Skip to main content
Category

Sobre 2 ruedas

!Mucha mierda para el Teatro!

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Entre la gente de teatro hay una expresión de júbilo para desearle a los colegas del oficio la buena ventura en su estreno. Gritamos: ¡Mucha mierda!, ignorando que realmente les estamos deseando mucho público.

Si miramos solamente la cartelera teatral del año que ya inicio su eterno retorno en la capital del país, podríamos pensar que éste será un ciclo estupendo para la ficción dramática porque Karina Gidi retoma, luego de 25 años, la obra que la puso en los cuernos de la luna, coescrita y dirigida por José Antonio Cordero: Instrucciones para volar. Arturo Ríos, otra fuerza de la naturaleza actoral, reestrena su versión de Los días felices, de Samuel Beckett, aunque ahora como director porque ya ha navegado lo necesario en el universo del absurdo cómico pero también cósmico del autor irlandés. Enrique Singer trae, como en los viejos tiempos, un éxito londinense del 2022, La niña en el altar, de la autora irlandesa Marina Carr, cuya versión de la tragedia de los Atridas, escrita originalmente por Esquilo, fue uno de los acontecimientos del teatro inglés del año mencionado. Con un reparto envidiable por la presencia de Mariana de Tavira, Emma Dib, Alberto Estrella, Salvador Sánchez, Yessica Borroto y Everardo Arzate, puede ser un montaje memorable. Este mismo sábado llegó de Mérida La noche que jamás existió, de Humberto Robles, dirigida por Nelson Cepeda. El autor que fue alguna vez tan prolífico como Tomás Urtusastegui fantasea con la velada en la que la Reina de Inglaterra Isabel I invita al señor Guillermo Shakespeare a enseñarle los secretos del amor. Boris Schoemann estrenó ya Civilización, la sátira de LEGOM sobre un despropósito arquitectónico que intentó hacer un político queretano en el centro de la ciudad colonial, Y podría seguir anunciando los estrenos y las reposiciones del primer trimestre del año en curso, pero mi intención es otra.

Entre la gente de teatro hay una expresión de júbilo para desearle a los colegas del oficio la buena ventura en su estreno. Gritamos: ¡Mucha mierda!, ignorando que realmente les estamos deseando mucho público, pues la locución de la palabra mierda nació en Londres en el siglo XIX cuando la gente pudiente llegaba a los teatros en sus carruajes jalados por caballos, equinos que arrojaban su majada al piso en las horas que duraba la función, de manera que mientras más mierda de corcel había en las calles más gente había en la sala. Como ya no hay carruajes jalados por caballos ahora debemos vociferar; Mucho metro, o mucho Uber, o mucho humo por los autos que padecen en donde estacionarse para llegar a un teatro.

Porque el problema nodal del teatro ha sido siempre llevar público a las funciones, y este año dicha tarea será doblemente cuesta arriba porque si Trump pone sus aranceles de exportación a México y logra expulsar a los cinco millones de mexicanos cuyos envío de dólares es vital para la economía de cientos de miles de familias, las artes escénicas que jamás han estado en la canasta básica de los paisanos igual se verán afectadas por la convulsión económica que nos espera. Se dirá que las familias de las orillas no van al teatro pero la clase media, que más que al teatro va a los espectáculos, se verá afectada por la emergencia financiera que puede ocasionar el bárbaro de la Casa Blanca. Como bien sabemos nuestro público es endogámico y seguro atenderá la fiesta familiar que nos propone la cartelera, pero cuándo llegaremos al público de a pie, a los millones de jóvenes que viven para las redes. Tan sólo con este universo de personas las docenas de espacios alternativos del país podrían sobrevivir dignamente y hacer una labor meritoria.

Aun no es oficial pero se comenta que el INBA tiene la intención de retomar el teatro escolar a nivel nacional que tan buenos resultados dio cuando se logró que todos los estados del país tuvieran ese programa, porque con él se cumplen dos de las premisas del teatro público: darle trabajo a un buen número de cómicos y formar espectadores. Este año el gasto mayor de la Secretaría de Cultura Federal estará dedicado a la formación artística cuyos centros de estudio son zonas de desastre por diversos motivos. Magnífica iniciativa que sin embargo aumenta uno de los problemas de las artes escénicas; la falta de trabajo para los cientos de egresados de las 28 escuelas formales de teatro públicas y privadas. Sin público el teatro no es el espacio vació que volvió proverbial Peter Brook sino realmente un lugar desolado en el que un puñado de orates predican en el desierto.

Vamos pues por el público, sin olvidar que el misterio indescifrable del teatro es cómo hacer exitosa una obra de teatro. Pero en tiempos de emergencia hay que hacer lo posible por lograr lo inalcanzable.

¿Ah, no?

By Sobre 2 ruedasNo Comments
Los rufianes no pueden comportarse de otra manera. Lo suyo es el hostigamiento, los puñetazos, la perpetua baladronada. De hecho en inglés “bullying” tiene su origen en el término “acoso”, de “bull” (toro), muy relacionado con los chulos, padrotes, macarras que viven mangoneando a las prostitutas. Es una actitud ante la vida; no pueden ser de otra manera. Son insufribles. Todos los hemos padecido alguna vez en la vida.
         Aún no se sabe cuántos fueron los aerotransportes militares que el gobierno de EU habría enviado a Colombia con decenas de indocumentados originarios de ese país. Como ya se ha informado, apenas enterarse del operativo, el presidente Gustavo Petro ordenó cerrar el acceso a los aeropuertos colombianos a fin de impedir el arribo de esas aeronaves.
         Estaba inspirado el mandatario, a primeras horas de la madrugada del domingo, cuando en sus correos publicó que ante esa bravata estaba dispuesto a inmolarse como Salvador Allende, que lo acompañaban las mariposas amarillas habitando Macondo y la soberanía Latinoamericana en pie… que él se comportaría como el último de los Aurelianos Buendía salidos igualmente del imaginario de García Márquez.
         Aún no cumplía una semana en el poder Donald Trump, cuando en contrapartida ordenó subir los aranceles a las importaciones colombianas en 25 % y cancelar los visados a todos los ciudadanos de ese país, hasta nueva orden. En cosa de horas el ucase trumpiano tuvo efectos. Y que sí, los aviones norteamicanos podrían aterrizar cuando quisieran y cuantos quisieran, suplicando que los ciudadanos repatriados fuesen “tratados como seres humanos”. Faltaba más.
         Ya quedó marcado. Los aviones militares norteamericanos podrán seguir transportando a migrantes “delincuentes” a sus lugares de origen, Guatemala, Colombia, el país que sea, cumpliendo así una de sus promesas de campaña. La famosa MAGA (“Make America Great Again”), que implica la expulsión de los invasores que cruzaron la frontera sur de mala manera.
         De lo que se trata es de mandar y obedecer. Ya lo manifestó Theodore Roosevelt una siglo atrás, hablar claro y aplicar el garrote (el “big stick”) cuando sea necesario. Antes se requería de las cañoneras y los marines desembarcando al amanecer, ahora basta con un golpe de arancel, del 25, del 50 %, cancelar las visas, y los disconformes doblan las manitas, como se dice.
         Prometió barrer la casa, apenas ingresar, y lo está cumpliendo. Donald Trump ha señalado que uno de los males heredados por las anteriores administraciones demócratas ha sido la excesiva prodigalidad en las cuestiones migratorias, por lo que se les han “colado” demasiados delincuentes. Ha llegado la hora de poner fin a esa filantropía mal entendida, y que cada cual permanezca en su lugar de origen. Los hondureños en Honduras y los oaxaqueños en Oaxaca. “Aquí no hay lugar para ustedes, ¿qué no lo entienden?”.
         El problema de fondo, ya lo decíamos, tiene dos focos antagónicos. Por un lado están los gobiernos fallidos que no pueden garantizar seguridad, educación ni bienestar a sus ciudadanos, y por el otro el faro de luz que representa la sociedad norteamericana (el “american way of life”), a cuyas migajas aspiran millones de migrantes buscando acomodarse a lo que sea… jornaleros, lavaplatos, peones de la construcción.
      Se trata de una contradicción histórica irremediable, hasta donde entendemos, y de ahí los hormigueros humanos que corren del sur, concentrándose en el Darién, en una columna que no para sino hasta las garitas de California y Texas. Y, como bien saben los jadineros, un hormiguero es inextinguible, aunque sí puede ser “controlado”.
         La bravata de Petro pasará a la historia como eso; un desplante irreflexivo, pendenciero, que no podría llegar más lejos. “Ah, ¿no podemos aterrizar?”. El traslado aéreo de los colombianos indocumentados continuará por buen rato, y los mandatarios que quieran alzar el cuello en contra, mejor que lo piensen dos veces.
         La indignación y el radicalismo soberanista está muy bien para los discursos, pero este momento es difícil como nunca para desafiar al gran valentón. Es momento del diálogo, la palabra y la conciliación. Lo demás será heroismo admirable y sublime –como Petro en la primera hora–, aunque del todo inútil. Los rufianes no entienden, pero hay que ofrecerles razones. Una y otra vez.

