto Aceves Navarro. Este año celebra 50 años de vivir en México y 40 años como pintor.

La exposición “Entre dos mundos”, que se inaugura este 22 de octubre a las 19:30 horas en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT), celebra estos aniversarios, y es una retrospectiva que comprende obras realizadas desde los años noventa del siglo XX hasta 2024. La muestra incluye 50 piezas en gran formato con pintura, en óleo y acrílico, figurativa y abstracta y cuadros en los que se funden ambas. Piezas que forman parte de la colección que Galería Arte Contemporáneo SMA (San Miguel de Allende) ha reunido de él en los últimos seis años. Localizada en San Miguel de Allende, Guanajuato —Sollano No.13, Centro, C.P. 37700—.

“Mi obra pertenece a esa  trasvanguardia —movimiento artístico italiano de la postmodernidad—como referenció la crítica de arte Raquel Tibol. Tienen un cierto toque de posmodernismo, una figuración o neofiguración muy personal, acaso onírica, y muy autoreferencial. No abordo temáticas sociales, son referencias autobiográficas. Están los temas que ya había tocado, son reinterpretaciones que vuelvo a abordar como La Divina Comedia: Dante y Virgilio en la puerta del Infierno” cuenta Luciano Spanó a referirse a lo que veremos en “Entre dos mundos” donde podremos ver obra de gran formato, algunos políticos de seis por tres metros.

“La exposición es también de cierta manera un homenaje a quienes fueron mis maestros o tuve la suerte de trabajar con ellos como Ignacio Manrique, Bajonero, Rafael Zepeda. Y está mi admiración por mexicanos como José Clemente Orozco, Gunther Gerzso, Lilia Carrillo, Francisco Corzas, José Luis Cuevas, la obra de caballete de David Alfaro Siqueiros​. En mis residencias en Francia e Italia pude admirar el trabajo de Francis Bacon y mi clases con Gianfranco Rizzi artista y profesor de la Accademia Albertina delle Belle Arti en Turín”, añade este artistas que cuenta con un reconocido prestigio y una crítica de arte que avala su trabajo.

José Luis Cuevas lo consideraba “uno de los mejores jóvenes dibujantes de México” y Teresa del Conde “uno de los jóvenes pintores con mayor incidencia dentro del panorama (de sus contemporáneos)”.

En el texto para esta exposición preparado por Sylvia Navarrete la crítica de arte escribe: “En fechas recientes, se percibe en Luciano una voluntad de síntesis radical en la composición, así como una fantasía de variedad temática que lo hace incurrir en ambientaciones rupestres y acuáticas, donde apenas caben las personas, difuminadas cuando no totalmente anuladas (…) lienzo que explota en exuberantes gamas cromáticas, a ratos suavizadas por el tratamiento acuareleado del óleo. No es infrecuente que un creador, llegada la madurez, reincida en fases estilísticas de su pasado. Así opera Luciano, con resultados generalmente convincentes. La magistral progresión de su técnica, la terca y ardua experiencia en el taller y los viajes a Europa contribuyeron a hacer de su obra una de las más tenaces e interesantes de nuestra escena actual”.

“Para Spanó, la expresión de una torsión, de un hombro o un movimiento de cabeza dice tanto como lo que puedan decir los ojos. Con ello, realiza composiciones más poderosas, incluso majestuosas, de las que nos había brindado hasta entonces. Requisito indispensable para un artista tan obsesionado con la anatomía, copiar modelo lo persuade de que “la forma del cuerpo es la belleza del alma” (…) ¿Acaso la belleza es una emanación divina? Dudo que Luciano se debata en cavilaciones teológicas, pero puedo afirmar que el arte, para las “almas atormentadas por mortales turbaciones”  gemelas de la suya, es la salvación que conduce a una percepción del todo, a una armonía celestial, como enunciara el poeta florentino del siglo XV”, añade.

Y finaliza:  Ese dejo romántico aflora en la inventiva con que Luciano personaliza los títulos de sus cuadros, inspirados en la literatura, en tratados de filosofía o en obras maestras del patrimonio artístico universal: Trémulo de pasión, Me dejó sólo los labios, El hombre que se imita, No he sido que para perderte, Sereno monumento a la angustia, Te amo en tu trágica belleza, Sueño del desarraigo, Escalón rojo de la esperanza… En las horas de aflicción, Dante y su Divina Comedia le proporcionan el famoso “Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate”.

Luciano Spanó ingresó a la Esmeralda en 1976. Tres años después expuso en Aguascalientes en el Polivalente de la Universidad y trabajó gráfica en el taller José Guadalupe Posada. Profundizó en las técnicas de los materiales en la Academia de San Carlos con Nishizawa y en dibujo con el maestro Aceves Navarro. De 1986 a 88 fue promotor cultural en el Museo Carrillo Gil. En 1988 fue premiado en el Encuentro Nacional de Arte Joven, el Salón Nacional de Pintura y el Salón Nacional de Dibujo. En 1996 presenta su exposición «Per fare un uomo».

