Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

El Palacio de Bellas Artes presenta: «Una lógica de la belleza» obra de Francisco Castro Leñero.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La muestra comprende más de 60 obras provenientes de colecciones particulares e institucionales, entre las que se encuentran pinturas, grabados, dibujos y objetos tridimensionales.
Abordan en cuatro núcleos temáticos las distintas facetas plásticas del artista, a quien se recuerda en el primer aniversario luctuoso.

El Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), presentan la exposición Francisco Castro Leñero. Una lógica de la belleza, retrospectiva que examina la trayectoria de uno de los principales exponentes del arte abstracto en nuestro país, en el marco del primer aniversario de su fallecimiento.

La muestra tiene por objetivo conmemorar y analizar la producción artística de Castro Leñero, a través de una cuidadosa selección de piezas, basada en la investigación de la geometría y la experimentación desde la abstracción.

En el recinto de la Red de Museos del Inbal se exhibirán al público, a partir del 14 de septiembre, más de 60 obras, entre las cuales se encuentran pinturas al acrílico, gráfica, dibujos sobre papel, escultura y otros objetos tridimensionales provenientes de colecciones institucionales y privadas.

Francisco Castro Leñero (1954-2022) emergió en la escena artística mexicana a finales de los años setenta, con una propuesta que se basó en patrones rectilíneos y sobrias escalas cromáticas que abrieron la vía a una percepción exclusivamente visual, sin referentes explícitos a la vida cotidiana ni a la realidad empírica. De no haber búsqueda de la belleza, comentaba Castro Leñero, “se le negaría al espectador una experiencia fundamental. La belleza depara la posibilidad de conmoverse”.

La curaduría de la exposición está a cargo de Sylvia Navarrete Bouzard, reconocida investigadora y escritora mexicana, quien ha publicado diversos libros, ejercido como crítica de arte y ocupado distintos cargos públicos en reconocidas instituciones culturales, como el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca o el Museo de Arte Moderno.

En la exposición se condensan cinco décadas de producción artística en cuatro núcleos temáticos. El primero, Resumen de una trayectoria, ofrece una visión general e introductoria del trabajo de Castro Leñero, a partir de un conjunto de obras representativas de distintos periodos. En éstas se logra un equilibrio entre las creaciones pictóricas tempranas y las más recientes. Desde los ensambles de la década de 1980 hasta las esculturas y mandalas tridimensionales, los visitantes podrán apreciar la evolución de la obra de Castro Leñero a lo largo del tiempo.

Materia, madera y damas: 1980-2000, el segundo núcleo, exhibe la primera etapa creativa del artista, donde el paisaje urbano se entrelaza con la construcción artificial alterada por la influencia de la naturaleza, la lluvia, el tiempo y la intervención humana. Después del terremoto de 1985, el artista transformó su lenguaje plástico para conceptualizarlo en segmentos geométricos cuadriculados que remiten a baldosas o a tableros de juegos de mesa.

En Desfases, vibraciones y curvas: 2000-2021, se muestra la consolidación del lenguaje artístico del autor, resaltando el valor expresivo del cuadrado y las tensiones generadas por las líneas. Los hilos conductores en esta etapa son la elocuencia del espacio, la poética de la luz, los ritmos musicales y la experimentación cromática inspirada en el estudio de Velázquez y Rembrandt. A partir del año 2000, el enfoque se orienta hacia un uso más libre, pero siempre deliberado de las relaciones estructurales, en las cuales lo normativo de la composición cede paso a lo orgánico, con combinaciones de colores exuberantes.

En el último núcleo, Los papeles del maestro, se exhiben los trabajos preparatorios y piezas sobre papel, incluyendo estudios de bocetos figurativos y variaciones temáticas a través de secuencias de dibujo, grabado y pintura. En el centro de la sala destaca una pintura monumental realizada por el artista como parte del proyecto AKASO, una evocación de los murales producidos por México para la Exposición Universal de Osaka en 1970.

Esta exposición ha sido posible gracias a los préstamos de 17 colecciones particulares y de las colecciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Museo Amparo, Museo de Arte Moderno, Inbal y Museo Jumex.

El Museo del Palacio de Bellas Artes desea expresar un especial agradecimiento a la Fundación Jenkins por su valioso apoyo en la realización del catálogo que acompaña a esta exposición, el cual contribuye de una manera significativa a enriquecer la visión sobre la obra de Castro Leñero.

Francisco Castro Leñero. Una lógica de la belleza estará abierta al público a partir del 14 de septiembre, de martes a domingo, en un horario de 10:00 a 18:00 horas. Además de la exhibición se ofrecerá un programa de visitas guiadas y actividades paralelas para enriquecer la experiencia de visita de los públicos.

Los papeles del maestro.

“Nada tan complejo en formas y expresiones como el cuerpo humano”, observaba Francisco Castro Leñero, quien empleó únicamente el dibujo con modelo en tanto que disciplina académica. En el papel improvisaba figuras, pero también investigaba los valores geométricos que, así madurados, trasladaba a la pintura. Profesor de dibujo durante casi 40 años en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, recomendaba al alumno practicar continuamente con el lápiz y la libreta para estimular la creatividad y fortalecer la expresión.

Le apasionaba la gráfica. Impartió talleres de grabado en y fuera de México, produjo estampas sueltas o reunidas en carpetas, y desarrolló secuencias de dibujo, grabado y acrílico sobre un mismo tema. Su obra pictórica y aquella sobre papel corren parejas en el perfeccionamiento de la línea, la estructura, la textura de los pigmentos: el proceso, cauteloso pero flexible, lo lleva de la opacidad a la transparencia, de la raya al cuadrado y al trayecto sinuoso, y de la monocromía a una cálida paleta multicolor.

Materia: años 1980-2000

La madera es el primer instrumento formal de Francisco Castro Leñero. Secciona sus cuadros tempranos con rayas leñosas y da textura con empastes; así armada, la “osatura” de tiras diagonales evoca los ciclos de construcción y destrucción en una ciudad contaminada. Más tarde, desmaterializa la rigidez de las líneas en grandes superficies cuadriculadas. Esta estructura, que imita los tableros de damas o las baldosas de los patios, propicia una opulencia cromática que ilumina la composición; a la vez,
jaspeaduras, frotis y manchas desvanecidas trastocan la percepción errónea de un espacio uniforme.

Un fenómeno mundial marcó el regreso a la pintura figurativa en la década de 1980. Por su parte, Francisco Castro Leñero se apega a la tradición moderna de la abstracción geométrica —Gunther Gerzso, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce y Vicente Rojo—, si bien la factura constructiva de su obra lo asimila a un radicalismo conceptual más que a las derivaciones gestuales u
oníricas de los pintores de aquel momento. Esta singularidad le valió amplia difusión, fortuna crítica y posición en el mercado del coleccionismo.