“Daniel Hourdé: De Paris à México” en Picci Fine Arts, el artista francés expone por primera vez en una galería de México.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La galería Picci Fine Arts presenta “Daniel Hourdé: De Paris à México” una exposición que refleja los temas de la vanidad,  caducidad y a la vez de la esperanza humana. Del 30 de enero al 1 de marzo, la muestra reúne esculturas, carboncillos y mobiliario diseñado por el artista francés. Se trata de la primera exposición individual de Daniel Hourdé (Boulogne-Billancourt, 1947) en una galería de nuestro país.

La muestra se inaugura el jueves 30 de enero, 18:00 horas  en Picci Fine Arts —Alpes 700A, Lomas de Chapultepec, 11000, CDM— y es resultado de la relación de amistad y de trabajo, un logro luego de veinte años de colaboración, entre el artista francés y Pichi Aguilar, director de la galería.

Compuesta por  24 piezas el artista continúa en estas obras su exploración temática y su búsqueda en la corporalidad de las “sombras” tanto de la cultura occidental en su sentido histórico y artístico, como en el personal y auto-referencial del artista, buscando siempre introducir al espectador en una catarsis en torno a la vanidad humana.

En soportes de papel algodón o un espejo, los emblemáticos cuerpos dibujados a carboncillo de Hourdé se desdoblan a veces en un sentido literal, haciendo que el dibujo adquiera un valor material, tridimensional, que recuerda al Nuevo Realismo francés de los años 60, en donde en la apropiación directa de la realidad incorporan objetos cotidianos y explora en los límites entre el arte y la vida.

La temática del cuerpo que se retuerce, o es auxiliado por animados esqueletos, corresponde al interés del artista en una corporalidad presente en el arte cristiano flamenco del siglo XVI. La caducidad de la vida yuxtapuesta al esplendor de coronas de bronce componen uno de los principales ejes de su obra.

Sus motivos recurrentes son: los esqueletos, la Cruz y la Caída y la Redención, los depositarios de las danzas de la muerte de la Edad Media o el visionario retablo de Issenheim. Hace convivir a sus personajes, atrapados en una acción existencial, con objetos actuales y cotidianos o evocaciones quiméricas, para invitar a una reflexión sobre la vanidad.

En el trabajo de Hourdé, la expresión inconsciente no puede reducirse a una gama de temas autobiográficos, citas de obras de arte o episodios históricos, ni siquiera menos a reflexiones teológicas o filosóficas. Si todos estos aspectos están presentes, no determinan el curso narrativo ni ofrecen las claves para un código representativo. La expresión auténtica del inconsciente se encuentra en los contornos de la vida humana, en sus innumerables aspectos y manifestaciones. Este lenguaje expresivo está arraigado en una estética del doblaje, una indicación significativa del propio artista, y es el resultado de una afinidad elegida por los efectos de la división y la escisión, la duplicación del hombre y sus movimientos.

En su obra nos recuerda que los esplendores de la vida están acotados por el tiempo orgánico de los cuerpos, se vuelve más tangible en piezas como “Oh mon beau miroir, tu es ma croix” [Oh, mi hermoso espejo, eres mi cruz] (2013), involucrando directamente al espectador al reflejarlo en un espejo sostenido por dos esqueletos.

Esta exposición es el cúmulo de más de veinte años de relación de trabajo entre el artista francés con Pichi Aguilar, director de Picci Fine Arts. Relación que tuvo su primer esplendor público en la organización de la exposición Daniel Hourdé en México. París-Tenochtitlan que se celebró en 2022 en el Museo de la Cancillería en Ciudad de México.

En noviembre pasado una obra de Hourdé fue elegida para participar por primera vez a en la Bienal de La Habana, se trato de “El árbol de las mil voces” donde el artista con el soporte de Picci Fine Arts, llevó esta pieza cuya idea surgió en México, hace dos años, cuando recorrió el Bosque de Chapultepec y observó el movimiento de las hojas al caer, así  le vino la idea de crear un árbol monumental de acero, cuyas hojas fueran libros que se moverían igual que las que vio en su visita.

“Para nosotros es muy importante traer el talento de Daniel Hourdé a la Ciudad de México, luego de haberlo presentado en noviembre pasado en La Habana. Creemos que estas exposiciones no solo acercarán la obra de Hourdé al público latinoamericano, sino que también fortalecerán el diálogo cultural entre Europa y América Latina”, opina Pichi Aguilar, director de Picci Fine Arts.

Daniel Hourdé inició como galerista y pintor. Ahora se expresa principalmente a través de la escultura, el dibujo y las instalaciones. Estudio pintura y dibujo en École des Beaux-Arts de Grenoble y París, y se consagró a partir de los años ochenta esencialmente a la escultura, trabajó en la técnica y los materiales tradicionales como el bronce, las vanitas –género artístico que resalta la vacuidad de la vida y la relevancia de la muerte como fin de los placeres mundanos–, y en el realismo en el que encontró la mejor manera de dar cuerpo y alma a sus personajes. En su técnica de modelado hay un conocimiento quirúrgico de la anatomía humana. Su obra ha sido expuesta en diversas regiones del mundo; y en espacios públicos como en medio del río Sena, en el Pont des Arts. Vive y trabaja en París.

Picci Fine Arts cuenta con más de 60 años de historia y se ha consolidado como un actor clave en el panorama artístico de México y América Latina. Fundada por Poncho Aguilar en los años 60 bajo el nombre de Galería Ittati, su herencia incluye colaboraciones con figuras icónicas como Francisco Corzas, Ricardo Martínez o José Luis Cuevas. Hoy, bajo la dirección de Pichi Aguilar, la galería continúa esta tradición al combinar exposiciones innovadoras y proyectos de impacto cultural en un espacio que conecta creatividad, comunidad y excelencia artística.

Responso por Tolita Figueroa.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Hoy murió uno de esos seres con figura de mujer y dueña de un espíritu alado que no sólo hizo maravillosos vestuarios para obras de teatro y películas icónicas del siglo XX y XXI mexicanos, porque en realidad su mayor obra de arte fue su vida. Tuvo la suerte de nacer en 1957 y en la casa de Coyoacán de don Gabriel Figueroa, quien en 1958 filmaría Los olvidados con Luis Buñuel y a partir de ahí, es decir, durante la infancia de su hija Antonieta Tolita, se convertiría en una de las figuras mas admiradas de la época de oro del cine mexicano.