Como preludio a su retrospectiva del Museo del Chopo, presenta “A flor de piel” (Galería Óscar Román), un ciclo de desnudos al óleo con la dedicatoria “A mi amada”. Marcela Monteagudo, su joven esposa desde 1992 y madre de su hija Andrea, acababa de fallecer prematuramente de cáncer en enero de 1995. Raquel Tibol describe las obras de esa tragedia familiar: “Rojo, blanco, bermellón, pardo oscuro, azul de ultramar y azul de Prusia son los colores que Spanó ha utilizado para representar un espacio vivo fuera de la vida. No retorna a la vida al ser amado, sino trata de acercarse, a través de figuras que parecen flotar en una atmósfera onírica, a esa zona espiritual donde ella sigue existiendo con toda la intensidad de un profundo sentimiento que tensa el cuerpo con una pasión que se vuelca en la urgente gestualidad del proceso pictórico».

En 1997 viaja a Turín donde estudia la pintura del 900. De 2000 a 2006 fue miembro del SNCA. Expone en el Museo José Luis Cuevas pinturas que fusionan lo figurativo y lo abstracto. En 2004 se muda a París, donde estudia a Soutine, Fautrier y Moreau. Sus puentes y catedrales se presentan en distintas exposiciones internacionales y tres individuales en París. En la exposición «Biografía» (abril, 2013) en la ENAP Xochimilco, cambia del óleo al acrílico y entra de lleno al color como acción pictórica y expresión gestual. En la serie «Noesis» su pintura se vuelve movimiento dramático y actuación emotiva. Ha recibido premios y distinciones, y cuenta con casi un centenar de exposiciones individuales y colectivas, entre la más reciente está la reunida en “Maestros del Arte Contemporáneo en México” que se exhibe ahora en el Museo José Luis Cuevas en la Ciudad de México, con obras de dieciséis artistas de diversas trayectorias, pertenecientes a la colección de la Galería Arte Contemporáneo de SMA. Todos los martes asiste al taller de dibujo de desnudo con modelo, en el estudio de Ernesto Zeivy al que asisten sus colegas como  Daniel Lezama, José Castro Leñero, Paul Birbil, Boris Viskin o Manuela Generali.

 

Mérida destaca su oferta cultural: una cohesión social que alienta a seguir siendo ciudad más segura de México.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
  • “Haremos todo lo posible para que Mérida siga siendo ese oasis de armonía y de paz que amamos los que allí vivimos y los que nos visitan” advierte su alcaldesa Cecilia Patrón.

    El Festival de las Ánimas, La Noche Blanca, los altares en los panteones, las rodadas de bicicletas por el Paseo Montejo, las catrinas, la Feria del Mocbipollo y hasta un Mérida Fest y el Marat’hon es lo que la Ciudad Blanca ofrecerá en otoño e invierno para fortalecer a sus visitantes porque “es una ciudad multicultural, en la que se puede vivir y caminar de forma segura, en esta Chula Mérida con 483 años de historia y arte” dijo su alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, en una rueda de prensa celebrada en el Ciudad de México haciendo énfasis en que su ciudad es la segunda urbe más segura en América Latina.Acompañada de su  director de su titular e la Unidad de Turismo, Armando Casares, y el encargado de Comunicación Ciudadana, Juan Manuel Arrigunaga, se presentaron las detalles de las actividades culturales, deportivas y  turísticas de esta región del país “que todavía conserva la seguridad, con los índices delictivos más bajos y sigue siendo el estado más seguro del país”, recalco la presidenta municipal de Mérida.

    Tan solo el Festival de las Ánimas que se será del 26 de octubre al 3 de noviembre, y que celebra su 16 edición, espera recibir más de 800 mil asistentes. Se trata de una tradición que nació cuando los habitantes de Mérida comenzaron a montar altares de muerto domésticos en el Paseo Montejo, una de las avenidas principales y más bellas de la ciudad; una caminata que simboliza la creencia de que las almas regresan para recorrer las calles de la ciudad, y los mortales caminan con ellos entre ofrendas  alimentos, velas, flores y objetos de uso cotidiano de los difuntos.

    Consulta la actividades: https://merida.gob.mx/animas/

    Para la Noche Blanca y su Víspera será el 30 y 29 de noviembre, otra de las celebraciones de la ciudad en la que la cultura toma las calles, el Ayuntamiento de Mérida llevará más de 300 actividades a colonias y comisarías que podrán ser disfrutadas por los visitantes. En esta ocasión se destinarán alrededor de 5 millones de pesos de fondos municipales para la realización de esta fiesta cultural.

    La inauguración oficial del festival será el 28 de octubre, con la instalación de un altar monumental, y el 31 de octubre se celebrará la inauguración del Paseo de las Ánimas. Durante esos días, también se podrán degustar alimentos tradicionales, como en la Feria del Mucbipollo que se llevará a cabo en el barrio de San Sebastián, a donde se podrá acudir en un horario de 8:00 a 20:00 horas.