Años 2000-2021

Francisco Castro Leñero siempre fue fiel a la abstracción. Hacia el final de su vida, mantuvo la retícula que estructuraba sus composiciones, pero le incorporó patrones curvilíneos que provocan una sensación de desplazamiento en la repetición. Sus gustos musicales se reflejan en la dinámica aleatoria de figuras orgánicas y colores francos que unifican fases rítmicas y áreas de silencio:
es la idea del “canon”, una técnica clásica en que varias voces entonan la misma melodía comenzando unas después de otras. Éste es el desajuste que estremece, con elementos activados a intervalos irregulares, una lógica que de otro modo resultaría demasiado estricta.

A partir del nuevo siglo, Francisco Castro Leñero se internacionaliza. Ante el relevo generacional y el despegue de las prácticas multimedia, procura alianzas con la Howard Scott Gallery de Nueva York y la Diaz Contemporary de Toronto. Su actividad pública se vuelve intermitente en nuestro país, dónde prefiere enviar versiones de las exposiciones inauguradas en sedes foráneas. Con todo, jamás desatiende la labor docente ni el debate teórico sobre la pertinencia de la pintura en el arte contemporáneo.

Trayectoria del artista.

Francisco Castro Leñero (CDMX, 1954-2022) fue el pintor abstracto más conceptual de la escena contemporánea y un influyente profesor de dibujo en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Tres de sus cinco hermanos son pintores (Alberto, José y Miguel Castro Leñero); sólo él se arraigó en una plástica que descarta la figura humana en favor de precisos esquemas geométricos y sobrias escalas cromáticas. Con otra reconocida pintora abstracta, Irma Palacios, se casó, viajó y compartió casa y taller en el barrio de Tlalpan, donde murió prematuramente.

¿Cuál es la lógica de la belleza en la obra de Francisco Castro Leñero, caracterizada por una presunta frialdad? La retícula en que se reiteran motivos con ritmo sereno, las veladuras y sus matices, los colores dosificados en gamas elegantes constituyen sus recursos básicos. Agenciados de manera magistral en el lienzo, insinúan formas engañosamente austeras que invitan a mirarlas con atención circunspecta, pero que culminan en la revelación de una armonía incorpórea.

La propensión minimalista de Francisco Castro Leñero se asemeja a una mística de la pureza. Pinturas, dibujos, grabados y ocasionales objetos en relieve encajan en un sistema autorreferencial que despliega sus mecanismos internos: progresivamente, adelgaza con delicadeza la materia, adquiere cierto compás musical y luce una paleta vivificante. El ascetismo de su factura se ve atemperado por el sutil ejercicio, casi preciosista, de una belleza inmaterial.

Esta exposición conmemora la trayectoria de uno de los máximos exponentes del arte abstracto en el ámbito nacional, en el marco de su primer aniversario luctuoso, al tiempo que busca vencer ideas preconcebidas que tienden a privar de contenido emocional a cualquier lenguaje plástico basado en la geometría.

Programa de actividades | septiembre a diciembre 2023

Del 13 de septiembre 2023 al 14 de enero 2024

Académicas

Charla curatorial presencial
Presenta: Sylvia Navarrete, Patricia Soriano y Rodrigo Flores Herrasti
Modera: Rodrigo Ímaz
Jueves 21 de septiembre, 18 h
Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes
Cupo limitado: 70 personas
Dirigida a público general
Entrada libre

Recorrido virtual

Presenta: Sylvia Navarrete
Lunes 9 de octubre, 21 h
Estreno en Facebook (cupo ilimitado)
Dirigido a público general
Entrada libre
FB: Museo del Palacio de Bellas Artes

Presentación del catálogo

Presentan: Sylvia Navarrete, Sergio Ricaño y Jaime Moreno Villarreal
Modera: Uriel Vides
Jueves 19 de octubre, 18 h
Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes
Cupo limitado: 70 personas
Dirigida a público general
Entrada libre

Recorridos anecdóticos

Recordando a Francisco Castro Leñero. Recorrido con ex alumnos del artista
Presenta: Miriam Barrón
Miércoles 25 de octubre, 20 h
Presenta: Carlos Mier y Terán
Jueves 23 de noviembre, 16 h
Acompañamiento: Uriel Vides
Salas Diego Rivera y Nacional
Cupo limitado: 30 personas
Dirigido a público general
Entrada libre

Recorrido a través de la exposición donde se tendrá un acercamiento a la faceta de Francisco Castro Leñero como profesor, por medio de las voces de dos exalumnos que formaron parte de sus clases de dibujo en la antigua Escuela Nacional de Artes
Plásticas y tiempo después compartieron otras experiencias relacionadas a su producción artística.

Clase

Introducción a la expresión en el dibujo*
Presenta: Marcos Castro
**Fecha por confirmar
Área de murales
Cupo limitado: 30 personas con registro previo
Dirigido a público general
Entrada libre

 

Explorando el mundo de Francisco Castro Leñero

Martes a viernes a partir del 19 de septiembre, 13 a 15 h
Área de murales | Actividad libre sin registro previo
Cupo limitado: 10 personas cada 20 min.

Activación que invita al público a acercarse de diversas maneras a la obra de Castro Leñero, a partir de dinámicas multisensoriales que detonen una experiencia mediante las expresiones abstractas del artista.

Visitas guiadas

Martes a sábado a partir del 14 de septiembre, 11:30 y 15:30 h
Punto de encuentro: módulo de informes del Museo
Cupo limitado: 20 personas por grupo
Dirigida a público general sin registro previo
Actividad libre con boleto de acceso al Museo

Por primera vez en México: Conferencia del Comité Internacional de Documentación. Reúne a especialistas de museos de más de 30 países.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Por primera vez en México, se realizará del 25 al 28 de septiembre de 2023, la Conferencia del Comité Internacional de Documentación en dos sedes de la UNAM: el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM) y la Biblioteca Nacional de México (BNM, UNAM).

El encuentro reúne a especialistas en documentación museística provenientes de más de 30 países, quienes reflexionarán sobre el correcto ordenamiento y acceso a la información de los museos.
Las prácticas de documentación son fundamentales para los museos, pues ayudan a definir cómo se estructuran, archivan y difunden, por ejemplo, las actas de recepción de piezas, los reportes del estado de conservación y las cotizaciones de las obras; cómo se respaldan los inventarios de una colección mediante metadatos; cómo generar una adecuada indización semántica en web y la interoperabilidad entre sitios web y cosechadores de información; cómo estructurar los organigramas de recursos humanos o, incluso, cómo prevenir actividades ilícitas, como el tráfico o las falsificaciones de piezas artísticas.
En este contexto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), será sede de la Conferencia del Comité Internacional de Documentación (CIDOC), la cual se realizará por primera vez en México del 25 al 28 de septiembre de 2023 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM) y en la Biblioteca Nacional de México (BNM, UNAM).
El CIDOC forma parte del Comité Internacional de Museos (ICOM) y está formado por un grupo de profesionales dedicados a generar estándares que normen y regulen las prácticas de documentación en todos los museos del mundo.
Este año, bajo el título Fronteras del conocimiento. Museos, Documentación y datos enlazados, abordará la importancia de la construcción y transformación de las fronteras del conocimiento para la documentación de los museos y la integración digital de su información, a fin de saber hacia qué objetivos se está apuntando y dónde se quiere estar.
El encuentro reúne a especialistas en documentación museística provenientes de más de 30 países, quienes reflexionarán sobre el correcto ordenamiento y acceso a la información de los museos. A través de conferencias magistrales, ponencias y talleres se darán a conocer los avances más importantes en sistemas y tecnologías de documentación que se están implementando en los museos del mundo.
El CIDOC versará en torno a tres ejes: a) Fronteras del conocimiento, b) Documentación de museos y c) Estándares, redes digitales y enriquecimiento de datos.
Algunos de los conferencistas magistrales que participarán son Dominic Oldman, curador de las colecciones de Egipto y Sudán del Museo Británico y director del proyecto Research Space; Sol Henaro, curadora de acervos documentales y coordinadora del Centro de Documentación Arkheia del MUAC; Jo Ana Morfin, Conservadora en time-based media; y Renato González Mello, exdirector del IIE y fundador de la Unidad de Información de las Artes (UNIARTE), que busca integrar los sistemas de información del IIE y establecer nuevos métodos de catalogación y publicación de datos científicos, abiertos y vinculados sobre el arte.