Tolita nunca me perdonó que faltara al reconocimiento que le hicieron a su padre en la ciudad de los Ángeles en los años 90 porque me había apartado un lugar frente a Martín Scorsese y estando yo en la ciudad para asistir al compromiso nunca llegué a la cita. En verdad sintió el desaire y ya no volví a compartir la amistosa intimidad que tuvimos a partir de la gira por todo el país, compartida con Mauricio Jiménez, como jurados de las Muestras Regionales de Teatro al inicio de los años 90. Era maravilloso y desesperante asistir a las discusiones bizantinas de Tolita y Mauricio para escoger a los ganadores de cada región porque ambos tomaron como un compromiso ético su labor de juzgadores de teatro, y me tardaba horas en convencerlos a tomar una decisión colegiada. Pero esa fue la entrada a la aventura de El Milagro, el bar, la editorial y el teatro que se convirtió en el lugar de reunión de “la marcha defeña”, porque ese antro inauguró en la nopalera el bar tipo Madrid en donde no hay mesas para que la gente tomé dos o tres copas y siga su marcha etílica en otro bar. Aunque la fijación geográfica que exige la cantina mexicana hizo su efecto y aquella era una conglomeración humana porque nadie se quería ir y las colas de gente que lloraba por entrar en la calle Milán eran enormes. Al respecto hay que añadir que otro de los atractivos del bar fue el mural de un nopal que hizo Tolita para la barra de la cantina. Una chulada hiperrealista que los pasados de cannabis contemplaban extasiados.

Aunque lo fascinante con Tolita eran su historia de vida y su trabajo. Por parte de su padre conoció al “todo México” de la segunda mitad del siglo XX y por parte de madre emparentó con la familia Amor en la que Pita, la poeta, era solamente la punta del iceberg. Como vestuarista no diseñaba una sola línea sin haber estudiado la época histórica en la que ocurría la obra de teatro, el ballet, la ópera, el espectáculo. Como historiadora le dio una vuelta de tuerca al vestuario de Los enemigos, la versión de Sergio Magaña del Ravinal Achi, la epopeya de la literatura maya, al vestir a sus personajes con el imaginario de los viajeros europeos del siglo XVIII, y aquella fastuosidad le hizo honor a los mayas y a los cronistas extranjeros. Ya he comentado en otra parte la experiencia de trabajar con ella en El Avaro, mi versión charra de la obra de Moliere que gracias al vestuario de Tolita y María Figueroa y a la escenografía del maestro Alejandro Luna fue una obra memorable para el estado de Hidalgo. La sintetizo ahora como la oportunidad de atisbar el taller de las hadas que tejen entre chismes y carcajadas la piel del teatro.

Ya que lo menciono, Alejandro Luna fue otro de los motivos de mi cercanía y mi alejamiento con Tolita. Creo que Alejandro fue el hombre de su vida pero no podría asegurarlo. Lo que sí puedo decir es que la hizo feliz y desdichada y que pasó con él experiencias extraordinarias como viajar en el ferrocarril transiberiano que parte de Moscú y recorre 10 mil kilómetros en siete días pasando por siete diferentes husos horario para llegar a Vladivostok y de ahí trasladarse a Novosibirsk, la capital de Siberia, para vivir por varios meses literalmente en las entrañas de la tierra para evitar  la congelación del cuerpo y montar con Alejandro una obra de teatro. Fue una relación muy intensa y productiva, muy amorosa y destructiva, muy creativa y muy negativa, y la cuenta se le puede presentar al machismo heredado por el único genio del teatro mexicano: Luna.

Escribo este responso de memoria y anonadado por la muerte de una mujer mágica que hacía de una visita a Champotón, Campeche, un escenario de película europea por los utensilios que llevaba para sentarse, poner la mesa, colocar el vino, la copa, el mantel de encaje la servilleta blanca los cubiertos de plata que incluía un tenedor de tres puntas para el mango y un tapón de botellas de vino. Ah!, y la canasta, mejor dicho la cesta donde llevaba esas joyas era otro tesoro en sí mismo solo comparable con la maleta donde trasladaba el resto de los aparejos que llevaba para el almuerzo marino.

¿Cómo olvidar tantas madrugadas hablando de todo y de nada en la ¡mansión roja! de Bucareli o en las oficinas de El Milagro, cuando en lugar de seguir jugando póker con Daniel Giménez Cacho y sus amigotes hasta las seis de la mañana me pasaba discutiendo contigo el erotismo cristiano de Luis Buñuel en sus películas con Catherine Deneuve. La verdad, era una buena forma de no gastar sino aprovechar el tiempo de sobra, aquel que uno emplea en vivir como de gratis, sin deberle a nadie otra cosa que estar a gusto con quien conversas mientras el sol se pone en el poniente en la aun respirable ciudad de México.

Tolita, no sabes cómo lamento que el machismo universal no dé en ninguna plataforma común el nombre de tu madre que fue tan significativa en tu vida, y mi memoria confunde su nombre pero recuerda que acaso el único reproche que escuché de tu boca para tu padre fue para decir que desde la sombra ella fue una mujer magnífica que evidentemente fue el soporte familiar de Don Gabriel Figueroa. Ignoro porque termino este responso en tu memoria con estas palabras. Acaso será porque la última vez que nos vimos en la ciudad de Puebla me reprochaste eufemísticamente mi machismo, Tenías razón. Hay mujeres como tu más grandes que los hombres, por enormes que estos sean.

Llega Zona MACO 2025, la semana en la que la CDMX se viste, más que nunca, de arte y nuevas expresiones.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

En esta ocasión Zona Maco 2025 reúne 199 galerías provenientes de 27 países de cuatro continentes y reafirma su posicionamiento como la plataforma internacional de arte más grande e influyente de América Latina.

Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México, en su edición 21, ofrece un programa dinámico de arte contemporáneo, diseño, fotografía y antigüedades y hacer resonar a la Ciudad de México como epicentro cultural.

Zona Maco 2025 no se limita al recinto del Centro Citibanamex —Av. del Conscripto 311, Lomas de Sotelo, Hipódromo de las Américas, CDMX—. Más de 90 instituciones culturales, entre museos, galerías y espacios experimentales, se suman a la Semana del Arte, una agenda que inaugura el calendario cultural de 2025 en la Ciudad de México.

Esta feria de arte mundo no solo reúne y promueve el trabajo de creadores de nuestra región sino que, también, nos ayuda a establecer un panorama de la escena artística mundial al contar con galerías de todo el mundo mostrando la propuesta de sus representados.

Zona Maco es una plataforma de ferias de arte que desde 2004 ha reunido a artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo. Creada por Zélika García, ha evolucionado para incluir varias divisiones: Arte Contemporáneo, Diseño, Salón del Anticuario y Foto. Estas ferias se llevan a cabo simultáneamente durante cinco días en la Ciudad de México.

Este año la división de grandes secciones prentede ofrecer una experiencia completa para los amantes del arte: ZONAMACO ARTE CONTEMPORÁNEO: SECCIÓN GENERAL, SUR, ARTE MODERNO, y EJES:

ZONAMACO DISEÑO y ZONAMACO DISEÑO EMERGENTE: Expone objetos de diseño

contemporáneo y emergente. Piezas únicas y ediciones limitadas de mobiliario, joyería y decoración se presentan junto a las propuestas más frescas de jóvenes diseñadores mexicanos y extranjeros. Cecilia León de la Barra lidera una propuesta que integra objetos decorativos y mobiliario de edición limitada, mientras que Diseño Emergente, co-curada con Joel Escalona y Jorge Diego Etienne, da protagonismo al talento joven de México y Latinoamérica.