    Recordó que la ciudad cuenta con tres barrios mágicos, La Ermita de San Isabel, San Sebastián y Xcalachén, espacios de historia, cultura y belleza arquitectónica que son símbolo de identidad para las comunidades que habitan en estos barrios.

    Cecilia Patrón, que sabe andar en bicicleta, contó con entusiasmo de la rodada en bicicleta, que inicia en el centro de la ciudad y finaliza en el cementerio, donde los participantes podrán sumergirse en el ambiente místico del  Hanal Pixán que es la creación de coloridos altares, conocidos como «ofrendas», que combinan elementos de las tradiciones indígenas mayas y rituales católicos, y se adornan con caléndulas, calaveras de azúcar, velas y las comidas y bebidas favoritas de los difuntos. Las familias se reúnen en los cementerios para limpiar y decorar las tumbas de sus seres queridos, dejando estas ofrendas para alimentar sus espíritus durante su breve regreso al reino terrenal.

    Ante la pregunta de ¿cómo van lograr continuar siendo el Estado más seguro del país en tiempos tan complejos como los que viven sus vecinos regionales de Quintana Roo, Campeche, Tabasco o Chiapas? La panista Patrón Laviada enfatizó: “Hacemos mucho trabajo con la gente y por eso la cultura es tan importante, es un fenómeno de cohesión social, de unidad, sobre todo de identidad. La comunidad se identifica plenamente con su ciudad y la ama así es más difícil que el entorno social se dañe. Además estamos trabajando muy fuerte en el combate a la pobreza, porque cuándo tú no tienes para comer y te ofrecen dinero lo vas a aceptar, por eso aunque el gobernador sea de otro partido político, he buscado los puentes para trabajar por Mérida a la que amo profundamente, aquí nací y he creído, y para mi lo importante es hacer todo el esfuerzo para que esta ciudad se conserve segura. La policía municipal tiene una buena coordinación con la policía estatal, con el ejército, con la guardia nacional, con todos los encargados de la seguridad pública, tenemos comunicación permanente haciendo un trabajo coordinado para cuidar la ciudad. Haremos todo lo posible para que Mérida siga siendo ese oasis de armonía y de paz que amamos los que allí vivimos y los que nos visitan”.

    Para recibir a los visitantes Armando Casares, destacó la conectividad aérea de Mérida con ocho vuelos internacionales de conexión a las ciudades estadounidenses de Miami y Orlando, en la Florida; con Houston, en Texas; Los Ángeles, en California, y también los vuelos que conectan con La Habana, Cuba, y destinos como Guatemala, entre otros. Además de vuelos directos a la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Veracruz, Tuxtla Gutiérrez, Toluca, Querétaro, León, Guanajuato, Puebla y Oaxaca. Enumeró que la ciudad cuenta con 274 hoteles con una disponibilidad de 10 mil 550 habitaciones.

    En cuanto al impacto económico, explicó que cada turista genera una derrama de mil 500 pesos diarios, aunque esta cifra puede variar dependiendo del tipo de tour, el alojamiento y las actividades realizadas. Mientras  la alcaldesa subrayó que 11 de cada 100 pesos que se generan en el estado de Yucatán provienen del turismo ·por lo que es un factor de construcción de justicia social.

    Se anunció que el Mérida Open, será a partir del próximo 28 de octubre al 3 de noviembre, es la segunda edición que se lleva a cabo en el Yucatán Country Club con un torneo internacional, categoría 250, con más de 32 jugadoras internacionales y nacionales, en un estadio con capacidad de 3 mil 500 espectadores, y con transmisión a más de 180 países. El  “Marat’hon de Mérida 2025”, será el 5 de enero de 2025 y tendrá una bolsa de premiación de 955 mil pesos a repartir entre los primeros lugares de las diferentes categorías, un atractivo y espacio de cohesión social para las familias meridanas y sus visitantes.

    El Mérida Fest, que será la fiesta por los 483 años de la ciudad, contará con una convocatoria para que artistas locales puedan sumarse al programa que se realizará del 5 al 26 de enero de 2025 en el que se destinarán 9 millones de pesos. Los artistas locales, nacionales e internacionales que deseen participan deberán enviar sus propuestas a la dirección cutura@merida.gob.mx.

    “Tenemos 40 sedes, 200 representaciones, 700 artistas y esperamos 150 mil asistentes. En esta edición se sumará a la alta calidad de espectáculos nacionales e internacionales, la participación de más proyectos locales”, detalló la alcaldesa.

    Los funcionarios anunciaron que se pueden encontrar diversos paquetes para ir a estas festividades en la página www.visitmerida.com.mx a través de la Asociación de Hoteles y Moteles de Yucatán o con la Asociación de Agencias de Viajes de Yucatán; asociaciones están trabajando de la mano con el Ayuntamiento de Mérida.