Para asistir los interesados deben inscribirse en alguna de las modalidades que el CIDOC ofrece.
Consulta las cuotas en: bit.ly/42naOMf

• El programa de actividades contempla conferencias magistrales, ponencias y talleres
Sitio oficial: https://cidoc2023.unam.mx/files/cidoc-programa-web.pdf

Teatro:

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Un proyecto de La Galera Teatro y Pasionaria Laboratorio Escénico, con el apoyo de IBERESCENA. Con la dramaturgia y la dirección de Diego Fernando Montoya y las actuaciones de René Lovo y Omar Renderos

Una bala, el pecho de un hombre, un soplo, voces y después, la noche.

¿Qué nos convierte en mártires o en parias? El dramaturgo y director colombiano Diego Fernando Montoya desentraña esta incógnita en ROMERO. Después, otra vez, la noche; una puesta en escena de La Galera Teatro, de El Salvador y Pasionaria Laboratorio Escénico, de Colombia, con el apoyo del fondo iberoamericano para la creación de espectáculos de las artes escénicas de IBERESCENA, que tendrá una breve temporada del 6 al 28 de septiembre —los miércoles y jueves a las 20:000 horas, en el Foro Alternativo del Centro Cultural Helénico–

 ROMERO. Después, otra vez, la noche es el resultado de un proceso de laboratorio teatral en torno a la figura de Monseñor Romero (1917-1980), un arzobispo salvadoreño reconocido por su trabajo humanitario y su lucha contra la pobreza, la represión y la crueldad en su país.

Ya el propio texto de la obra deja entrever su espíritu combatiente: “El 24 de marzo de 1980 todos estábamos en algún lugar y en un instante, sin saber que todos los lugares y todos los instantes son los mismos, sin pensar que nuestros cuerpos caían exhalando un último amén, sin pensar que eran nuestras propias manos las que apretaban el gatillo, sin darnos cuenta de que nosotros mismos éramos esa bala calibre 22 que cruzaba por centésimas de segundo hacia nuestro propio pecho”. Así, en la poética de estas palabras y en una serie de diálogos provenientes de la entraña, el drama indaga en los acontecimientos políticos, sociales y culturales relacionados con el asesinato de Monseñor Romero.

Este proyecto de investigación y creación se desarrolló entre Cali, Colombia y San Salvador. Sobre el proceso teatral, Diego Fernando Montoya, apunta: “Se trata de una indagación sobre el mal, pero también sobre el sacrificio. Partimos de los breves minutos de un acontecimiento: un asesinato. Y desde allí, como si se tratara de una alteración paradigmática del tiempo, fuimos hacia adelante, hacia atrás: entre lo documental y lo ficticio, entre la historia social, política y personal, escudriñando la trayectoria de ese hecho, como si siguiéramos la trayectoria de la bala que lo originó”.

Sobre la construcción dramatúrgica, el director precisa que “el punto de partida son los dos personajes que lo protagonizan: Monseñor Romero y uno de los mercenarios que perpetró su crimen. Fuimos ellos, y también nosotros, para cuestionar la acción misma de representarlos, para interrogarnos sobre cómo la historia nos configura y cómo la ineludible fuerza de los acontecimientos nos empuja a la acción”.

El equipo creativo se completa con el talento de Raquel Cañas en la asistencia de producción; Diego Fernando Montoya Serna en el concepto sonoro; Javier Río en la escenografía; David Osegueda en el diseño gráfico; Armando Rodríguez en la memoria audiovisual; Alejandro Cañas en las fotografías; Omar Renderos en la difusión; René Lovo en la producción ejecutiva y La Galera Teatro en la producción general.

Esta coproducción ganadora de IBERESCENA, se presentará los miércoles y jueves a las 20:000 horas, del 6 al 28 de septiembre, en el Foro Alternativo. El costo del boleto es de $310. . Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Centro Cultural Helénico, ubicado en av. Revolución 1500, o en la página

Descubren una tapa de bóveda pintada, clave para descifrar la historia de la ciudad Maya de Ek’ Balam

By Sobre 2 ruedasNo Comments

El elemento arquitectónico descubierto no tiene trazos de pintura negra, sino que fue pintada en color rojo. La representación muestra un símbolo en forma de “U”, que podría reproducir una cueva con agua subterránea, como una posible alusión al inframundo, a donde parece entrar una serpiente.

Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), descubrieron una pintura mural inédita en un bloque de piedra usado por los antiguos mayas como tapa de bóveda, en una de las estructuras de la Acrópolis de Ek’ Balam. Con esta suman ya  siete tapas de bóveda pintadas recuperadas en el último año en esta zona arqueológica de Yucatán.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, detalló que, con el reciente descubrimiento de esta tapa de bóveda, se contabilizan 30 de estos elementos arquitectónicos registrados a lo largo de los años en el sitio, los cuales han proporcionado datos relevantes, como los nombres de algunos de los gobernantes del reino de Talol (Ek’ Balam), así como las fechas en que se construyeron los cuartos del palacio real o Acrópolis. Añadió que el descubrimiento se hizo en el Tramo 4 de la ruta del Tren Maya.

A diferencia de las ya conocidas, la tapa  localizada ahora no tiene trazos de pintura negra, sino que fue pintada en color rojo. La representación muestra un símbolo en forma de “U”, que podría reproducir una cueva con agua subterránea, como una posible alusión al inframundo, a donde parece entrar una serpiente. Se ve la cabeza y parte del cuerpo del reptil, el cual podría asociarse con el pie serpentino del dios K’awiil.

El antropólogo explicó que, conforme a lo señalado por los directores del Proyecto Arqueológico Ek’ Balam, Leticia Vargas de la Peña y Víctor Castillo Borges, este hallazgo puede proporcionar información sobre los constructores de los recintos de élite de la Plaza Elevada Este de la Acrópolis, así como la fecha en que fueron erigidos. En este sector del edificio recientemente se hallaron las fachadas de los cuartos decoradas con los relieves estucados de captores y cautivos.