ZONAMACO SALÓN DEL ANTICUARIO: Conmemora las antigüedades y las piezas

patrimoniales. Bajo la dirección de Alfonso Miranda Márquez, celebra el valor histórico de piezas patrimoniales como arte sacro, joyería y mobiliario virreinal. Ofrece un vistazo al pasado desde una perspectiva artística.

Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya, contó que la sección de la feria a su cargo “Salón del anticuario”, cumple 10 años. En esta ocasión se podrán adquirir piezas de hasta más de mil años como una arma de bronce y mueblería novohispana. Entre sus destacados está la inclusión de libros antiguos por primera vez. “El libro es uno de los símbolos más importantes del coleccionismo.  No era la primera ocasión en que buscábamos sumar estos objetos con el carácter de tradición y al mismo tiempo dándole un valor al editor”, dijo a este diario el curador, quien apuntó que el libro más antiguo que presentará es un volumen de Heródoto de Halicarnaso, fechado en 1592. Además, también se ofrecerán exlibris, que son sellos con los que se marca la propiedad de un libro, pertenecientes al poeta Salvador Novo y al pintor Rufino Tamayo.

ZONAMACO FOTO: Destaca la fotografía documental y conceptual. Luis Graham Castillo encabeza esta sección que destaca la fotografía documental y conceptual, con propuestas de talentos emergentes y consagrados. Es un espacio que celebra el poder de la imagen para contar historias e inspirar nuevas formas de ver el mundo. La edición de este año da espacio a voces establecidas y emergentes, además, promueve el descubrimiento y el diálogo a través de diversas prácticas artísticas.

SECCIÓN GENERAL: Presenta 132 galerías de 27 países de África, América, Asia, y Europa. Esta selección estuvo a cargo de un Comité Internacional, integrado por: Teófilo Cohen (Proyectos Monclova, CDMX); Karen Huber (Galería Karen Huber, CDMX); Lauren Kelly (Sean Kelly, Nueva York/Los Ángeles); Ben Loveless (Galerie Nordenhake, Berlín/Estocolmo/CDMX) y Guilherme Simões de Assis (Simões de Assis, São Paulo/Curitiba)

ZONAMACO SUR: Curada por Manuela Moscoso (Ecuador, 1978), esta sección profundiza en las prácticas artísticas del Sur Global, que desafían las narrativas eurocéntricas e indagan en la identidad, la memoria y la comunidad a través de obras site-specific. La feria incluirá propuestas que exploran narrativas alternativas, como las historias del “sur global”.

En esta Zona, se encontrará obra de la artista Ana Gallardo, con una exposición de la polémica argentina quien fue acusada de revictimizar a mujeres que ejercieron trabajo sexual por su obra “Extracto para un fracasado proyecto”, y que tras varias protestas fue retirada de una muestra en el 2024 del Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

 

ZONAMACO ARTE MODERNO: Curada por Esteban King (México, 1986), esta sección redescubre obras icónicas del siglo XX, principalmente, los movimientos avant-garde y su impacto cultural, bajo la mirada de pioneros internacionales y latinoamericanos.

ZONAMACO EJES: Curada por Bernardo Mosqueira (Río de Janeiro, 1988), esta sección explora el concepto de libertad desde perspectivas críticas y poéticas. Presenta obras que exploran los límites y su relevancia en el mundo actual.

En el marco de los cien años del surrealismo, celebrados en 2024, Zona Maco 2025 rendirá tributo a los grandes exponentes de este movimiento artístico que nació bajo la guía de André Breton. Entre las figuras destacadas se encuentra la pintora y escultora Leonora Carrington. Su obra será uno de los puntos centrales de esta edición, ofreciendo al público una oportunidad única para explorar su legado artístico y su impacto en el surrealismo.

Entre las novedades de esta edición está que por primera vez abrirá su tienda en línea: “de una plataforma digital, nuestra feria en línea en colaboración con Always Art, que no tendrá costo y con la que buscamos ampliar el alcance de la feria con la intención de llegar a audiencias más allá en nuestras fronteras. Nos sentimos especialmente orgullosos de seguir creciendo, de amar el arte y reafirmar a Ciudad de México como uno de los centros culturales más dinámicos y vibrantes de este momento”, informó Direlia Lazo, directora artística de Zona Maco.

Zona Maco es un espacio abierto al público en general por lo que, cualquiera que esté interesado en saber y conocer el panorama actual del arte mexicano, latinoamericano y mundial, puede visitar esta feria de arte en la que encontrarás a artistas consolidados y nuevas propuestas artísticas. Los horarios son miércoles: 17:00 a 20:00; jueves y viernes: 13:00 a 20:00; sábado: 12:00 a 20:00 y domingo: 11:00 a 18:00

Las actividades incluyen exposiciones inéditas, visitas guiadas, talleres, conferencias y eventos nocturnos que combinan arte y entretenimiento. Entre los espacios destacados  que también se unen a esta celebración, se encuentran:

Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC); Museo Jumex; Museo Nacional de Arte (MUNAL); Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo Tamayo.

El polen cultural.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

Hay migraciones que polinizan su cultura artística en el país al que han trasladado sus raíces. La migración que provocó la guerra civil española de los años 30 fue una dichosa invasión intelectual y artística que amplió el panorama cultural y académico de nuestro país. Pero esa fue una avalancha. La de la doctora Elvira Popova es una migración de abeja que primero se empapó en la cultura teatral mexicana y desde esa apropiación fue regando el polen de su cultura búlgara para llegar al estreno de El Apocalipsis llega las 6 de la tarde, una construcción dramática del escritor, poeta y periodista búlgaro Georgi Gospodinov, que tuvo lugar el pasado fin de semana en el teatro del Centro de las Artes de Monterrey Nuevo León.

El primer acierto de esa presentación es conocer a uno de los narradores búlgaros que ha reorientado, según Wikipedia, la literatura de su país hacia la valoración del pasado como una forma de tener control sobre el futuro. Entre los países balcánicos que estuvieron bajo el dominio soviético Bulgaria fue de los más aislados del mundo y solo los especialistas conocían su literatura. Gospodinov fue uno de los hombres de tinta que rompió aquella cortina de hielo y les dijo a sus vecinos que Bulgaria también es Europa. Al día sus libros han sido traducidos a 25 idiomas y sus novelas han merecidos premios nacionales e internacionales de relevancia.

Ahora sé que sus dos primeras novelas están traducidas al español, Una novela natural, de 1999, que lo colocó de inmediato en la atención de la crítica y los lectores de su país, y Física de la tristeza, del 2011, que tan solo en un día agotó su primera y edición y fue el libro búlgaro más vendido de la década; además de su última narración llamada Las tempestálidas, del 2023. Estamos, pues, ante un escritor europeo de primer nivel que resumió en una entrevista el sentido de su literatura: “hallar lo sublime en la mediocridad del día a día”.

La segunda cuestión es que la traducción y la producción de El apocalipsis llega a las 6 de la tarde es de la doctora Elvira Popova y la dirección de Mayra Vargas, una dupla femenina que ya ha demostrado el rigor de la experiencia y el empuje de la juventud; el don del conocimiento y la aventura de la experimentación. No me atrevo a decir la visión búlgara del mundo y la representación mexicana de ese imaginario porque sería reducir el montaje a dos modelos culturales que en su mestizaje crearán sin duda un espectáculo para la era global donde lo que pasa en Sofía, la capital de Bulgaria sucede a su manera en Monterrey la capital de Nuevo León.