Por lo que toca a las labores de investigación y conservación en Ek’ Balam, que se han puesto en valor estructuras y conjuntos arquitectónicos como el Juego de Pelota, el Patolli, la Estructura 14 y la Acrópolis donde, incluso, se realizaron excavaciones; además de la consolidación de elementos decorativos, como paneles de piedra y estuco. La renovación de la señalética tiene 33 por ciento de avance, y se comenzó la construcción del Catvi.

Ek Balam es un nombre en lengua maya yucateca, formado por los vocablos ek’, con el que se denomina al color negro y que también significa “lucero” o “estrella”; y balam, que quiere decir “jaguar”. Puede traducirse entonces como “jaguar-oscuro-o negro”. Sin embargo, algunos hablantes de maya en la región también lo traducen como “lucero-jaguar”. En la Relación de Ek’ Balam, escrita en 1579, se menciona que el nombre del sitio proviene de un gran señor que se llamaba Ek Balam o Coch Cal Balam, quien lo fundó y gobernó durante 40 años. Sin embargo, la evidencia arqueológica no ha proporcionado alguna prueba de la existencia de dicho personaje.

Ek Balam se localiza a a unos 170 km de Cancún, a 157 km de Playa del Carmen, a 127 km de Tulum, a 27 km de Valladolid Yucatán y a 175 km de Mérida.

Ek´Balam (Estrella Jaguar) es una ciudad maya que tuvo su máximo desarrollo durante el Clásico Tardío / Terminal (600-850 / 900 dC) y que posiblemente fue la sede del reino de «Tlalol». El primer rey conocido de Ek´Balam es Ukit Kan Le´t Tok (el padre de las cuatro fachadas de pedernal) quien fue el constructor de la mayor parte del suntuoso palacio que ahora conocemos como la Acrópolis y muchas otras obras. Asimismo, fue un impulsor de los avances técnicos y culturales, así como de la riqueza arquitectónica y decorativa, cuyo mejor ejemplo es la Estructura 35 Sub, ubicada dentro de la Acrópolis y conocida como Sak Xok Nahh (casa blanca de la lectura), que sirvió como una tumba para Ukit Kan Le´t Tok, quien fue enterrado con una rica ofrenda compuesta por más de 7.000 piezas como vasijas de cerámica, objetos de concha, caracol y tumbaga.

El titular del INAH destacó que la implementación del Programa de Mejoramiento en Zonas Arqueológicas (Promeza), en 27 sitios del sureste y de la península de Yucatán, los cuales verán incrementada la afluencia de visitantes por la operación del Tren Maya, ha dado lugar a importantes descubrimientos, como el descrito.

Añadió, el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, denominado Promeza,ha permitido concretar diversos proyectos en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, el más reciente, la apertura pública de la sección Chichén Viejo o Serie Inicial.

Las tareas de investigación y conservación en Chichén Itzá, a los que resta 14por ciento para concluir, se han enfocado en importantes estructuras, como el Gran Juego de Pelota, el Templo de los Guerreros, el Anexo de las Monjas, la Casa de los Caracoles y de la Luna, y el Grupo de las Monjas; mientras que la señalética se ha renovado totalmente.

En cuanto a infraestructura, Prieto Hernández informó que la construcción del Centro de Atención a Visitantes (Catvi) y del museo de sitio tiene más de 30 por ciento de avance, progreso que constató el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su inspección más reciente a la obra del Tren Maya. En lo que será el nuevo museo, el mandatario pudo admirar medio centenar de piezas recuperadas en el salvamento arqueológico correspondiente al Tramo 4.

El director general del INAH hizo hincapié en el diálogo que mantiene la institución con las y los comerciantes de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, para facilitar la reubicación de sus espacios de venta, coadyuvando así al ordenamiento del sitio y a mejorar las condiciones de las comunidades cercanas.

Diego Prieto Hernández concluyó que, al corte del 11 de septiembre de 2023, en el Tramo 4 del Tren Maya, cuyos derechos de vía están liberados para el avance de la obra, se han registrado e investigado 4,228 bienes inmuebles, correspondientes a cimientos, albarradas y basamentos prehispánicos; 570 bienes muebles, principalmente objetos cerámicos, y 42,617 tiestos. A estos se añaden 16 entierros humanos y 145 rasgos naturales asociados a asentamientos humanos.

El hallazgo fue dado a conocer en la conferencia de prensa matutina de la Presidencia de México, donde se presentaron los avances de obra del Tramo 4 del Tren Maya, el cual recorrerá 239 kilómetros entre las estaciones Izamal, en Yucatán, y Cancún Aeropuerto, en Quintana Roo.

Se exhiben pinturas y dibujos de Remedios Varo en el Instituto de Arte de Chicago

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Chicago.-  El Instituto de Arte de Chicago presenta la exposición Remedios Varo: Science Fictions (Remedios Varo: Ficciones científicas), integrada por más de 60 pinturas y dibujos de la artista hispanomexicana. Realizada con la curaduría de Caitlin Haskell, curadora de Arte Moderno y Contemporáneo del Instituto de Arte, y por la curadora invitada del Museo de Arte Moderno, Tere Arcq. Estará hasta el mes de noviembre del 2023.

El título de la exposición, Science Fictions, alude a las tensiones y posibilidades que Varo reunió en su trabajo mientras buscaba visualizar órdenes ocultas y verdades invisibles. Los materiales adicionales del archivo de la artista (caricaturas a gran escala para pinturas, cuadernos, bocetos, estudios detallados, efímeras y posesiones personales) ofrecen una comprensión aún más profunda de su práctica distinta y diversa. 50 obras son del acervo del Museo de Arte Moderno (MAM), perteneciente a la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), que abarcan 22 dibujos, 11 cuadernos, seis objetos de su archivo personal y 11 óleos. De estas piezas, 19 cuentan con declaratoria de monumento artístico.

Está exposición es la primera dedicada a la artista en Estados Unidos en más de veinte años y la primera individual en este recinto en torno a una pintora surrealista.Esta selección de piezas creadas de 1955 hasta su muerte en 1963, representa un capítulo significativo en la carrera de Varo, que muestra su duradera contribución al arte moderno y los legados globales del surrealismo.

La exposición se basa en la tradición de 90 años del Instituto de Arte de recopilar, exhibir y producir nuevas investigaciones sobre obras de arte surrealistas, y marca un hito significativo en los esfuerzos del museo para expandir las fronteras de este movimiento global. En particular, esta será la primera exposición individual del Instituto de Arte dedicada a una pintora surrealista y a una artista que trabajó en México.

María de los Remedios Alicia Rodriga Varo Uranga, nacida en Gerona  España, huyó de Europa en 1941 debido a los crecientes peligros de la Segunda Guerra Mundial y emigró permanentemente a la Ciudad de México, donde trabajó en medio de una comunidad de artistas mexicanos y europeos entre ellos Leonora Carrington, Gunther Gerzso, Kati y José Horna, Alice Rahon y Wolfgang Paalen, quienes se inspiraron en la cultura y la geografía de México. 

Fue aquí donde Varo desarrolló su práctica única de yuxtaponer técnicas surrealistas basadas en el azar con imágenes provenientes de disciplinas tan diversas, como la astronomía, la ecología, la exploración geográfica, la crítica feminista, la magia, el misticismo, la psicología y el tarot. 

“Remedios Varo fue una artista única y poderosa que entrelaza brillantemente dos impulsos aparentemente contradictorios de la pintura del siglo XX”, dijo Caitlin Haskell, curadora de Arte Moderno y Contemporáneo Gary C. and Frances Comer del Instituto de Arte.

Tere Arcq, ex curadora en jefe del Museo de Arte Moderno, dijo que en México Varo ha sido venerada como una figura de culto desde la década de 1950, su atractivo radica en la naturaleza enigmática de su trabajo, tanto en términos de su temática como de su técnica. «Remedios Varo, se sumergió en temas profundos y arcanos como la alquimia, la magia y el misticismo, fusionando antiguas creencias esotéricas con conocimientos científicos modernos, lo cósmico con el reino humano tangible y la sabiduría antigua con ideas vanguardistas. Se convirtió en una visionaria con una perspectiva única: una espiritualidad guiada por la coexistencia armónica de los seres humanos entre sí con otros seres vivos y con el universo más grande e interconectado”.

Agrega que por un lado, las obras de Varo están llenas de pasajes de abstracción material y, por otro, utilizó la narración de manera notable, mostrando cómo la imaginación creativa podía tener un alcance social y político.”Esta exposición brinda la oportunidad no solo de compartir las obras de Varo con nuevas audiencias, sino también de resaltar su lugar vital en nuestra concepción de la producción artística de mediados del siglo XX”.

  Fotos: Rodrigo Chapa

Tres fotógrafas presentan Memoria de las calles: un viaje a la Barcelona en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- Una mirada al pasado es lo que  ofrece el Museo Carmen Thyssen Málaga. En su reciente sala abierta a exposiciones  presenta Memoria de las calles: un viaje a la Barcelona de los años treinta y cuarenta del siglo XX a través de más de cuarenta fotografías de las fotógrafas: Margaret Michaelis, Kati Horna y Montserrat Vidal-Barraquer.

“Con esta exposición, el Museo continúa reivindicando el imprescindible papel de las mujeres en el relato artístico del siglo XX, como en las muestras que hemos dedicado a Juana Francés o las fotógrafas Lisette Model, Helen Levitt y Grete Stern”, expresa su directora artística del museo, Lourdes Moreno.

La directora agrega que proyectos como Memoria de las calles marcan una línea destacada en la  programación, de especial atención a las artes visuales y con la fotografía como apuesta principal.

La exposición, de producción propia que se muestra en el Espacio ArteSonado, conecta con la exposición anterior Street Life: Lisette Model y Helen Levitt en Nueva York -que se pudo ver hasta el pasado 25 de junio en la misma sala- y propone un recorrido de manera cronológica por las calles de la Ciudad Condal en tres momentos consecutivos y claves en el marco de la historia reciente de España.

Respecto a las fotógrafas explica Moreno que Margaret Michaelis, llegada desde Berlín en 1933, en el marco de la Segunda República a España, una fotógrafa judía de origen polaco, instaló su estudio en Barcelona entre 1933 y 1937. Por encargo del colectivo de arquitectos GATCPAC fotografió el Barrio del Raval y, entre el lunes 9 y el viernes 13 de abril de 1934, realizó un extenso reportaje de su zona más degradada, el llamado Barrio Chino, para apoyar las demandas de intervención urbanística e higienista en una zona que las fotos de Michaelis retratan además en su bulliciosa vida cotidiana.

Por su parte, y apenas tres años después, la fotógrafa húngara Kati Horna retrata la vida tranquila de las calles de Barcelona en la retaguardia de la Guerra Civil. El estallido de la guerra civil atrajo a España a numerosos fotógrafos europeos que se adentran en el frente o recorren las ciudades conforme avanza la contienda por el país.

Kati Horna -cuyo apellido tomó de su marido, el artista español José Horna- llegó en 1937 por encargo del Ministerio de Propaganda Exterior de la República y visitó varias ciudades. En Barcelona pasó unos días, recogiendo con su cámara la aún tranquila vida de la ciudad, en la que también llamaron su atención el Raval y el Barrio Chino. Niños en las calles, vendedores ambulantes, paredes empapeladas de carteles políticos muestran la calma antes de la tempestad, que ella misma documentará en un viaje posterior, en marzo de 1938, en que será testigo de un bombardeo y de la destrucción que sufre la ciudad.

Finalmente, y frente a la mirada más documental ofrecida por Michaelis y por Horna, la Barcelona de los años cuarenta es captada a través del lenguaje melancólico de la fotógrafa oriunda Montserrat Vidal-Barraquer  (1902-1992), que supo esquivar las restricciones del momento impuestas a las mujeres para presentar una fotografía tan moderna como poética y refinada.

Montserrat Vidal-Barraquer,  finalizada la guerra, la actividad profesional de las fotógrafas se interrumpió temporalmente, pues el régimen franquista impuso una severa represión a las mujeres y la cultura y las artes. Amparada por su condición de aficionada y buscando espacios donde pasar inadvertida, Montserrat Vidal-Barraquer fotografió la Barcelona de los años cuarenta, una ciudad casi vacía, donde la vida callejera se había vuelto más limitada, refugiada en los barrios como el Gótico o el Born, y en entornos vecinales. Su

fascinación por la luz dio forma a unas imágenes con una atmósfera de ensoñación y nostalgia. Muy prolífica –dejó más de 22.000 negativos–, Vidal fue también impulsora del Grupo Femenino de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, ya en los cincuenta, que formó y agrupó a numerosas fotógrafas que continuarán el retrato de la capital catalana en las décadas siguientes.

Fotos J. Carlos Santana

 

Las flores salvajes de Jorge Galindo presentes en Málaga

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- El centro de arte contemporáneo de Málaga (CAC) presenta la exposición titulada Las flores salvajes. Una exposición del artista madrileño, Jorge Galindo. Uno de los exponentes de la pintura contemporánea de España. Inició su trayectoria a finales de los años 80 del siglo XX, ha hecho de la pintura un campo de expresión experimental. La muestra reúne una selección de 25 pinturas de gran formato con la temática de las flores como elemento vertebrador realizadas en los últimos cuatro años, incluyendo algunas de las primeras que pintó en la serie en el 2009.

Fernando Francés, curador de la exposición explica que las obras expuestas en Las flores salvajes, recuerdan en cierta manera a los grandes formatos utilizados en publicidad, como pancartas o vallas publicitarias. “A menudo, estas muestran imágenes en movimiento, lo que recuerda al dinamismo que el artista otorga a sus pinturas. Galindo persigue la creación de obras gigantes en las que el espectador se involucre, traspase  y sienta el lienzo. De esta forma, el espectador se adentra a modo de Alicia en el país de las maravillas, en un mundo lleno de magia, haciendo el espectador cuestionarse los límites entre lo real y lo ficticio”. 

Explica que Galindo continúa explorando el tema clásico de la representación de los motivos florales, incluyendo elementos de collage en sus composiciones con unas pinturas monumentales, coloristas, gestuales, expresionistas, casi abstractas, resultado de un proceso pictórico muy físico.