Con un equipo de primer nivel académico y artístico en la producción destaca la vuelta a los escenarios del fotógrafo Enrique Gorostieta luego de 30 años de ausencia. Lamento no haber estado el fin de semana en tierras regias para ver el espectáculo pero aun así puedo decir que estos granos de oro entre tanta arena son los que mantienen la ilusión de que el teatro es importante para una sociedad que quiere pensar en su pasado para hablar de su porvenir. Por eso seguimos haciendo teatro pese a todos los obstáculos.

Llega a la CDMX «La noche que jamás existió», una puesta en escena de Borba Teatro.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
La reina Isabel I invita al poeta William Shakespeare a una velada para que éste la instruya en las artes del amor, sin embargo, lo que sucede en esa ocasión debe ser borrado de toda memoria: «La noche que jamás existió».
La obra escrita por Humberto Robles, obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido en 2014, llega a la Ciudad de México bajo la puesta en escena y dirección artística de Nelson Cepeda Borba, que ha conseguido el reconocimiento en Yucatán, protagonizada por Silvia Káter y Alfonso Medina; con música original y diseño sonoro de Gabriel Moreno.
Borda Teatro ofrecerá dos funciones el 25 de enero en el Teatro Casa de la Paz —Cozumel 33, Roma Norte—a las  17:00 h y 20:00 horas.

La noche que jamás existió es una obra que explora el poder transformador del amor y la igualdad a través de un encuentro imaginario entre la Reina Elizabeth I y William Shakespeare. Escrita por Humberto Robles y que lo llevó a obtener el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido en 2014, la obra no ha sido puesta en escena en la Ciudad de México, pero en Mérida desde hace ya más de dos años se ha convertido en un elogioso éxito que ahora trae Borda Teatro, compañía dirigida por Nelson Cepeda Borba.
La puesta en escena y dirección artística de Cepeda Borda ha conseguido el reconocimiento en Yucatán, protagonizada por Silvia Káter y Alfonso Medina, con música original y diseño sonoro de Gabriel Moreno. Ofrecerá dos funciones al público el sábado 25 de enero en el Teatro Casa de la Paz —Cozumel 33, Roma Norte—a las 17:00 h y 20:00 horas, recinto cultural que pertenece a la Universidad Autónoma Metropolitana
La obra nos hace reflexionar sobre el amor, sentimiento capaz de dar sentido a la existencia humana, a través de un encuentro ficticio entre la Reina Elizabeth I de Inglaterra y William Shakespeare, donde ambos personajes reflexionan sobre ese sentimiento en todas sus formas. ¿Qué futuro tiene una sociedad que descuida el amor? La pieza invita a cuestionarnos sobre el tema y su diversidad en un mundo insensible y fragmentado, al tiempo que reivindica su capacidad para transformar y unir.

“Lo particular de este trabajo radica en esta fantasía en la cual logra introducirnos Huberto Robles, ya que coloca en un mismo espacio a dos personajes de la historia: Shakespeare y la Reina Elizabeth I, una reina que es el estandarte de la propuesta porque se trata de una mujer que tiene a su cargo poder conducir una nación, y no se ha dado el tiempo para saber qué es estar enamorada, qué es lo que puede provocar el amor en las personas, ella busca a Shakespeare para poder develar el misterio de por qué la gente se mueve y se conmueve a través del amor; porque ella no se considera ni hombre ni mujer, ¡es la reina!, es quien conduce un país y le muy difícil entender esta situación emocional” cuenta en entrevista Nelson Cepeda Borba.
“Y lo que se va descubriendo el personaje a través de la escena, es justamente las posibilidades que tiene el amor para poder cambiar el mundo, y esto con las diferentes formas de amar que tiene el ser humano en toda su diversidad”, añade.
Con la actuación de Silvia Káter —miembro del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Sistema de Apoyos a la Creación— y Alfonso García, quienes ya cuentan con más de cuarenta representaciones de La noche que jamás existió en Yucatán; en el diseño sonoro está Gabriel Moreno quien nos transporta a través de la música de contemporáneos como Freddie Mercury, Elton John y The Beatles, tres que aportaron a la música la reflexión de cómo vivimos y cómo queremos vivir, para conducirnos en el tiempo con William Shakespeare y la Reina Elizabeth y estás mismas reflexiones.

Nelson Cepeda Borba, nacido en Uruguay, ya nacionalizado mexicano, llegó a México en el año 1995, había iniciado sus estudios como cantante profesional de ópera y venía buscando a nuestro país la raíz de los tenores, pero en el Conservatorio de la Rosas de Morelia, Michoacán, conoció a profesores que orientaron su carrera hacía la puesta en escena, a trabajar con el elemento humano. Ahí conoció a músicos yucatecos y en el verano de 1997 llegó a Mérida en donde se ha quedado desde entonces.
“Encontré en el teatro la posibilidad de conectar de corazón a corazón, un espacio para poder cambiar por un ratito en nuestra cabeza del mundo que nos acoge hoy. Y ahora trabajo con ese lenguaje, es la manera en que el espectador puede entender y hacer su propia catarsis, encontrar espacios en el quehacer artísticos para desarrollar pensamiento crítico en un mundo tan tecnológico y tan rápido como el que vivimos, un espacio sí para reír, para gozar, pero también para pensar, un espacio de pensamiento crítico”, apunta este director de teatro que en muchas de sus obras ha puesto su voz al servicio de la puesta en escena.
“La música es para mí muy importante. Lo particular de mi trabajo es que siempre está la música acompañando, siempre está abrazando a los actores que participan en una de mis puestas en escena. Para mi es fácil pensar la puesta de una obra a partir de la música, cuándo yo invito al elenco ya tengo una partitura para desarrollar conjuntamente con ellos a la hora que se encuentran con el texto, y esto me ha permitido gozar el quehacer del teatro y pensarlo como una partitura música”, dice quien también ha logrado el reconocimiento con la obra “Antonieta” basada en la vida de Antonieta Rivas Mercado y que promete traerla pronto a la Ciudad de México.

Borba Teatro se creó en 2009 en Mérida, Yucatán. Surge como un espacio de creación y resistencia artística bajo la dirección de Nelson Cepeda Borba. Desde su origen, esta compañía ha sido un refugio y un punto de encuentro para las voces que buscan cuestionar, conmover y transformar. Su compromiso es con el arte que incomoda, que provoca, que invita a la reflexión profunda sobre la condición humana y las heridas sociales que nos atraviesan. Creen en el poder del teatro como herramienta de transformación social, como un acto de resistencia y memoria frente a las injusticias y al olvido. Su trabajo escénico se nutre de la investigación, explorando lenguajes que transitan entre el realismo mágico y la autoficción. Cada montaje es una búsqueda por conectar con la esencia del ser humano, sus conflictos, sus esperanzas y sus silencios. En sus 15 años han llevado sus propuestas escénicas a diversos escenarios de México, Estados Unidos y Cuba.

Borba Teatro ofrecerá otras dos funciones de La noche que jamás existió el viernes 24 de enero a las 18 horas, en La Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro -Auditorio Edificio A (Venustiano Carranza); y una más  el domingo  27 de enero a las 14 horas  en el Teatro del Fuego Nuevo de la UAM Iztapalapa –Av. San Rafael Atlixco 186, edif. B, P.B.. Col. Vicentina, Iztapalapa–

 

Con una narrativa poética que evoca el universo shakesperiano, esta obra celebra el amor como un puente hacia una sociedad más humana y empática, recordándonos que es posible reconstruir el tejido social desde valores como la compasión y la conexión humana.