Sus obras muestran la celebración de la vida, el placer de pintar y la libertad creativa.

“El título de la exposición Las flores salvajes. Simboliza de alguna manera la forma en la que el artista hace referencia al aspecto más indómito de la naturaleza, que no se rige por formas ni metodologías humanas, sino por su propio carácter libre. En este sentido salvaje se entiende como lo espontáneo y lo natural, rechazando el concepto vasto y negativo para atender a su forma más racional. Como bien menciona Bernardo Pinto de Almeida en el catálogo de esta exposición. “Esa tensión y esa oposición se vuelven a escenificar en la obra de Galindo de un modo completamente nuevo, pues a lo que pues a lo que a asistimos es al hecho de que el hombre ya no se opone al mundo natural al que antes se enfrentaba, sino al propósito mundo cultural. Y ancestral de la pintura”.

Jorge Galindo,  es uno de los artistas más destacados y originales de su generación. El cual goza de repercusión internacional. Comienza su actividad expositiva a finales de la década de los 80 del pasado siglo, donde en sus comienzos carecía de estudios y pintaba directamente en las calles, plasmando de esta manera más directa y real la actualidad del momento. Dónde Madrid era el escenario perfecto.

En el trabajo de Galindo puede apreciarse tras esa vibración de colores tan característica en su obra el nacimiento de un arte oscuro y misterioso. Bernardo Pinto lo cataloga como un arte casi trágico, como lo puede ser la noche en una gran metrópolis en las calles acogedoras que esconde en la oscuridad y misterio. Creando sentimientos de protección frente al miedo y a la adrenalina, adrenalina que provoca este. Convirtiendo el lenguaje visual de Galindo en un lenguaje único y personal, al igual que la visión de un director de cine al escenificar una obra.

Galindo, aparte de trabajar los elementos pictóricos como lenguaje expresivo, también lo hace a través de su propia acción, de su pintura, en la que convierte su proceso creativo en un proceso físico y de sufrimiento, en el cual, utilizando metodologías características de Pollock al trabajar con el lienzo sobre el suelo, compone una sufrida danza que otorga a su pintura, una expresividad singular.

La constante investigación de Galindo sobre los elementos lo lleva a experimentar a incluir en sus pinturas objetos de todo tipo recontextualizado de esta forma cada enser y explorando la relación entre las imágenes y los objetos de la vida cotidiana. Por eso en su evolución pictórica es posible apreciar una sutileza en cuanto a la elección de materiales para componer ese collage pictórico con el que construye las pinturas.

  Fotos: J. Carlos Santana

Ignacio Solares el escritor que descubrió su destino en su infancia de lector.

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments

Ignacio Solares (Ciudad Juárez, Chihuahua, 15 de enero de 1945–Ciudad de México, 24 de agosto de 2023) murió la noche del jueves a los 78 años de edad, y fue velado en Gayosso de Felix Cuevas con una nutrida presencia de familiares, amigos y discípulos. Narrador, ensayista, articulista, dramaturgo, editor, académico y periodista cultural mexicano. Fue colaborador, jefe de redacción y director de algunos de las más importantes suplementos y revistas culturales en México.Su vida y obra estuvo ligada al psicoanálisis, la religión, lo fantasmagórico; y fue un apasionado de la fiesta brava y la novela histórica.

Ignacio Solares, fue uno de nuestros escritores más celebres a quién desde su infancia la historia de México y sus personajes lo llevaron a convertirse en un historiador novelista. Solía contar que fue un niño solitario, lector insaciable desde sus primeros años.

A su velorio fueron llevadas decenas de flores y coronas. «Murió en paz, en el hospital, estuvo inconsciente, pero por momento volvía y pudimos tener conversaciones muy lindas», dijo su esposa Myrna Ortega.

«Dejo listo un libro con sus Minucias que por casi una década publicó en su columna de El Universal», dijo su mujer creadora y directora del sitio web Descarga Cultura.UNAM.

A continuación presento una entrevista que le hice hace algunos años para la Secretaria de Cultura, entonces dirigida por Rafael Tovar y de Teresa.

“Yo recuerdo que aprender a leer para mi fue un descubrimiento para mi maravilloso. Mi papá eso sí me infundió muchísimo la lectura. Tuve la suerte de todavía de tener mi Salgari, mi Julio Verne, mi H.G Wells, mi Robinson Crusoe”, me contó en una entrevista.

Sus primeros estudios los hizo en escuelas de jesuitas, donde robustecieron su formación literaria:

“Los jesuitas me dieron muchísimo, son los mejores maestros, por lo menos que yo he tenido. Eran hombres muy cultos, muy humanos, muy poco fanáticos:  influía mucho el hecho de estar en Chihuahua porque nos llevaban a la sierra tarahumara donde fue una experiencia para mi,  todo el paisaje de Chihuahua se me quedó muy dentro de mi”, me dijo.

En Chihuahua, siendo un adolescente conoció y escuchó al escritor e historiador José Fuentes Mares, quien lo atrojo al tema de la novela histórica: “Esperaba con ansiedad, el día que iba a ir Fuentes Mares a mi casa porque realmente fue un maestro sin ser maestro, pero eso sucede con los grandes espíritus y grandes escritores que no necesitas necesariamente que te den clase, ya su pura plática puede ser una clase”.

Estudio en la UNAM Letras Españolas con varias materias cercanas a la filosofía. Trabajó de todo hasta que el periodismo lo llevó a la literatura; en ese oficio inició con Vicente Leñero, Julio Scherer y Luis Spota. En sus entrevistas indagaba los temas que lo obsesionarían también como escritor: la religiosidad, lo oculto, el misticismo.

Entre sus entrevistados estaban: Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Álvaro Mutis, Octavio Paz, José Revueltas, Ernesto Sábato, Jaime Sabines y Mario Vargas Llosa, además de los pensadores Iván Illich, Hans Küng, Igor Caruso y Erich Fromm.

“Recuerdo que en una entrevista Jorge Luis Borge me dijo una frase que nunca se me olvidará: dice soy tan escéptico que ya empiezo a dudar de que no exista Dios”.

El interés de este escritor y dramaturgo  en personajes como el general Felipe Ángeles, Francisco Villa, Bernardo Reyes o Plutarco Elías Calles, lo llevó a crear obras como El jefe máximo, en la que muestra el pragmatismo de seres rodeados de fantasmas. En su libro Delirun Tremens aborda el descenso a los infiernos por el  alcoholismo.

“Yo entre a la historia por la puerta trasera, porque realmente estaba escribiendo novelas, pero mi primera novela histórica es Madero, el Otro, porque un amigo, de la familia Madero, tenía en resguardo todas las cartas y allí estaban todos sus escritos espiritas”.

Como otros escritores, sobre todo Aldous Huxley, le interesaron las tradiciones religiosas y espirituales desarrolladas a lo largo de la historia.

“Me ha interesado mucho también el hinduismo, mucho, incluso practico una cosa que se llama la meditación trascendental, en la que mi gurú es Pepe Gordon, a través de un manta que repites veinte minutos, esa repetición del mantra te ayuda a vaciar la mente”.