El Año Nuevo Chino que toca a la Serpiente de madera se celebrará en el CENART.

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La Serpiente de Madera es un signo encantador, inteligente y creativo, pero también reservado, astuto y, a veces, despiadado.

El Centro Nacional de las Artes (CENART) en colaboración con la Compañía Transatlántico y el apoyo de la Embajada de la República Popular China en México presentaron  el programa del Festival Cultural de Año Nuevo Chino (FCANCh) “Serpiente de Madera”, que se llevará a cabo el sábado 25 de enero del 2025, en las Áreas Verdes.

Esta es la cuarta ocasión en que la llegada del Año Nuevo Lunar, y desde la primera edición, el encuentro ha promovido el diálogo cultural entre México y China, además de brindar un espacio de expresión a toda la comunidad mexicana dedicada a la práctica de las artes marciales chinas, las danzas tradicionales, las artes visuales y la investigación académica relacionada al país asiático.

La serpiente representa la sabiduría, el conocimiento, la inteligencia, la intuición y la creatividad. Las serpientes también están asociadas con la buena suerte, la prosperidad, la fertilidad y la longevidad. En algunas leyendas, las serpientes son consideradas mensajeras divinas y guardianas de lugares sagrados. Las serpientes también son veneradas por su capacidad de mudar de piel y renovarse, lo que simboliza la transformación y el renacimiento.

«México y China mantienen una relación de amistad, y muestra de ello será el festival cultural que se realizará en el Centro Nacional de las Artes (CENART) de la capital mexicana para celebrar el Año Nuevo Lunar este 25 de enero. Será un buen año y traerá buena suerte a los dos pueblos y al mundo., afirmó en conferencia de prensas Yang Chuanying, consejero de la Embajada de la República Popular de China en México, un Año Nuevo Chino que en su calendario iniciará el próximo 29 de enero y terminará el 16 de febrero de 2026. Debido a que el calendario chino se rige por las fases lunares, no hay un día fijo para el Año Nuevo y su celebración ocurre en la segunda luna nueva tras finalizar el solsticio de invierno.

El FCANCh es un espacio inclusivo e interactivo con actividades recreativas y académicas que van dirigidas al público de todas las edades,  que cuenta con talleres, conferencias, exposiciones, actividades deportivas, además de espectáculos, gastronomía y comercio de artesanías típicas de China. De acuerdo con Yaride Rizk, directora del festival, esta actividad recibirá entre 33.000 y 35.000 asistentes.

Único en su tipo en toda América Latina, el Festival ha tenido una gran respuesta con una asistencia de cinco mil personas en su primera edición, 22 mil en la segunda, y de más de 35 mil personas en su tercera edición. A lo largo de este tiempo y gracias al entusiasmo por parte de la Embajada China en México, se ha logrado tener grupos artísticos provenientes de China, como la “Jackie Chan Stunt Academy”, que participó en la tercera edición.

La integración de nuestra cultura prehispánica a partir de la tercera edición marca la línea no solo curatorial del festival, sino que también traza el sentido profundo de la fiesta como el encuentro de dos culturas milenarias llenas de paralelismos en cuanto a su cosmovisión antigua.

Para la cuarta edición se presentará un espectáculo escénico de música y danza proveniente de la Ciudad de Ningbo, provincia de Zhejiang, con la participación de más de 15 artistas.

Asimismo, la asistencia de Shi Yan Xu, monje Shaolin, promotor y representante del Templo Shaolin en América, quien dará una exhibición de artes marciales chinas y prehispánicas, así como una conferencia acerca del arte medicinal del Qi gong o mejor conocido en occidente como Chi Kung.

También, habrá muestra de patrimonio inmaterial de ambas culturas como el Bian Lian, zancos y juegos tradicionales, así como un bazar gastronómico y artesanal. La programación completa del FCANCh se puede consultar en cenart.gob.mx.

El Año de la Serpiente de Madera que comienza en 2025 podría traer grandes cambios y más suerte.

Con 12 animales y 5 elementos, el Año de la Serpiente de Madera llega cada 60 años, y el de 2025 puede ser más favorable que el de 1965. El 29 de enero de 2025, el dragón celestial dejará paso a la serpiente terrenal en el calendario lunisolar chino.

La Serpiente de Madera es un signo encantador, inteligente y creativo, pero también reservado, astuto y, a veces, despiadado.

En la astrología china hay 12 animales del zodíaco y cada uno posee un conjunto de cualidades únicas. Cada año, un animal se empareja con uno de los cinco elementos: metal, madera, agua, fuego y tierra. Los elementos se complementan y chocan entre sí, pero se cree que es esta interacción constante la que promueve la armonía, el equilibrio y el orden en el mundo natural.La serpiente simboliza la sabiduría, la estrategia y la transformación.

Según los signos del zodiaco chino, cada año del ciclo lunar está asociado con un animal en particular. Este es un ciclo de 12 años que se repite con un animal distinto, es decir, durante doce años, cada uno va a estar representado por estos animales: rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo.

Una vez que pasen 12 años y cada uno haya tenido un animal distinto, el ciclo vuelve a comenzar.

En cantonés, el idioma principal del sur de China y Hong Kong, el saludo de Año Nuevo es «Gong Hei Fat Choy» (恭喜發財), que significa «te deseo prosperidad». En mandarín, la gente dice «Xin Nian Kuai Le» (新年快乐), que significa, sencillamente, «Feliz Año Nuevo».

El Año Nuevo Chino, también conocido como la “Fiesta de la Primavera”, lleva más de cuatro mil años existiendo y aproximadamente, una quinta parte de la población mundial celebra esta festividad de diferentes formas, según la Embajada de China en México.

Se trata de un hecho tan importante en la región de Asia, en países como China, Japón, Corea, Singapur, etcétera, que el 22 de diciembre de 2023, en la 78º Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó una resolución con la cual de designó el Año Nuevo Chino como feriado de las Naciones Unidas. Ahora será el año 4723 en el calendario chino tradicional.

La combinación de la serpiente con el elemento madera sugiere un año de creatividad, planificación y flexibilidad. Este animal ha sido considerado durante mucho tiempo como un ser auspicioso que trae buena suerte y fertilidad

Según señalan los expertos, la serpiente es el sexto signo del horóscopo chino y está asociada con la inteligencia, la sabiduría y la estrategia. Sus cualidades únicas de un elemento del zodíaco se utilizan a menudo para describir los rasgos de personalidad de los individuos nacidos en ese año.

Las cualidades únicas de un elemento del zodíaco se utilizan a menudo para describir los rasgos de personalidad de los individuos nacidos en ese año.

Algunas de las características que se esperan para el año de la serpiente de madera son: un tiempo de introspección y autoconocimiento;
un año para establecer metas y trazar planes; un periodo para fortalecer las relaciones y la conexión con la naturaleza; un momento para tomar decisiones que transformen la vida, y un año para enfocarse en el crecimiento personal y la estabilidad.

Para aprovechar al máximo la energía de la serpiente de madera, se recomienda: tener paciencia, ser creativo, tener una actitud consciente hacia el cambio y actuar con estrategia y sabiduría. La combinación del animal Serpiente con el elemento Madera, sugiere un año enfocado en el crecimiento, la planificación a largo plazo y un enfoque más flexible y adaptable en la vida.

Año de la Serpiente 2025: predicciones, hechos, mitos y feng shui.

Industrias como bellas artes y cultura se beneficiarán de la energía de 2025.