Interesado también en la psicología, lector de Erich Fromm, Sigmund Freud, y sobre todo a Carl Jung, escribió Cartas a una joven psicóloga; y la obra La moneda de oro ¿Freud o Jung?

Fue por décadas académico y promotor cultural en la Universidad Nacional Autónoma de México de la que no salió por varios años; su ultima misión fue dirigir la Revista de la Universidad.

Por eso le gustaba decir que no era un egresado de la UNAM porque salió casi al final de su vida. Fue maestro de tiempo completo; fue director Coordinación de Teatro y Danza, disciplinas que separó en la coordinación, fue Director de Literatura, coordinador con el rector Juan Ramón de la Fuente, y más de 12 años estuvo como director de la Revista en la Universidad. Su estadía en la Universidad fue casi permanente.

Solares obtuvo distinciones como la beca de John S. Guggenheim Foundation; el Premio Xavier Villaurrutia en 1998 por la novela El sitio; el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares en 1996 por Nen, la inútil, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura en 2010. También fue reconocido con el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2008, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y recibió la Medalla Bellas Artes en 2022. En Chihuahua un premio literario lleva su nombre. Autor de más de decenas de libros, aceptaba decir que para él su novela No hay tal lugar, es su mejor obra.

“Es quizá mi  novela más representativa porque es sobre la muerte pero en Chihuahua, en la sierra Tarahumara, donde hay un jesuita que recibe a los que van a morir”.

Apasionado lector y conocedor del psicoanálisis, Ignacio Solares solía decir que: infancia, es destino: “Como escribí en un pequeño aforismo que yo los llamo minucias: “Después de un largo recorrido y de rodeos, regresó a donde he estado siempre, nunca se movido del lugar donde empezó”.

El último libro publicado por Solares fue un ensayo en con José Gordon, con quien le unía una amistad de 40 años. Novelista de lo invisible. Conversaciones con José Gordon (2023), editado por Grijalbo, es un volumen en el que el autor chihuahuense habla de una de las obsesiones que lo acompañó a lo largo de su obra: recuperar la dimensión sagrada de la vida.

A su velorio llegaron muchos amigos y colegas como: Felipe Garrido, Gózalo Celorio, Sealtiel Alatriste, Vicente Quirarte, Rosa Beltrán, Geney Beltrán, Silvia Molina, David Martin del Campo, Javier Sicilia, Rafael Vargas, por supuesto José Gordon… y el ex candidato priista José Antonio Meade, entre otros.

Casi por una década escribió su columna “Minucias” en el diario El Universal, en las que con pequeñas frases llevaba a grandes reflexiones. Solía enviar por correo a sus amigos y conocidos su colaboración: La última que recibí fue el 29 de noviembre de 2022 en la que escribió:

La irracionalidad de un gobernante repercute como ondas en el agua en la comunidad.

A pesar de la belleza de su nombre, el amor puede ser sinónimo de crueldad.

Nuestra época se regodea en sacar a los monstruos de sus laberintos.

Lo que no hagas aquí, te va a costar más trabajo hacerlo después de muerto.

Nuestros recuerdos más importantes están en el inconsciente.

 

 

Cachito Vallés presenta Panopticon

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Málaga, España.- En tiempos actuales nos vemos rodeados de máquinas, muchas ocasiones estamos a expensas de ellas. Y el Museo Carmen  Thyssen Málaga presenta la exposición Panopticon, un proyecto artístico del artista sevillano Cachito Vallés.

El objetivo es buscar la reflexión del  público  sobre los supuestos de la vida humana y la máquina en la sociedad de los algoritmos. El visitante disfrutará interactivamente con dos piezas: Panopticon y The Missmatch.

En entrevista Cachito  explicó que ambas piezas necesitan al visitante para que se complete su objetivo.  El público tiene que formar parte de ellas.

“Ofrece al visitante una nueva posición, un lugar desde donde escapar del acecho y poder imaginarse protagonista de la acción, mientras que una multitud de dispositivos robots se pliegan literal y metafóricamente a la voluntad de la persona que se sumerge en el proyecto”.

Agrega que ambas piezas, “atienden a la programación de un algoritmo -parcial o totalmente- adiestrado para baremar contextos a partir de la observación de las personas; una situación de acecho real. En Panopticon este algoritmo se hace patente de manera simulada, “su funcionamiento se basa en el acoso visual del individuo mediante 70 dispositivos en movimiento anclados en la pared”.

Y sin duda alguna al inicio es divertido ver como los paneles se mueven al ritmo que se mueve uno por la sala, sin embargo al poco tiempo causa una sensación molesta al sentirse vigilado.

Mientras que en Missmatch,  propone una observación de manera frontal, recabando información del

espectador dentro de un módulo “mediante una inteligencia artificial que interpreta sus datos faciales”.

El artista por medio de está exposición trabaja fundamentalmente con las ideas de tiempo y espacio en instalaciones new media con las indaga en la mirada y el pensamiento del espectador y en la relación del comportamiento humano y de la máquina.

A través de su trabajo, Vallés reflexiona en torno a la tecnología, más allá de su funcionalidad, a través de la creación de softwares y hardwares específicos. Lo mecánico es en su trabajo, proceso y contenido, y el resultado de ello es un artefacto de aspecto sintético, complejo, vibrante y a veces brillante, que siempre consigue dotar de un componente emotivo e hipnótico. En sus piezas, la luz no sólo tiene textura, sino que adquiere sustancia y posición.

Representado por la Galería Luis Adelantado, su trabajo ha sido expuesto en los últimos tiempos en museos como el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C3A), el Centre Pompidou Málaga o el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla (CAAC).

Su obra forma parte de colecciones públicas como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, CAC Málaga, Colección DKV o la colección FCDP (Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura), entre otras.

 

Elena Poniatowska obtiene el Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2023.

By Rutas literarias, Sobre 2 ruedasNo Comments
Por su amplia trayectoria y  sus aportaciones a las letras en lengua española, a través del periodismo, la crónica, la entrevista y la novela, el jurado del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023 decidió otorgarlo a la escritora mexicana Elena Poniatowska.
Sus textos han narrado, mediante testimonios y ficción, momentos capitales de la historia reciente de México?, consideró el cuerpo colegiado, integrado por Concepción Company, Javier Garciadiego, Luis García Montero, Reneé Acosta y Margo Glantz, quienes decidieron por unanimidad, entregar el premio a la autora de La noche de Tlatelolco.
Poniatowska se hace acreedora a un diploma, una obra escultórica diseñada por el artista visual Vicente Rojo, así como a una cantidad en pesos mexicanos equivalente a 125 mil dólares estadounidenses.

A sus 91 años, lúcida y con buen humor, ofreció una conferencia de prensa en la casa donde se alberga la Fundación Elena Poniatowska (José Martí 105, entre Av. Revolución y Av. Patriotismo, en la colonia Escandón), para contar que este reconocimiento es también resultado de la larga y profunda amistad que tuvo con el autor de La región más transparente.