Algunas predicciones del Año de la Serpiente 2025 según expertos del diario The South China Morning Post. A medida que el mundo entra en el Año de la Serpiente de Madera a finales de este mes, los nacidos en los Años de la Rata, el Mono, el Gallo, el Caballo y el Dragón deberían experimentar buena suerte. Los ganadores no tan buenos serán: Cerdo, Cabra, Buey. Y los que estarán en el medio serán: Perro, Conejo, Tigre, Serpiente

Si bien el Año de la Serpiente será menos ruidoso que el del Dragón del año pasado, no será menos letal. La Serpiente es una criatura de doble filo, que encarna tanto la sabiduría como el peligro. Si bien ofrece oportunidades de crecimiento y comprensión, será necesario navegar con cuidado para evitar sus peligros ocultos.

Para las Serpientes, desde el color de la suerte hasta ganar dinero fácil. Lo que les espera a las Serpientes en el nuevo año lunar según la geomancia china, incluido por qué deberían concentrarse en el trabajo y evitar el agua. Los nacidos durante el Año de la Serpiente pueden inclinarse a pensar que 2025 será su año de suerte. Pero según la geomancia china, las Serpientes (nacidas en 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001 y 2013) de hecho experimentarán suerte inestable y desafíos en las relaciones cuando comience el nuevo año lunar el 29 de enero. Color de la suerte: azul; elemento de la suerte: zafiro; número de la suerte 1. Las serpientes se enfrentarán a los tai sui , o deidades guardianas, en el año lunar que comienza el 29 de enero. Eso suele significar un año de mala suerte y relaciones problemáticas.

¿Qué les depara el próximo Año de la Serpiente 2025 a los nacidos en el Año de la Oveja (1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015)? Para las Ovejas, mala suerte en el amor pero buenas perspectivas económicas. Los nacidos en el Año de la Oveja ganarán dinero este año si son cuidadosos, pero el amor no llegará fácilmente. Color de la suerte: caqui; elemento de la suerte: ámbar; número de la suerte: 5. Este es un año de riqueza y prosperidad para los nacidos bajo el signo de la Oveja. Se recomienda invertir, pero recuerde investigar o buscar asesoramiento financiero adecuado primero. Sin embargo, bajo la influencia de una estrella maldita, las cosas en el hogar no irán demasiado bien. Habrá muchos gastos inesperados, como emergencias familiares, por lo que es una buena idea contratar este año un seguro para los seres queridos y el hogar.

¿Qué les depara el Año de la Serpiente 2025 a los nacidos en el Año del Mono (1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016). Los monos pueden esperar avances profesionales, especialmente si trabajan con mujeres o están en una industria liderada por mujeres, según la geomancia china. Color de la suerte: rojo; elemento de la suerte: rubí; número de la suerte: 2. Este es un año de buena fortuna y buen desarrollo profesional para los Monos, especialmente para los autónomos y propietarios de empresas. El volumen de negocios y los ingresos de los Monos en industrias dominadas por mujeres (pensemos en belleza, maquillaje, joyería, productos de maternidad y para niños y ropa) aumentarán mucho. Los empleados también pueden obtener un aumento salarial.

Predicciones del Año de la Serpiente 2025 para los Gallos, desde el color de la suerte hasta mucha riqueza y amor. Gallos: spueden esperar dinero fácil, crecimiento profesional y un torbellino social en el Año de la Serpiente. ¿Qué les depara el próximo Año de la Serpiente 2025 a los nacidos en el Año del Gallo (1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017)? Color de la suerte: morado; elemento de la suerte: amatista; número de la suerte: 7.

Los caballos tendrán suerte en el amor, sobre todo las mujeres, en el año nuevo lunar según la geomancia china. Los hombres en determinados trabajos ganarán buen dinero Lo que el año 2025 tiene reservado para los nacidos en el Año del Caballo (1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014): Color de la suerte: gris; elemento de la suerte: obsidiana; número de la suerte: 6. Si bien el Año del Dragón de 2024 ha sido un mal año financiero para los Caballos, las cosas mejorarán en el próximo Año de la Serpiente.

Estamos entrando en un año de muerte y renacimiento, un año para tomar decisiones responsables para evolucionar espiritualmente, alejándonos de viejas formas y hábitos que ya no nos sirven. Entre todos los seres vivos, la Serpiente es la mejor equipada debido a su resonancia magnética para escuchar el latido del corazón de la Madre Tierra. Es un año dinámico para aprender del pasado, avanzando con sabiduría, conciencia, transformación y compasión.

La mitología reconoce a la serpiente como una criatura de sanación, que influye en el cuerpo físico para que adopte una perspectiva más espiritual. Se puede lograr un gran progreso silencioso en 2025 con la ayuda de esta energía planetaria. Honre este comienzo transformador todos los días con pensamientos positivos.

En 2025, el elemento de riqueza más fuerte es el Fuego, por lo que las industrias relacionadas con el agua, la madera y el fuego prosperarán, mientras que la industria relacionada con los elementos tierra y metal puede sufrir un apoyo débil. Industrias favorables que se beneficiarán de la energía de 2025: banca, turismo, transporte marítimo, consultoría, bellas artes y cultura, ingeniería, salud, alimentos y bebidas.Industrias que se benefician de un buen sentido del tiempo, la estrategia y el enfoque (de la Serpiente): agricultura, construcción, productos de belleza y política.

«Apuntes sobre el deterioro de mi madre», una obra sobre la vejez y el amor, llega al Centro Cultural Helénico

By Sobre 2 ruedasNo Comments

La compañía Por Piedad Teatro estrenan: Apuntes sobre el deterioro de mi madre, una profunda reflexión sobre la naturaleza humana que conecta con diversas emociones de forma honesta, directa y poética, y nos advierte que Nunca es demasiado tarde para decir: te amo. Se trata de montaje  con las actuaciones de Concepción Márquez y Antonio Vega, bajo la dirección de Ana Graham. La obra podrá verse del 17 de enero al 9 de marzo en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.

Se trata de una historia  autobiográfica del dramaturgo neoyorquino Andy Bragen que explora la relación entre un hijo y su madre durante los últimos años de la vida de ella. La obra retrata el desgaste físico, mental y emocional de una madre, y cómo este deterioro afecta al hijo, quien enfrenta carencias afectivas y dificultades para expresar su amor. Y muestra a los espectadores un cuestionarse sobre la complejidad de las relaciones familiares y la importancia de reconciliarse con los seres queridos.

Se trata de una producción realizada con el sello de la compañía Por Piedad Teatro, cuyo objetivo es llevar a escena temas contundentes, humanos, relevantes en su contenido y novedosos en su forma. Bajo la dirección de la productora, directora y actriz Ana Graham, y con traducción de Antonio Vega, el montaje cuenta con un talentoso y experimentado elenco conformado por Concepción Márquez y Antonio Vega.

Apuntes sobre el deterioro de mi madre explora las complejidades de la relación entre un hijo y su madre durante los últimos años de su vida. Situada en Nueva York, Estados Unidos, la pieza aborda temas como el amor filial, la pérdida y la lucha por comprender y aceptar las decisiones del otro.

Para Graham, fundadora y productora artística de Por Piedad Teatro, la importancia de esta obra radica en la manera en que esta conecta con el espectador y en cómo un texto tan personal puede, a la vez, ser tan profundamente universal: “me entusiasma la idea de trabajar con personajes tridimensionales, me siento sumamente identificada con el personaje del hijo. Al leer el texto, me descubrí pensando en mi propia madre y cuestionándome en mi papel de madre”.

En conferencia de prensa expuso que: “Apuntes sobre el deterioro de mi madre habla de todo lo importante, porque no hay nada más universal que desear que nuestra madre nos ame, no hay nada más real que el deterioro de la vejez, ni nada más importante que ser necesitado o necesitar a otro. Espero que el público se cuestione, por unos minutos, cómo vivimos, cómo queremos vivir y cómo queremos ser recordados… que se sienta movido por la obra y se vaya a su casa pensando en que fue una buena idea venir a verla”.

Por su parte, Antonio Vega, actor y traductor de la obra, señala: “Para mí es muy importante la relación con mi madre. Creí que ya había resuelto muchas cosas, pero esta obra llegó en un momento muy significativo. Me hizo reflexionar sobre las culpas pendientes, las cosas que quedaban por perdonar y si le he expresado mi amor lo suficiente”.

El personaje central, una mujer nacida en el sur de Estados Unidos, encuentra en Nueva York un espacio que desafía y enriquece su vida como maestra universitaria de literatura y amante del teatro. Su hijo, un dramaturgo en ascenso, lidia con su incomprensión hacia la adicción de su madre al tabaco, mientras ella enfrenta la falta de empatía de su hijo, es interpretada por la actriz Concepción Márquez, quien reflexiona: “Lo que sucede en la vida, sobre todo con los hijos, es que llega un momento en el que se tienen que ir. Es un motivo de alegría sentir que están preparados, pero también duele, porque es otra separación que sabemos no tardará en llegar”.

Además, comparte que “desde joven me impactaba el miedo que se le tiene a la muerte. Yo quiero que el mío sea un encuentro feliz, algo que se recuerde con paz y amor”, considera la actriz de 82 años de edad.

Durante el desarrollo del texto, el autor Andy Bragen vivió un contraste emocional marcado por la bienvenida a su hija Delfina y el paulatino adiós a su madre, una experiencia que marcó profundamente el proceso creativo; dicho contraste confiere a la obra un sentido universal que conecta con el espectador, invitándolo a reflexionar sobre la condición humana.

Ana Graham añade que “el deterioro en la puesta en escena es físico, mental y emocional. La obra sucede a partir de la memoria, a partir de ciertos recuerdos que están en el personaje del hijo. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Andy Bragen sobre su madre y sobre aspectos del texto que a veces no entendemos. Esto ha sido muy enriquecedor para el montaje”.

El equipo de esta muestra está conformado por Anna Adria en el diseño de escenografía; Patricia Gutiérrez en el diseño de iluminación; Cristóbal MarYán en el diseño sonoro y música original; Ana Graham en la dirección escénica, quien además colabora en la traducción y se encarga también del diseño de vestuario; la producción ejecutiva es de MariCarmen Núñez Ultrilla; la coordinación de producción corre a cargo de Ginna Narváez; Allan Flores es stage manager; en la asistencia de dirección participa Paulina Bringas, y en la de producción está Mónica García. Estas últimas dos tienen una pequeña aparición como actrices.

Apuntes sobre el deterioro de mi madre se presentará del 17 de enero al 9 de marzo de 2025 en el Foro La Gruta, los viernes a las 20:00 horas, y los sábados y domingos a las 18:00 horas.  El Centro Cultural Helénico está ubicado en avenida Revolución 1500. Preventa de entradas con 30 por ciento de descuento hasta el 16 de enero. Más información sobre esta obra  en la página: helenico.gob.mx.

La puesta en escena es una producción teatral mexicana realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (Efiartes) y gracias al apoyo del contribuyente, Pastelerías La Zarza.

El Golfo X.

By Sobre 2 ruedasNo Comments
El emperador sigue dictando sus propósitos de conquista. Lo hizo Napoleón antes de emprender la (fallida) invasión de Rusia en 1816, y lo repitió Adolfo Hitler al declarar la “Anschluss” como la política de lo que sería su imperio, el Tercer Reich: anexión, ensanche, invasión, conquista de un “espacio vital”. Así, tras el desconocimiento al Tratado de Versalles (1919), el Füerer procedió a la ocupación militar de Austria, Checoslovaquia, y Polonia en 1939… lo que desataría la contienda mundial que marcó al siglo XX.
         Ya lo decíamos, propósitos de conquista, que no otra cosa ha sido la barrabasada de pretender que la instauración de la MAGA (“Make America Great Again”) incluya la anexión de Canadá, Panamá y su canal, ¡y Groenlandia! al cuarto Reich Trumpista. El sueño de grandeza incluye la designación del nuevo “Golfo de América” en lo que fue la cuenca que lleva por apellido el de México.
         Puestos ya en ese plano, ¿por qué no mejor Golfo de Trump? Golfo Mickey Mouse, Golfo Carter en homenaje al expresidente Jimmy. Golfo McDonalds, Golfo Elvis Presley, Golfo Cocacola, si de lo que se trata es de “marcar” el propósito de reafirmación y dominio ahora van en serio. O Golfo X, dado que la aplicación que fue “Twitter” se denomina así ahora, y su dueño, el señor Elon Musk, ahora fungirá como nuevo ministro tecnológico reportando a la Casa Blanca.
          ¿De dónde le viene al presidente reelecto esa tirria contra los mexicanos? Nosotros, los “bad hombres” que seremos deportados por miles, decenas de miles, cientos de miles, ¿millones? por el hecho de haber migrado fuera de la ley. Hay que imaginar, de una vez, los campamentos de refugiados expulsados en las inmediaciones de Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Nogales, Tijuana…
         En la narrativa de míster Trump los mexicanos somos sinónimo de lo peor… delincuentes, violadores, narcotraficantes. A eso habría que añadir que muchos de sus seguidores, los WASP (blancos, anglo-sajones y protestantes) coinciden en esa apreciación, no obstante que el 11 por ciento de la población norteamericana (40 millones de personas) es de origen mexicano.
         La leyenda cuenta que el jovencito Donald Trump, en los años 60, cobraba las rentas en los edificios de su señor padre en Manhattan, y por regla aprendida debía hacerse a un lado luego de tocar a la puerta de los apartamentos rentados por familias mexicanas… pues no era imposible que lo recibieran a tiros. Lo mismo los portorriqueños, que discutían y manoteaban para no pagar. Desde entonces esa ojeriza contra los mexicanos y similares.
          Al expulsar a los indeseados, amén de ilegales, lograría una cierta “purificación” demográfica. Que se queden los legales, los originales, los que pagan impuestos y no remiten las costosas remesas a sus familiares en Puebla y Michoacán. En el fondo esa actitud no es muy distinta a las campañas de purificación que la ideología nacional-socialista implementó en la Alemania nazi. ¿Campos de exterminio o campamentos de expulsados?
          Lo que veremos en la frontera norte, a partir de la semana próxima, podría ser un operativo más bien de carácter simbólico (porque lo habrá), aunque también una política de expulsión que duplique, o triplique, las cuotas “de retorno forzado” que actualmente se observan. Y los nuevos gobiernos, aquí y allá, reconsiderando los tratados firmados, el Temec, los aranceles y el flujo turístico.
         Lo dijo James Monroe al enunciar su doctrina, “América para los americanos”, hace dos siglos. En estos tiempos de jaleo militarista (Gaza, Ucrania, Siria), la tentación intervencionista se irá poniendo de moda. El Golfo de América y América sin los bad-mexicans.
         La relación de Palacio Nacional con la Casa Blanca no será la más tersa de los tiempos modernos. El golfo que cierran las penínsulas de Yucatán y Florida ¿debe cambiar de nombre para honrar al nuevo imperio? El ensanche trumpista, la verdad, suena más a bravata de barrio, aunque habría que ir considerando algunas opciones. ¿Golfo del Mississipi? ¿Golfo de Altamira? (que no suena mal). Ofrezcan sus opiniones.