Luego reconoció que el premio lo obtiene gracias a su trabajo y aprendizaje continuo como periodista, labor que desempeña desde 1953, entrevistando por igual a María Victoria, Tongolele, María Félix, Octavio Paz, Juan Rulfo, Jaime Sabines que a presos de Lecumberri, estudiantes del 68 y obreros. La autora de La noche de Tlatelolco, habló de las dos pasiones que ha ejercido: periodismo y literatura. “La soledad del escritor, la gran soledad frente a la mesa de trabajo aísla, pero en el caso del periodismo, la sala la de redacción, puede llegar a ser una fiesta, al menos es lo que yo viví en los periódicos”, recordó.

“Conocí a Carlos cuando ni era escritor, era hijo de embajadores. Cuando sus papás no estaban, él daba grandes fiestas, no daba mucha bebida porque no había mucho dinero, pero sí había mucho baile, él bailaba, le gustaba muchísimo; al principio no bailaba bien, daba bastantes pisotones, pero después aprendió”, recordó Poniatowska en la conferencia.

La periodista y escritora que ha sobrevivido a sus contemporáneos y amigos como Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Gabriel García Márquez, Rosario Castellanos y Elena Garro ha recibido en los últimos años los máximos reconocimientos literarios en varias regiones del mundo. En 2014 obtuvo el Premio Cervantes por su obra en conjunto entre libros como Tinísima y Hasta no verte Jesús mío.

En la conferencia su hijo, Felipe Haro Poniatowski, director general de La Fundación Elena Poniatowska Amor A.C,  reiteró que para subsistir y conservar la obra, sus documentos, su biblioteca, y continuar haciendo actividades culturales en la Fundación, se apoyan de recursos privados generados por sus actividades académicas y donativos.

Destacó que para la familia “es un honor recibir este premio” y recordó que “El último recado que dejó Carlos Fuentes, el 15 de mayo, fue a Elena Poniatowska, porque pronto sería cumpleaños de Elena e iban a comer juntos. Así de cercana era la relación”.

A la conferencia presidida por Poniatowska, asistieron la titular de la Dirección de Literatura de la UNAM, Anel Pérez, y el Director General de Biblioteca de la Secretaría de Cultura, Rodrigo Borja.

Con ambas instituciones, dijo Felipe Haro, mantienen conversaciones para que el acervo permanezca en el País, y no sólo el de la escritora, sino también el del astrónomo Guillermo Haro (1913-1988), quien fuera su esposo. Señaló que la voluntad de Poniatowska y de la familia es hacer el mayor esfuerzo para que el acervo permanezca en México en condiciones óptimas. “Elena dijo que quiere que se quede todo junto. El acervo es de todos los mexicanos y todos lo pueden consultar”.

Sin embargo reconoció que universidades como Princeton, Stanford y Austin, así como de instituciones de Nuevo León, entre otras, han manifestado su deseo de resguardar los archivos de Poniatowska, pero que a ellos les gustaría que se quedará en México y fuera el gobierno quién se comprometa a cuidarlos y preservarlos.

En cuanto a los temas electorales próximos Poniatowska expresó su deseo de que haya una “transformación abierta” en las elecciones presidenciales de 2024, y que no haya “dedazo” del presidente Andrés Manuel López Obrador para imponer un candidato.

“Espero que se les den más oportunidades a las mujeres que aspiran al poder y que lo harían, yo creo, espléndidamente bien”, enfatizó.  Sin embargo no ocultó su simpatía por su “cuate” Marcelo Ebrard, ante la relación que tiene con su familia y Francia.

Afirmó confiar en el “buen criterio de México pues es un país feliz, dentro de lo que cabe, es un país rico, inteligente”.

La autora se convierte en la cuarta mujer en obtener este galardón en su historia, luego de que la escritora mexicana Margo Glantz lo obtuviera en 2022, la autora chilena Diamela Eltit lo ganara en 2020, y la escritora argentina Luisa Valenzuela lo recibiera en 2019. Los otros ganadores de este reconocimiento han sido Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).

 La Secretaría de Cultura federal y la Universidad Nacional Autónoma de México otorgan este premio anualmente a escritoras o escritores que, por el conjunto de su obra (escrita en español en su totalidad o una parte sustancial), hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad.
Fue instaurado en memoria del escritor mexicano, autor de clásicos como La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz, en 2012, año de su fallecimiento. Busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos. En un principio, su periodicidad fue bianual; sin embargo, a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre la Secretaría de Cultura federal, la UNAM y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.

Elena Poniatowska

Periodista y escritora nació en París, Francia,  el 19 de mayo de 1932, con el título de princesa Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor. Su familia emigró de vuelta a México durante la Segunda Guerra Mundial y Poniatowska se naturalizó mexicana en 1969 al casarse con el astrónomo mexicano Guillermo Haro.

 Como escritora, ha tocado casi todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y también ha escrito cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en México desde 1942 y posee la nacionalidad mexicana desde el año de 1969.
Después de una formación inicial en lengua inglesa y castellana, en 1949 realizó sus estudios en Estados Unidos, hasta regresar a México en 1953. En esa época comenzó a trabajar en el periódico Excélsior, donde a partir de entrevistas retrató la realidad de su país en los años cincuenta.
En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus y en 1971 obtuvo el premio literario Xavier Villaurrutia por La noche de Tlatelolco, aunque lo rechazó. En 1964 escribió  Hasta no verte Jesús mío, y en 1988, La Flor de Lis. Destacan en su amplia bibliografía Querido Diego, te abraza Quiela (1978), De noche vienes(1979), Fuerte es el silencio (1980), Todo México (1990), Tinísima (1991), Paseo de la Reforma (1997), Todo empezó en domingo (1998), Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska (1998), Las soldaderas (1999), Juan Soriano, niño de mil años (1999), La piel del cielo (2004) y El amante polaco (2021).
Entre sus trabajos periodísticos destacan las crónicas del movimiento estudiantil de 1968 (compilados en La noche de Tlatelolco), el terremoto de 1985 en Ciudad de México (reunidas en Nada, nadie. Las voces del temblor), o el conflicto de Chiapas en 1994.
  Ha sido profesora de literatura y periodismo en los institutos Kairós y Nacional de la Juventud (INJ) y del taller literario El Grupo. Fue socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la editorial Siglo XXI. Además, ha estudiado la figura de importantes personalidades de la cultura como la poeta mexicana sor Juana Inés de la Cruz y el muralista mexicano José Clemente Orozco, a través de cortos cinematográficos.
 Ha sido colaboradora de Novedades, El Día, El Financiero, The News, La Jornada o El Nacional. Contribuyó con sus trabajos a la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Abside, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La palabra y el hombre, Punto, Equis, Proceso, a las revistas Fem y Debate feminista.

 

Posee un premio literario que lleva su nombre, instaurado en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de México y es honoris causa por universidades de varias partes del mundo. En el año 2013 obtuvo el Premio Cervantes.
El pasado mes de abril, el Senado mexicano le entregó la Medalla Belisario Domínguez, uno de los reconocimientos más importantes que puede ganar un ciudadano mexicano.
La ceremonia de premiación de Poniatowska por el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023 será realizada en noviembre.